Tema 1

download Tema 1

of 29

description

tema 1

Transcript of Tema 1

  • PARASITOLOGABLOQUE I: GENERALIDADES

    Tema 1: EL PARASITISMO

    1

  • 2

  • 3

  • 4 Salud: modificada por causas fsico-qumicas, nutricionales, ecolgicas y biolgicas Virus VIROLOGA Bacterias BACTERIOLOGA Hongos MICOLOGA Protozoos Helmintos Artrpodos

    Parasitologa: ciencia que estudia los parsitos. Parasitologa: es la ciencia biolgica que estudia el fenmeno del

    parasitismo (presencia de un ser, denominado parsito, en otro ser, denominado hospedador).

    MICROBIOLOGA

    PARASITOLOGA

    Introduccin

  • Parasitismo: fenmeno de adaptacin ecolgica entre seres vivos que se relacionan entre s

    La Parasitologa Mdica se circunscribe al estudio de los parsitos del Reino animal cuando el hombre acta como hospedador.

    Aunque existen numerosos parsitos entre los virus, hongos, plantas y animales, cuando se emplea el trmino parsito se hace referencia a protozoos, helmintos o artrpodos.

  • 6 Organismos auttrofos (plantas): fotosntesis Organismos hetertrofos: consumen materia orgnica formada.

    Depredacin: materia orgnica proviene de otros seres vivos muerte de la presa

    Parasitismo: alimento se obtiene de otros seres vivos no es necesaria la muerte

    PARASITISMO: fenmeno de asociacin biolgica entre 2 organismos de diferente especie: parsito y hospedador Parsito:

    Ms pequeo, menos desarrollado Temporal/permanente en superficie/interior del

    hospedador Hospedador:

    + grande, + desarrollado Proporciona morada y nutricin Puede sufrir dao, incluso la muerte

    PARASITISMO: co-accin heterotpica negativa

    Parasitismo

  • 7 Existen diversos tipos de asociacin entre diversas especies de seres vivos:

    Inquilinismo: accin de un ser vivo de usar como casa las estructuras o albergues de otro ser vivo, sin tomar de l ningn alimento ni ofrecerle ninguna ventaja. Ejemplo: cangrejo ermitao

    Comensalismo: una especie funciona como husped sin recibir dao ni beneficio y la otra funciona como comensal, obtiene alimento y alojamiento, pero sin producir dao. Ejemplo: pez piloto y tiburones

    Depredatismo: relacin entre 2 especies, en la cual el depredador vive a expensas de la presa, matndola e ingirindola. Ej: guila y conejo

    Mutualismo: relacin somera entre dos seres vivos, en la cual ambos reciben beneficio, pero no existe una dependencia que sea necesaria para la supervivencia de los participantes. Ej: pez payaso y anmonas.

    Parasitismo

  • 8 Simbiosis: asociacin ntima de dos seres vivos, en la cual ambos reciben beneficio, existiendo dependencia necesaria para la supervivencia de los participantes. Ej: las bacterias fijadoras de nitrgeno y las leguminosas

    Parasitismo: En esta relacin, una especie funciona como el hospedador u hospedero, que no recibe beneficio pero s sufre dao, y la otra funciona como parsito, obteniendo alimento y/o alojamiento, produciendo dao

    Parasitismo

  • 9Parasitismo

  • 10

    Parasitismo: fenmeno ecolgico en el que el parsito se establece temporal/ permanentemente sobre la superficie/interior del hospedador. Uno de los caracteres ms especficos del ser parsito es su dependencia metablica con el organismo hospedador.

    Cuando un parsito produce manifestaciones clnicas sobre el organismo hospedador parasitosis

    Todos los tipos de parasitosis son parasitismos, pero no todos los tipos de parasitismos son necesariamente parasitosis.

    Parasitologa es una rama de la ciencia ecolgica que trata el estudio integral del fenmeno del parasitismo, las relaciones existentes entre el parsito y el hospedador (dependencias metablicas) y los factores ambientales que influyen sobre esta comunidad.

