Tema 1

8

Click here to load reader

Transcript of Tema 1

Page 1: Tema 1

Daniel Alcolea Trillo

Patricia Corbella Carrero

Tamara Cuesta Gutiérrez

Carmen Heredia Luengo

Cristina Jiménez Jiménez

Tania Padilla Arenas

Vanesa Resuela López

Page 2: Tema 1

2

María Teresa Viso Pardo

1. INTRODUCCIÓN

2. TIPOS DE FAMILIA.

2.1. SEGÚN LA ESTRUCTURA FAMILIAR.

2.2. SEGÚN LA PERSONALIDAD QUE DESEMPEÑAN.

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS DESCENDIENTES.

3.1. FACTORES QUE SE TRANSMITEN VÍA GENÉTICA.

3.2. CARACTERÍSTICAS NO TRANSMITIDAS POR VÍA GENÉTICA.

3.3. MATERIAL GENÉTICO Y SU MODIFICACIÓN.

3.4. ENFERMEDADES HEREDITARIAS Y ALTERACIONES GENÉTICAS.

4. FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO NIÑO Y LA NIÑA.

4.1. FACTORES DE RIESGO.

4.2. FACTORES DE PROTECCIÓN.

4.3. FACTORES SOCIALES.

5. LA FAMILIA Y SU FUNCIÓN SOCIALIZADORA.

Page 3: Tema 1

3

6. LA FAMILIA Y SU FUNCIÓN EDUCADORA.

FUNCIONES BÁSICAS DE LA FAMILIA.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

En este primer tema vamos a hablar de la importancia que tiene el ámbito familiar en la vida del niño/a, pues la familia es uno de los primeros agentes educativos que intervienen en el desarrollo del mismo, por todo ello analizaremos cuales son las funciones que esta puede tener sobre el desarrollo del menor, debido también a esta influencia analizaremos cuales son los tipos de familia a los que puede pertenecer un niño/a, cuales son las características que los definen, así como la influencia que tienen otros indicadores en el desarrollo del los pequeños/as.

La familia está compuesta por una serie de miembros, cada uno va a contribuir al desarrollo de los nuevos miembros, con el objetivo de que estos adquieran determinadas estrategias que le permitan tener una vida personal fuera del núcleo familiar. Las estrategias que cada familia enseñe a sus nuevos miembros van a depender de la cultural que estos tengan. Por lo tanto, los modos de actuación de una determinada sociedad se irán pasando de generación en generación, pero hay que tener en cuenta que estos modelos en algunas sociedades, actualmente, están sufriendo cambios. Por todo ello vamos a ver qué tipos de familia encontramos según la estructura familiar que forman

2. TIPOS DE FAMILIA.

2.1 SEGÚN LA ESTRUCTURA FAMILIAR.

Existen numerosas clasificaciones de la familia, basadas en las conexiones legales y genéticas entre parientes. Los diversos tipos de estructura familiar se clasifican en:

Familias Biparentales: La mayoría de las familias humanas tienen dos padres. Estas familias son de diversos tipos:

- Familia nuclear: Esta familia está compuesta por un hombre, una mujer e hijos biológicos.

- Familia de padrastros : Formada por los hijos frutos de una relación anterior conviviendo con la pareja actual del progenitor.

Page 4: Tema 1

4

- Familia mezclada : Familia de padrastros que incluye niños/as de diversas familias, como hijos biológicos de matrimonios anteriores de los progenitores y los hijos biológicos de la nueva pareja.

- Familia adoptiva: Acoge a un menor por medio del proceso de adopción, estableciendo con este o estos una relación estable y duradera basada en los principios del amor.

- Familia poligámica : Cuando un hombre tienen varias esposas, cada una con sus hijos.

Familias monoparentales: Las familias de un solo padre/madre son cada vez más comunes, pero suelen tener menos hijos que las familias biparentales:

- Madre/padre soltero/a divorciado/a : Hombres o mujeres que viven solos/as y con hijos/as a su cargo, por tener la posesión de la custodia o haber decidido tenerlo sola en el caso de la mujer y que pueden tener planes de futuro de formar otros tipos de familia.

Otros tipos de familias: Niños/as que viven en formas especiales de familias de uno o dos padres:

- Familia extendida : Familia nuclear que conviven además con uno o varios de los padres de los progenitores (abuelos).

- Abuelos solos : Cuando los padres biológicos han muerto o están incapacitados, y son los abuelos los que ejercen de “padres”.

- Familia homosexual: Niños/as que conviven con dos adultos del mismo sexo que viven juntos.

- Familia de acogida : Es un tipo de familia temporal, que puede estar clasificada en cualquiera de los tipos anteriores.

