Tema 1

15

Transcript of Tema 1

Page 1: Tema 1
Page 2: Tema 1

Se ha de controlar el crecimiento económico, la contaminación, el agotamiento de recursos y el tamaño de la población. Pretende ser un modelo a largo plazo en el que el agotamiento de los recursos y el nivel de desarrollo venga impuesto por la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana.

En 1992 se celebra la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (Cumbre de Río) donde se plasmaron los siguientes documentos:

– Carta de la Tierra.– Convenios de Biodiversidad, Desertización y Cambio Climático.– Agenda 21, que se desarrollaría en diferentes países con el fin

de:• destinar el 0,7% del presupuesto de los países desarrollados

a los más pobres.• control de la población.• gestión de recursos.• erradicación de la pobreza.• reducción del consumo energético y la contaminación en los

países ricos (representan al 26% de los habitantes del planeta y consumen el 80% de la energía, y el 40% de los alimentos)

Page 3: Tema 1

Reglas de Daly

• Que la tasa de consumo de los recursos renovables sea igual o inferior a su tasa de renovación.

• El consumo de recursos no renovables ha de racionalizarse, empleando los beneficios generados en programas I+D+i, para sustituir estos recursos no renovables cuando escaseen.

• La tasa de emisión de un elemento contaminante no ha de exceder la capacidad del mismo para ser reciclado, absorbido o esterilizado por el medio ambiente.

“QUIEN CONTAMINA PAGA”

Page 4: Tema 1

ALTERNATIVAS A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

El crecimiento de la población mundial hace necesario la producción y gestión de los recursos alimenticios utilizados actualmente, así como el desarrollo de nuevos alimentos sin incrementar los impactos sobre el medio. Actualmente se están experimentando y, en algunos casos, comercializando las siguientes fuentes de alimentos:

• Cultivo de hongos.• Cultivos de algas microscópicas (por su producción primaria alta)• Cultivo de bacterias y levaduras (producen proteínas y eliminan

residuos)• Restos vegetales (fuente de proteínas una eliminada la fibra)• Empleo de la tecnología alimentaria: soja, o surimi (gulas,

tronquitos de cangrejo,..)• Acuicultura: desarrollada para peces de agua dulce y bivalvos

marinos; también en langostas o rodaballo.• Krill: el 60% de su peso seco son proteínas.• Empleo de la biotecnología y de la ingeniería genética: alimentos

transgénicos

Page 5: Tema 1

Ligado al término desarrollo, el concepto de sostenibilidad implica que las sociedades, en su desarrollo, no modifican el equilibrio del sistema Tierra.

Un sistema es sostenible:

Cuando «la intervención humana no altera su capacidad de carga como para afectar a la estabilidad, vitalidad y durabilidad» (L.Chesney, 1993).

En otras palabras, cuando puede continuar funcionando indefinidamente sin llegar al agotamiento de los recursos naturales.

Page 6: Tema 1

A mediados del siglo XIII, la sociedad de la isla de Pascua era próspera y floreciente, en medio de un frondoso bosque. Sin embargo, el agotamiento de los recursos naturales llevó a una modificación microclimática y la supervivencia se volvió dura y complicada. Sobrevinieron entonces guerras y enfrentamientos, hambre y epidemias… A mediados del siglo XIX apenas quedaban unos cientos de habitantes.

Page 7: Tema 1

La tala indiscriminada y excesiva que se lleva a cabo en la cuenca amazónica está llevando actualmente a la deforestación de la zona.

Las primeras consecuencias comienzan ya a dejarse sentir en las condiciones climáticas: ciclones, inundaciones… que sufren, como siempre, los más desfavorecidos.

Urge volver los ojos al bosque, aplicando los principios de sostenibilidad.

Page 8: Tema 1

Medidas globales (solidaridad intra e intergeneracional)

Erradicar la pobreza mediante una ayuda masiva al Tercer Mundo.

Controlar el crecimiento de la población.

Fomentar la producción agrícola en el Tercer Mundo.

Iniciar un plan de ahorro energético en las sociedades desarrolladas.

Reducir los gastos militares y espaciales.

Reducir las emisiones de CO2.

Educar para la paz.

Lograr una mayor eficacia en el aprovechamiento de los recursos naturales.

Desarrollar políticas de tención a las mujeres, los jóvenes, las culturas locales y los pequeños proyectos.

Page 9: Tema 1

Medidas personales (pensamiento global y actuación local)

Ducharse en lugar de bañarse.

Reducir el consumo de papel.

Desconectar los aparatos eléctricos que no se estén utilizando.

Reciclar los desechos, reducir el consumo y volumen de los residuos y reutilizar (regla de las tres erres).

Separar los residuos en diferentes contenedores.

Utilizar el transporte público siempre que sea posible.

Aislar la vivienda para evitar pérdidas de calor en invierno.

Comprar productos que cumplan las normas medioambientales.

Actuar de manera sensata, racional y generosa con respecto al medio ambiente.

