Tema 04.pdf

11
Contabilidad General Tema 4 1 Tema 4. Instrumentos financieros: activos financieros. Categorías y valoraciones. Deterioro del valor y baja. La tesorería. 4.1 INSTRUMENTOS FINANCIERO: ACTIVOS FINANCIEROS. Un instrumento es un contrato que da lugar a un activo financiero en una empresa y, simultáneamente, a un pasivo financiero o a un instrumentos de patrimonio en otra empresa. Un activo es cualquier activo que sea: dinero en efectivo, un instrumento de patrimonio de otra empresa, o suponga un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo financiero, o a intercambiar activos o pasivos financieros con terceros en condiciones potencialmente favorables. Los instrumentos financieros suponen para la empresa la posibilidad de captar financiación con un coste o de acometer una inversión de la que se puede obtener un rendimiento. El importe del coste de la financiación o del rendimiento de la inversión estará determinado por la evolución de ciertas variables. De todo lo anterior se desprende una primera clasificación de los instrumentos financieros en las siguientes categorías: activos financieros, pasivos financieros e instrumentos de patrimonio. Los aspectos que definen un instrumento financiero son: 1. Rentabilidad/coste: es el importe obtenido por la inversión a través de los intereses o dividendos, o por el cambio de valor del bien, o bien el coste de la financiación captada por la empresa. 2. Riesgo: La participación en operaciones con instrumentos financieros expone a la empresa a una serie de riesgos: a) Riesgo de crédito: el riesgo de que una de las partes del instrumento financiero pueda causar una pérdida financiera a la otra parte si incumple sus obligaciones. Este tipo de riesgo afecta al que mantiene un activo financiero. b) Riesgo de liquidez: el originado por la posibilidad de que la empresa encuentre dificultades para obtener los fondos con los que cumplir los compromisos asociados con sus pasivos financieros. c) Riesgo de mercado: proviene de la variación de los precios de mercado. 3. Liquidez: posibilidad de recuperar los recursos invertidos en una operación en el momento deseado sin perjuicio para el inversor. La liquidez vendrá determinada por la existencia o no de un mercado organizado. - Activos financieros Son activos que se liquidan a través de la recepción de un importe en efectivo, otro activo financiero, o por la compensación de un pasivo financiero. En concreto, un activo financiero es cualquier activo que posea cualquiera de las siguientes formas: 1. Dinero en efectivo. 2. Un instrumento de patrimonio de otra empresa.

Transcript of Tema 04.pdf

Page 1: Tema 04.pdf

Contabilidad General Tema 4

1

Tema 4.

Instrumentos financieros: activos financieros. Categorías y valoraciones. Deterioro del valor y baja. La tesorería.

4.1 INSTRUMENTOS FINANCIERO: ACTIVOS FINANCIEROS.

Un instrumento es un contrato que da lugar a un activo financiero en una empresa y, simultáneamente, a un pasivo financiero o a un instrumentos de patrimonio en otra empresa. Un activo es cualquier activo que sea: dinero en efectivo, un instrumento de patrimonio de otra empresa, o suponga un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo financiero, o a intercambiar activos o pasivos financieros con terceros en condiciones potencialmente favorables.

Los instrumentos financieros suponen para la empresa la posibilidad de captar financiación con un coste o de acometer una inversión de la que se puede obtener un rendimiento. El importe del coste de la financiación o del rendimiento de la inversión estará determinado por la evolución de ciertas variables.

De todo lo anterior se desprende una primera clasificación de los instrumentos financieros en las siguientes categorías: activos financieros, pasivos financieros e instrumentos de patrimonio.

Los aspectos que definen un instrumento financiero son:

1. Rentabilidad/coste: es el importe obtenido por la inversión a través de los intereses o dividendos, o por el cambio de valor del bien, o bien el coste de la financiación captada por la empresa.

