TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin...

76
Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado 1 TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE ACCIDENTES Manual realizado por: Dr. Valdés González; Dr. Fdez. Zubizarreta; Dr. Saucedo Guirado

Transcript of TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin...

Page 1: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

1

TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE ACCIDENTES

Manual realizado por: Dr. Valdés González; Dr. Fdez. Zubizarreta; Dr. Saucedo Guirado

Page 2: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

2

OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el curso, el alumno debe poder:

• Ser capaz de tomar las decisiones oportunas y con la suficiente celeridad en cada situación que se le presente. • Saber qué es lo que se debe hacer y tener muy claro lo que no hacer en caso de que se produzca un accidente en su entorno laboral. • Poder realizar las actuaciones correctamente y en un tiempo mínimo en el lugar del accidente de un modo seguro tanto para él como

para el accidentado. • Poder prestar los cuidados asistenciales iniciales de un modo correcto hasta que sea sustituido por personal sanitario cualificado. • Ser capaz de colaborar con el personal sanitario en la medida en que pudiera ser requerido. • Asegurar el traslado de un accidentado a un centro sanitario en condiciones adecuadas y de la manera más eficaz posible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Tener el conocimiento imprescindible de la anatomía y fisiología humana para poder alcanzar el resto de estos objetivos. Ser capaz de efectuar la asistencia inicial en caso de:

Traumatismo con herida y sin herida. Actuación ante cuerpos extraños. Electrocución Quemaduras. Intoxicación. Asfixia. Accidente vascular.

Poder realizar de modo correcto y para todas las situaciones anteriores: La evaluación inicial del accidentado. Las técnicas asistenciales en primeros auxilios para cada uno de los casos anteriores. Las maniobras de resucitación. El procedimiento de traslado de la victima a un centro sanitario en condiciones adecuadas.

Page 3: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

3

INTRODUCCIÓN

Page 4: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

4

DEFINICIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS: Son aquellos cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser

atendidos en un centro asistencial.

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS POR ORDEN DE PREFERENCIA 1. Conservar la vida del sujeto 2. Conservar el o los miembros afectados. 3. Conservar la función.

CONSIDERACIONES PREVIAS DE APLICACIÓN GENERAL

Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los siguientes principios básicos:

1º. PROTEGER, en primer lugar, a él mismo y después a la víctima, pues los héroes muertos no salvan vidas.. Podemos evitar nuevos

accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. Sólo si hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje

cabeza-cuello-tronco.

2º. AVISAR, es decir dar el SOS, indicando: el número y estado aparente de los heridos, si existen factores que pueden agravar el

accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto dónde se ha producido el accidente. Saber que de la información que nosotros

demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales, que allí nos lleguen.

3º. SOCORRER. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la

evaluación del herido.

Por ello:

Siempre hay que pedir ayuda. Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente. Pídala entre los

presentes y comunique con los sistemas reglados de urgencias.

Solo se debe de actuar en caso de saber perfectamente que hacer. Nunca se improvisa. En caso de duda, es preferible no hacer nada.

Page 5: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

5

Si llega alguien más preparado póngase a su disposición. Si su colaboración ya no es necesaria, no moleste a los que se encuentran

atendiendo al accidente.

Evite el pánico tanto el suyo como el de las personas que lo estén acompañando. Si no son capaces de controlarse, es mejor que no

molesten.

Piense antes de actuar. Conserve la tranquilidad. Es el mejor método para posteriormente realizar una actuación más rápida y sin errores

en la prestación de primeros auxilios.

Si el accidente provocó más de una víctima nunca se olvide de las personas inconscientes. Suelen estar más graves y requerir una asistencia más urgente. Recuerde que si una persona grita de dolor, está suficientemente viva como para gritar.

Efectúe una revisión completa de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo su atención inicial y que sean de mayor

gravedad. (Ej.: fijarse en sangre que procede de un pequeño corte en la cabeza, y no prever una lesión de la columna vertebral en la

víctima).

No se retire del lado de la víctima si esta es única, salvo para pedir ayuda. Si hay múltiples afectados y se encuentra solo, solicite la

ayuda necesaria y acompañe al que se encuentra más grave, no descuidando al resto. Si son varios auxiliadores repártanse entre las

distintas víctimas.

Impida que se formen corrillos de gente alrededor de las víctimas. Solo molestan. Organice con estas personas un cordón de

protección.

Sí es posible, identifique a la víctima y registre la hora en que se produjo la lesión.

Dé órdenes y no sugerencias de un modo claro y preciso durante el procedimiento de primeros auxilios. Los que le rodean se sentirán

más seguros.

Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus capacidades físicas y juicio personal.

Nunca intente hacer aquello que sabe de antemano que es imposible. Con ello solo se consigue perder el tiempo y las energías que

se pueden necesitar posteriormente. Por ejemplo, si el accidentado se encuentra bajo un peso que usted sabe de antemano que no podrá

levantar, ni lo intente.

Page 6: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

6

ORDEN DE PREFERENCIA DE ATENCIÓN Y DE EVACUACIÓN DE LOS ACCIDENTADOS 1. Los que sangran abundantemente. Se pueden desangrar rápidamente.

2. Aquellos que no presenten señales de vida (muerte aparente).

3. Los que padezcan quemaduras graves. 4. Los que manifiestan síntomas de fracturas.

5. Los que tienen heridas leves.

AL PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS Observe si el lugar del accidente es peligroso, si se puede originar un nuevo accidente. En este caso coloque a la víctima en un lugar

más seguro.

Si no es posible mantener contacto visual, comuníquese continuamente con la víctima.

Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños.

Evite en todo momento realizarle a la víctima movimientos innecesarios.

NO trate de vestir a las víctimas.

Si la víctima está consciente, pídale que él solo mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y

movimiento.

Deben de colocarse a las víctimas posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y

mucosidades), si no existe posibilidad de lesión en columna vertebral. En este caso, que no se mueva hasta que llegue el rescate y

observe en todo momento si se producen vómitos para limpiarlos.

Mantenga al lesionado caliente, cúbralo con lo que pueda. Dele ánimos si está consciente.

Ante la sospecha de fractura de cualquier tipo, procure que no se mueva. Antes es imprescindible su inmovilización.

No administre medicamentos. No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia o Enfermedades de Aparición Súbita. Y bajo ningún concepto

de BEBIDAS ALCOHÓLICAS. No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado.

Page 7: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

7

VALORACIÓN DEL PACIENTE ACCIDENTADO

Page 8: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

8

VALORACIÓN DEL ESTADO DEL ACCIDENTADO

VALORACIÓN PRIMARIA: CONSISTE EN LA RECOGIDA DE DATOS SOBRE EL PACIENTE QUE PUEDEN SER DE UTILIDAD PARA FACILITAR LA CORRECTA ACTUACIÓN DEL AUXILIADOR.

Ha de ser sistemática y precisa.

En una situación de urgencia, a pesar que la reacción instintiva de cualquier persona es emprender alguna acción, no se ha de caer en este

error, pues la valoración primaria requiere pocos SEGUNDOS, y de su realización puede depender la vida del accidentado. Se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al herido, que se forma a partir de lo que vemos y oímos, seguida de la

evaluación primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida del individuo, resumidos en el ABC: A.- AIRWAY (vía Aérea) PERMEABILIDAD DE LAS VÍAS AÉREAS, necesaria para que el aire llegue a los pulmones.

B.- BREATHING (en castellano, respiración, Bronquio) Existencia de RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA.

C.- CIRCULATION (en castellano, Circulación) Existencia de LATIDO cardiaco y AUSENCIA DE GRANDES HEMORRÁGIAS.

La alteración de estos tres puntos se da en la parada cardiorespiratoria, que será tratada posteriormente.

VALORACIÓN SECUNDARIA Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación cardio-pulmonar, apertura de vías, etc..), si las

hubo, se realiza la valoración secundaria.

Consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto por delante, por detrás y por ambos laterales. (VALORAR NO SIGNIFICA MOVERLO).

Se han de buscar:

Fracturas de miembros o de la columna vertebral.

Golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir hemorragias internas.

Lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.

Durante este proceso se interrogará al enfermo, si está consciente, intentando obtener la mayor cantidad de información posible por si dejara de estarlo. En caso de inconsciencia, y si existen testigos, se les preguntará a éstos.

Page 9: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

9

Se anotaran, y posteriormente se trasmitirán a los servicios sanitarios, los siguientes datos:

Nombre y apellidos

Edad

Constantes vitales (pulso y respiración)

Enfermedades que padezca o halla padecido

Medicación que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina,..)

Alergias a algún medicamento

Si lleva algún informe médico encima

Localización del dolor

Hormigueos, "descargas eléctricas", entorpecimiento de las piernas

Actuaciones de primeros auxilios realizadas y respuesta del paciente a ellas,

Si existe hemorragia la cantidad aproximada y el origen,

Si se está realizando la reanimación cardio-pulmonar, tiempo desde la parada y tiempo que se está realizando la maniobra.