    Parasitologa mdica: estudio de los parsitos cuando el hombre acta como hospedador.

    Parasitismo

  • 11

    ParsitoTodo ser vivo, vegetal o animal, que pasa toda, o parte de su existencia, a expensas de otro ser vivo, generalmente ms potente que l (hospedador), del cual vive causndole o no dao, que puede ser aparente o inaparente, y con quien tiene una dependencia obligada y unilateral.

    Caractersticas Resistencia al medio exterior: huevos, quistes o larvas se protegen con

    cubiertas proteicas

    Patogenicidad: relacionada con la morbilidad y la mortalidad. Algunos parsitos son patgenos por s mismos, y otros lo son, dependiendo de las caractersticas del husped; esto hace que un mismo parsito pueda o no producir enfermedad. Por esta razn existen el portador sano y los parsitos oportunistas, que se manifiestan en pacientes inmunocomprometidos

    Autoinfeccin: Es la forma para que el parsito permanezca por ms tiempo en el husped. Puede ser autoexoinfeccin, en la que est en el exterior un tiempo muy corto; o autoendoinfeccin, en la que se multiplica dentro del husped, y la recontaminacin se hace en el interior del mismo.

    Prepatencia: Es el tiempo que transcurre entre la entrada del parsito al husped y la demostracin de ste, o sus formas de desarrollo, ya sea por la observacin directa, estudios bioqumicos, cultivos, etc.

    Caractersticas de los parsitos

  • 12

    Caractersticas de los parsitos

    Viabilidad: Es importante que las formas emitidas al exterior por el parsito sean viables a travs de estructuras resistentes, tanto al medio como a los huspedes intermediarios. Se asegura de esta forma la continuidad del ciclo y su permanencia.

    Diapausa: Estado en que muchas veces las larvas de los parsitos permanecen en el organismo del husped en forma latente -encapsuladas o formando quistes- para evadir la respuesta inmunolgica.

    Longevidad: La longevidad de un parsito admite dos formas: longevidad verdadera, cuando permanecen muchos aos en un organismo; o perpetundose -por medio de la autoinfeccin- aunque el parsito tenga vida muy corta.

    Fecundidad: La capacidad para emitir determinada cantidad de formas parasitarias le sirve al parsito para perpetuarse. Es til conocerla, ya que a travs de ello (por ejemplo, en los helmintos, postura diaria de huevos), es posible hacer el clculo aproximado del nmero de parsitos que infectan al husped.

  • 13

    Evasin de la respuesta inmune: Cuando un parsito entra en un organismo ste trata de eliminarlo al reconocerlo como agente extrao. Desarrolla para ello distintos mecanismos de escape Produccin de variaciones antignicas en la membrana: el parsito posee en su

    superficie glicoprotenas que funcionan como antgenos. Cuando penetra en el organismo elabora una serie de estos Ag, y el husped responde elaborando anticuerpos, pero cuando stos llegan al parsito ya se produjo una variante en el cdigo gentico de las glicoprotenas, no pudiendo ser atacado.

    Reclusin: el parsito se localiza en zonas de difcil acceso para el sistema inmune: dentro de las clulas, formando quistes, o en rganos como el ojo y el cerebro, que tienen baja respuesta inmunolgica.

    Rapidez de multiplicacin: algunos parsitos pueden cambiar rpidamente de un estadio a otro, con velocidad mayor que la que tiene el husped para elaborar sus anticuerpos; en consecuencia, cuando llegan para atacar al parsito no lo reconocen, porque el nuevo estadio tiene otros antgenos.

    Dinmica de membrana o capping: el parsito tiene Ag sobre su superficie, el husped genera Ac y se forman los complejos Ag-Ac, se produce un movimiento de membrana y todos estos complejos se localizan en un punto, formando un casquete o capping que es secretado, eliminado al exterior o fagocitado.

