Tema 1

22
1 INTRODUCCIÓN A LA REDACCIÓN Todas las personas siempre han necesitado optimizar sus habilidades para transmitir sus conocimientos. Muchos se encuentran con la siguiente dicotomía: por una parte, conseguir un buen tutor para poder presentar ante otros sus adelantos didácticos e investigaciones y/o, por otra, poder plasmar sus conocimientos en textos lógicos y coherentes, inteligibles para sus posibles lectores. En ambos casos, deben recurrir a sus habilidades intelectuales para hacer uso de su expresión escrita y transmitir su conocimiento a través de ella. ETIMOLOGÍA La palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la acción y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad). La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora . El siguiente paso lógico es que, una vez concretada esta organización mental, se identifiquen las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan en orden y de acuerdo a la importancia de cada una. Si el autor no logra ordenar de manera lógica y cuidada su texto, el escrito carecerá de interés para el lector. REQUISITOS DE LA REDACCIÓN La comunicación escrita, al igual que la comunicación oral, debe tener en cuenta cuál es su propósito, pues para comunicar no basta transmitir lo que se desea. La comunicación eficaz queda establecida cuando el receptor haya entendido y se logre de él la respuesta consecuente; esto significa que toda comunicación escrita debe reunir los siguientes requisitos: CLARIDAD: Ha de escribirse con sencillez para que el lector pueda entender el texto con menor esfuerzo. Se deben usar las palabras adecuadas y utilizarlas con naturalidad. Ing. Kerly Cruz Arteaga

description

CONCEPTOS DE REDACCION, IMPORTANCIA, GENERALIDADES

Transcript of Tema 1

Page 1: Tema 1

1

INTRODUCCIÓN A LA REDACCIÓN

Todas las personas siempre han necesitado optimizar sus habilidades para transmitir sus conocimientos. Muchos se encuentran con la siguiente dicotomía: por una parte, conseguir un buen tutor para poder presentar ante otros sus adelantos didácticos e investigaciones y/o, por otra, poder plasmar sus conocimientos en textos lógicos y coherentes, inteligibles para sus posibles lectores. En ambos casos, deben recurrir a sus habilidades intelectuales para hacer uso de su expresión escrita y transmitir su conocimiento a través de ella.

ETIMOLOGÍA

La palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la acción y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad).

La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora.

El siguiente paso lógico es que, una vez concretada esta organización mental, se identifiquen las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan en orden y de acuerdo a la importancia de cada una. Si el autor no logra ordenar de manera lógica y cuidada su texto, el escrito carecerá de interés para el lector.

REQUISITOS DE LA REDACCIÓN

La comunicación escrita, al igual que la comunicación oral, debe tener en cuenta cuál es su propósito, pues para comunicar no basta transmitir lo que se desea. La comunicación eficaz queda establecida cuando el receptor haya entendido y se logre de él la respuesta consecuente; esto significa que toda comunicación escrita debe reunir los siguientes requisitos:

CLARIDAD: Ha de escribirse con sencillez para que el lector pueda entender el texto con menor esfuerzo. Se deben usar las palabras adecuadas y utilizarlas con naturalidad.

BREVEDAD: No quiere decir que se escriba lacónicamente, sino que se expresen el máximo de ideas con el mínimo de palabras.

PRECISIÓN: Debe escribirse sin rodeos ni circunloquios, situándose en el lugar del receptor de la comunicación

CORRECCIÓN: Se refiere tanto a la presentación formal de lo escrito, como a las reglas gramaticales, adecuación del estilo y a la situación comunicativa.

TOTALIDAD: Es necesario que el emisor se preocupe de no dejar en el destinatario la impresión de que se le transmite un mensaje incompleto. Deben ser incluidas todas las ideas vinculadas al tema, a través de frases debidamente articuladas.

ORIGINALIDAD: Un mensaje que lleve el sello de su propia personalidad logrará, en la mayoría de los casos, una comunicación efectiva.

Ing. Kerly Cruz Arteaga

Page 2: Tema 1

2

USO DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN, GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

La ortografía, la puntuación y la redacción son, en buena medida, resultado de la práctica constante: para aprender a escribir con corrección y fluidez, hay que escribir, escribir y escribir.