Page 10: Tema 1

Tema 1. La humanidad y el medio ambiente. Hacia un desarrollo sostenible 7. Principales hechos en defensa del medio ambiente.

2. 1972, Meadows “Los límites al crecimiento”. Mediante modelos informáticos, analizando cinco variables (tecnología, población, nutrición, recursos naturales y medo ambiente) establecen diversos escenarios para la humanidad.

3. 1972, Cumbre de Estocolmo (Problemas Norte – Sur). Se propone una moratoria en la caza de ballenas de 10 años, se prevendrán las descargas de petróleo en el mar a partir de 1975, se elaborará un informe sobre usos de energía para 1975 y se crea el Programa de las naciones unidas para el Medio ambiente (PNUMA).

4. 1977, Conferencia de Tbilisi sobre educación ambiental.5. 1987, Informe Brundtland “Nuestro futuro común”: se define el desarrollo

sostenible y se destacan dos problemas ambientales: el calentamiento global y el agotamiento de la capa de ozono.

6. 1989, IPCC: se estudia el proceso sobre el cambio climático, sus impactos y repercusiones. Elaboran informes periódicos sobre la evolución del clima

7. 1992, Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro.8. 2000, Cumbre del Milenio, en Nueva York. Objetivos del Milenio9. 2002, Cumbre Río+10, en Johannesburgo.

Page 11: Tema 1

Es aquella a través del cual «se aclaran los conceptos sobre los procesos que suceden en el entramado de la naturaleza, se facilita la comprensión y valorización del impacto de las relaciones entre el hombre, su cultura y los procesos naturales y, sobre todo, se alienta un cambio de valores, actitudes y hábitos que permiten la elaboración de un código de conducta con respecto a las cuestiones relacionadas con el medio» (UNESCO/PNEU, Tbilisi 1977).

Educación para el desarrollo

Cambio de conciencia: nuevo humanismo

Desarrollo sostenible

Educación ambiental

Educación para la paz

Educación moral y ética

Educación intercultural

Educación para la igualdad entre los sexos

Educación para la salud

Educación para el consumo

Educación formal

Educación no formal

Licenciaturas y másteres en la universidad.

Asignaturas en bachillerato.

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.

Módulos de formación profesional.

Escuelas-taller.

Aulas de naturaleza.

Granjas-escuelas.

Centros de interpretación.

Programas divulgativos en medios de comunicación.

Page 12: Tema 1

Tema 1. La humanidad y el medio ambiente. Hacia un desarrollo sostenible 8. Convenios medioambientales internacionales

2. Convenio Ramsar sobre los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitats de aves acuáticas.

2. Convenio CITES, sobre el comercio internacional de especies de fauna y flora silvestre en peligro.

3. Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono (1985)

4. Protocolo de Montreal sobre las sustancias que agotan la capa de ozono (1987)

5. Convenio sobre diversidad biológica (Nairobi, 1972)

12. Convenio marco de las Naciones Unidas sobre los cambios climáticos (Nueva York, 1992). Anualmente se reúnen más de 180 países en las Conferencias de las Partes (COP), destacando la COP 3 celebrada en Kioto en 1997 donde se establece un protocolo para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados (Protocolo de Kyoto).

Page 13: Tema 1

PROBLEMAS AMBIENTALES

Según el Informe Dobrís (El Medio Ambiente en Europa, 1995), los doce problemas ambientales fundamentales en Europa son:

8. CAMBIO CLIMÁTICO9. REDUCCIÓN DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO10. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD11. ACCIDENTES GRAVES12. ACIDIFICACIÓN13. OZONO TROPOSFÉRICO Y OTROS OXIDANTES FOTOQUÍMICOS14. GESTIÓN DEL AGUA DULCE15. DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES16. AMENAZAS PARA LAS ZONAS COSTERAS17. PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS18. PRESIÓN URBANA19. RIESGOS QUÍMICOS

Page 14: Tema 1

CRISIS AMBIENTAL

6. Crecimiento exponencial de la población y concentración de la misma en grandes ciudades. Esto origina problemas como pobreza, marginalidad, o inseguridad.

8. Consumo acelerado de recursos que amenaza con superar la capacidad del sistema para generarlos.

10.Contaminación del aire en las ciudades

12.Aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ocasionando el problema del cambio climático: aumento de las temperaturas, deterioro de cosechas, alteraciones climáticas, ...

14. Incremento en la generación de residuos por persona.

16.Deterioro de los recursos renovables por contaminación: pesca, agua, bosques,..

Page 15: Tema 1

7. Aumento del estrés hídrico en el planeta (déficit de agua para el consumo humano)

8. Degradación de los suelos por prácticas agrícolas inadecuadas y exceso de pastoreo.

9. Destrucción de los bosques por tala.

10. Pérdida de biodiversidad.

11. Agotamiento de la pesca por sobreexplotación.

12. Aumento de las diferencias entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo (aumento de pobreza, inmigración, deuda externa, marginalidad,..)

13. Agravamiento de los riesgos naturales, con el consiguiente aumento del número de muertos y damnificados en cada uno de ellos