Si existe intoxicación por fármacos o productos tóxicos, cuándo y qué cantidad, y si hubo vómitos.

Page 10: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

10

HEMORRAGIAS

Page 11: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

11

HEMORRAGIAS Se habla de hemorragia cuando se produce una salida de sangre fuera de los

vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos, en cualquier

parte del cuerpo.

Según sea o no visible la salida de la sangre, las hemorragias pueden ser:

Externas (vemos salir la sangre de la herida).

Internas (no vemos salir sangre).

ACTUACIÓN (HEMORRAGIA EXTERNA): 1. Aflojar la ropa.

2. Averiguar de dónde sale la sangre, quitando la ropa y limpiando la sangre o suciedad,

3. Comprimir directamente la herida con un paño limpio, y elevar el miembro afecto (si la hemorragia se produce en el brazo o la pierna).

4. Si no cesa, buscar y comprimir la arteria de referencia,

5. Excepcionalmente, si la vida del paciente está en peligro, debe colocarse un torniquete.

Si es posible, mantenga el miembro que

sangra por encima del corazón del

paciente.

Comprima con fuerza la zona con un

paño lo más limpio posible.

Vende con fuerza sobre el apósito y

verifique que no sigue sangrando.

Si sigue sangrando, comprima la arteria

que va a la zona de sangrado.

Si no la puede controlar y hay riesgo

para la vida del paciente, plantéese que se precisará realizar un torniquete.

Page 12: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

12

TORNIQUETE Solo se realizará cuando esté en peligro la vida del paciente y las maniobras de detención del sangrado explicadas anteriormente no han dado resultado.

Solo se puede realizar en el muslo o en el brazo.

Si la hemorragia es arterial se coloca

entre la herida y el corazón. Si es venosa se colocará más allá de la herida, en

dirección contraria a donde se encuentra el corazón.

PASOS A SEGUIR:

Colocar sobre la piel de la zona elegida algo que nos haga de almohadilla. Colocar alrededor un lazo resistente y realizar un nudo con el de forma que

dicho lazo quede flojo. Sobre el nudo se coloca la palanca (rígida y resistente como por ejemplo el

mango de un martillo) y se sujetará con un segundo nudo. Se dan vueltas a la palanca hasta que deje de sangrar. Apuntar en un sitio bien visible la hora exacta en que se colocó. Se recomienda aflojarlo cada 15 minutos y volver a apretar. (apuntar cuando

se hace)

Page 13: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

13

OBJETO PUNZANTE

NUNCA LO EXTRAIGA. La extracción solo se puede realizar en quirófano. Al retirarlo puede agravar los daños iniciales y la hemorragia aumentará (quitaríamos un tapón).

COMPRIMA LA HERIDA ALREDEDOR DEL OBJETO.

¿QUÉ HACER CON EL MIEMBRO AMPUTADO?

1. ENVOLVER CON UN PAÑO LO MÁS LIMPIO POSIBLE. 2. INTRODUCIRLO EN UNA BOLSA DE PLÁSTICO. 3. INTRODUCIR LA BOLSA EN UN RECIPIENTE AL QUE SE AÑADE

HIELO Y AGUA (LA PRESENCIA DEL AGUA IMPIDE QUE LA TEMPERATURA DESCIENDA POR DEBAJO DE LOS 0ºC)

4. ENVÍELO EN LA AMBULANCIA CON EL ACCIDENTADO. Si se encuentra después o no hay sitio en la ambulancia, evacúelo inmediatamente hacia el centro donde va el accidentado. muchas veces se puede reimplantar.

Page 14: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

14

PACIENTE INCONSCIENTE

LUGAR DE LA EMERGENCIANºTEL. DESDE EL QUE SE LLAMA

¿QUÉ SUCEDIÓ?¿CUANTAS VICTIMAS Y COMO ESTÁN?¿QUÉ ATENCIÓN ESTÁN RECIBIENDO?

DESCARTAR LESIÓN DE COLUMNA VERTEBRALESPECIALMENTE DEL CUELLO

3º CADA CIERTO TIEMPO REEVALUAR

2º BUSCAR OTRAS LESIONES

1º PEDIR AYUDATEL.

SI

SIN SOSPECHA LESIÓN CUELLO: MANIOBRA FRENTE-MENTÓNCON SOSPECHA LESIÓN CUELLO: MANIOBRA ELEVACIÓN MANDÍBULA

MIRAROIR

SENTIR

SIEMPRE EL PULSO DEL CUELLOBUSCAR UN MÍNIMO DE 5 MINUTOS

COMPROBAR PULSO

COMPROBAR RESPIRACIÓN

ABRIR VÍA AÉREA

PEDIR AYUDA

NO

¿RESPONDE A ESTÍMULOS?

CUANDO NO REALIZAR LA R.C.P.

- Cuando la muerte sea evidente. Por ejemplo: fractura craneal con salida de masa encefálica.

- Cuando han pasado más de diez minutos desde la parada cardiaca, a excepción de niños, ahogados, electrocutados y accidentados hipotérmicos.

CUANDO SUSPENDER LA R.C.P. - Cuando se obtenga respiración y circulación espontánea.

- Confirmación de haber iniciado la R.C.P. diez minutos después de la parada a excepción de niños, ahogados, electrocutados y accidentados hipotérmicos.

Page 15: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

15

TRASLADO

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDADINSISTIR EN PEDIR AYUDA

RESPIRASi respira SIEMPRE HAY PULSO

10 VENTILACIONES MIRANDO SI SON EFECTIVAS. SI LO SON, SEGUIRSI NO SON EFECTIVAS "MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN"OTRAS 10 VENTILACIONES Y VERIFICAR SI SON EFECTIVAS

SI NO SON EFECTIVAS REPETIR MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN

TRASLADO

INICIAR RESPIRACIÓN ARTIFICIAL10 VECES, VERIFICAR, 10 VECES

INSISTIR EN PEDIR AYUDA

NO RESPIRAHAY PULSO

PIDA AYUDACICLOS DE COMPRESIÓN TORÁCICA-VENTILACIÓN

SI DOS REANIMADORES, CAMBIEN DE POSICIÓN ANTES DE AGOTARSE

TRASLADO

MASAJE CORAZÓN CON RESPIRACIÓN ARTIFICIAL1 REANIMADOR 15:2

2 REANIMADORES 5:1

NO RESPIRANO HAY PULSO

NO RESPONDE A ESTÍMULOS

Page 16: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

16

SIEMPRE PIDA AYUDA A UN SERVICIO DE URGENCIA. LAS SIGUIENTES TÉCNICAS SOLO PUEDEN MANTENER CON VIDA A LA VÍCTIMA DURANTE UN TIEMPO. SI NO LLEGA LA AYUDA ESPECIALIZADA, SIRVEN DE POCO. Es fundamental AUTOMATIZAR LAS RESPUESTAS del resucitador, en estos momentos no se está para pensar.

¿RESPONDE A ESTÍMULOS?

La respuesta es positiva cuando se mueve (por poco que sea, un gesto de dolor...) Algo

al:

1. Llamarle. 2. Gritarle 3. Tocarle 4. Pellizcarle.

Cuando alguien responde a

estímulos, respira y le late el corazón aunque usted no fuera

capaz de apreciarlo.

COMPROBACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

Escuchar y sentir en la cara el aire

Simultáneamente observar si el tórax y abdomen se mueven arriba y abajo

Cuando cualquiera de los anteriores es POSITIVO, RESPIRA Y POR TANTO LE LATE EL

CORAZÓN. PÓNGALO EN POSICIÓN DE DEFENSA (SE VERÁ MÁS ADELANTE) Manténgase vigilante hasta que llegue la ayuda solicitada. Si la comprobación es NEGATIVA, se tiene que verificar que no hay nada en la boca que impida el paso del aire (ej.: dentadura postiza)

Page 17: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

17

LIMPIEZA DE VÍA AÉREA

Solo se realiza en sujetos completamente

inconscientes (sin riesgo de que muerdan) (no

epilepsia)

Se abre la boca del sujeto con una mano,

COGIENDO MANDÍBULA Y LENGUA con

firmeza.

Con el dedo índice de la otra mano se forma

un gancho.

Rastrear bien la boca del sujeto y sacar todo

lo que se encuentre en ella.

Si tras esto no respira, se puede deber a la caída de la base de la lengua (en rojo en el dibujo), que es la causa más frecuente en las personas inconscientes.

Si no da resultados, se precisa desobstrucción externa

(maniobra de Heimlich) que se verá más adelante

A la izquierda, base de la lengua en persona de pie o si está

tumbado pero no está en coma.

A la derecha, posición de la lengua si el sujeto está tumbado y

en coma. Observe que cae hacia atrás cerrando la entrada al

aparato respiratorio (en azul).

Page 18: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

18

PARA EVITAR LA CAÍDA DE LA LENGUA, existe dos maniobras posibles:

HIPEREXTENSIÓN DEL CUELLO FRENTE-MENTÓN.