Los signos de puntuación son herramientas de la escritura occidental surgidas con el objeto de hacer más entendible un texto. Se utilizan, principalmente, para indicar pausas.

La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra, y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones.

El uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que facilita la lectura y comprensión del mismo; así, éstos se utilizan para:

Estructurar un texto.

Delimitar las frases y los párrafos.

Hacer énfasis en las ideas principales.

Ordenar las ideas secundarias.

Eliminar ambigüedades.

El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), será más coherente y preciso el texto.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

Sin embargo, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del lenguaje y por ende del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto de uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores. Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que sin embargo expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable "en el extremo" se situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chat, blog, sms... que más que atacar a las viejas estructuras del

Ing. Kerly Cruz Arteaga

Page 3: Tema 1

3

lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; aún cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación del idioma castellano por modismos y anglicismos

Signos principales

Los principales signos de puntuación son:

El punto "."

La coma ","

El punto y coma ";"

Los dos puntos ":"

Las comillas " "" "

Los paréntesis "( )" y corchetes "[ ]"

Los signos de interrogación "¿ ?" y exclamación "¡ !"

El guión "-" y la raya "—"

Los puntos suspensivos "..."

El apóstrofo " ' "

El punto

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el

punto y aparte y el punto final.

Punto y seguido, separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.

Punto y aparte, separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de "sangrar" la primera línea de texto del nuevo párrafo.

Punto final, siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.

Ing. Kerly Cruz Arteaga

Page 4: Tema 1

4

La coma

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.

La coma indica una pausa más o menos corta que en la lectura sirve para dar a conocer el sentido de las frases. A continuación conoceremos las 11 reglas

generales para su uso.

1. Se usa coma para separar todos los elementos de una serie de palabras, excepto el último si éste va precedido por alguna de las conjunciones y, e, ni, que.

Observa los ejemplos:

a. Horacio Quiroga es el autor de excelentes cuentos: A la deriva, La gallina degollada, El almohadón de plumas, En la noche, etc.

b. Los temas que fundamentalmente preocupan a este autor son: la muerte, el horror, la selva, la anormalidad, la locura.

2. Se usa coma para separar oraciones o frases breves que aparecen seguidas, aunque lleven la conjunción y.

Observa el ejemplo:

“Vio, reconoció el muro de cinc, y súbitamente recordó todo. El perro negro, el lazo, la inmensa serpiente asiática.” (Anaconda)

3. Se usa coma antes y después de un vocativo (la palabra o palabras que se emplean para dirigirse directamente a una persona o para llamar a alguien). Cuando el vocativo va al principio de la oración, lleva la coma después; cuando está intercalado, va entre comas; cuando va al final, la coma se coloca antes. También va entre comas la aposición del sujeto (palabra o palabras que determinan o aclaran al sustantivo.

Observa el ejemplo:

“¡—Papá, ya me muero! Papá, hazme caso. . .una vez en la vida. ¡No tomes más, papá. . . .! Tu hijita. . .” (Los destiladores de naranja)

4. Van entre comas las expresiones:

esto es es decir en efecto

por último no obstante en fin

o sea finalmente sin embargo

por ejemplo tal vez quizá

Ing. Kerly Cruz Arteaga

Page 5: Tema 1

5

además hasta cierto punto etc.

Observa el ejemplo:

“En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños. . .”

5. Se pone una coma en el lugar de un verbo que se ha suprimido porque se encuentra ya expresado anteriormente y no es necesario repetirlo. Puede también suprimirse por razones de estilo.

Observa el ejemplo:

“¡—Te pedí caña, no agua! —rugió de nuevo.” (A la deriva)

6. Cuando pues es una conjunción continuativa (que implica idea de continuación) va entre comas. Cuando es causal (expresa causa, razón o motivo) va precedida por comas.

Observa el ejemplo:

“Fue, pues, corriendo a abrir la puerta, y el hombre, furioso, entró con el revólver en la mano y buscó por todas partes sin hallar nada.”