2. Riesgo: La participación en operaciones con instrumentos financieros expone a la empresa a una serie de riesgos:

a) Riesgo de crédito: el riesgo de que una de las partes del instrumento financiero pueda causar una pérdida financiera a la otra parte si incumple sus obligaciones. Este tipo de riesgo afecta al que mantiene un activo financiero.

b) Riesgo de liquidez: el originado por la posibilidad de que la empresa encuentre dificultades para obtener los fondos con los que cumplir los compromisos asociados con sus pasivos financieros.

c) Riesgo de mercado: proviene de la variación de los precios de mercado. 3. Liquidez: posibilidad de recuperar los recursos invertidos en una operación en el

momento deseado sin perjuicio para el inversor. La liquidez vendrá determinada por la existencia o no de un mercado organizado.

- Activos financieros

Son activos que se liquidan a través de la recepción de un importe en efectivo, otro activo financiero, o por la compensación de un pasivo financiero. En concreto, un activo financiero es cualquier activo que posea cualquiera de las siguientes formas:

1. Dinero en efectivo. 2. Un instrumento de patrimonio de otra empresa.

Page 2: Tema 04.pdf

Contabilidad General Tema 4

2

3. Un derecho contractual a: recibir efectivo u otro activo financiero; intercambiar activos o pasivos financieros con terceros en condiciones potencialmente favorables.

4. Contratos que puedan ser o serán liquidados con los instrumentos de patrimonio propio de la empresa, siempre que si no es un derivado, obligue o pueda obligar a recibir una cantidad variable de instrumentos de patrimonio propio; si es un derivado, pueda ser o será liquidado mediante una forma distinta al intercambio de una cantidad fija de efectivo o de otro activo financiero por una cantidad fija de instrumentos de patrimonio propio de la empresa; a estos efectos no se incluirán entre los instrumentos de patrimonio propio, aquellos que sean, en sí mismos, contratos para la futura recepción o entrega de instrumentos de patrimonio propio de la empresa.

4.2 CATEGORIAS Y VALORACIONES

Los activos financieros, a efectos de su valoración, se clasificaran en alguna de las siguientes categorías:

1. Préstamos y partidas a cobrar. 2. Inversiones mantenidas hasta el vencimiento. 3. Activos financieros mantenidos para negociar. 4. Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta

de pérdidas y ganancias. 5. Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y

asociadas. 6. Activos financieros disponibles para la venta.

1. Préstamos y partidas a cobrar. Se trata de activos financieros no derivados de los

siguientes tipos: a. Créditos por operaciones comerciales: los originados por la venta de bienes

y prestación de servicios por operaciones del tráfico de la empresa. Se sitúan en esta categoría, por ejemplo, los saldos de los clientes y los efectos comerciales a cobrar.

b. Créditos por operaciones no comerciales: son activos financieros distintos de las acciones y de los derivados, que no tienen origen comercial cuyos cobros son de cuantía determinada o determinable y que no se negocian en un mercado activo. Quedan excluidos de esta categoría aquellos activos financieros para los que el tenedor pueda no recuperar sustancialmente la inversión inicial, por circunstancias diferentes a las que se derivan del deterioro crediticio.

Son ejemplos de activos que pertenecen a esta categoría los préstamos concedidos por la empresa, los intereses a cobrar, los créditos por enajenación de activos no corrientes o los valores representativos de deuda que no se negocien en mercados activos.

2. Inversiones mantenidas hasta el vencimiento. Esta categoría se destina a los

valores representativos de deuda, con una fecha de vencimiento establecida, cobros de cuantía determinada o determinable, y que se negocian en un mercado activo, siempre y cuando la empresa tenga la intención efectiva y la capacidad de mantenerlos hasta su vencimiento. Pertenecen a esta categoría los bonos del Estado y los títulos representativos de deuda emitidos por las empresas cuando se tiene la intención efectiva de mantenerlos hasta el reembolso y están sujetos a cotización en mercados secundarios activos.

3. Activos financieros mantenidos para negociar: Se trata de inversiones de las que

Page 3: Tema 04.pdf

Contabilidad General Tema 4

3

se espera obtener una rentabilidad en el corto plazo. Se considera que un activo financiero se posee para negociar cuando:

a. Se origine o adquiera con el propósito de venderlos en el corto plazo (por ejemplo, valores representativos de deuda, cualquiera que sea su plazo de vencimiento, o instrumentos de patrimonio, cotizados, que se adquieren para venderlos en el corto plazo).

b. Forme parte de una cartera de instrumentos financieros identificados y gestionados conjuntamente de la que existan evidencias de actuaciones recientes para obtener ganancias en el corto plazo.

c. Sea un instrumento financiero derivado, siempre que no sean un contrato de garantía financiera ni hayan sido designados como instrumentos de cobertura.

