TELEOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

9
TELEOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA ¿Qué es el conocimiento? Acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natural. (D. R. A.) Comprende no sólo el proceso psíquico llevado a cabo en la mente humana, sino también el producto colectivo social compartido por muchos individuos. Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por solos, poseen un menor valor cualitativo. Para Platón, es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente. El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Es una relación entre un sujeto y un objeto. (empirismo, realismo sensitivo y racionalismo). De éste se ocupan las distintas disciplinas (gnoseología, epistemología, etc.) Fuentes del conocimiento del derecho La expresión fuente, es un término multívoco, en su aspecto etimológico, fons, fontis que significa lugar de donde proviene algo, el principio de una situación o bien un documento en sentido estricto. La clasificación más generalizada de las fuentes es:

Transcript of TELEOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Page 1: TELEOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

TELEOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA¿Qué es el conocimiento?Acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natural. (D. R. A.)Comprende no sólo el proceso psíquico llevado a cabo en la mente humana, sino también el producto colectivo social compartido por muchos individuos.Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Para Platón, es aquello necesariamente verdadero (episteme).En cambio la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente. El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega alentendimiento y concluye finalmente en la razón. Es una relación entre un sujeto y un objeto. (empirismo, realismo sensitivo y racionalismo).De éste se ocupan las distintas disciplinas (gnoseología, epistemología, etc.)Fuentes del conocimiento del derechoLa expresión fuente, es un término multívoco, en su aspecto etimológico, fons, fontis que significa lugar de donde proviene algo, el principio de una situación o bien un documento en sentido estricto.La clasificación más generalizada de las fuentes es:Fuentes formales: Procesos de creación de las normas jurídicas.Fuentes Históricas: Elementos materiales que ofrecen datos sobre lo jurídico.Fuentes Reales: Factores y elementos que operan en la vida social y que determinan el contenido de las normas jurídicas.¿Qué es la investigación?Acción de hacer diligencias para descubrir algo. Realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con la intención de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. (RAE)Hay investigación básica también llamada pura o fundamental, que produce conocimiento y teorías. Permite la ampliación del conocimiento científico gracias a la creación o modificación de teorías; y la investigaci ón Aplicada, que consiste en la utilización de los conocimientos en la práctica. Resuelve problemas prácticos. Por medio de estos dos tipos de investigación la humanidad ha ido evolucionando, distanciándose de lo que algunos autores llaman el ―conocimiento vulgar‖.Se habla también según otro autor (Luciano Rezzoagli) de la Investigación Acción Participativa (IAP), cuya meta es conocer para transformar, siempre se actúa en dirección a un fin o a un ―para qué‖, pero esta acción no se hace desde arriba, sinodesde y con la base social.Los primeros estudios sobre la IAP fueron hechos según el autor mencionado por

Page 2: TELEOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Orlando Fals Borda, sociólogo colombiano en 1970. ―La academia debe devolver sistemáticamente el conocimiento al pueblo socialista‖. Desde la óptica de la IAP, la población es un agente principal de cualquier transformación social y de su 7activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la situación que se vive. Esta postura rechaza el asistencialismo que impera en la mayor parte de los programas gestionados ―desde arriba‖ por un Estado benefactor, una institución social o un equipo técnico de profesionales.¿Qué es la investigación jurídica? Actividad intelectual encaminada al esclarecimiento y solución de las cuestiones o problemas que se presentan a la consideración del jurista. 9La realización de la justicia es el objeto de toda investigación jurídica, el que se complemente con el de la seguridad jurídica.El bien del ser humano es el objetivo de la investigación jurídica, a fin de que éste logre su pleno desarrollo y cumpla con sus fines en un ambiente de paz y armonía, conservando siempre su dignidad. Fines de la investigación jurídica La realización de los valores del derecho; justicia y seguridad jurídica.El desarrollo del derecho como ciencia.El bien del ser humanoLa búsqueda de la verdadLa realización de la paz en armoníaLa dignidad humana y el amor.La realización de la justicia es el objeto central de toda investigación jurídica, valor que se complementa con el de la seguridad jurídica.La tarea de la investigación jurídica tiende a satisfacer la necesidad concreta o general de justicia.La necesidad de justicia y certidumbre jurídica tienen un lugar relevante en el desarrollo de la vida social.a) La ciencia jurídicaEl derecho se conforma como el sistema de principios, valores, normas jurídicas y jurisprudencia que regulan las relaciones humanas con el fin de realizar la justicia, la certidumbre jurídica, el bien del hombre, la paz y la convivencia humana.Es el derecho una ciencia social y en consecuencia es posible analizar el fenómeno socio-jurídico dentro de un esquema científico.Al investigar los hechos y fenómenos jurídicos por medio de un análisis científico se genera el avance de la ciencia del derecho.Por el contrario, cuando no se hace un análisis científico de los hechos y fenómenos científicos, la ciencia jurídica se estanca en perjuicio del desarrollo, no realizándose por tanto, la justicia ni la seguridad jurídica.