“La mujer se agachó y levantó en las manos un tigrecito de pocos días, pues aún tenía los ojos cerrados.” (Juan Darién)

7. Antes de las conjunciones adversativas (pero, sino, mas, aunque) suele ponerse una coma.

Observa el ejemplo:

“. . .Luis y yo veíamoslo todo en una perspectiva nítida, pero remotamente fría y sin pasión.” (Más allá)

8. Cuando se invierte el orden SVC (Sujeto + verbo + complemento), suele usarse una coma. Lo mismo cuando se cambia el orden de las oraciones.

Observa el ejemplo:

“Con sólo unos días de descanso, con unas horas nada más, se curará.” (El desierto)

9. Van entre comas las oraciones de relativo, cuando son explicativas.

Observa el ejemplo:

a. El hombre que estaba furioso golpeó a un policía.

b. El hombre, que estaba furioso, golpeó a un policía.

Ing. Kerly Cruz Arteaga

Page 6: Tema 1

6

10. Cuando se interrumpe una oración, para citar al autor, indicar la obra o indicar el sujeto, para insertar otras palabras (oración o frase) con las cuales se amplía o se aclara lo que se dice.

Las palabras que suspenden momentáneamente lo que se comunica van entre comas.

Observa los ejemplos:

a. La obra de Horacio Quiroga, dijo el orador, representa una visión peculiar del mundo latinoamericano.

b. Sin embargo, opinó un alumno, también tiene un valor universal.

c. “La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama.” (El almohadón de plumas)

d. “El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío.” (A la deriva)

11. Cuando las expresiones ya. . . ya, unas veces. . . otras veces, ora. . . ora, bien. . . bien, etc., van acompañadas de otras palabras, usamos coma entre cada oración y al final de la segunda.

Observa los ejemplos:

Ya sea que leas novelas, ya que leas poesía, es conveniente que te acerques a la literatura.

Unas veces participan activamente, otras con su opinión y estudio, pero siempre están involucrados en la problemática nacional.

El Punto y coma:

Usamos punto y coma para separar oraciones o frases largas y complejas, que se refieren al mismo asunto, pero que todas juntas forman parte de una sola cláusula; en otras palabras, están relacionadas con el pensamiento principal.

Observa el ejemplo:

“Pero no quería dormirse sin conocer algún pormenor; y allí en la oscuridad y ante el mismo río del cual no veíamos sino la orilla tibia,. . .”

Se usa punto y coma antes de las conjunciones adversativas (pero, aunque, sino, sin embargo) cuando separan oraciones de alguna extensión.

Observa el ejemplo:

“He olvidado decir que mi novio me visitaba entonces todas las noches; pero pasábamos casi todo el tiempo sin hablar.” (Más allá)

Recuerda que cuando se trata de oraciones cortas, usamos coma antes de las conjunciones adversativas.

Ing. Kerly Cruz Arteaga

Page 7: Tema 1

7

Usamos punto y coma para separar las frases u oraciones que constituyen una enumeración, excepto la última de la serie que se separa con una coma.

Observa el ejemplo:

“Poco a poco la pareja aumentó con la llegada de los otros compañeros: Dick, el taciturno preferido; Prince, cuyo labio superior, partido por un coatí, dejaba ver dos dientes, e Isondú, de nombre indígena.”

Usamos punto y coma cuando enumeramos los diversos incisos de un escrito legal, técnico, científico, etc.

Observa el ejemplo:

Para elaborar un trabajo de investigación se debe:

a) hacer un esquema del trabajo;b) formular la o las hipótesis que se van a probar;

c) plantear la metodología que se va a seguir;

d) desarrollar cada uno de los aspectos de la investigación, etc.

La diferencia entre el uso del punto y seguido y el punto y coma es mínima. En muchas ocasiones es simplemente cuestión de estilo.

Observa el ejemplo:

“Pero la mirada de los idiotas se había animado; una misma luz insistente estaba fija en sus pupilas.”

Pero la mirada de los idiotas se había animado. Una misma luz insistente estaba fija en sus pupilas.

Los dos puntos:

Los dos puntos marcan una pausa mayor que el punto y coma. Después de los dos puntos puede escribirse con minúscula o mayúscula indistintamente. Las normas generales para el uso de dos puntos son:

Usamos dos puntos antes de citar textualmente las palabras de otra persona.