Es la más sencilla de hacer y muy efectiva, pero NUNCA SE REALIZARÁ SI EXISTE LA SOSPECHA DE FRACTURA CERVICAL (ejemplo,

caída desde altura, accidente de automóvil, aplastamientos, ahogados, etc.) Es muy útil en intoxicaciones o en paradas cardiacas por

problemas cardiacos.

PROTUSIÓN DE LA MANDÍBULA: de técnica más compleja y menos eficaz que la anterior. Es la técnica de elección cuando la anterior no está indicada. SE REALIZA ANTE LA SOSPECHA DE LESIÓN CERVICAL

Page 19: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

19

TÉCNICA FRENTE MENTÓN

Page 20: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

20

TÉCNICA DE FRENTE- MENTÓN

¡¡¡NUNCA SE HACE SÍ HAY SOSPECHA DE LESIÓN CERVICAL!!!

Una mano se coloca en la frente del sujeto.

La otra coge el mentón por su parte inferior.

Simultáneamente se tira en el sentido de las flechas, lo que obliga a la persona inconsciente a abrir la boca de un modo forzado y, con ello, la vía aérea queda libre de la base de la lengua.

Obsérvese que la mano colocada en la frente debe de permitir que el dedo pulgar e índice queden en libertar para cerrar la fosa nasal. (Imprescindible si se precisa hacer el boca a boca).

Cuando se inicia la respiración

espontánea de la víctima, se la pasa a la POSICIÓN DE DEFENSA que se comenta más adelante.

Si se dispone de una CÁNULA OROFARINGEA, (en la imagen, en rojo) no es preciso realizar las maniobras anteriores. Para ello:

Se selecciona el tamaño adecuado (aquel que se corresponde con la distancia que va desde la comisura de la boca hasta el orificio de la oreja (exactamente al trago del pabellón auricular). Se introduce con la parte cóncava hacia la nariz de la víctima y

una vez metido en la boca se gira 180º para colocarlo en posición. Si no se hace así no se puede colocar.

¡¡¡NO SE PUEDE UTILIZAR SI SE SOSPECHA LESIÓN DE LA COLUMNA CERVICAL!!!

Page 21: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

21

TÉCNICA DE PROTUSIÓN DE

LA MANDÍBULA

Page 22: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

22

PROTUSIÓN DE LA MANDÍBULA

Indicada si hay sospecha o se constata lesión cervical

Con extremo cuidado de NO MOVER HACIA LOS LADOS EL CUELLO del herido y sujetando con fuerza la mandíbula, (según la figura) se abre la boca del paciente y luego se empuja de la mandíbula hacia delante (como indica la flecha), con lo que la boca permanecerá abierta. (el hueco es menor que con la técnica anterior)

Volver a verificar si respira. Si se inician los movimientos respiratorios espontáneamente, Mantener esta posición

Si no respira habrá que realizar el BOCA A BOCA EN ESTA POSICIÓN. ES DIFÍCIL DE

REALIZAR PERO SE CONSIGUE QUE PENETRE AIRE COMO PARA QUE PUEDAN

LLEGAR LAS AYUDAS EXTERNAS

Page 23: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

23

TOMA DEL PULSO

Page 24: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

24

TOMA DE PULSO

El más eficaz de tomar es el PULSO CAROTÍDEO (en el cuello). Es el que se nota con mayor facilidad por ser el más fuerte y el último que

desaparece.

El pulso es la onda de fluido que se produce como consecuencia de una contracción del corazón. Por ello, si existe pulso, el corazón late.

Se localiza en el vértice entre la laringe (nuez o bocado de Adán) y el músculo más grueso del cuello, la masa carnosa que sale desde el ángulo de la mandíbula y se dirige hacia la zona del nudo de la corbata, el esternocleidomastoideo.

(SI hay dudas de que lo que sentimos pueda ser nuestro pulso en el pulpejo de los dedos, con la mano libre, y sin perder el del accidentado, nos lo tomamos en nuestra muñeca (en el dibujo, la mano blanca, tomaría el pulso de la muñeca a la azul. No deben de coincidir en el tiempo con el del accidentado).

SI EL CORAZÓN NO LATE SE DEBE REALIZAR UN MASAJE CARDIACO Y AL MISMO TIEMPO LA RESPIRACIÓN BOCA A BOCA. (RESUCITACIÓN

CARDIOPULMONAR BÁSICA).

Page 25: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

25

BOCA A BOCA

Page 26: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

26

BOCA A BOCA.

Partiendo de la posición de hiperextensión del cuello, con los dedos índice y pulgar de la mano que sujeta la frente y mantiene la posición de la cabeza, se cierran las fosas nasales con fuerza (para que no escape por las narices el aire que vamos a insuflar).

Con la mano libre se mantiene la mandíbula abierta.

Se toma aire y se aplica la boca del rescatador sobre la del accidentado, sellándola con sus labios con fuerza.

El rescatador insufla el aire durante unos 2 segundos y con el rabillo del ojo verifica que el tórax y/o el abdomen del accidentado se eleva.

El aire sale de los pulmones por si solo. El torax bajará espontaneamnete.

Si no es así, algo obstruye la vía aérea (generalmente la base de la lengua debido a una incorrecta posición de la víctima. Verificar apertura de vía aérea, protusión mandíbula o hiperextensión del cuello según técnica utilizada).

Se puede comprimir la laringe (nuez) de la víctima al insuflar. Con ello se evita que le introduzcamos aire en el estómago.

FRECUENCIA 10-15 CADA MINUTO. INSUFLAR DURANTE 1-2 SEGUNDOS

Page 27: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

27

BOCA NARIZ

Se emplea cuando la apertura de la boca no es adecuada o simplemente no se puede abrir. (Si con las anteriores no conseguimos un sellado

satisfactorio).

El socorrista mantiene una mano en la frente de la víctima y la otra

en la mandíbula cerrándola con y elevándola ligeramente.

Sella la nariz de la víctima con su boca y le insufla (sopla) sobre la

nariz. Luego retira su boca para permitir la salida espontánea del

aire.

Si se dispone de un ventilador manual tipo balón (AMBU) se facilita la respiración artificial, en este caso con la mano que sujetaba la frente se aplica el ambú con fuerza sobre la boca del accidentado, sellándola bien y manteniendo la hiperextensión del cuello. Con la otra se comprime el saco de aire siguiendo las pautas comentadas en el boca a boca.

Page 28: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

28

MASAJE CARDIACO

Page 29: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

29

TÉCNICA DEL MASAJE CARDIACO

Siempre con la víctima sobre una superficie dura como el suelo, nunca blanda como un colchón. Nunca se iniciará si hay pulso, por muy suave que sea y recuerde que por poco que responda a estímulos, respira y por tanto ya hay pulso, aunque no pueda notarlo. Siempre lleva asociada la respiración artificial, bien con boca a boca o con ambú.

FASE PRIMERA. LOCALIZACIÓN DEL PUNTO DE MASAJE.

Colocado el resucitador al lado de la víctima, (si ésta se encuentra en el suelo, el resucitador arrodillado y mirando a su pecho), con los dos dedos (índice y medio) de la mano derecha (en rojo) se sigue el reborde de la última costilla (A y B) para localizar una pequeña depresión que se encuentra en la porción inferior del esternón (hueso de la corbata). Una

vez localizada ésta, se coloca en ella el dedo del reanimador (1). Justo al lado de este dedo, se colocan dos dedos (índice y medio) de la mano izquierda (en verde) en dirección a la cabeza del paciente y se presionan fuertemente para que no se muevan de esta localización. (2) Se pasa la mano derecha (en rojo) sobre ellos y se coloca la palma justo al lado de ambos dedos, de modo que se acomode la muñeca (la zona de la palma pintada en rojo) en la depresión central del pecho del sujeto (línea medio esternal). Se presiona con fuerza para no perder esta posición. (3) Se coloca la mano izquierda (verde) sobre la anterior (palma de mano izquierda sobre el dorso de la mano derecha) y se entrelazan los dedos de ambas. (4). (tenga en cuenta que en el dibujo tiene al resucitador frente a usted y por ello, su mano derecha queda a la izquierda del que observa.

Page 30: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

30

FASE SEGUNDA: POSICIÓN PARA REALIZAR EL MASAJE CARDIACO.

Desde la posición anterior y con los miembros extendidos (codos bloqueados en extensión) se presiona el pecho utilizando el peso del

reanimador, no la fuerza de sus brazos, sin perder en ningún momento el contacto y sin dejar que las manos se deslicen sobre el pecho de la víctima. En caso de que esto ocurriera, se tendría que volver a localizar el punto de masaje, desde el inicio.

La secuencia podría quedar definida por:

REBORDE DEPRESIÓN DOS DEDOS PALMA DE MANO ENTRELAZAR.

FASE TERCERA: REALIZACIÓN DEL MASAJE

SIEMPRE SE ACOMPAÑA DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL.

