Tema 1

35
Característica Característica fundamental fundamental de la especie de la especie humana humana HOMBRE SER SOCIAL =

description

Curso el lenguaje de los signos

Transcript of Tema 1

Page 1: Tema 1

Característica Característica fundamental fundamental de la especie de la especie

humanahumana

HOMBRE SER

SOCIAL=

Page 2: Tema 1

La vida social se basa de La vida social se basa de manera esencial en la manera esencial en la

comunicacióncomunicación

Page 3: Tema 1

LA COMUNICACIÓNLA COMUNICACIÓN

Transmisión de información Transmisión de información de un punto a otrode un punto a otro

Page 4: Tema 1

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO DE LA COMUNICACIÓN

Page 5: Tema 1

EMISOR:EMISOR: Quien emite la Quien emite la información, mensajeinformación, mensajeRECEPTOR:RECEPTOR: Quien recibe el Quien recibe el mensajemensajeCÓDIGO:CÓDIGO: conjunto de signos y conjunto de signos y reglas para combinarlos, a reglas para combinarlos, a partir del cual componen los partir del cual componen los mensajesmensajes

Page 6: Tema 1

En el lenguaje verbal, el código esta En el lenguaje verbal, el código esta constituido por la lengua (oral-constituido por la lengua (oral-

escrita).escrita).

No existe comunicación si el emisor No existe comunicación si el emisor y el receptor no se conoce el mismo y el receptor no se conoce el mismo

código.código.

El emisor codifica el mensaje , el El emisor codifica el mensaje , el receptor lo decodificareceptor lo decodifica

Page 7: Tema 1

MENSAJE:MENSAJE: Información que el Información que el emisor transmite al receptor.emisor transmite al receptor.

El emisor combina las El emisor combina las unidades del código de manera unidades del código de manera

que expresen lo que desea que expresen lo que desea comunicarcomunicar

Page 8: Tema 1

CANAL:CANAL: Vía por la que circula el Vía por la que circula el mensaje.mensaje.REFERENTE:REFERENTE: Es el objeto al que Es el objeto al que representa o remite un signo o un representa o remite un signo o un mensaje.mensaje.SITUACIÓN:SITUACIÓN: Conjunto de Conjunto de circunstancias espaciales, circunstancias espaciales, temporales, sociales e incluso, temporales, sociales e incluso, personales, que enmarcan el acto personales, que enmarcan el acto de la comunicación de la comunicación

Page 9: Tema 1

EL LENGUAJE Capacidad del ser humano para comunicarseY SUS FUNCIONES

=

SEGÚN ROMAN JAKOBSON

Page 10: Tema 1

La función expresiva (emotiva):

Expresan la actitud del emisor ante el objeto; a través del mensaje captamos la interioridad del

emisor, se utiliza para transmitir emociones, sentimientos, opiniones del que habla.

Ej: "Mi pobrecita mama esta malita"" ¡Qué alegría! ”

. Géneros periodísticos: opinión, editorial, artículo

Page 11: Tema 1

La función referencial (representativa)

Es inherente a todo acto de comunicación, no existe ningún mensaje desprovisto totalmente de información.

Define las relaciones entre el mensaje y el objeto, formula información verdadera, objetiva, observable y verificable. Es cognoscitiva y objetiva

Ej: "La pizarra verde”

Géneros periodísticos: noticia, crónica, periodismo científico, de investigación.

Page 12: Tema 1

Función fática (de contacto)

Es la función orientada al canal de comunicación, su contenido informativo es nulo o muy escaso: La función fática produce enunciados de altísima

redundancia.

Su fin es consolidar detener o iniciar la comunicación.

para comprobar si el canal funciona, para atraer o confirmar la atención

Ej: "El típico Si..., si..., si... del teléfono""Formulas de cortesía, Hola, Adiós, Buenos días...""Muletillas, Eh..., eh...."

Page 13: Tema 1

Función apelativa (conativa)

define las relaciones ente el mensaje y el receptor; esta centrada en el receptor. Se produce cuando la

comunicación pretende obtener una relación del receptor intentando modificar su conducta interna o externa. Es la función del mandato y de la pregunta.