Observa el ejemplo:

“Alcanzó a oír una dulce voz que decía: —Papá, estoy un poco descompuesta. . .”

Usamos dos puntos cuando la segunda oración es una explicación, resumen o consecuencia de la anterior

Ing. Kerly Cruz Arteaga

Page 8: Tema 1

8

Observa el ejemplo:

“El griego tenía razón: Una cosa es el Paraná bajo o normal, y otra muy distinta con las aguas hinchadas.”

Los dos puntos se usan antes de una enumeración y después de expresiones como: por ejemplo, los siguientes, como sigue, son, a saber, esto es, etc., que en ocasiones introducen también una enumeración.

Observa el ejemplo:

“Avanzan devorando todo lo que encuentran a su paso: arañas, grillos, alacranes, sapos, víboras. . .”

Usamos dos puntos después de las palabras de saludo o encabezado de una carta, una circular, un discurso, etc.

Observa el ejemplo:

Querida Luisa:

Estimado doctor:

A quien corresponda:

El paréntesis:

Usamos el paréntesis para intercalar una observación de carácter explicativo, relacionada con lo que se está diciendo

Observa el ejemplo:

“El mango de su machete (pronto deberá cambiarlo por otro; tiene ya poco vuelo) estaba perfectamente oprimido entre su mano izquierda y el alambre de púa.” (El hombre muerto)

Es frecuente sustituir el paréntesis por el guión largo.

Observa el ejemplo:

Después de leer este cuento de Quiroga —que nos interesó mucho— tenemos intenciones de conocer el resto de su obra.

También escribimos entre paréntesis las fechas, etimologías, autores, explicaciones de abreviaturas, etc.

Ing. Kerly Cruz Arteaga

Page 9: Tema 1

9

El guión largo:

También llamado “raya”, sirve para separar con más intensidad que las comas, determinando elementos intercalados en una oración. Las normas generales del uso del guión largo son las que a continuación se te presentan:

Usamos el guión largo:

Para separar elementos incidentales que se intercalan en una oración.

Para señalar en los diálogos la intervención de cada interlocutor.

Observa los ejemplos:

“Ellas —mi madre y mis dos hermanas, gemelas, de trece años y desesperadamente iguales— son las que hacen lo habitual en esos casos.”

“Yo te preguntaba temblando de esperanza:

—¿Y ya no regresamos nunca?

—No tanto, hijo, no tanto. . . ¡pero verás cómo nos vamos a divertir!” (Los años falsos)

Puntuación después del guión:

Cuando después del guión largo se necesita un signo de puntuación se coloca a continuación del guión. Así: —, —: —. —;

El guión corto:

El guión corto es una raya pequeña que se utiliza para separar palabras al final del renglón

El guión corto se utiliza para dividir las palabras cuando no caben al final del renglón. En este caso se deben seguir las siguientes recomendaciones:

Cuando la primera o la última letra de una palabra sea una vocal, ésta no debe quedar ni al principio ni al final del renglón. Incorrecto: a-demás, espontáne-o. Correcto: ade-más; espontá-neo.

Las palabras que lleven dos consonantes no se deben dividir en la mitad. Incorrecto: per-spectiva. Correcto: pers-pectiva.

No es conveniente dividir al final del renglón los prefijos de las palabras compuestas.

Ing. Kerly Cruz Arteaga

Page 10: Tema 1

10

Incorrecto: redio-teléfono, vice-presidente, tele-vidente. Correcto: radiotelé-fono, vicepre-sidente, televi-dente.

Recuerda: los diptongos y triptongos nunca se dividen.

Se usa guión corto en las palabras compuestas cuando están formadas por elementos que se oponen o contrastan: teórico-práctico; cuando esto no sucede, las palabras compuestas forman una sola palabra: hispanoamericano, francotirador.

Ten cuidado al escribir palabras compuestas. La tendencia es a separarlas cuando no es debido, o a unirlas cuando no se puede. Así, por ejemplo, muchos tienden a separar décimo primero, cuando en verdad es decimoprimero, o unen colombofrancés, que en verdad van separadas y con guión: colombo-francés. Sigue las siguientes recomendaciones:

Las compuestas que van separadas por guión, llevan la tilde en las dos palabras (teórico-práctico).