    Liberacin de factores bloqueantes: el husped elabora anticuerpos para eliminar al parsito, y ste responde liberando al medio sustancias bloqueantesque los inactivan.

    Caractersticas de los parsitos

  • 15

    Tipos de parasitismo

    1. Accidental o IncoativoAnimales de vida libre o saprobia q, bajo circunstancias especiales, y de forma ocasional o fortuita pueden pasar a una vida parasitaria, generalmente de corta duracin. Miasis

    2. Facultativo: Pueden elegir entre la vida saprobia y la parasitaria ya que estn igualmente adaptados a ambas. Naegleria(ameba de vida libre)

    3. Obligado Dependencia ineludible de la vida parasitaria, al menos durante algunas fases del ciclo vital. Taenia saginata

  • 16

    Tipos de parsitos

    Todos los parsitos obligados necesitan un hospedador La duracin del contacto con el hospedador y el periodo vital del parsito

    en el que tiene lugar permite distinguir:

    1. Parsitos Intermitentes o RecurrentesSolo establecen contacto con su hospedador para obtener alimento. Artrpodos hematfagos

    2. Parsitos estacionariosPasan gran parte de su vida o toda ella en el organismo de sus hospedadores

    a)Estacionarios permanentes: toda su vida activa transcurre en su/s hospedadores. Ascaris lumbricoides, Taenia solium y T. saginata,

    b)Estacionarios peridicos: se hallan en el hospedador durante algunos periodos o fases de su ciclo biolgico

    a) Peridicos Imaginales (imagio=adulto). Las formas adultas son las parsitas y las juveniles viven libres en el medio. Ancylostoma duodenale

    b) Peridicos Protelianos (pro=antes, teleon=adulto). Solo las fases juveniles son parsitas.

  • 17

    Tipos de parsitos

    1. Hiperparasitismo El hospedador de un parsito es otro parsito (hiperparasitismo de

    primer grado). De 2 grado: un parsito parasita a un parsito que lo es a su vez de otro parsito. (). Nematodos parsitos intestinales de ratones, que se hallan ocasionalmente parasitados por protozoos, que lo estn a su vez por hongos

    2. Poliparasitismo Parasitismos de un hospedador causados simultneamente por

    parsitos pertenecientes a distintas especies (localizados en el mismo/distinto rgano). Quistes de amebas y enteroparsitosflagelados (va oral), paludismo (picadura).

  • 18

    Tipos de hospedadores

    El hospedador que tiene un parsito puede ser:

    1. Definitivo: alberga la fase del parsito que ha alcanzado la madurez sexual (o formas activas o trofozoicas).

    2. Intermediario: alberga formas inmaduras o juveniles (o asexuadas).

    a) Activos: introducen por sus propios medios las formas infestantes o metacclicas del parsito. Vectores (mosca tse-tse Trypanosoma gambiense)

    b) Pasivos: pasan las formas infestantes o metacclicas del parsito a sus hospedadores definitivos sin realizar ningn esfuerzo por su parte. CERDO- T. solium

    c) Paratnicos o de Transporte: organismos que, aun no siendo indispensables para el desarrollo y culminacin del ciclo biolgico de un parsito, pueden facilitar la llegada del parsito a sus hospedadores definitivos

    d) Transitorios: son los hospedadores temporales que, en algunos casos, solo permiten que el parsito alcance en ellos el estadio metacclico o infestante, pero que no se encargan de pasarlo, ni activa ni pasivamente, al hospedador definitivo

    e) Vicariantes: en ausencia, en una determinada zona geogrfica, de los hospedadores intermediarios habituales de un parsito, los h vicariantes sern aquellos capaces de suplir con xito las funciones de los habituales.

