Tema 01 - Evolución Histórica Del Sistema Educativo Actual

download Tema 01 - Evolución Histórica Del Sistema Educativo Actual

of 6

Transcript of Tema 01 - Evolución Histórica Del Sistema Educativo Actual

  • 8/16/2019 Tema 01 - Evolución Histórica Del Sistema Educativo Actual

    1/6

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 0

    Programas de Postgrado y

    Desarrollo Profesional conEstructura Modular

    Formación Pedagógica y

    Didáctica en FormaciónPro fe si on al y Deportiva

    2014-2015Prof. Julia Ramallo Cuesta

    TEMA 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL

    PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOSCOFPYD

  • 8/16/2019 Tema 01 - Evolución Histórica Del Sistema Educativo Actual

    2/6

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1

    EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA

    EDUCATIVO ACTUAL

    Los sistemas educativos nacionales surgen en Europa a principios del siglo XIX, como consecuencia de

    los avances políticos de la Revolución Francesa, vinculados al origen del Estado liberal. A partir de

    aquí la educación tiene un carácter cívico y patriótico, y se exige como un derecho.

    En España las ideas liberales se plasmaron en la Constitución de 1812, dichas ideas inspiraron una

    serie de normas educativas que incorporaron la idea de sistema educativo como una estructura en

    cuya organización, financiación y control debe intervenir el Estado, con lo que se sientan las bases

    para el establecimiento del sistema educativo español.

    El objetivo de este tema es analizar y valorar la evolución del sistema educativo español desde sus

    orígenes en el siglo XIX (Constitución 1812) hasta la actualidad (en la que está vigente la Ley Orgánica

    de Mejora de la Calidad Educativa, LOMCE, de 2013 que lo regula).

    1. 

    DESDE LAS CORTES DE CÁDIZ A LA LEY MOYANO (1812-1857)

    La Constitución del 1812 establecía la obligatoriedad de escuelas primarias en todos los pueblos,

    cuyos maestros tenían que enseñar a leer, escribir y contar y adoctrinar en el catecismo de la religión

    católica y obligaciones civiles. También se proponía la creación de universidades con un plan general

    de enseñanza uniforme en todo el Reino.

    Tras la muerte de Fernando VII en 1833, las ideas liberales se refuerzan en España; esto se verá

    reflejado en el ámbito educativo. En 1836 se aprueba el Plan General de Instrucción Pública,

    conocido como Plan del Duque de Rivas, que apenas tuvo vigencia pero que supuso un importante

    antecedente de la Ley Moyano de 1857.

    La llamada Ley Moyano, por ser Claudio Moyano Ministro de Fomento en el momento de su

    aprobación, fue fruto del consenso entre progresistas y moderados, y significó el término de la

  • 8/16/2019 Tema 01 - Evolución Histórica Del Sistema Educativo Actual

    3/6

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

    consolidación del sistema educativo liberal y el comienzo de la estabilidad, sobre todo a nivel

    legislativo y de administración, del desarrollo de la instrucción pública durante más de un siglo.

    La estructura del sistema educativo que planeta esta ley:

      Divide la enseñanza en primera enseñanza y segunda enseñanza.

      La primera enseñanza tiene dos fases: elemental (obligatoria y gratuita, de 6 a 9 años) y

    superior.

      La segunda enseñanza comprendía los estudios generales y los estudios de aplicación a las

    profesiones industriales.

      Para acceder a los estudios generales se tenían que tener 9 años cumplidos y había que

    aprobar un examen de primera enseñanza elemental. Y para acceder a los estudios de

    aplicación se debían tener 10 años cumplidos y aprobar un examen de la primera enseñanza

    superior.

      Aprobados los 6 años de estudios generales, se podía presentar al examen de grado de

    Bachiller en Artes y el alumno recibía un certificado de perito en los estudios realizados.

    Las características esenciales de esta ley son:

      Marcada concepción centralista de la instrucción.

      Carácter ecléctico y moderado de la solución de las cuestiones más problemáticas (la

    intervención de la Iglesia en la enseñanza o el peso de los contenidos científicos en la

    segunda enseñanza).

      La promoción legal y consolidación privada, básicamente católica.

      Incorporación definitiva de los estudios técnicos y profesionales de la enseñanza

    postsecundaria.

    2.  LA CRISIS DE 1898 Y EL ESPÍRITU REGENERACIONISTA

    Después del Desastre de 1898 y la pérdida de las últimas colonias prósperas que tenía España en el

    extranjero (Cuba y Filipinas) quedó más al descubierto la crisis política, económica y social.

    Un grupo de intelectuales, conocidos como los regeneracionistas, alzaron su voz ante la necesidad de

    plantearse la regeneración de España, dejando atrás la idea de España como gran potencia colonial.

  • 8/16/2019 Tema 01 - Evolución Histórica Del Sistema Educativo Actual

    4/6

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

    La reforma educativa era uno de los principales aspectos abordados por este grupo, que apostaba

    por una enseñanza laica.

    La Institución Libre de Enseñanza (ILE), con Giner de los Ríos a la cabeza, planteaba una educación

    laica, basada en la actividad práctica y recogía las filosofías europeas más avanzadas de su tiempo. La

    Generación del 98 ahondan en esa idea de regeneración.