A las compuestas que no llevan guión, se les coloca tilde en la segunda parte de la palabra (ciempiés).

Los números compuestos llevan la tilde en la segunda parte de la palabra (vigesimoséptimo).

Los adverbios terminados en mente llevan la tilde si la palabra raíz cumple las reglas normales de acentuación (rápidamente)

Se usa guión corto para separar fechas cuando se indica un período

Observa el ejemplo:

El período (1939-1944) fue muy importante para nuestra historia patria.

Los puntos suspensivos:

Denotan silencio o interrupción y se emplean:

Usamos puntos suspensivos para dejar incompleto o en suspenso lo que decimos. También para indicar que el oyente ya sabe lo que sigue (esto es frecuente con los dichos o refranes).

Los empleamos también con una enumeración en lugar de “etcétera”, “así sucesivamente. . .

Observa los ejemplos:

Ing. Kerly Cruz Arteaga

Page 11: Tema 1

11

“—¡Primero tiene que conocer la vida. . . ya después sentará cabeza!”

Ya habrás observado que al dejar incompleto o en suspenso lo que se dice, los empleamos para expresar duda, temor, incertidumbre.

Más ejemplos:

—¿Por qué no lo llamas de nuevo? ¿No ves que se está haciendo tarde?

—Ah, mira, camarón que se duerme. . .

—¿Trajiste todo?

—Sí, lápices, papel, goma, las fotocopias, el libro, el diccionario. . .

Todo, creo yo.

Las comillas:

Las comillas se usan para encerrar palabras o párrafos de acuerdo a las siguientes normas:

Se emplean comillas para dar un sentido irónico a lo que se dice.

Entre comillas se escriben también las frases célebres, populares, conocidas.

Se escriben entre comillas los apodos o sobrenombres.

Se usan comillas para citar las palabras de otra persona.

Observa el uso de las comillas en los siguientes ejemplos.

01. Yo las observo. Ahí están las tres fatigadas, sudorosamente sucias; como en la casa, los sábados que “escombran”. Cuando terminen se bajarán las mangas. . .

02. Como también me dijiste muchas veces: “Déjala que hable, hijo, a las mujeres les gusta hacer ruido”, la dejaba hablar, cerraba los ojos. . .

03. Mi traje de luto fue aquél negro que usabas para las fiestas de “alta categoría” como tú decías.

04. Tus amigos me han hecho de ti un retrato fiel: “eras el más macho de todos, el más atravesado y el más disparador”. De no haber ocurrido ese accidente estúpido, pronto habrías “pisado fuerte y llegado muy alto”.

05. Es entonces cuando las tumbas olvidadas empiezan a actuar por sí mismas; una maleza recia y abundante, enviada coléricamente desde abajo, va esparciéndose sobre las lápidas

Ing. Kerly Cruz Arteaga

Page 12: Tema 1

12

para cubrir las promesas no cumplidas: “Vivirás eternamente en el corazón de tu inconsolable esposa. . .” “Abnegada mujer, tierna compañera, jamás te borrarás de mi recuerdo. . .”

06. Una mañana fui a Chapultepec, muy temprano, con unos compañeros. Íbamos a “hacer pulmones” para participar en las competencias deportivas. . .

07. Cualquiera que pase lo verá y pensará: “a este hombre sí que lo recuerdan y lo quieren”.

08. . . .no me gusta tomar. La única vez que lo hice y que me puse “hasta las manitas”, como dice “El Quelite” Vargas, se me olvidó que te habías muerto. . .

09. Jamás había visto palidez igual. En algunos libros he leído muchas veces esas cosas en que uno ni se fija: “al oírlo palideció”, “su palidez era semejante a la de un muerto”, “La revelación lo dejó pálido y mudo”, etcétera, etcétera.

(ejemplos tomados de: “Los años falsos”)

Otros usos de las comillas:

Cuando se citan párrafos muy extensos las comillas pueden encerrarlo completo.