Son ejemplos de instrumentos mantenidos para negociar todos los derivados no designados como de cobertura por la empresa, los títulos de renta fija o variable cuando se adquieren para obtener una rentabilidad en el corto plazo. No forman parte de esta categoría los contratos de garantía financiera en los que el emisor del contrato se compromete a realizar pagos específicos para reembolsar al tenedor por la pérdida incurrida cuando un deudor concreto incumple sus compromisos de pago, de acuerdo con las condiciones pactadas. Por ejemplo, avales y contratos de seguro.

4. Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de

pérdidas y ganancias. En esta categoría se clasifican los activos financieros híbridos, que son aquellos contratos que combinan un instrumento financiero principal no derivado y un derivado financiero -denominado derivado implícito- que no puede ser transferido de manera independiente, y cuyo efecto es que algunos de los flujos del instrumento híbrido varían de forma similar a los del derivado implícito considerado de forma independiente. Un ejemplo de instrumentos híbridos es el de los bonos referenciados a un índice bursátil, o un instrumento de deuda con opción de prorrogar el plazo de vencimiento.

También se pueden incluir en este grupo aquellos activos financieros que la empresa designe en el momento de su reconocimiento inicial para su inclusión en esta categoría. Esta designación sólo se podrá realizar si conduce a la presentación de una información más relevante, debido a alguno de los siguientes motivos:

a. Se eliminan o reducen de manera significativa inconsistencias en el reconocimiento o valoración (también denominadas asimetrías contables) que, en otro caso, surgirían por la valoración de activos o pasivos; o por el uso de diferentes criterios de reconocimiento de las pérdidas o ganancias derivadas de los mismos.

b. Pertenecen a un grupo de activos financieros o de activos y pasivos financieros que se gestionan conjuntamente y cuyo rendimiento se evalúa sobre la base de su valor razonable, de acuerdo con una estrategia de gestión del riesgo o de inversión documentada, y la información facilitada al personal clave de la dirección se elabora sobre la base del valor razonable. Por personal clave de la empresa, de acuerdo al PGC NECA 15ª , se entienden las personas físicas con autoridad y responsabilidad sobre la planificación, dirección y control de las actividades de la empresa, directa o indirectamente, entre las que se incluyen los administradores y directivos.

5. Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas:

Pertenecen a esta categoría las inversiones en empresas del grupo, multigrupo y

Page 4: Tema 04.pdf

Contabilidad General Tema 4

4

asociadas tal y como son definidas en el PGC NECA 13ªi.

A efectos de la presentación de las cuentas anuales de una empresa se entenderá que otra empresa forma parte del grupo cuando ambas estén vinculadas por una relación de control, directa o indirecta, análoga a la prevista en el CCom art.42 para los grupos de sociedades o cuando las empresas estén controladas por cualquier medio por una o varias personas físicas o jurídicas, que actúen conjuntamente o se hallen bajo dirección única.

El criterio para el reconocimiento de los instrumentos financieros en los estados contables es, en términos generales, el de aplicación para cualquier activo o pasivo. El PGC señala que el reconocimiento de un instrumento financiero en el balance se producirá cuando la empresa se convierta en parte obligada del contrato o negocio jurídico conforme a las disposiciones del mismo. Un instrumento financiero se reconoce como un activo cuando sea probable la obtención de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro a partir de los mismos, y siempre que se pueda valorar con fiabilidad.

- Criterios de valoración aplicables a los instrumentos financieros.

A) Coste adquisición.

El coste de adquisición de un instrumento financiero equivale al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que le sean directamente atribuibles.