UN RESUCITADOR.

MANTENER CICLOS DE 15 MASAJES POR 2 CICLOS DE RESPIRACIÓN.

Como para poder realizar la respiración artificial, el resucitador siempre pierde el punto de aplicación del masaje cardiaco, cada vez que se inicia un nuevo masaje se hará necesario volver a localizarlo.

La técnica es agotadora, por ello, si no llega

AYUDA, difícilmente se logrará mantener más

de 15 minutos. ¡¡¡Pídala mientras realiza el masaje!!!

Page 31: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

31

DOS RESUCITADORES Reanimador Nº1. En azul

Permanece a la altura del pecho del paciente (de rodilla si éste se encuentra en el suelo).

Por tener su boca libre es el que marca los ritmos. Cuenta en voz alta las compresiones que realiza (uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis). No debe de perder en ningún momento la localización del punto de masaje, por lo que no perderá contacto con el pecho. Disminuye la presión para permitir la posterior entrada del aire. Reanimador Nº2. En rojo

Se coloca tumbado al lado del anterior y mantiene las manos en posición FRENTE-MENTÓN si no se sospecha fractura en el cuello, haciendo que el paciente permanezca con la boca abierta y cogiendo el pulso de la víctima, con lo que valora si el masaje realizado por el Nº1 está siendo efectivo o no.

Tras realizar el resucitador Nº1 su sexta compresión, él realiza la maniobra de hiperextensión del cuello, comprime con los dedos la entrada de las fosas nasales y realiza dos insuflaciones permitiendo que el tórax desinfle espontáneamente tras cada una de ellas.

SI EXISTE RIESGO DE LESIÓN CERVICAL, EN VEZ DE LA HIPEREXTENSIÓN, SE HACE LA MANIOBRA DE PROTUSIÓN DE LA MANDÍBULA.

Si existiera un tercer resucitador, es conveniente que comprima, (mientras que el anterior está insuflando) la laringe (la nuez) hacia atrás para evitar que pase aire hacia el estómago, lo que puede originar el vómito de la víctima. mientras que está descansando para ñuego relevar a los activos.

Cuando uno de los dos resucitadores se va cansando, lo indica y sincronizan el cambio de posición, de modo que éste se realice en el mínimo tiempo posible. Sii se dispone de una cánula orofaríngea y un AMBÚ se emplearan estos instrumentos en la respiración artificial, por parte del reanimador Nº2.

Page 32: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

32

POSICIÓN DE DEFENSA

Page 33: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

33

POSICIÓN DE DEFENSA Se le realiza a las personas inconscientes que respiran de forma espontánea.

Tiene por finalidad mantener permeable la vía aérea permeable impidiendo que la lengua, al caer sobre la glotis, la pueda obstruir así

como evitar que se produzca una broncoaspiración (paso del contenido del estómago hacia los pulmones) debido a un vómito de la

víctima.

Está ideada para que alguien con poca fuerza pueda colocar a la

víctima en la posición adecuada sin apenas esfuerzo.

NO SE DEBE DE PRACTICAR SI EXISTE SOSPECHA DE LESIÓN DE LA

COLUMNA VERTEBRAL.

TÉCNICA 1º Se coloca al sujeto tendido boca arriba (decúbito supino) 2º Un brazo se dispone a lo largo del costado (meter la mano bajo su nalga facilita el posterior movimiento) y la rodilla del mismo lado se le flexiona, quedando el miembro bien flexionado. 3º cogiendo al sujeto por la mano libre, se tira de ella y se le hace girar sobre si mismo. 4º La mano libre se coloca debajo de su mejilla con la palma hacia el suelo. En caso de posible lesión en la columna, se realizará por varios socorristas, tratando al paciente como un bloque.

Page 34: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

34

OBSTRUCCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS

Page 35: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

35

OBSTRUCCIÓN VÍAS AÉREAS La causa más frecuente es el atragantamiento por una comida (adultos) o por objetos metidos en la boca (niños).

El sistema más efectivo es la propia tos del sujeto, pero en ocasiones no es suficiente.

OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA: Puede toser y respirar aunque con dificultad (a veces se le oye la respiración).

Tranquilícele y ANÍMELE A QUE TOSA CON FUERZA. Nunca le dé palmadas en la espalda. Pueden hacer descender lo que causa la obstrucción.

OBSTRUCCIÓN COMPLETA:

La víctima se lleva las manos al cuello.

Sus labios se ponen azulados y si no se actúa con rapidez, pasará al coma y a la

muerte. En este caso está indicada la maniobra de Heimlich)

(MANIOBRA DE HEIMLICH)

CON LA VÍCTIMA DE PIE O SENTADA Y CONSCIENTE.

El socorrista se coloca de pie al lado y detrás de la víctima con

los brazos pasando bajo las axilas, abrazándolo por debajo de su pecho.

Coloca un puño con el pulgar hacia la víctima ligeramente por encima de su ombligo y

alejado de la porción inferior del esternón (hueso de la corbata). (En las embarazadas se realiza en la parte inferior del esternón)

Con la otra mano agarra ese puño por la muñeca.

Realiza una serie de 5 o más golpes secos dirigidos hacia él mismo y hacia arriba, (como en un abrazo brusco cogiendo a la víctima por detrás).

Cada uno de estos golpes debe de ir separado de unos segundos (2 o 3). La maniobra se suspende si el paciente comienza a toser o si

el objeto es expelido hacia la boca. En caso de no poder abarcarlo (obesos) o que se quede inconsciente...

Page 36: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

36

MANIOBRA DE HEIMLICH CON PACIENTE TUMBADO.

Colocar a la víctima boca arriba.

Cabalgarlo sobre su cadera o sus rodillas.

Colocarse en posición de masaje cardiaco, pero colocando las manos en el

abdomen, en la línea del medio y por encima del ombligo (el mismo punto de la

maniobra anterior).

Estirar los codos y realizar un golpe similar al del masaje pero dirigido oblicuamente

hacia abajo y adelante (como si quisiéramos sacárselo por la boca).

Si se precisa, se repite en series de 5 a 10.

Si se ve un cuerpo extraño en la boca, se retira.

Tras la primera tanda de 5 a 10 golpes, se abre la vía aérea y se intenta la ventilación

(boca a boca). Si el tórax no se eleva, repetir esta secuencia tantas veces haga falta.

Page 37: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

37

Page 38: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

38

EL SHOCK

Page 39: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

39

EL SHOCK Puede deberse a:

La pérdida abundante de sangre (no siempre visible).

El frío.

El miedo.

Golpes recibidos durante el accidente.

Ciertas enfermedades, en particular las cardiacas, que afectan de un modo importante en la circulación sanguínea.

Se define el shock como un estado de insuficiencia circulatoria periférica aguda causada por la alteración de la regulación circulatoria o pérdida

de líquido circulante. Los signos y síntomas (ya comentados) van a ser:

• La víctima está pálida (observar sobre todo la mucosa del interior de los labios y el interior del párpado inferior);

• Tiene frío, las extremidades se han enfriado (manos, pies, orejas, nariz) y puede tiritar.

• El pulso está acelerado y es difícil de localizar a nivel de las pequeñas arterias; si no se encuentra en la muñeca hay que buscarlo en

el cuello (carótida), o en la ingle si la víctima va poco vestida.

La observación de un solo signo de los mencionados debe hacernos actuar.

Actuación: Tumbar a la víctima en posición horizontal (de espaldas si está consciente, o en POSICIÓN DE DEFENSA si está inconsciente); en esta

posición la sangre circula mejor y puede aportar oxígeno al cerebro.

Elevar las piernas al herido echado de espaldas.

Page 40: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

40

SIEMPRE SE DEBE DE Buscar una hemorragia externa (oculta a veces por la ropa, sobre todo en invierno o tiempo frío) y si se encuentra detenerla.

Interrogar al herido o a los presentes (un golpe, incluso poco violento, puede provocar una hemorragia interna); La víctima puede verse

afectada por una enfermedad cardíaca y sufrir dolor torácico. En este caso para una posible parada cardiaca

Arropar a la víctima y evitar cualquier movimiento;

Avisar a los servicios sanitarios, pues el tratamiento del shock necesita cuidados médicos especializados. El transporte debe

hacerse bajo vigilancia médica; la colocación del herido en la camilla y el transporte del mismo deberán hacerse siempre con la víctima

en posición horizontal.

Page 41: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

41

LAS FRACTURAS

Page 42: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

42

FRACTURAS Una fractura es la rotura de un hueso, pudiendo ser:

Abiertas: cuando existe una herida porque el hueso roto ha rasgado la piel.

Cerradas: cuando no existe herida.

Las fracturas se reconocen por presencia de dolor intenso, imposibilidad de mover el miembro afectado,

deformidad de la forma y hematoma en la zona afectada. Cuando se sospecha que puede haber

fractura, debe actuarse como si se tuviera la seguridad de que dicha fractura existe.