Observa el ejemplo:

“Mucho tiempo después, mi amigo me confió. En esos momentos pensé que aquella sería mi última noche, pero en cuanto el trinar del sinsonte entró por la ventana, supe que me recuperaría.”

Se usan comillas para señalar nombres de periódicos, comercios y marcas.

Observa el ejemplo:

“Siglo XXI”, “Cemaco”, “Galletas Pozuelo”.

Las comillas se usan para enmarcar palabras extranjeras.

Observa el ejemplo:

El conserje entrega los “tickets”

El asterisco:

Signo ortográfico en forma de estrella que sirve para hacer llamadas en impresos y manuscritos y remitirlo a información adicional localizada, generalmente, en el

pie de página, precedida por uno, dos o tres asteriscos, según corresponde.

Ing. Kerly Cruz Arteaga

Page 13: Tema 1

13

Observa el ejemplo:

Mi abuelo me contó que trabajó como dependiente* en una paragüería.

* Empleado de comercio.

LOS SIGNOS DE ENTONACIÓN

A los signos de interrogación y admiración se les ha dado con propiedad el nombre de signos de entonación, ya que marcan tonos especiales para las preguntas o las expresiones que denotan diversos estados de ánimo: susto, cólera, burla, etc.

Estos signos son dos: uno de ellos, el primero, es llamado llave o signo de apertura y se coloca al principio de las palabras, frases o cláusulas (¿¡). El segundo, signo o llave de cierre (! ?), se coloca al final.

En ningún caso debe suprimirse el signo inicial o de apertura, como sucede en los idiomas extranjeros; pero no en la lengua española.

Cuando va una sola oración interrogativa o admirativa, ésta debe llevar inicial mayúscula, pero si éstas son breves y contínuas, sólo la primera se escribirá con mayúscula.

Observa los ejemplos:

¡Cómo sufres!

¿Por qué te enfadas?

¿Por qué te opones?; ¿te disgusta?; ¿temes el resultado?

¡Cuánta miseria!; ¡qué injusticia!; ¡es increíble!

Los signos de interrogación:

Usamos los signos de interrogación con oraciones o palabras de carácter interrogativo o de pregunta, sus signos se llaman interrogantes. Estudiaremos algunos casos:

Caso 1: Si lo que va entre signos de interrogación es una oración completa, tanto la interrogativa como la oración que le sigue se escriben con mayúscula.

Observa el ejemplo:

“Ahora yo tengo que hacerlo. ¿Por qué, papá?”

“¿Quién era Manuel? En ese momento no existía.”

Caso 2: Si la interrogativa es la segunda parte de la oración, empieza con minúscula y, en

Ing. Kerly Cruz Arteaga

Page 14: Tema 1

14

general, va precedida de una coma.

Observa el ejemplo:

“Con esas preocupaciones, con esa punzante obsesión, con ese terror, ¿cómo iban a perder el tiempo. . .?”

“—Señor Diputado, ¿me puedo ir?”

Caso 3: Si, por el contrario, la interrogativa tiene una continuación, ésta se escribe con minúscula.

Observa el ejemplo:

“—¿Ora que se va a poner bueno? —preguntó a su vez. . .?”

Caso 4: Un signo de interrogación entre paréntesis denota duda. Puede tener un sentido irónico.

Observa el ejemplo:

Nuestro amigo (?) Joaquín está aquí.

Ya regresaron los puntuales (?) del grupo.

Caso 5: No se emplean los signos de interrogación cuando la pregunta es indirecta.

Observa el ejemplo:

Quieren saber cómo vives.

Los signos de admiración:

Se usan igual que los de interrogación, pero con oraciones exclamativas.

Observa los ejemplos:

“—¡Qué somos viejas, o sus nanas, o qué! ¡Ándale, vámonos!”

“¡Dios mío, si parece que lo estoy viendo!”

Las interjecciones suelen usarse entre signos de admiración.

Observa los ejemplos:

¡Ah! ¡Eres tú!

Ing. Kerly Cruz Arteaga

Page 15: Tema 1

15

¡Ay! ¡Qué lástima!

La diagonal o barra:

Se usa para hacer algunas separaciones o indicar algo especial.