Page 3: TELEOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

10b) El bien del ser humanoLas ciencias deben buscar la satisfacción de determinadas necesidades humanas, por ejemplo, las ciencias médicas participan en satisfacer necesidades de salud.La ciencia jurídica participa en la satisfacción de las necesidades de justicia y seguridad jurídica, logrando con ello el bienestar del hombre, tanto en su ser como en su hacer.c) La búsqueda de la verdadTodas las ciencias tienen como objetivo lograr nuevos conocimientos, lo que implica llegar a nuevas verdades.La ciencia jurídica también pretende lograr nuevos conocimientos y por lo tant o nuevas verdades, a través de la investigación científica del derecho el investigador tiene como meta descubrir la verdad, exhibiendo y combatiendo la mentira.d) La realización de la paz en armoníaLa investigación científica del derecho pretende como fin esencial lograr la paz, entendida ésta como la ausencia de conflictos de intereses, al lograr la paz segenera la armonía de la sociedad. El jurista juega un papel trascendente en el logro de la paz social puesto que con su intervención va a resolver todo tipo de conflictos de intereses entre particulares así como entre naciones y demás sujetos de carácter internacional.e) La dignidad humana y el amorA través del derecho se genera la construcción de una convivencia plena de realizaciones para el bien ser, bien estar y bien hacer de todo ser humano.En la medida en que el derecho logre la construcción de esa convivencia humana, los hombres se podrán desarrollar en toda su integridad, lo que implica la realización de estos puesto que será reconocida y respetada su dignidad como persona, logrando así una convivencia sana y armónica, situación que nos conduce a construir una sociedad con valores e inmersa dentro del amor hacia los demás. 11¿Cuál es el objeto de estudio de la investigación jurídica?El derechoEl derecho como objeto de conocimiento de la investigación jurídica tiene su campo de aplicación en las normas, los hechos sociales y los valores que persigue.La investigación jurídica supone la realización de una serie de acciones encaminadas a aplicar diversas reglas técnicas respecto al tratamiento de las fuentes del conocimiento del derecho.La investigación jurídica pretende descubrir soluciones a los problemas que plantea la vida social.Clases de investigación jurídica:

Page 4: TELEOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Al respecto existen diversos criteriosSe habla de la investigación pura, aplicada, exploratoria, descriptiva, explicativa,correlacional, histórica, experimental. Algunos autores como Ponce de León hablan de la investigación documental, de campo, libre e institucional.Otros criterios las clasifican en:Formativa. Es aquella que se realiza con el fin de formar estudiosos del derecho, al abogado, al especialista, al maestro y al doctor en derecho. Tipos de tesis según Jorge Witker: Histórico-jurídica; jurídico—comparativa; jurídico-descriptiva, jurídico-explorativa, jurídico-proyectiva, jurídico-propositiva).Dogmática. Es aquella investigación que se basa en creencias, opiniones y principios, el resultado de este tipo de investigaciones es la formación de la doctrina jurídica. Empírica. Es aquella investigación que se apoya exclusivamen te en la experiencia y en la observación y no en la teoría.Mixta. Es aquella investigación en la que se complementan las diversas clases de investigación jurídica.La investigación jurídicaAnte todo, es necesario decir que todo lo existente puede ser investigado, por tanto, todo lo existente puede ser objeto de investigación. El Derecho tampoco escapa a esta realidad.La investigación jurídica es, pues, la investigación que tiene por objeto el estudio del Derecho. Ahora bien, al realizar una investigación jurídica debe tenerse en cuenta que su especialidad radica en que en el Derecho ha contenido, y contiene, tres aspectos esenciales que lo individualizan:Normatividad: se refiere al ordenamiento (sin importar su vigencia) y su ciencia *Facticidad: se refiere a los hechos que dan lugar al nacimiento de ciertas normas y que, por tal razón, son hechos regulados por el Derecho. Igualmente quedan contemplados los efectos históricos y sociales del Derecho.*Axiología: hace referencia a la valoración social que se tiene de las normas jurídicas (injustas o justas) y a las concepciones prejurídicas (valores que impulsan la creación o derogación de ciertas normas positivas). Cualquier investigación jurídica abordará, como mínimo, uno de estos aspectos, pues son esenciales al Derecho.Ahora bien, un trabajo de investigación jurídica puede ser abordado desde distintos puntos de vista. Debido a esta circunstancia, los trabajos de investigación jurídica pueden ser de diversa índole, a saber: Histórico-jurídico: se refiere al seguimiento histórico de una institución jurídica (la familia, el contrato, las patentes, la bioseguridad, el estado).Es una investigación que hace un seguimiento de una institución jurídica desde sus orígenes hasta el presente, para lo cuál rastrea en legislaciones históricas ,ya sean nacionales o extranjeras, estas investigaciones suelen partir del Derecho.Jurídico-comparativo: trata de establecer las semejanzas y/o diferencias entre instituciones jurídicas o sistemas jurídicos (semejanzas entre el derecho penal alemán y el derecho penal venezolano).

