Tema 1

7
Tema 1: Concepto de Derecho Internacional .Codificación Origen histórico: El D.I. surge desde que se establecen relaciones de cierta estabilidad y permanencia entre grupos humanos con poder de autodeterminación. De cualquier forma, el requisito material para la existencia de un orden jurídico internacional fue siempre, la coexistencia de entes políticos organizados sobre una base territorial, no subordinados a ninguna autoridad superior. El desarrollo histórico de un cierto orden internacional siempre se ha fundamentado en el mutuo interés y el principio de reciprocidad de derechos y obligaciones, tal y como se aprecia en el conocido Tratado de Paz entre Egipto y el Imperio Hitita. El DI clásico tuvo sus raíces en la Europa Occidental del siglo XVI hasta 1945. En la evolución de la Sociedad internacional y de ese DI clásico pueden distinguirse tres etapas históricas marcadas por una serie de factores especialmente importantes: a) El sistema europeo de Estados: la paz de Westfalia consagro los principios de libertar religiosa y del equilibrio político en las relaciones internacionales, y sobre todo consagro el nacimiento del sistema europeo de Estados basado en el Estado moderno. El Estado soberano se convirtió así en el centro de gravedad del orden internacional instaurado tras la Paz de Westfalia. El derecho de esta sociedad de Estado europeos era un derecho descentralizado e inorgánico, es decir, desprovisto de base autoritaria y de instituciones estables. b) El sistema de Estados de civilización europea: el sistema europeo de Estados va a conocer una decisiva 1

description

Derecho internacional público

Transcript of Tema 1

Tema 1: Concepto de Derecho Internacional .CodificacinOrigen histrico: El D.I. surge desde que se establecen relaciones de cierta estabilidad y permanencia entre grupos humanos con poder de autodeterminacin.De cualquier forma, el requisito material para la existencia de un orden jurdico internacional fue siempre, la coexistencia de entes polticos organizados sobre una base territorial, no subordinados a ninguna autoridad superior. El desarrollo histrico de un cierto orden internacional siempre se ha fundamentado en el mutuo inters y el principio de reciprocidad de derechos y obligaciones, tal y como se aprecia en el conocido Tratado de Paz entre Egipto y el Imperio Hitita.El DI clsico tuvo sus races en la Europa Occidental del siglo XVI hasta 1945. En la evolucin de la Sociedad internacional y de ese DI clsico pueden distinguirse tres etapas histricas marcadas por una serie de factores especialmente importantes:a) El sistema europeo de Estados: la paz de Westfalia consagro los principios de libertar religiosa y del equilibrio poltico en las relaciones internacionales, y sobre todo consagro el nacimiento del sistema europeo de Estados basado en el Estado moderno. El Estado soberano se convirti as en el centro de gravedad del orden internacional instaurado tras la Paz de Westfalia. El derecho de esta sociedad de Estado europeos era un derecho descentralizado e inorgnico, es decir, desprovisto de base autoritaria y de instituciones estables.

b) El sistema de Estados de civilizacin europea: el sistema europeo de Estados va a conocer una decisiva ampliacin de su horizonte geogrfico y humano con ocasin de la ocupacin y europeizacin del continente americano. El siglo XVIII traer el reconocimiento de que todos los estados son soberanos, tambin se admite , al menos de facto, la desigualdad de hecho entre los mismo, lo que lleva a la necesidad de establecer equilibrios y conciertos.Se van a producir transformaciones en las concepciones economas y sociales. La revolucin francesa, el inicio de la revolucin industrial y la Ilustracin van a cambiar los valores asumidos por la sociedad. A travs de la doctrina Monroe sientan las bases del principio de no intervencin en la forma de organizacin poltica.

c) Sociedad de estados civilizados: la gran revolucin industrial del siglo XIX brindo los medios para acelerar la expansin de la cultura occidental. La aceptacin de los principios del derecho occidental inspirados en dicha civilizacin constituy la condicin inexcusable para cualquier poder extraeuropeo pudiera incorporarse a la familia de las naciones civilizadas, como fue el caso de Turqua.

La SI se reduca a un club casi cerrado de Estados occidentales del que era expresin un DI liberal, descentralizado y oligocrtico. Liberal porque sus normas atendan casi exclusivamente a la distribucin de competencias en los estados y la regulacin de las relaciones entre ellos. Descentralizado porque era palmaria la ausencia de instituciones u organizaciones. Y oligocrtico porque era un orden concebido esencialmente para satisfacer los intereses de un grupo reducido de Estados.

Derecho internacional contemporneo.El DI llamado clsico entro definitivamente en crisis tras la Segunda Guerra Mundial causa de diversos factores, dando lugar al DI contemporneo. Podemos distinguir dos etapas en la evolucin de la sociedad internacional marcadas, la primera por la Guerra Fra y la segunda por la bsqueda de un orden internacional que sustituya el anterior y cuyos caracteres todava estn perfilndose. Factores de la crisis del DI clsico y aparicin del DI contemporneoEl DI clsico entr en crisis a causa de los siguientes factores: la revolucin sovitica, la revolucin colonial, la prohibicin del recurso a la fuerza en las relaciones internacionales y la revolucin cientfica tcnica.a) Revolucin sovitica de 1917: fenmeno que cuestion los principios polticos y econmicos comunes en los que se fundaba el ordenamiento clsico, anclado en el cristianismo occidental y el liberalismo econmico. Tambin el bloque socialista represent un nuevo polo de poder en las relaciones internacionales y en su ordenamiento. Todo ello rest estabilidad y homogeneidad al DI clsico y propicio lgicamente el juego de los otros factores con vista al cambio sistemtico. Tambin dicho bloque fue partidario del proceso descolonizador.