Cuando se transcriben versos a línea seguida, se usan diagonales para desmarcarlos.

Observa los ejemplos:

“Septiembre, el otoño de la vida/ se asoma con pasión a tus ocasos/ las hojas cambian su color/ y visten de galas/ tu mes está lleno de sorpresas.” (Sara Cabarrús de Ruiz)

Se usan diagonales en algunas abreviaturas

Observa el ejemplo:

c/u

En algunos diccionarios y vocabularios se usan, algunas veces, diagonales para separar los significados de una palabra.

Observa el ejemplo:

manía f. forma de locura dominada por una idea fija: lleno de manías./ extravagancia, capricho, costumbre./ Afecto o deseo extremo, excesivo, desordenado: tener manía por las modas./ Fam. Ojeriza: tenerle manía a uno./ Manía persecutoria, obsesión de ser objeto de la mala voluntad de los demás.

MAYÚSCULAS Y minúsculas.                                                                                

Ing. Kerly Cruz Arteaga

Page 16: Tema 1

16

Ing. Kerly Cruz Arteaga

  CUANDO USARLO EJEMPLO

Mayúsculas todas

En las portadas de los libros impresos.  

LA BIBLIA

En los títulos de sus divisiones. 

SALMOS, GENESIS, EXODO, LEVITICO, APOCALIPSIS…

En las inscripciones monumentales. 

...AQUÌ YACE

Inicial  mayúscula

La primera letra de la palabra de un escrito 

Había una vez…

 

La primera letra de la palabra que vaya después de un punto 

…donde se encontraba. Después cayó…

Todo nombre propio  Dios; Jehová; Jesús; Luzbel; Platón; Pedro; María…

Los atributos divinos de una institución, de un cuerpo o establecimiento 

Creador y Redentor

Los títulos y nombres de dignidad 

Sumo Pontífice 

Duque de Osuna 

Marqués de Villena.

Los nombres y apodos con que se designa a determinadas personas 

El Gran Capitán 

Alfonso el Sabio 

García el Trémulo.

Los tratamientos, y especialmente si están en abreviatura; pero si estos tratamientos se escriben con todas sus letras es decir sin abreviaturas no se colocan con letra mayúscula al comienzo. 

Sr. (señor)  D. (don) 

Ciertos nombres colectivos.  El Reino representó a S.M. contra tales desórdenes; el Clero lo había hecho antes.

Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de una institución  

Supremo Tribunal de Justicia 

El Museo de Bellas Artes 

La Real Academia de la Historia.

Los nombres y adjetivos que entran en el título de cualquier obra, excepto cuando el título es muy largo 

Tratado de Esgrima. 

Ortografía Castellana. 

Historia de los Vándalos.

En las leyes, decretos y documentos oficiales suelen escribirse con mayúsculas todas las palabras que expresan poder público, dignidad o cargo importante  

Rey, Príncipe, República, Regente, Trono, Corona, Monarquía, Estado, Gobierno, Ministro, Senador, Diputado, Autoridad, Justicia, Magistrado, Juez, General, Jefe, Gobernador, Alcalde, Director, Consiliario, Secretario…

Los nombre de los días de la

Page 17: Tema 1

17

La oración es el constituyente sintáctico más pequeño posible capaz de expresar una proposición lógica. Usualmente esto se parafrasea diciendo es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa (proposición) y posee independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando, no lo mismo, pero algo). Las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y gráficamente por comas o puntos. En las escuelas formalistas, es la unidad de análisis fundamental.

Introducción

El concepto de oración es paradójicamente uno de los que más revisiones ha sufrido en los modelos gramaticales desde la aparición de la lingüística moderna y en particular la moderna teoría de la sintaxis. Tradicionalmente los gramáticos trataron la oración como una unión de "sujeto + predicado" pero ese análisis semánticamente pertinente ha sido en gran medida abandonado en sintaxis moderna.