Ej: " ¡Pepe, ven aquí! ”

Puede dirigirse a la inteligencia (consiente) o a la afectividad del sujeto (inconsciente). Esta función es

importante en publicidad, en donde la función referencial desaparece ante los signos que apunta a

una motivación del destinatario.

Page 14: Tema 1

Función Meta lingüística:

es la función centrada en el código; verifica si el emisor y el receptor utilizan el mismo código.

El estudio del lenguaje es el estudio del código, propiamente.

Es decir definir el objeto de los signos que corren el riesgo de no ser comprendidos por el receptor.

cuando el mensaje se refiere al propio código. La gramática, los diccionarios, la lingüística

utilizan la función meta lingüística

Ej: "Las clases de lengua" "Buscar una palabra en un diccionario”

Page 15: Tema 1

Función poética (estética)

Es la relación del mensaje consigo mismo. Aquí el referente se convierte en objeto de la comunicación

Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre su forma.

Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje que deja de ser instrumento para hacerse

objeto (el mensaje tiene fin en si mismo).

Ej: Frases hechas, Metáforas, frases poéticas."En Abril aguas mil""El tiempo vuela""Rexona nunca te

abandona”

Page 16: Tema 1

La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.

Es decir: La ciencia que estudia la vida de los signos en el marco de la vida social

Page 17: Tema 1

Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como:

"Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, ella nos enseñará en que con los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...".

Ej: La moda, las costumbres, los espectáculos, los ritos y ceremonias,los objetos de uso cotidiano.

Page 18: Tema 1

Tipos de lenguaje

El hombre utiliza dos tipos de lenguajes:

los que usan signos arbitrarios, que no tienen ninguna similitud con el objeto representado (por ejemplo, los lenguajes naturales, como el español, etc.) y aquellos que tienen algún grado de analogía con el objeto representado (por ejemplo, las fotografías, dibujos, cine, etc.).

Page 19: Tema 1

Comparaci� n entre el lenguaje verbal y el audiovisual: dos formasdiferentes de procesamiento de la realidad

Lenguaje verbal Lenguaje audiovisual

Prima la razz n y la abstraccic n. Se basa en la emocia n y loconcreto.

Exige esfuerzo y atenciyn. Apenas exige esfuerzo y atenciyn.

Es anal�tico Es sint�tico (percepcion global)

Trata de convencerracionalmente

Trata de seducir

Dificultad de aprendizaje. Facilidad de aprendizaje

La f acilidad de aprendizaje del lenguaje audiovisual nos lleva aprocesar los mensajes de forma autom�tica, no reflexiva,permaneciendo pasivos ante los intentos de persuasis n omanipulacisn por parte de los emisores.

Page 20: Tema 1

EL SIGNO

“Una cosa que por su naturaleza o por convenio evoca la idea de otra en el entendimiento”

Por ejemplo, la luz roja de un semáforo evoca la idea de prohibición, igual que un dibujo puede ser la representación de un objeto cualquiera sobre un papel.

Page 21: Tema 1

Por ejemplo el humo es indicio de que hay fuego, la palidez de una persona es un

indicio de enfermedad, etc. Muy frecuentemente el emisor no es un ser humano, y aunque lo sea el signo no

necesita ser interpretado para existir, ya que se conserva aunque desaparezca el objeto

interpretado

Page 22: Tema 1

El signo, según Charles Sanders Peirce,

El referente es el objeto real, al cual hace alusió n el signo. Se refiere tambié n al plano de las ideas. Puede ser real o imaginario, individual, colectivo, concreto o abstracto.

El significante es el soporte material o sustancia, lo que captamos de acuerdo a los sentidos. Puede ser visual, auditivo, olfativo, táctil o gustativo.

El significado es la imagen mental que se convierte en forma escrita o verbal. Es el mensaje sugerido por la forma material.

Page 23: Tema 1

EJEMPLO

Si vemos un elefante; (En fotografía, escultura, etc.)

El referente, es el elefante mismo.

El significante, será la fotografía, escultura, etc.

El significado, será la descripció n: animal mamífero de cuatro patas, el mamífero más grande sobre la tierra, del gé nero de los paquidermos que vive en manadas gobernadas por la hembra más vieja llamada matriarca.