b) Revolucin colonial posterior a la SGM: de los 192 estados que hoy son miembros de la ONU, la mayora son nuevos estados porque han accedido a la independencia despus de 1945.

c) La prohibicin del recurso al uso de la fuerza armada: se logr un progresiva limitacin de las posibilidades que tenan los estados de recurrir a la fuerza armada hasta que finalmente, la Carta de la ONU consagra en su art.2 los miembros de la Organizacin en sus relaciones internacionales, se abstendrn de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia poltica de cualquier estado.

d) Revolucin cientfica y tcnica: ha influido decisivamente en el ordenamiento al ampliar su problemtica, extendiendo sus dominios de aplicacin al aprovechamiento de recursos, el espacio exterior, la transferencia de tecnologa o las comunicaciones.

e) Explosin demogrfica: el agotamiento de algunas fuentes de energa y la degradacin del medio ambiente.

Todos estos factores hicieron entrar en crisis el denominado DI clsico, e hicieron que el DI empezara a tener caracteres sociales, institucionalizados y democrticos. Aparece as el DI contemporneo basado en dos grandes principios, la prohibicin de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales y la prohibicin de la intervencin en asunto internos. Tambin se proclaman valores orientados hacia el respeto de la dignidad humana.

La evolucin de la SI tras la Guerra FraEl fin de la Guerra Fra va a suponer tambin una nueva situacin en la SI. Se cambia a una tendencia imperialista basada en una sola superpotencia, van a cobrar tambin gran fuerza el reforzamiento de estructuras regionales y el multilateralismo en la gestin de inters colectivos. Se produce un intento de reforzar o de crear nuevas instituciones como son la ONU, Autoridad de Fondos Marinos, o la Organizacin Mundial del Comercio.El final del siglo XX da lugar a un proceso de globalizacin, aunque no es completa ni horizontalmente ni verticalmente. La primera no es porque hay estados que quedan fuera de la misma, se trata de los estados que carecen de inters econmico o estratgico, los llamados estos parias. Ni verticalmente porque no todo se globaliza.Estructura de la SI contemporneaA partir de su rasgo ms representativo que no es otro que su mbito mundial, la SI se caracteriza por: Es universal, ya que forman parte de la misma y estn ligados por el ordenamiento internacional general todos los estados de la Tierra Es compleja por la impresionante lista de problemas muy diversos pendientes de resolver en su seno. Como el aumento de la poblacin. Es heterognea, por la desigualdad econmica entre estados desarrollados y en desarrollo. Est fragmentada y poco integrada porque su grado de institucionalizacin sigue siendo relativa. Es interdependiente porque los Estados nunca fueron siquiera relativamente autosuficientes, todos ellos se encuentran en situacin de dependencia. Es una sociedad de riesgos globales como causa directa del proceso de mundializacin y la interdependencia.En resumen, la SI contempornea sigue siendo descentralizada e interestatal, solo est parcialmente organizada y se distingue por dos grandes escisiones. La escisin econmica y la poltica.

La codificacin del derecho internacionalLa Comisin de Derecho InternacionalLa CDI es un rgano tcnico codificador que bajo la autoridad y el control e la AG de la ONU y en particular de su Sexta Comisin (asuntos jurdicos) se dedica a la labor de codificacin y desarrollo progresivo del DI. La creo la propia AG en 1947.El art. 16 del estatuto reserva la iniciativa del desarrollo progresivo a la AG, mientras que el art 18 atribuye la codificacin a la misma CDI, entendindose por que la tarea de desarrollo progresivo atendera a factores polticos y la de codificacin a factores cientficos y tcnicos.La AG recomienda el estudio de un tema a la CDI, que designa a uno de sus miembros como ponente, establece un plan de trabajo y remite cuestionarios a os gobiernos para obtener informacin sobre la prctica estatal en la materia. El ponente prepara una serie de informes y anteproyectos para que se debatan en el seno de la CDI. Y si el procedimiento avanza satisfactoriamente se invita de nuevo a los gobiernos para que presenten observaciones a los proyectos provisionales emanados de la CDI. El ponente revisa entonces los textos acordados a la luz de esas observaciones. Perfila el proyecto con las mismas y lo enva a la AG donde es debatido. Los estados aun debern manifestar su consentimiento en obligarse por ella antes de que entre en vigor. De esta forma se ha logrado codificar el derecho diplomtico y consular, el derecho de tratados o el del mar.Existen nuevos procedimientos codificadores, que surgen al entrar el ya explicado mtodo en crisis. Esta crisis se debe al aumento excesivo del nmero de miembros de la CDI, lo que dificulta e impide el debate en profundidad. La presentacin de textos alternativos y el intercambio de ideas.Por otra parte se ha introducido en el programa de trabajo de la CDI materias de marcado tono poltico y difcil solucin codificadora, como es el caso del fracasado Proyecto de Cdigo de crmenes contra la paz y seguridad de la Humanidad. En cuanto a los nuevos procedimientos de codificacin, se desarrolla en general mediante una primera fase en el marco de una comisin de la AG compuesta siempre por representantes gubernamentales y una segunda fase que llega hasta la adopcin definitiva de la Convencin en la misma AG o en una conferencia diplomtica convocada al efecto. Los dos retos del CDI son, el riesgo de fragmentacin del DI a causa de la tendencia a regionalizar un nmero cada vez mayor de materias. El segundo reto es la imperiosa introduccin de cambios en sus mtodos de trabajo que agilicen y hagan ms eficiente el proceso codificador.

5