B) Los costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero son los costes incrementales directamente atribuibles a la compra, emisión, enajenación o cualquier otra forma de disposición de un activo financiero, o a la emisión o asunción de un pasivo financiero. Un coste incremental es aquel en el que no se habría incurrido si la empresa no hubiera realizado la transacción. Se incluyen entre otros honorarios y comisiones pagadas a agentes, asesores e intermediarios, tales como las de corretaje; gastos de intervención de fedatario público y otros;

C) El valor razonable es el importe por el que puede intercambiarse un activo o liquidarse un pasivo entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua. Para el cálculo de este importe no se deben deducir los costes de la transacción, en los que se incurriría en caso de enajenación. En ningún caso se puede considerar valor razonable el que sea resultado de una transacción forzada, urgente o como consecuencia de una situación de liquidación involuntaria. En general, el valor razonable se calcula por referencia a un valor fiable de mercado. Se entiende que la mejor medida del valor razonable viene determinada por el precio cotizado en un mercado activo. Se entiende por mercado activo aquel que cumple las siguientes condiciones:

a. Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos. b. Pueden encontrarse prácticamente en cualquier momento compradores o

vendedores para un determinado bien o servicio. c. Los precios son conocidos y fácilmente accesibles para el público. Estos

precios, además, reflejan transacciones de mercado reales, actuales y producidas con regularidad.

Page 5: Tema 04.pdf

Contabilidad General Tema 4

5

D) Coste amortizado: se determina por diferencia entre el importe por el que inicialmente fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero y los reembolsos de principal que se hubieran producido, más o menos -según proceda- los importes imputados en la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento. Para el caso de los activos financieros, el coste amortizado debe ajustarse por cualquier reducción de valor por deterioro que hubiera sido reconocida, ya sea directamente como una disminución del importe del mismo o mediante una correctora de su valorii.

- Normas de valoración del PGC para instrumentos financieros

A) Préstamos y partidas a cobrar (PGC NRV 9ª .2.1)

Valoración inicial: Inicialmente, estos activos se valoran a su valor razonable, entendiendo por tal el precio de la transacción, es decir, el valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de la transacción directamente atribuibles (gastos de formalización e impuestos). Sin embargo, se valoran según el importe nominal de la operación las siguientes partidas, cuando el vencimiento no sea superior a un año y el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo:

- créditos por operaciones comerciales que no tengan un tipo de interés contractual;

- anticipos y créditos al personal;

- dividendos a cobrar; y

- desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio.

Valoración posterior: Tras su reconocimiento inicial, los préstamos y las partidas a cobrar se valoran a su coste amortizado, contabilizándose los intereses devengados en la cuenta de pérdidas y ganancias según el tipo de interés efectivo. Aquellos activos valorados inicialmente por el nominal de la operación, se seguirán valorando de acuerdo a dicho importe, a menos que se hubieran deteriorado.

Deterioros de valor: Al menos al cierre de ejercicio, la empresa debe evaluar si existen evidencia objetiva de que el valor de un crédito, o de un grupo de créditos con similares características de riesgo valorados colectivamente, se ha deteriorado como consecuencia de un acontecimiento posterior a su valoración inicial, se produzca una reducción o retraso en el importe de los flujos de efectivo esperados, motivados, por ejemplo, por la insolvencia del deudor.

La pérdida por deterioro se calcula como la diferencia entre su valor en libros y el valor actual de los flujos de efectivo futuros que se estima van a generar, descontados al tipo de interés efectivo calculado en el momento de su reconocimiento inicial. Para los activos a tipo de interés variable, se emplea el tipo de interés efectivo que corresponda a la fecha de cierre del ejercicio, según las condiciones contractuales. El importe así estimado se refleja como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias.

Page 6: Tema 04.pdf

Contabilidad General Tema 4

6

Cuando, como consecuencia de un suceso posterior, disminuya o desaparezca el deterioro en el valor de los activos, se corregirá la valoración, reflejando el ingreso correspondiente en la cuenta de pérdidas y ganancias. La reversión del deterioro tiene como límite el valor en libros de los activos que estaría reconocido en la fecha de reversión de no haberse registrado el deterioro de valor.

B) Inversiones mantenidas hasta el vencimiento (PGC NRV 9ª .2.2).