  • 19

    Tipos de Ciclos Biolgicos

    El hombre puede ser hospedador definitivo o intermediario

    Parsitos que necesitan solo un hospedador (el definitivo)

    CICLO BIOLGICO DIRECTO

    Parsitos que necesitan 2 ms hospedadores distintos(1 definitivo y otro/s intermediarios)

    CICLO BIOLGICO INDIRECTO

  • 20

    Tipos de parsitos segn su Ciclo Biolgico

    Monoxenos o de Ciclo Directo: requieren un solo tipo de hospedador, el definitivo. Ancylostoma duodenale, Sarcoptes scabiei

    Ancylostoma duodenale

  • 21

    Tipos de parsitos segn su Ciclo Biolgico

    Heteroxenos o de Ciclo Indirecto: requieren una alternancia de hospedadores (definitivos e intermediarios)

    Diheteroxenos (= 2 hospedadores diferentes) el ciclo se desarrolla en el hospedador definitivo y en 1 intermediario. Taenia solium, T. saginata

    Poliheteroxenos (= varios hospedadores diferentes) el ciclo se desarrolla en elhospedador definitivo y en 2 ms intermediarios, en el ltimo se desarrolla la forma infectante. Diphyllobothrium latum

  • 22

    Tipos de parsitos segn su Ciclo Biolgico

    Autoheteroxenos: completan su ciclo biolgico en un solo hospedador que, por albergar todos los estadios de su ciclo biolgico cumple, a la vez, los papeles de hospedador definitivo y de hospedador intermediario. Trichinella spiralis

  • 23

    Vectores

    Artrpodos que transmiten o vehiculan agentes infecciosos, parsitos o no, entre los hospedadores definitivos

    Cuando transmiten activamente formas infestantes, se puede diferenciar:

    Vectores mecnicos: el agente parasitario no tiene necesidad de evolucionar ni de multiplicarse en el vector

    Vectores multiplicativos: el parsito se multiplica en las primeras regiones de su tubo digestivo. El parsito pasa a un nuevo hospedador al ser picado por este vector

    Vectores cclicos: en ellos el parsito debe sufrir un cambio evolutivo que lo transforme en estadio metacclico, que es introducido en un nuevo hospedador definitivo cuando este es picado por el vector

  • 24

    Infeccin: Entrada y desarrollo o multiplicacin de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal.

    Infestacin: Alojamiento, desarrollo y reproduccin de artrpodos en la superficie del cuerpo, pelos, ropas objetos e incluso ambientes. Se emplea tambin en el caso de roedores. Ej: pantano infestado de mosquitos

    Enfermedad: Conjunto de fenmenos que se producen en un organismo a consecuencia de la accin de una causa patgena, reaccionando contra ella Enfermedad endmica - enfermedad que se

    mantiene con una prevalencia estable dentro de una poblacin humana dentro de un rea dada

    Enfermedad enzotica - es una enfermedad que se mantiene con una prevalencia estable dentro de una poblacin animal dentro de un rea dada

    Conceptos bsicos

  • 25

    Sntomas: son las manifestaciones del proceso patolgico o dao, son cambios que se producen en el cuerpo como consecuencia de la enfermedad

    Signos: manifestaciones objetivas, clnicamente fiables, y observadas en la exploracin mdica

    Tratamiento: drogas que se usan para eliminar a un agente infeccioso y aliviar los sntomas de una enfermedad

    Profilaxis: medidas usadas para prevenir una infeccin

    Quimioprofilaxis: se refiere a drogas que se usan para prevenir una infeccin

    Conceptos bsicos

  • 26

    Reservorio: hombre, animal planta o ser inanimado que contenga parsitos que puedan vivir y multiplicarse en ellos y ser fuente de infeccin para huspedes susceptibles: hombre para la malaria, perro para Leishmania .

    Forma infestante. Es la fase del parsito que tiene la capacidad para infectar al hospedador

    Material infeccioso o fmite. Es un objeto material que contiene formas infectantes y que en forma pasiva puede ser vehculo mecnico en la transmisin de algunas enfermedades.

    Conceptos bsicos

  • 27

    Conceptos de epidemiologa

  • 28

    Conceptos de epidemiologa

  • 29

    Conceptos de epidemiologa