ACTUACIÓN Inmovilizar el miembro afectado (abarcando las articulaciones superior e inferior a la fractura

producida), usando tablillas, cartones, pañuelos, vendas, etc.

No mover la región afectada porque podemos producir complicaciones.

No intentar colocar correctamente los huesos, ya que los fragmentos óseos podrían provocar

desgarros.

No colocar las inmovilizaciones demasiado apretadas.

Además EN FRACTURAS ABIERTAS:

1) Si existe hemorragia, intentar cortarla (como se

explicó en el apartado referente a las hemorragias).

2) Colocar un apósito sobre la herida, lo más limpio

posible, teniendo presente que la herida se debe

manipular lo menos posible.

3) Nunca se deben aplicar sobre la herida productos

desinfectantes, ya que podrían dañar el hueso.

Page 43: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

43

EL POLITRAUMATIZADO

Page 44: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

44

POLITRAUMATIZADO Todo individuo que sufre traumatismos (golpes) de múltiples órganos (hígado, bazo, pulmón, etc) y sistemas corporales (circulatorio,

nervioso, respiratorio, etc.), algunos de los cuales comporta, aunque sólo sea potencialmente, un riesgo vital para el accidentado. Fácilmente pueden sufrir un shock.

La insuficiencia respiratoria y la parada cardiorespiratoria son dos complicaciones muy probables.

Su alto porcentaje de complicaciones, determinan serias dificultades en cuanto a la actuación de primeros auxilios, la inmovilización y el

transporte del accidentado. Éstas dependerán del estado del accidentado, pero siempre con el ABC como actuación prioritaria.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO. El traumatismo craneoencefálico (T.C.E.) es la lesión combinada del cuero cabelludo, del cráneo y del cerebro.

En un herido que ha sufrido un T.C.E., es posible observar:

LESIONES Y HERIDAS en la cabeza, la cara o el cuello, que se caracterizan por un abundante sangrado.

HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS, es decir, que tienen un origen interno pero que se manifiestan externamente (la sangre sale al

exterior). Pueden aparecer otorragias (por el oído) y/o epístasis (por la nariz).

INCONSCIENCIA. La actitud valorar así la necesidad de practicar la maniobra de RCP.

HEMATOMA PERIORBITARIO. Hematoma (cardenal) alrededor de uno o ambos ojos.

En un caso de T.C.E. NO DEBEMOS MOVER AL HERIDO, sobre todo si se encuentra inconsciente, por el riesgo de lesiones en la columna vertebral cervical. Y se debe sospechar que existe una lesión vertebral-medular si:

Está inconsciente y tiene señales de golpes en la cabeza. Es pasajero o conductor de una motocicleta o ciclomotor. Manifiesta en algún momento sentir hormigueos, no sentir o poder mover alguna parte de su cuerpo.

ACTUACIÓN: INMOVILIZAR la lesión del cuello empleando un collarete y una tracción suave.

Si hubiese vómitos, colocarle en posición lateral, siempre con la columna cervical inmovilizada, tratándola como un bloque

Page 45: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

45

SI LLEVA CASCO, NO RETIRÁRSELO NI PERMITIR QUE ALGUIEN LO HAGA, salvo que se encuentre en parada

cardiorespiratoria, y siendo imprescindible para reanimarlo (según características del casco).

RETIRADA DEL CASCO La gran eficacia preventiva del casco en los accidentes, no resta el peligro que supone su retirada por personal inexperto. Este peligro es el de

producir en los accidentados con lesión en columna vertebral, una

parálisis definitiva. NO DEBE RETIRARSE cuando ello suponga más peligro que el no quitarlo, es decir: NO QUITARLO NUNCA SI

Si el accidentado está consciente, respira sin dificultad y se

sospecha lesión de la columna vertebral. No se retirará hasta

la realización de los estudios en el hospital.

Si los socorristas no están entrenados en la técnica.

Si sólo hay un socorrista.

Si no se puede retirar por el método que describiremos

El casco debe retirarse cuando el accidentado se encuentre en parada cardio-respiratoria, y siendo imprescindible para reanimarlo (según las características del

mismo: integral sin posibilidad de abrir la zona de la barbilla).

SI EL SOCORRISTA NO PRECISA RETIRAR EL CASCO TIENE QUE: Tranquilizar al accidentado,

Decirle que no mueva el cuello,

Abrir la visera del casco, para facilitarle la respiración,

Colocarle un collarín cervical (homologado o de construcción propia).

Colocarle un rodillo de tela debajo del cuello, sin moverlo.

Page 46: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

46

Para iniciar la retirada del casco, es preciso que la víctima esté situada en el suelo en decúbito supino y con la cabeza, cuello y tronco

alineados.

• Si para lograr esta posición debemos moverle, un socorrista deberá fijar manualmente la columna cervical.

• A continuación se procederá a la retirada del casco, pero de la siguiente manera:

• El socorrista A mantiene alineados la cabeza, el cuello y el tronco. Sujeta el casco con sus dos manos y tira ligeramente de él hacia

atrás. Coloca sus dedos en la mandíbula de la víctima para evitar que el casco

se desplace bruscamente. Riesgo que existe porque su correa puede estar floja.

• El socorrista B, corta la correa de fijación o suelta su engache

• El socorrista B fija y tensa suavemente el cuello colocando una mano bajo la

nuca y la otra en la mandíbula. Lo que realizará sin mover el cuello.

• El socorrista A retira el casco. Para ello lo sujetará lateralmente con ambas

manos, separando sus bordes para así facilitar su desplazamiento, mientras

tanto tirará suavemente de él. Si el casco cubre completamente la cara, para

poder pasar la nariz es preciso elevar ligeramente, parte anterior.

• El socorrista B mantendrá el cuello fijo mientras A retira el casco

• Tras la retirada del casco, el socorrista A sustituirá al B en la fijación del cuello,

manteniendo el alineamiento de la cabeza, cuello y tronco, tirando ligeramente

hacia atrás.

El socorrista B colocará un collarín cervical. Pero al no garantizar la inmovilización absoluta del

cuello, el socorrista A mantendrá la fijación manual, mientras que el B atiende al accidentado.

Page 47: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

47

INMOVILIZACIONES

Page 48: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

48

INMOVILIZACIONES La inmovilización tiene como fin evitar movimientos en la zona de la lesión (efecto antiálgico y relajante

muscular) así como corregir el desplazamiento de los fragmentos, de una forma definitiva o temporal.

Existen dos tipos de inmovilización: interna y externa. La primera es la que los traumatólogos realizan en el

quirófano.

Para realizar una inmovilización externa, en primeros auxilios, podemos utilizar materiales tales como:

mantas, pañuelos, toallas, vendas, tablas de madera, palos, ramas de árboles, etc. Es decir, todo aquello que

tengamos a manos y que creamos que puede sernos útil.

NUNCA INTENTE COLOCAR LOS HUESOS FRACTURADOS EN SU SITIO

¿CÓMO INMOVILIZAR? UN TRAUMATISMO DE COLUMNA (A CUALQUIER NIVEL): Evitar lateralizaciones, rotaciones, y flexoextensiones,

Colocar la cabeza en posición neutral, manteniendo en todo momento una ligera tracción.

Colocarle un COLLARÍN CERVICAL homologado o de construcción propia (con periódicos, cartón, cordones,

cinturones, etc).

Moverle en bloque. (Ver a continuación). Poner hielo sobre la zona contusionada. PERO NO SOBRE LA PIEL DESNUDA

UN TRAUMATISMO DE HOMBRO, CODO, BRAZO Colocarle un cabestrillo con un pañuelo o similar.

Inmovilizar el brazo, pegándolo al cuerpo (con otro pañuelo).

Poner hielo sobre la zona contusionada. PERO NO SOBRE LA PIEL DESNUDA

UN TRAUMATISMO DE ANTEBRAZO, MUÑECA O MANO Poner el brazo en cabestrillo con la mano algo más elevada que el codo.

Poner hielo sobre la zona contusionada. PERO NO SOBRE LA PIEL DESNUDA

Page 49: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

49

UN TRAUMATISMO DE CADERA Y MIEMBROS INFERIORES Inmovilizar el miembro afecto, uniéndolo al contralateral o bien entablillándolo. Ponga algo blando entre ambos miembros o bien entre la

tabla y el miembro afectado

Si la lesión afecta a la rodilla, colóquela en una ligera flexión, forrándola por debajo.

Nunca debe de pasar una venda de fijación por encima de la rodilla ni de la zona fracturada.

A ser posible, transportar el miembro elevado.

Poner hielo sobre la zona contusionada.

Page 50: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

50

EL TRANSPORTE

Page 51: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

51

TRANSPORTE Antes de realizar cualquier maniobra de movilización a un accidentado se han de tener presente siempre dos consideraciones:

1. Nunca se moverá un herido cuando sólo haya un auxiliador. Al menos se precisarán dos auxiliadores para

mover adecuadamente a un herido.