Valoración inicial: los activos clasificados en esta categoría se valorarán inicialmente por su valor razonable, que será el valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que les sean directamente atribuibles. Los intereses explícitos devengados y no vencidos en el momento del reconocimiento inicial se registrarán de forma independiente, atendiendo a su vencimiento, que se determinarán aplicando el tipo de interés contractual del instrumento financiero.

Valoración posterior: con posterioridad a su reconocimiento inicial, las inversiones mantenidas hasta el vencimiento se valoran por su coste amortizado. Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el tipo de interés efectivo.

Deterioros de valor: la estimación de los posibles deterioros de valor asociados al riesgo de crédito se determina de la misma manera que para los préstamos y partidas a cobrar. Para estos instrumentos puede utilizarse como sustituto del valor actual de los flujos de efectivo futuros el valor de mercado del instrumento, siempre y cuando este sea lo suficientemente fiable para considerarlo representativo del importe que puede recuperar la empresa.

C) Activos financieros mantenidos para negociar y otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias (PGC NRV 9ª .2.3 y 2.4).

Valoración inicial: estos instrumentos se valorarán inicialmente por su valor razonable, que será el valor razonable de la contraprestación entregada, si bien, en este caso, los costes de transacción que le sean directamente atribuibles se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias. En este importe no se incluirán los intereses explícitos devengados y no vencidos ni los dividendos acordados por el órgano competente en el momento de la adquisición, que se registrarán de manera independientes.

Para determinar el importe de los intereses devengados y no vencidos se aplica el tipo de interés contractual del instrumento financiero. Los dividendos distribuidos con posterioridad al reconocimiento inicial minorarán el valor contable de la inversión, si dichos dividendos procedieran inequívocamente de resultados generados con anterioridad a la adquisición de la inversión, por ser superior su importe a los beneficios generados por la empresa participada desde la fecha de la adquisición. Estos dividendos no conllevarán la contabilización de ingresos.

Cuando se trate de instrumentos de patrimonio, formará parte del precio de

Page 7: Tema 04.pdf

Contabilidad General Tema 4

7

adquisición el importe de los derechos preferentes de suscripción adquiridos.

Valoración posterior: con posterioridad a su reconocimiento inicial estos instrumentos se valorarán por su valor razonable. Los resultados originados por los cambios en el valor razonable se imputan en la cuenta de pérdidas y ganancias. Para la determinación del valor razonable no se tienen en cuenta los costes de transacción en los que se podría incurrir por su enajenación.

Deterioros de valor: en el caso de los instrumentos mantenidos para negociar no es necesaria la estimación de los posibles deterioros de valor, dado que el eventual deterioro se incluye indirectamente en el valor razonable.

D) Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas (PGC NRV 9ª .2.5).

Valoración inicial: estas inversiones se valorarán inicialmente al coste (valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que les sean directamente atribuibles).

Valoración posterior: la valoración inicial al coste de los títulos se mantiene con posterioridad, y sólo se verá alterada por los posibles deterioros de valor, o bajas de balance. En este último caso, cuando deba asignarse valor a estos activos que se den de baja, se ha de utilizar el método del coste medio ponderado por grupos homogéneos, entendiéndose por éstos los valores que tienen iguales derechos. El importe de los derechos preferentes de suscripción que se hubieran vendido o segregado para ejercitarlos, se determina aplicando alguna fórmula valorativa de general aceptación y se minora del valor contable de los activos.

Deterioros de valor: Al menos al cierre del ejercicio se deberán efectuar las correcciones valorativas necesarias siempre que exista evidencia objetiva de que el valor en libros de una inversión no sea recuperable. Cuando el valor contable resulte superior al importe recuperable será necesario reflejar las correcciones valorativas por deterioro de valor, que se imputará como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias.

El importe recuperable se determina como el mayor de los siguientes importes:

o valor razonable menos los costes de venta; o valor actual de los flujos de efectivo futuros derivados de la inversión

estimados por alguna de las alternativas siguientes: flujos esperados por el reparto de dividendos y por la enajenación o

baja de la empresa participada; participación en los flujos de efectivo que se espera sean generados

por la empresa participada procedentes tanto de sus actividades ordinarias como de su enajenación o baja en cuentas.