Page 5: TELEOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Este tipo busca las similitudes y diferencias en normas jurídicas o instituciones formales entre dos sistemas jurídicos.Jurídico-descriptivo: consiste en aplicar "de manera pura" el método analítico a un tema jurídico, es decir, consiste en descomponerlo en tantas partes como sea posible. Esto implica que el tema debe ser, salvo que se persiga otro fin, muy bien delimitado (análisis de los requisitos para contraer matrimonio).

Utilizando el método de análisis es posible descomponer un problema jurídico en sus diversos aspectos, estableciendo relaciones y niveles que ofrecen una imagen de funcionamiento de una norma o institución jurídica. Jurídico-exploratorio: se trata de abrir el camino para la realización de posteriores investigaciones (aspectos generales del derecho de autor).Se trata de dar pasos preliminares frente a un problema jurídico, resaltando sus principales facetas, pero sin penetrar en las raíces explicatorias del asunto. Son tesis que abren el camino para investigaciones más profundas. Jurídico-proyectivo: consiste realizar una especie de predicción sobre el futuro de algún aspecto jurídico (sostener que el Derecho Penal en un tiempo no lejano pasará a ser competencia de entes supranacionales).Este tipo de tesis hace en cierta forma una suerte de futurología de funcionamiento de una institución jurídica, partiendo de premisas actualmente vigentes. Jurídico-propositivo: se caracteriza porque evalúa fallas de los sistemas o normas, a fin de proponer o aportar posibles soluciones.Cada uno de estos tipos de trabajos de investigación jurídica puede tener por objeto cualquiera de los aspectos o facetas mencionados anteriormente, es decir, la norma (aspecto normativo del Derecho), los hechos (aspecto fáctico del Derecho) o la valoración (aspecto axiológico del Derecho).De manera que, por ejemplo, podrá realizarse una investigación histórico-jurídica sobre el aspecto fáctico de una institución jurídica específica, razones políticas que motivaron la creación y aprobación de determinada constitución.Se trata de cuestionar una ley o institución jurídica vigente para luego de evaluar sus fallos, proponer cambios o reformas legislativas en concreto, es decir, son tesis que culminan con una proposición de reforma o nueva ley sobre la materia.*Jurídica documental:En la técnica documental podemos confrontar nuestra opinión con la de otros autores, como los avances que ha tenido el tema y conocer más del objeto de la investigación, también podemos recopilar la mayor cantidad de información en el menor tiempo posible. Es Llamada también archivistas o bibliográficas se basan en la consulta de documentos.Aquí podemos utilizar la bibliografía, hemerografía, audiografia ( se han puesto en práctica en elaboraciones de protocolos, y se ha recopilado información tanto en periódicos como en libros, aunque la audiográfica no la utilice)Elaborar fichas bibliográficas es básico para poder ordenar la información y más que nada para saber de donde se investigo y poder citar el autor cuando se realice un comentario sobre él. Y esto le da un carácter de credibilidad al trabajo, ya que se puede recurrir el libro del que fue sacado o simplemente si el lector tiene referencia sobre el que sé esta citando. (Las hemerográficas sirven en el caso de

Page 6: TELEOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

que el tema que estamos tratando sea actual se pueda encontrar más información o en caso contrario)La jurídica documental estudia la aplicación de técnicas de documentación científica a la información jurídica (legislación, jurisprudencia y doctrina)*Investigación Jurídica de campo:Las técnicas de investigación de campo son un complemento a las del documental, esta nos sirve para comprobar o desaprobar la hipótesis que nos habíamos planteado.Se acude a la conducta de las personas y a las fuentes orales.Algo que también es de importancia son las citas, que vendría siendo el objetivo de las fichas ya antes mencionadas, con ellas podemos retomar una parte de la información ya asentada en otro libro o confrontar nuestra opinión con otra ya sea aprobando o desaprobándola, también sirve cuando queremos poner un dato histórico o que en ocasiones solo algunos autores mencionan.