2. Al herido hay que moverle como si fuese un bloque rígido. Es decir, hay que impedir el movimiento voluntario

de sus articulaciones. Evitar toda flexión o torsión, transportándolo siempre recto como un poste, a fin de

proteger su médula espinal en caso de fractura de la columna vertebral.

Uno de los mejores métodos para la correcta movilización de un accidentado (en ausencia de material de

movilización especial: camilla de tijera, o rígida,

colchón de vacío, etc), es el denominado de

"auxiliadores alternos", ya que es de los que

más seguridad dan.

Pueden intervenir tres o más

auxiliadores, precisándose que la

víctima esté en decúbito supino

(acostado boca arriba). Este procedimiento es el que se debe de seguir para transportarlo desde el

suelo hasta la camilla.

Los socorristas se colocarán de rodillas a los lados del herido y procederán así:

Un auxiliador colocará sus manos debajo de la cabeza-cuello y espalda de la víctima;

Otro colocado al mismo lado del anterior, pondrá sus manos debajo de los glúteos y rodillas; El tercero,

se colocará al lado opuesto y sujetará la espalda y los muslos; Enlazarán sus manos.

Y a la vez, levantarán con suavidad a la víctima, cuando lo indique el que lleva la cabeza-cuello que es

el que dirige toda la operación.

Page 52: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

52

Otra opción es elevarlo ente varios y un rescatador introduce la camilla rígida debajo de la víctima.

Camilla rígida

Page 53: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

53

ESGUINCES Y TORCEDURAS

Page 54: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

54

ESGUINCES O TORCEDURAS. Se produce un esguince o torcedura cuando los ligamentos que unen una articulación se rompen o alargan, debido a un movimiento anormal.

Como consecuencia la articulación se hincha y los movimientos son muy dolorosos.

ACTUACIÓN: Elevar el miembro afecto y aplicar hielo.

Vendaje para reducir la movilidad de la articulación.

Acudir a un centro sanitario

Page 55: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

55

QUEMADURAS

Page 56: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

56

QUEMADURAS Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos cáustico, electricidad

y por el sol.

Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad, en tres tipos:

Primer grado: muy superficiales (sólo enrojecimiento).

Segundo grado: aparecen ampollas en la piel.

Tercer grado: existe

destrucción de los tejidos y la

piel está carbonizada. Es muy importante si la superficie afectada es grande o pequeña, así una de segundo grado muy extensa puede poner en peligro la vida de una

persona, mientras que una de tercer grado que afecte solo a una mano, pondrá en peligro solo ese miembro.

ACTUACIÓN EN QUEMADURAS DE: PRIMER GRADO

Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una

temperatura de entre 10 y 20 grados centígrados.

Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa.

SEGUNDO GRADO

Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse

en una puerta de entrada para los microorganismos.

Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua

durante al menos 5 minutos. Posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una

u otra manera.

Page 57: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

57

Ampolla intacta: Poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril.

Ampolla rota: Tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con una tijera limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e

impregnar nuevamente con antiséptico. Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.

TERCER GRADO

Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tirándose al suelo y revolcarse.

Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos.

No retirar los restos de ropa. (está estéril por el fuego y le protegerá hasta el hospital)

No se deben reventar las ampollas que aparezcan.

No dar pomadas de ningún tipo.

Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en suero, agua oxigenada o agua.

TRASLADAR AL PACIENTE CON URGENCIA hasta un centro hospitalario.

QUEMADURA INHALATORIA: La quemadura inhalatoria representa un dato severo y significativo para el paciente, sus signos característicos son:

Perdida del vello nasal Quemaduras intranasales y hollín en la boca Quemaduras periorales Cambios en la voz Tos, disnea, estridor, cianosis Insuficiencia respiratoria Signos de obstrucción de la vía aérea superior

Page 58: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

58

Se presentan generalmente asociadas con quemaduras en espacio cerrado donde el aire a altas temperaturas produce lesión respiratoria;

también ocasionadas por la degradación de ciertos elementos sintéticos como plásticos. Este tipo de lesiones, si están asociadas con

quemaduras de pequeña extensión, se catalogan como pronóstico es reservado debido a la alta incidencia de morbilidad / mortalidad.

El manejo de estos pacientes depende del grado de obstrucción y de insuficiencia respiratoria. SIEMPRE DEBEN SER VALORADOS EN UN MEDIO

HOSPITALARIO.

QUEMADURAS QUÍMICAS Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas, como ácidos y álcalis fuertes u otros materiales corrosivos. La

gravedad de la lesión producida por los productos químicos depende de :

La duración del contacto.

Su concentración.

La cantidad de agente que entre en contacto con la superficie corporal.

El manejo de estas lesiones se basa, fundamentalmente, en retirar el producto químico del contacto con la piel de la víctima, tan rápidamente

como sea posible.

Las pautas de actuación son: Iniciar cuanto antes el lavado generoso de la piel, con agua abundante o suero biológico, pero no a presión.

Deben retirarse todos los objetos en contacto directo con la piel: ropa, zapatos, relojes, pulseras, anillos y otras joyas.

Hay que tener especial cuidado en no tocar la sustancia química al manejar al lesionado. En este caso, sería necesario lavar,

igualmente, la zona afectada. LAS QUEMADURAS DE LOS OJOS DEBEN LAVARSE AL MENOS DURANTE 20 MINUTOS.

Deben cubrirse las áreas quemadas con apósitos estériles y húmedos.

Algunas sustancias químicas, como el fenol, no son solubles en agua, debiendo utilizarse aceite como elemento de limpieza.

Posteriormente, deben investigarse los signos y síntomas que puedan expresar lesiones de órganos vitales, para iniciar las maniobras

de soporte inmediatamente.

Deben valorarse siempre por el médico.

Page 59: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

59

ELECTROCUCIÓN

Page 60: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

60

ELECTROCUCIÓN. La corriente eléctrica doméstica puede quemar y matar. Los accidentes se producen cuando el cuerpo entra en contacto con:

1. Los dos hilos conductores de forma simultanea.

2. Más frecuentemente, entre un hilo conductor y un material conductor (tuberías, vigas metálicas..), o que se ha convertido en conductor

por la humedad (suelo, paredes..) COMO EN CASA abandonadas, trasteros, etc.

La humedad juega un papel muy importante en los accidentes eléctricos; el peligro es pues mayor en las cocinas, baños, bodegas y sótanos

húmedos. Finalmente la piel del hombre es mucho más conductora cuando está mojada (agua, sudor).

Los resultados de un accidente eléctrico sobre el organismo pueden desencadenar una parada cardio-respiratoria, contracciones tetánicas, cambios en el estado psíquico, convulsiones,

etc y producen quemaduras sobre la piel de entrada, salida y por llamaradas. Como en todas

las situaciones de accidentes, la prioridad es el ABC, tras lo cual, se puede trabajar sobre las

quemaduras u otras heridas.

En caso de accidente eléctrico lo que NO SE DEBE HACER es: • Tocar a la víctima mientras esté en contacto con la fuente de electricidad;

• Utilizar materiales conductores o húmedos para apartar un cable.

• Intentar apartar un cable de mediana o alta tensión que haya caído cerca de una casa o

cualquier lugar.

LO QUE SE DEBE HACER es:

• Cortar la corriente, bien desconectando el automático en los domicilios, bien llamando a la compañía eléctrica. (si no se puede, es

preferible pegar una patada al sujeto, NUNCA TOCARLE CON LA MANO, LA CORRIENTE PASARÍA POR NUESTRO CORAZÓN.

• Prever la caída de un sujeto que estuviera pegado a un cable.

• En caso de parada cardio-respiratoria iniciar la R.C.P. cuanto antes y mantenerla hasta la llegada de los servicios sanitarios. En estos

casos el golpe precordial, esto es, dar un fuerte y seco puñetazo sobre el tercio medio del esternón, antes de iniciar la R.C.P. suele ser

efectivo.

Page 61: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

61

• Poner sobre las quemaduras un apósito limpio o estéril.

• Poner bajo vigilancia médica a todo individuo que hubiere recibido una fuerte descarga eléctrica, incluso si no presenta trastornos

inmediatos o presenta una simple conmoción; estos pueden aparecer más tarde.

Page 62: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

62

I INTOXICACIÓN POR GASES

Page 63: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

63

INTOXICACIÓN POR GASES Una persona puede envenenarse al inhalar algún tipo de gas tóxico de los cuales, existen diferentes especies provenientes cada una de

diferentes fuentes. Pueden citarse, por ejemplo, el gas de uso general, los refrigerantes (amoníacos, anhídrico sulfuroso), los agentes

anestésicos (éter, cloroformo, óxido nitroso), solventes (tetracloruro de carbono, tricloroetileno), monóxido de carbono, etc.