Salvo mejor evidencia del importe recuperable, para la estimación del mismo se toma como referencia el patrimonio neto de la participada corregido por las plusvalías tácitas existentes en el momento de la valoración. En la determinación de este valor, se ha de tener

Page 8: Tema 04.pdf

Contabilidad General Tema 4

8

en cuenta, en su caso, el patrimonio neto que se desprende de las cuentas anuales consolidadas elaboradas según el Código de Comercio y normas de desarrollo.

La reversión de una corrección por deterioro previamente reconocida dará lugar a la contabilización de un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias. Esta reversión tendrá como límite el valor en libros de la inversión que estaría reconocida de no haberse reconocido el deterioro de valor.

E) Activos financieros disponibles para la venta (PGC NRV 9ª .2.6).

Valoración inicial: los activos financieros disponibles para la venta se valorarán inicialmente por su valor razonable, que equivale al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que sean directamente atribuibles. Forman parte del precio de adquisición el importe de los derechos preferentes de suscripción y similares que, en su caso, se hubiesen adquirido.

Valoración posterior: con posterioridad a su reconocimiento inicial, estos activos se valoran a su valor razonable, sin deducir los costes de transacción en que se pudiera incurrir en su enajenación. Los instrumentos de patrimonio cuyo valor razonable no se pueda determinar con fiabilidad, se valorarán por su coste menos, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro del valor. Los cambios que se produzcan en el valor razonable se imputan directamente al patrimonio neto hasta que el activo financiero se deteriore o cause baja en el balance, momento en el que el importe neto acumulado por los ajustes de valor se imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Las correcciones valorativas por deterioro de valor, así como las pérdidas y ganancias que resulten por diferencias de cambio en activos monetarios en moneda extranjera se imputarán directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que surjan. En el caso excepcional de que el valor razonable de un instrumento de patrimonio dejase de ser fiable, el importe de las correcciones de valor imputadas al patrimonio neto.

Cuando se produzca la baja del balance de estos activos, se aplicará el método del valor medio ponderado por grupos homogéneos a efectos de la asignación de valor a los correspondientes activos. En el caso de venta o segregación de derechos preferentes de suscripción, el importe de los mismos disminuirá el valor contable de los activos. Dicho importe corresponderá al valor razonable o al coste de los derechos, de manera coherente con la valoración asignada a los títulos asociados, y se determinará aplicando alguna fórmula valorativa de general aceptación.

Deterioros de valor: Al menos al cierre del ejercicio, deberán efectuarse las correcciones valorativas necesarias siempre que se ponga de manifiesto de manera objetiva un deterioro en el valor de un activo o de una cartera de activos con similares características de riesgo, como consecuencia de algún acontecimiento posterior al reconocimiento inicial y que ocasionen:

a. en los instrumentos de deuda adquiridos: una reducción o retraso en los flujos de efectivo futuros esperados, que pueden venir motivados por la insolvencia del deudor;

b. en los instrumentos de patrimonio adquiridos: la falta de recuperabilidad del

Page 9: Tema 04.pdf

Contabilidad General Tema 4

9

valor en libros de la inversión. Se entiende que se da esta circunstancia cuando se produzca un descenso prolongado o significativo en su valor razonable; en concreto, se presume que el instrumento se ha deteriorado cuando hubiera disminuido su cotización en un 40% durante un año y medio, sin que se haya producido la recuperación de su valor. No obstante, puede haber ocasiones en las que proceda la contabilización del deterioro antes de que transcurra dicho plazo o haya descendido la cotización en este porcentaje.

4.3 DETERIORO DEL VALOR Y BAJA

(Tratado en la pregunta nanterior).

4.4 LA TESORERIA

Las disponibilidades de Tesorería se recogen en el subgrupo 57 del PGC:

Disponibilidades de medios líquidos en caja.

Saldos a favor de la empresa, en cuentas corrientes a la vista y de ahorro de disponibilidad inmediata, así como los descubiertos bancarios que figuraran en todo caso en el pasivo corriente del balance.