    La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) truncó este movimiento.

    3. 

    LA POLÍTICA EDUCATIVA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939)

    La Constitución republicana se caracteriza por:

      Proclamar la escuela única (prohibía la injerencia de la iglesia), la obligatoriedad y

    gratuidad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza.

      Los maestros, profesores y catedráticos son funcionarios.

      Se regula la enseñanza bilingüe en las regiones en las que el castellano no sea la lengua

    materna.

      Ofrece un marco legislativo que permite llevar a cabo una profunda reforma educativa.

    Desde 1931 a 1933 (el Bienio Progresista) se desarrolla un gran proceso reformista, creándose

    multitud de nuevos centros públicos y formando a una gran cantidad de nuevos profesores en la

    pedagogía que la ILE había abanderado desde comienzos de siglo. Este proceso se verá frenado

    durante el posterior Bienio Conservador (1933-1936). Las terceras elecciones de la República, en

    1936, dieron la victoria la Frente Popular (alianza de partidos y organizaciones de izquierdas). Este

    Frente Popular pretendía reactivar las reformas emprendidas durante el primer bienio, pero laGuerra Civil frenó este proceso.

  • 8/16/2019 Tema 01 - Evolución Histórica Del Sistema Educativo Actual

    5/6

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

    4.  EDUCACIÓN DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975)

    En este apartado nos centraremos en la citada etapa que comienza con el final de la Guerra Civil, y

    con la consolidación de una política educativa en alianza con la Iglesia católica basada en la tradición,

    el autoritarismo y el más reaccionario conservadurismo.

    La depuración del profesorado, formado durante los años de la República, fue una de las primeras

    decisiones del franquismo. Los alumnos se convirtieron en seres pasivos con la única misión de ser

    buenos patriotas, fervientes católicos y de seguir las normas y la jerarquía que el Estado franquista

    imponía.

    A partir de 1950, se iniciaron tímidas reformas que pretendieron aportar un nuevo enfoque

    educativo, algo menos dogmático y más atento a la calidad de la enseñanza.

    En los años 60, la expansión económica y el proceso de industrialización impulsado por el fin del

    aislacionismo internacional de la Dictadura franquista, hicieron indispensable una reforma total y

    profunda del sistema educativo. La Ley 14/1970 General de Educación y Financiación de la Reforma

    Educativa (LGE), reguló y estructuró, por primera vez en este siglo, todo el sistema educativo

    español. Esta Ley tenía los siguientes objetivos básicos:

      Educación básica obligatoria y gratuita para todos los españoles, con una clara

    orientación ideológica franquista.

      Añadir la formación profesional a la formación general.

      La estructura educativa queda de la siguiente manera:

      Parvulario (4-5 años)

      La Educación Básica Obligatoria (EGB), es de los 5 a los 13 años.

      A los 14 años se abren dos vías de estudio: BUP que conduce al Curso de

    Orientación Universitaria (COU) y Formación Profesional.

      En cualquier caso, a los 16 años se puede ingresar en el mundo laboral.

    Debido a la gratuidad de la enseñanza primaria, el Estado se vio obligado a crear suficientes puestos

    escolares que albergaran a toda la población escolar. Al no lograr crear suficientes planas, se tuvo

    que subvencionar a muchos centros privados de manera que la educación resultara gratuita para

    todos.

  • 8/16/2019 Tema 01 - Evolución Histórica Del Sistema Educativo Actual

    6/6

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

    5.  EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA ETAPADEMOCRÁTICA.

    Franco murió en noviembre de 1975, pero la nueva Constitución no es aprobada en referéndum

    hasta 1978. El artículo 27 marca los principios generales de toda la legislación en materia educativa,

    que dicta que todos tienen derecho a la educación. Considera la enseñanza básica obligatoria y

    gratuita. Su objetivo último de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad humana.

    El gobierno del Partido Socialista Obrero Español, llegando al poder en 1982, pone en marcha

    diferentes leyes en el sistema educativo. La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema

    Educativo (LOGSE, 1990) amplía la educación obligatoria y gratuita hasta los 16 años, igualando a la

    mayoría de los países europeos. Propone un cambio de estructura, haciendo que la educación

    secundaria vaya desde los doce a los dieciséis años, y el bachillerato de los dieciséis hasta los

    dieciocho.

    A lo largo de la vida democrática, se han sucedido diferentes leyes educativas, fruto de la alternancia

    en el poder de los dos grandes partidos políticos de nuestro país. Las diferentes leyes educativas han

    modernizado el sistema educativo español adecuándolas a las nuevas estructuras democráticas y

    descentralizadas y a las disposiciones de la Unión Europea. Pero la experiencia de estas últimas

    décadas ha producido una toma de conciencia en torno a la necesidad de llegar a un consenso entre

    todas las fuerzas políticas, para acordar un pacto en el ámbito de la educación nacional. Porque si

    algo revelan los datos de la evolución del sistema educativo reciente es precisamente el desacuerdo,

    racial a veces, existente entre los principales partidos políticos que están esperando llegar al poder

    para cambiar las leyes educativas e imponer otras que, a su vez, serán de nuevo cambiadas cuando

    el partido gobernante sea sustituido por el partido que está en la oposición.