El monóxido de carbono es un gas letal que aparece como resultado de la combustión incompleta de sustancias que contiene carbono, y su

peligro está en que no se huele, por lo que no se detecta. Una concentración peligrosa de monóxido de carbono puede producirse en el

interior de una casa con calefacción sin ventilación adecuada, en una cochera en la que se ha puesto en marcha el vehículo. También en un

edificio en llamas, en el que la concentración de monóxido de carbono llega a tener un nivel letal en tanto disminuye el oxígeno del aire.

SÍNTOMAS: Irritación de mucosas y tos.

Ronquera.

Dificultad respiratoria.

Intranquilidad.

Ansiedad.

Confusión.

Desorientación.

Trastornos de la capacidad de juicio.

Coloración cutánea azulada, etc.

Actuación: Tomar medidas de precaución como, por ejemplo, portar

máscaras con aporte de oxígeno, no llevar cerillas.

Ventilar la estancia, si es posible, nada más llegar.

Llevar al intoxicado a un ambiente donde pueda respirar aire fresco y desvestirle.

Acostar al accidentado sobre un lado (decúbito lateral),

con el tronco elevado unos 45º, y mantenerle en reposo

absoluto,

Si se posee equipo de administración de oxígeno,

administrarlo al 100% y a alto flujo.

Taparle con una manta.

Si parada respiratoria, efectuar respiración artificial.

Trasladar al accidentado al centro médico más cercano.

Page 64: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

64

AHOGADOS

Page 65: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

65

AHOGADOS AHOGAMIENTO POR ASFIXIA O POR INMERSIÓN, se produce porque un medio líquido obstruye el paso del aire al interior de las vías aéreas. Hay

dos clases de ahogamientos:

Ahogamiento seco: Se produce un espasmo de la glotis por Iaringoespasmo, por lo que el agua no llega al interior del árbol

bronquial; también se denomina ahogamiento blanco, por el aspecto pálido de la víctima.

Ahogamiento húmedo: Hay aspiración de líquido a los pulmones tras la fase inicial de laringoespasmo. Se denomina ahogamiento

azul y representa el auténtico cuadro de asfixia por inmersión.

Por otro lado, según el medio en que se produzca, la inmersión puede ser por:

Agua de mar, que provoca paso de líquido hacía los bronquios y los alvéolos, dificultando el intercambio gaseoso, llegando a la muerte

por asfixia, hipoxia, acidosis y edema pulmonar.

Agua dulce, que pasa rápidamente desde el alvéolo al torrente circulatoria, produciendo hipervolemia y hemólisis, lo que ocasiona la

muerte por fibrilación ventricular, hipoxia y edema pulmonar.

Ahogamiento en piscinas, que es igual al del agua dulce, con el agravante del cloro que produce acción tóxica en la pared alveolar.

Ahogamiento en aguas contaminadas, que presenta dos problemas añadidos; la contaminación bacteriana y la química.

EL PRINCIPAL ACONTECIMIENTO TRAS LA INMERSIÓN ES LA HIPOXEMIA ARTERIAL. En todos los ahogados se produce, en mayor o menor intensidad, un cierto grado de hipotermia, que en cierta forma protege al cerebro de la hipoxia; esto es importante, ya que NO SE DEBE ABANDONAR LA REANIMACIÓN DE UN AHOGADO BASÁNDOSE EN SU FRIALDAD. En ocasiones, el traumatismo suele ser el acontecimiento principal que precipita la Inmersión; A MENUDO COEXISTEN LESIONES CERVICALES Y

TORÁCICAS, que no son advertidas y conducen a consecuencias desastrosas.

VALORACION, SOPORTE Y ESTABILIZACION. Sacar del medio acuático Permeabilizar vía aérea Iniciar ventilación/oxigenación. Si se dispone de fuente de oxígeno, flujo continuo y al

100% Si PARADA CARDIORESPIRATORIA, iniciar RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR.

CONTROL SEGMENTO CERVICAL CUIDAR LA HIPOTERMIA Evacuación urgente a un centro

hospitalario.

Page 66: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

66

PARTICULARIDADES Recordar que los vómitos pueden tener lugar en más del 50% de los ahogados durante la resucitación. Es primordial la adecuada limpieza de la vía aérea antes de proceder a la ventilación y el manejo del paciente como si existiera

lesión de la columna cervical. En presencia de hipotermia, el tiempo convencional de límite de resucitación (30 minutos) debe ser ignorado hasta que la

temperatura central supere los 30ºC. En niños los límites con respecto a la resucitación todavía son más prolongados.

Las víctimas de ahogamiento que presentan hipotermia severa deben ser sometidos a una rápida y continuada reanimación hasta que

se logre actividad cardiaca.

Las maniobras para drenar el líquido de los pulmones SON INEFICACES y POTENCIALMENTE PELIGROSAS; deberán ser abandonadas

porque pueden provocar el vómito o la aspiración.

Page 67: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

67

INSOLACIÓN (GOLPE DE CALOR), TERMOPLEJÍA Y ENFRIAMIENTO GENERALIZADO.

Page 68: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

68

INSOLACIÓN (GOLPE DE CALOR) La insolación es la respuesta del organismo a una agresión producida por el calor. La causa principal es la acción directa y prolongada del sol

sobre el organismo.

Los síntomas que presenta la persona que sufre una insolación podrían ser:

Dolor de cabeza.

Sensación de fatiga.

Sed intensa.

Náuseas y vómitos.

Respiración lenta.

Calambres musculares.

ACTUACIÓN: Colocarle a la sombra.

Mantenerle con la cabeza elevada.

Aplicarle paños mojados con agua fría por todo el cuerpo.

Darle a beber agua en pequeños sorbos, si está consciente.

Restituir pérdidas con suero oral, que prepararemos añadiendo a un litro de agua una

cucharada de bicarbonato y una de sal.

LA TERMOPLEJÍA Es la forma aguda y gravísima de termolesión por hipertermia exógena, causada por un aporte muy intenso de calor, a la vez que se impide la

derivación del mismo. Esta se puede producir, por ejemplo, en un bombero, durante la extinción de un incendio.

Los signos y síntomas que se suelen presentar son: Aumento repentino e intenso de la temperatura corporal, hasta 44ºC (a partir de 41ºC puede ser letal).

Debilidad respiratoria.

Descompensación de la secreción de sudor (sólo sirve para derivar el calor).

Agitación motora con convulsiones.

Parada de centros respiratorios y circulatorios,

Parada cardiorespiratoria.

Actuación: Sacar al accidentado de la fuente de calor, lo antes posible.

Retirarle las prendas de vestir.

Page 69: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

69

Mantenerle con la cabeza elevada.

Aplicarle paños mojados con agua fría por todo el cuerpo.

Darle a beber agua en pequeños sorbos, si está consciente, restituir pérdidas con suero oral, que prepararemos añadiendo a un litro de

agua una cucharada de bicarbonato y una de sal.

Vigilancia continua por si hace una parada cardiorrespiratoria.

Evácualo cuanto antes a un centro asistencial

ENFRIAMIENTO GENERALIZADO Se produce cuando la temperatura corporal desciende a 33-34 ºC. La principal causa es la exposición a temperaturas bajas sin protegerse con

suficiente ropa de abrigo. La persona en estas condiciones presenta: temblor, apatía y obnubilación.

Actuación: Abrigarle con mantas, ropa, etc.

Mantenerle activo, que se mueva.

Darle a beber bebidas calientes (no alcohólicas, que a pesar de que parezca que le calientan, hacen que pierda aún más calor), si está consciente.

Page 70: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

70

LIPOTIMIA O DESMAYO

Page 71: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

71

LIPOTIMIA O DESMAYO: Es la pérdida momentánea del conocimiento, que la mayoría de las veces es producida por un descenso de la tensión arterial.

Se produce porque no le llega suficiente sangre al cerebro.

Antes del desmayo aparecen signos de:

Falta de fuerza.

Sensación de pérdida de conocimiento.

Malestar.

Vértigo.

Náuseas o vómitos.

Visión borrosa.

Zumbidos de oídos.

Palidez.

Sudoración fría.

ACTUACIÓN: Acostarle y elevarle las piernas (para favorecer el riego sanguíneo cerebral). NUNCA INTENTAR PONERLE DE PIE.

Aflojarle la ropa: cinturón, corbatas, etc.