Los primeros análisis sintácticos en términos de constituyentes inmediatos de Leonard Bloomfield trataron la oración como una construcción exocéntrica en la que ninguno de los dos constituyentes básicos en sintagma nominal sujeto y la frase verbal eran el núcleo principal de la misma, y ambos digamos constituían elementos jerárquicos del mismo nivel. En el modelo de Noam Chomsky de 1986 1 por el contrario el sujeto se trataba como el especificador de un sintagma de tiempo. Este sintagma de tiempo sería una categoría funcional cuyo núcleo sería la inflexión de tiempo normalmente asociada a un verbo léxico conjugado a un verbo auxiliar.

En cambio en el análisis del funcionalismo lingüístico no existe una definición formal de oración, sino que existen patrones recurrentes fonológicos, sintácticos y semánticos que permiten definir prototipos de oración, ver más abajo.

Se dice que leer es: comprender lo leído, adueñarse del mensaje escrito para saborearlo con agrado, gracias a los conocimientos previos que tiene el lector.

BIBLIOGRAFÍA

AVEIGA, Vicenta (2008), Lcda.Mgst. ESPAM, Calceta-Manabí-Ecuador.

SABATINO, Carlos (1992). El Proceso de la Investigación. Ed. Panapo, Caracas-Venezuela.

TAPIA B, María Antonieta (2000). Metodología de Investigación. Santiago-Chile.

HERNÁNDEZ; FERNÁNDEZ; BAPTISTA (1991). Metodología de la investigación. Ed. McGraw-Hill. México

Características del Investigador,

http:// mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080302184915AAGUWWJ . 8 de Agosto del 2008

Características Generales del Investigador,

Ing. Kerly Cruz Arteaga

  CUANDO USARLO EJEMPLO

Mayúsculas todas

En las portadas de los libros impresos.  

LA BIBLIA

En los títulos de sus divisiones. 

SALMOS, GENESIS, EXODO, LEVITICO, APOCALIPSIS…

En las inscripciones monumentales. 

...AQUÌ YACE

Inicial  mayúscula

La primera letra de la palabra de un escrito 

Había una vez…

 

La primera letra de la palabra que vaya después de un punto 

…donde se encontraba. Después cayó…

Todo nombre propio  Dios; Jehová; Jesús; Luzbel; Platón; Pedro; María…

Los atributos divinos de una institución, de un cuerpo o establecimiento 

Creador y Redentor

Los títulos y nombres de dignidad 

Sumo Pontífice 

Duque de Osuna 

Marqués de Villena.

Los nombres y apodos con que se designa a determinadas personas 

El Gran Capitán 

Alfonso el Sabio 

García el Trémulo.

Los tratamientos, y especialmente si están en abreviatura; pero si estos tratamientos se escriben con todas sus letras es decir sin abreviaturas no se colocan con letra mayúscula al comienzo. 

Sr. (señor)  D. (don) 

Ciertos nombres colectivos.  El Reino representó a S.M. contra tales desórdenes; el Clero lo había hecho antes.

Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de una institución  

Supremo Tribunal de Justicia 

El Museo de Bellas Artes 

La Real Academia de la Historia.

Los nombres y adjetivos que entran en el título de cualquier obra, excepto cuando el título es muy largo 

Tratado de Esgrima. 

Ortografía Castellana. 

Historia de los Vándalos.

En las leyes, decretos y documentos oficiales suelen escribirse con mayúsculas todas las palabras que expresan poder público, dignidad o cargo importante  

Rey, Príncipe, República, Regente, Trono, Corona, Monarquía, Estado, Gobierno, Ministro, Senador, Diputado, Autoridad, Justicia, Magistrado, Juez, General, Jefe, Gobernador, Alcalde, Director, Consiliario, Secretario…

Los nombre de los días de la

Page 18: Tema 1

18

http://www.astroscu.unam.mx/~ tony/espanol/criterios-ctic.pdf . 8 de Agosto del 2008

TAMAYO, Mario, El Proceso de la Investigación, Limusa Noriega Editores, Tercera Edición, Páginas: 72 hasta 130

UTM, Semestre Básico Universitario (2006)

MONOGRAFÍAS.COM. Metodología de Investigación. 8 de Agosto del 2008

http://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml

http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml

http://www.lafacu.com/apuntes/educacion/Metodologiadeinvestigacion/default.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Oraci%C3%B3n_(gram%C3%A1tica)

Ing. Kerly Cruz Arteaga