Inversiones a corto plazo de gran liquidez. Inversiones financieras convertibles en efectivo, con un vencimiento no superior a tres meses desde la fecha de adquisición, que no tengan riesgos significativos de suplemento del cambio de valor y que formen parte de la política de gestión normal de la tesorería.

i Se entenderá que una empresa es asociada cuando, sin que se trate de una empresa del

grupo, en el sentido señalado anteriormente, la empresa o alguna o algunas de las empresas del grupo en caso de existir este, incluidas las entidades o personas físicas dominantes, ejerzan sobre tal empresa una influencia significativa por tener una participación en ella que, creando con esta una vinculación duradera, esté destinada a contribuir a su actividad.

En este sentido, se entiende que existe influencia significativa en la gestión de otra empresa, cuando se cumplan los dos requisitos siguientes: a) la empresa o una o varias empresas del grupo, incluidas las entidades o personas físicas

dominantes, participan en la empresa; y b) se tenga el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de explotación de

la participada, sin llegar a tener el control. Asimismo, la existencia de influencia significativa se puede evidenciar a través de cualquiera

de las siguientes vías: 1. Representación en el consejo de administración u órgano equivalente de dirección de la

empresa participada. 2. Participación en los procesos de fijación de políticas. 3. Transacciones de importancia relativa con la participada. 4. Intercambio de personal directivo. 5. Suministro de información técnica esencial. 6. Se presume, salvo prueba en contrario, que existe influencia significativa cuando la empresa

o una o varias empresas del grupo incluidas las entidades o personas físicas dominantes, posean, al menos, el 20% de los derechos de voto de otra sociedad.

Page 10: Tema 04.pdf

Contabilidad General Tema 4

10

Se entiende por empresa multigrupo aquella que esté gestionada conjuntamente por la empresa o alguna o algunas de las empresas del grupo en caso de existir éste, incluidas las entidades o personas físicas dominantes, y uno o varios terceros ajenos al grupo de empresas (PGC NECA 13ª ).

ii El tipo de interés efectivo para una operación es el tipo de actualización que iguale, en el momento

de la emisión, el valor contable de un instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin considerar las pérdidas por riesgo de crédito futuras:

VC0 = F(1)/(1+ie) + F(2)/(1+ie)2 + ...... +F(n)/(1+ie)

n

VC0 = Valor contable inicial.

F(1), F(2),...., F(n) = flujos de efectivo esperados hasta el período n (vencimiento).

ie = tipo de interés efectivo.

En la determinación del tipo de interés efectivo se incluirán las comisiones financieras que se carguen por adelantado en la concesión de financiación.

Cuando la operación se refiera a un tipo de interés variable, se hará una estimación de los flujos esperados en función de las condiciones actuales de los tipos de interés que sirvan como referencia. En estos casos, la reestimación periódica de los flujos de efectivo esperados para reflejar movimientos en los tipos de interés de mercado alterará el tipo de interés efectivo, si bien esta reestimación no tiene, normalmente, ningún efecto significativo en el importe en libros del activo o pasivo.

Una vez determinado el tipo de interés efectivo de una operación, se utiliza para conocer el coste amortizado del instrumento financiero.

Page 11: Tema 04.pdf

Contabilidad General Tema 4

11

TABLA RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA ACTIVOS FINANCIEROS

Valoración inicial

Valoración posterior

Deterioros de valor

Préstamos y partidas a cobrar

Valor razonable (valor razonable contraprestación + costes transacción)

Coste amortizado Valor contable - Valor actual de los flujos estimados

Inversiones mantenidas hasta el vencimiento

Valor razonable (valor razonable contraprestación + costes transacción)

Coste amortizado Valor contable - Valor de mercado (si es fiable)

- Activos financieros mantenidos para negociar - Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias

Valor razonable (sin incluir costes de transacción)

Valor razonable (cambios imputados a la cuenta de pérdidas y ganancias)

-

Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas

Coste (valor razonable contraprestación + costes transacción)

Coste Valor contable - Importe recuperable

Activos financieros disponibles para la venta

Valor razonable (valor razonable contraprestación + costes transacción

Valor razonable (cambios imputados directamente al patrimonio neto)

Coste/coste amortizado (menos deterioros previos) - Valor razonable