Page 24: Tema 1

Para Para Saussure Saussure el signo esta compuesto por: el signo esta compuesto por:

El El significadosignificado (el concepto o idea) y el (el concepto o idea) y el

SSignificanteignificante que es la "imagen acústica" (la que es la "imagen acústica" (la representación mental del sonido), esto vale representación mental del sonido), esto vale

también para la imagen gráfica (las letras), un también para la imagen gráfica (las letras), un gesto o un dibujo..gesto o un dibujo..

Page 25: Tema 1

Signo lingüísticoSigno lingüístico

es una realidad perceptible por uno o varios es una realidad perceptible por uno o varios sentidos humanos que remite a otra realidad sentidos humanos que remite a otra realidad

que no esta presente. que no esta presente.

El El significantesignificante del signo lingüístico es una del signo lingüístico es una "imagen acústica" (cadena de sonidos) y "imagen acústica" (cadena de sonidos) y

constituye el plano de la extensión. También es constituye el plano de la extensión. También es el conjunto de letras con el cual escribimos.el conjunto de letras con el cual escribimos.

El El significadosignificado es el concepto y construye el es el concepto y construye el plano del contenido. Es la idea principal que plano del contenido. Es la idea principal que tenemos en la mente de cualquier palabra.tenemos en la mente de cualquier palabra.

Page 26: Tema 1

Clases de signos

Según el sentido a través del cual percibimos, podemos distinguir dos tipos principales de signos:Visuales, por ejemplo, una señal de tráfico.Auditivos, por ejemplo, la sirena de una ambulancia.

Si atendemos a la forma, podemos distinguir dos grandes grupos:Lingüísticos, basados en el lenguaje humanoNo lingüísticos, basados en sistemas de comunicación no verbales, como los gestos.

Page 27: Tema 1

Todos tienen un significante o señal y un significado, unidos de forma inseparable en nuestra mente. A medida que vamos conociendo la existencia y el uso de las unidades de cualquier sistema comunicativo, se producen asociaciones indisolubles entre los significantes y sus correspondientes significados.Según la relación establecida entre señal y significado, se distinguen tres tipos de signos:

Page 28: Tema 1

Significante: parte material del signo, es perceptible, visible

1.- simplificación2.- esquematismo3.- universalidad

Significado: contenido del signo1.- fenómeno2.- concepto3.- creencia

Page 29: Tema 1

Ejemplosignificante: un beso entre hombres significado: saludo afectuoso. Unos años atrás el mismo significante (beso entre hombres) tenía el significado de relación homosexual.

significante: el gesto de aplaudir (golpear las palmas de las manos reiteradamente) significado: aprobación. La relación es arbitraria, otras culturas expresan la probación con un gesto de la cabeza, un silbido, etc.

Page 30: Tema 1

UN SIGNO VISUAL PUEDE SER DENOMINADO:

- ICONO- INDICE

- SÍMBOLO

Signo

interpretanteObjeto

Relación triádica del signo, objeto e interpretante (Pierce)

Page 31: Tema 1

Indicios (Indice): existe una relación de causa-efecto entre el significante y el significado.Son de carácter natural y en la mayoría de los casos el hecho comunicativo no es intencional.

Index, que remite a hechos o cosas reales, singulares, de los que dependen su existencia

Page 32: Tema 1

Iconos: se produce una relación de parecido o similitud entre el significante y el significado.En este caso hablamos de signos artificiales o creados por personas y en ellos se produce una intencionalidad muy marcada, porque, dada la facilidad de su aprendizaje o interpretación, se aprovechan para producir mensajes de aviso, riesgo, alarma, propaganda, etc.

Signo fundado en la similitud entre el representante y lo representado

Page 33: Tema 1

gran similitud entre el objeto representado y la representación.

la fotografía de una persona es un ejemplo de icono. Una representación gráfica de un animal, un dibujo, etc.

Page 34: Tema 1

Símbolos: NO hay ninguna relación entre significante y significado. Son artificiales e intencionales, pero por lo antes dicho, requieren de un aprendizaje en muchos casos exhaustivo, por la complejidad de sistemas que conforman y por la variación que producen los factores subjetivos, culturales, históricos, idiomáticos, etc

Signo cuya existencia se basa en una convención social.

Page 35: Tema 1