2.2 SEGÚN LA PERSONALIDAD QUE DESEMPEÑAN.

Como ya hemos visto hay muchos tipos de clasificación de la familia y por ello son numerosas las formas en que cada uno de sus miembros se pueden relacionar y convivir en el día a día:

- Familia Rígida : Los padres brindan un trato a los niños/as como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios.

Page 5: Tema 1

5

- Familia Sobreprotectora : Preocupación por sobreproteger a los hijos/as. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo. Los padres retardan la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo, hacen que estos dependen extremadamente de sus decisiones.

- La familia centrada en los hijos : Los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos, en vez de tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos. Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos/as y depende de estos para su satisfacción, los padres viven para y por sus hijos.

- La familia permisiva : Los padres son incapaces de disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los padres.

- La familia inestable : La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto, se vuelven adultos pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no expresan y que interiorizan.

- La familia estable : La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos/as crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando llegan a adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades.

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS DESCENDIENTES.

Page 6: Tema 1

6

3.1 FACTORES QUE SE TRANSMITEN VÍA GENÉTICA.

Debido a la herencia, los hijos tiene parecido fisionómico con los padres (mitad aporte genético de la madre y la mitad del aporte genético del padre), y aún con los abuelo y bisabuelos. También se presentan cualidades anatómicas y psíquicas semejantes a los progenitores, como ciertas manifestaciones de la inteligencia, aptitudes para la música, el arte, los deportes…

A veces aparecen características en los hijos que no tenían los padres; es se explica por un fenómeno conocido como atavismo, que consiste en la aparición de algún carácter físico que fue dominante generaciones atrás y que aparentemente había desaparecido.

Page 7: Tema 1

7

3.2 CARACTERÍSTICAS NO TRANSMITIDAS POR VÍA GENÉTICA.

En realidad la herencia no sólo consiste en la transmisión de ciertos caracteres, sino también en la trasferencia de un material genético que potenciará una norma de reacción frente al ambiente.

El ambiente puede ser propicio para el desarrollo de algunas características y puede no favorecer la aparición de otras.

El compartir un mismo entorno de crianza tiene mucho que ver con los rasgos de personalidad que se desarrollan. Los padres transmitirán a sus hijos los mismos valores personales, sociales, políticos o religiosos e incluso pueden modelar formas de reacción emocional ante los acontecimientos. En este sentido, que los hermanos se parezcan en su ‘forma de ser’ no es extraño. No obstante, entre hermanos también existen grandes diferencias que se deben a las denominadas ‘experiencias no compartidas’ dentro del hogar. Hay ciertos factores que determinan cómo los padres tratan a sus hijos.

3.3 MATERIAL GENÉTICO Y SU MODIFICACIÓN.

El material genético puede modificarse por la acción de varios factores químicos o físicos. Esta modificación de la estructura trae cambios morfológicos o funcionales en el individuo que los sufre. A estas alteraciones se les conoce con el nombre de mutaciones, y éstas persisten en los descendientes de los individuos, lo cual quiere decir que se transmiten de generación en generación.

Entre los principales factores físicos que provocan mutaciones se encuentran las radiaciones gamma, los rayos X, las radiaciones ultravioleta, los rayos catódicos y cósmicos.

3.4 ENFERMEDADES HEREDITARIAS Y ALTERACIONES GENÉTICAS.

La alteración de los genes del ser humano ocurre por causas muy variadas y trae consigo consecuencias de carácter hereditario que usualmente son de gravedad, como malformaciones y enfermedades diversas.

Las alteraciones físicas producidas por este tipo de mutaciones son graves, porque originan trastornos mentales severos. Ej. Síndrome de Down, síndrome de Klinefelter, síndrome de Turner, albinismo (poca o nula pigmentación en la piel), la polidactilia (más de cinco dedos en una o en varias extremidades), la braquidactilia (dedos muy cortos), la sindactilia (dedos soldados entre sí), y la aracnodactilia ( dedos muy largos), entre otras.

Page 8: Tema 1

6

3.1 FACTORES QUE SE TRANSMITEN VÍA GENÉTICA.

Debido a la herencia, los hijos tiene parecido fisionómico con los padres (mitad aporte genético de la madre y la mitad del aporte genético del padre), y aún con los abuelo y bisabuelos. También se presentan cualidades anatómicas y psíquicas semejantes a los progenitores, como ciertas manifestaciones de la inteligencia, aptitudes para la música, el arte, los deportes…

A veces aparecen características en los hijos que no tenían los padres; es se explica por un fenómeno conocido como atavismo, que consiste en la aparición de algún carácter físico que fue dominante generaciones atrás y que aparentemente había desaparecido.