Si está inconsciente: no darle nada de beber. Nunca le fuerce a incorporarse, del suelo no se cae. Según se recupera, debe de sentarse por si mismo y ponerse de pie, también por si mismo. NUNCA SE LE DEBE DE FORZAR

A HACERLO

Page 72: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

72

EL BOTIQUÍN

Page 73: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

73

EL BOTIQUÍN MATERIAL DEL BOTIQUÍN ADEMÁS SE RECOMIENDA:

Tapabocas y Guantes Desechables Pinzas Tijeras Cuchillas Navajas Termometro Oral Ganchos de Nodriza Lupa Linterna Libreta y lápiz Caja de fósforos o encendedor Lista de Télefonos de Emergencia Gotero Manual o folleto de Primeros Auxilios

Otras cosas que le pueden ser útiles son:

Pañuelos desechables Toallitas húmedas Manta térmica Bolsas de Plástico Vasos desechables Cucharas Aguja e Hilo

Camillas preferiblemente de protección de columna vertebral Oxígeno y mascarilla. Equipo para sutura. Cánulas orofaringueas Ambu Jeringas y agujas hipodérmicas Férulas para la inmovilización de

fracturas. Pinzas hemostáticas Cuellos ortopédicos Compresas frías y calientes o

bolsa de agua caliente o bolsas con hielo Succionador o perilla para

extracción de secreciones Cubeta para esterilizar instrumentos

Tensiometro y fonendoscopio

Sonda nasogastrica

Solución lavado ocular Torniquete

Medicamentos para la atención de emergencia de estricto manejo medico Estuche para la atención de accidente

ofídico o animal ponzoñoso, según riego Soluciones parenterales: Dextrosa al 5% en agua destilada Dextrosa al 5% en solución salina Ringer, solución salina al 0.9% Equipo de venoclisis.

Pinza corta anillos Yelcos

Es el lugar utilizado para guardar los materiales que se emplean en curas de primeros auxilios. Sus características y contenido dependen del

uso y de la capacidad de la persona que lo va a usar.

Debe procurarse que las botellas y cajitas de los medicamentos estén bien cerradas y guardadas en sitio seco, fresco y oscuro.

No deben guardarse el resto de los medicamentos usados en una enfermedad.

Desechar del botiquín los medicamentos antiguos y los que hayan cambiado el color o su consistencia o aparezcan turbios. En especial

desechar, una vez usados, el antiguo yodo, gotas para los ojos (colirios), soluciones para el lavado de ojos, gotas para la nariz, jarabes para

resfriados y pomadas.

Equipe ahora su botiquín, antes de que lo necesite y no mezcle en él otros artículos de tocador o higiene.

En el botiquín todo ha de estar ordenado y etiquetado y le aconsejamos que incluya en él una lista de los teléfonos de urgencia de su zona.

El botiquín NO HA DE TENER CERRADURA, para evitar la angustia de buscar la llave cuando los minutos cuentan. Hay que colocarlo, en un

sitio accesible y conocido por todos, fuera del alcance de los niños.

Page 74: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

74

ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON EL SOCORRISMO. • SEGÚN AL ARTICULO 1 DEL CÓDIGO PENAL, "SON DELITOS O FALTAS LAS ACCIONES U OMISIONES DOLOSAS O CULPOSAS PENADAS POR LA LEY". Para que exista responsabilidad criminal y por tanto delito, el ser humano debe haber actuado con dolo o con culpa, o sea, con intención o con imprudencia, respectivamente.

Intención: Deseo expreso de causar un mal, con conciencia y voluntad, sabiendo lo que se hace y queriendo hacerlo.

Culpa o imprudencia: El individuo realiza una acción sin intención, pero actuando sin la debida diligencia, causando un resultado dañoso,

previsible y penado por la ley.

Por ello, para que una persona en delito, cuando actúa en funciones propias del socorrismo, o bien deberá causar un mal con intención de

hacerlo, o causará un mal sin intención, pero omitiendo aquellos pasos, aquellas atenciones indispensables que debe conocer

inexcusablemente.

Los delitos en que puede incurrir el socorrista serian los siguientes:

OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO: • EN EL ART. 489 BIS, PÁRRAFO 30 DEL CÓDIGO PENAL, CONSTA: "EL QUE NO SOCORRIERE A UNA PERSONA QUE SE HALLARE DESAMPARADA Y EN PELIGRO

MANIFIESTO Y GRAVE, CUANDO PUDIERE HACERLO SIN RIESGO PROPIO NI DE TERCERA, SERÁ CASTIGADO CON LA PENA DE ARRESTO MAYOR Y MULTA". En la misma pena incurrirá el impedido de prestar socorro, no demandare con urgencia el auxilio ajeno. Si la víctima lo fuere por accidente

ocasionado por el que omitió el auxilio debido, la pena será de prisión menor.

Según este artículo, el delito se cometería de tres formas distintas.

Cuando el socorrista omita la prestación de socorro a una persona que esta desamparada y en peligro manifiesto y grave. No hace falta

que la persona fallezca a consecuencia de la situación en que se encuentra, el delito se produce simplemente por no ayudarla.

Cuando el socorrista no puede prestar auxilio personalmente, por alguna razón y se queda de brazos cruzados, sin buscar auxilio

ajeno.

Cuando la víctima lo es por accidente ocasionado por el que omitió el auxilio debido, el propio socorrista.

Estos deberes de solidaridad comunes a todas las personas, lo son mas fuertes para aquellos que voluntariamente o por contrato asumen la

función de socorrer a las personas. Del socorrista no solo se va a demandar la actuación, sino también el intento de evitar el resultado que

pueda producirse, así el socorrista que contempla como una persona se está ahogando y no actúa, por determinados prejuicios, o por conocer

en aquella persona a un enemigo, por ejemplo, incurrirá en responsabilidad agravada por "comisión, por omisión" reservada para quienes han

Page 75: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

75

contraído la obligación legal de socorrer, o han asumido voluntariamente ciertas obligaciones, o han creado ellos la fuente del peligro. No solo

se exige actuar, sino además, intentar evitar la producción del resultado lesivo.

OMISIÓN DEL DEBER DE IMPEDIR A DENUNCIAR CIERTOS DELITOS: Este es otro delito por omisión que también pretende proteger ese bien que es la solidaridad humana.

• SEGÚN EL ARTÍCULO 338 BIS.: "EL QUE PUDIENDO CON SU INTERVENCIÓN INMEDIATA Y SIN RIESGO PROPIO A AJENO IMPEDIR UN DELITO CONTRA LA VIDA O QUE CAUSE GRAVE DAÑO A LA INTEGRIDAD, LIBERTAD SEXUAL, LIBERTAD O SEGURIDAD DE LAS PERSONAS, SE ABSTUVIESE VOLUNTARIAMENTE DE HACERLO SERÁ CASTIGADO CON LAS PENAS DE ARRESTO MAYOR O MULTA O CON AMBAS".

En las mismas penas incurrirá el que se abstuviese de poner en conocimiento de la autoridad o de sus agentes en el plazo más breve posible,

los hechos delictivo a que se refiere el párrafo anterior. Vemos como en este caso, la ley solo castiga la pasividad; el individuo ante una

situación delictiva tiene que intervenir para evitarlo y si no puede intervenir, tiene al menos la obligación de denunciarlo. La ley exige intervenir,

solo cuando no hay riesgo; no es delito abstenerse cuándo hay riesgo propio o ajeno lo cual es lógico ya que no se puede pedir a una persona

que realice un acto heroico.

DENEGACIÓN DE AUXILIO: Esta figura jurídica esta pensada para aquellas personas que ostentan la condición de funcionarios públicos y por tanto tienen mayor

obligación de intervenir que un ciudadano corriente.

• EL ARTÍCULO 371 DEL CÓDIGO PENAL ESTABLECE EN SU PÁRRAFO SEGUNDO: "..EN IGUALES PENAS INCURRIRÁ EL FUNCIONARIO PUBLICO QUE REQUERIDO POR UN PARTICULAR A PRESTAR ALGÚN AUXILIO A QUE ESTE OBLIGADO POR RAZÓN DE SU CARGO PARA EVITAR UN DELITO U OTRO MAL, SE ABSTUVIERA DE HACERLO SIN CAUSA JUSTIFICADA".

Podría darse el caso de que un socorrista fuese funcionario publico, si estuviese incorporado a la administración por una relación de servicios

profesionales y retribuidos como tal.

DELITOS IMPRUDENTES: Señalábamos al comienzo de este apartado la diferencia entre intención e imprudencia, y conveníamos que la imprudencia se produce cuando la acción carecía de intención, pero no se había puesto en ella la debida diligencia y por eso resultaba un mal.

La imprudencia temeraria es un delito recogido en el art. 565 del código penal y la imprudencia simple se considera una falta prevista en los

artículos 586 bis y 600 del mismo texto legal.

Page 76: TELÉFONO DE URGENCIAS TELÉFONO DE LA MUTUA DE …tomas.valdes.eresmas.net/Urgencias.pdf · Sin ella es imposible llevar a buen término el auxilio a las víctimas de un accidente.

Dr. Valdés González Dr. Fdez. Zubizarreta Dr. Saucedo Guirado

76

La distinción entre delito o falta no se mide en este caso por la mayor o menor gravedad del resultado producido, sino por la mayor o menor

falta de prevención y diligencia del sujeto.

Un socorrista incurrirá en imprudencia, por ejemplo, al manipular inadecuadamente a un herido cuyos síntomas indican que pueden sufrir

lesión de columna vertebral.

LESIÓN POR ACCIDENTE: Si de la actuación de un socorrista, se derivase una situación lesiva para la víctima, sin culpa ni intención, y habiendo adoptado los medios

necesarios para evitar el daño, no existirá responsabilidad penal.