Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto...

46
Tema 1 Concepto Historia Concepto, Historia y Características Metodológicas de Características Metodológicas de la Psicología Social BT 1: Concepto, Historia y Método de la Psicología Social DPTO. DE PSICOLOGÍA SOCIAL 1

Transcript of Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto...

Page 1: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Tema 1Concepto HistoriaConcepto, Historia y

Características Metodológicas deCaracterísticas Metodológicas de la Psicología Social

BT 1: Concepto, Historia y Método de la Psicología Social

DPTO. DE PSICOLOGÍA SOCIAL 1

Page 2: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Objetivos GeneralesObjetivos GeneralesC d l bj t d t di• Comprender el objeto de estudio de la Psicología Social.

• Aprender como surgen temas y tópicos de la disciplina como respuesta a contextos históricos determinados.

• Aprender diferentes perspectivasexplicativas en Psicología Social. p g

• Entender la metodología de investigación psicosocial.

2

investigación psicosocial.

Page 3: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

EsquemaEsquema1) E b d l D ll Hi tó i• 1) Esbozo del Desarrollo Histórico de la Psicología Social.

• 2) Orientaciones y Perspectivas.• 3) Consideración Integrada y ) g y

Definición .• 4) Metodología de la investigación4) Metodología de la investigación

psicosocial.

3

Page 4: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Etapas del Desarrollo Histórico de la Psicología Social

1 A t d t t ( VIII JC XV)1. Antecedentes remotos (s. VIII aJC a s XV).2. Antecedentes próximos (S. XV a XIX).3. Constitución como ciencia (años 10-20 s XX).4 Consolidación y expansión (años 30 40)4. Consolidación y expansión (años 30-40).5. Institucionalización (años 40-50).6. La “Crisis” (años 60-70).7 Psicología Social contemporánea (años 80 )7. Psicología Social contemporánea (años 80 -).8. El Futuro -> Proyección s. XXI.

4

Page 5: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Antecedentes Remotos 1ª EtapaAntecedentes Remotos 1 Etapa• Paso del “Mito” al “Logos”: (Racionalidad Naturalismo Ciencia)• Paso del Mito al Logos : (Racionalidad Naturalismo Ciencia).• Precursores Griegos (problemas psicosociales no con enfoque psicosocial).• Pericles (siglo V a.C): ofrece algo nuevo dentro de la Filosofía hasta la fecha

i d l h b l d l dpracticada: entra en escena el hombre en lugar del mundo.• Protágoras (481-411): primeras manifestaciones o antecedentes del relativismo

cultural . Comunicación persuasiva y Retórica.• Platón:

– Primacía sociedad sobre el individuo. – Precursor “enfoque centrado en lo social”– Precursor enfoque centrado en lo social .– Necesaria la educación para vivir en sociedad

• Aristóteles:– Primacía individuo sobre sociedad. “enfoque centrado indiv”– Centró en la naturaleza del hombre la garantía del orden social, al afirmar que el

hombre es social por naturaleza.

5

p

Page 6: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Antecedentes Próximos: Etapa 2ªEl Pensamiento Renacentista (s.XV)• Surge Ciencia Autonomía Conocimiento• Surge Ciencia Autonomía Conocimiento

Humano CC. Sociales.• Maquiavelo enfoque pragmático de las q q p g

actitudes y relaciones interpersonales . Sumario de sentencias y procedimientos para influir y dominar las relaciones con los demás Analizadominar las relaciones con los demás. Analiza las cualidades del gobernante

• Bacon: Inducción (evidencia empírica) ( p )Limitaciones proceso de Observación.

• Hobbes: el “Contrato Social”(leyes mayoría) i d d bj t d t di i tífisociedad objeto de estudio científico:

• Sociedad surge acatamiento “normas”.• Sociedad suma caracteristicas integrantes (“individualismo

6

g (

metodológico”) .

Page 7: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Antecedentes Próximos: Etapa 2ªÉLa Época Ilustrada (s. XVII)

M t i t i di id M t d ló i• Montesquieu: contra individ Metodológico. Considerar hechos sociales en su

contexto.

• Voltaire: “Mentalidad Colectiva”. Dificulta o a e e a dad Co ec a cu aaplicación leyes naturales a diferentes comunidadescomunidades.

• Vico: importancia de la dimensión históric.

• Herder: (conecta con el s. XIX) causas fenómenos sociales multivariadas.

7

Page 8: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Antecedentes Próximos: Etapa 2ªLa Revolución Industrial (s. XIX)

• Industrialización: Nuevo Orden Social

Naturalismo.

• Surge Psicología Social aportac 2 “Ciencias”

(Psicología y Sociología) mitad del s. XIX.

• Corriente Alemana (Psicológica) Herbart y• Corriente Alemana (Psicológica) Herbart y

seguidores. individualismo metodológico

• Corriente Franco-Británica (Sociológica) Comte y

8

seguidores. monismo metodológico.

Page 9: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

La Revolución Industrial (s. XIX)La Corriente Alemana (I)

Herbart: El individuo no• Herbart: El individuo no tiene entidad propia si no se le considera en suse le considera en su marco social.

• Lazarus y Steinthal: ycomprender la cd y “espíritu” de los pueblos, l “Völk h l i ”la “Völkerpsychologie”.

• Wundt (tb Volkerpsy) los procesos mentaleslos procesos mentales superiores condicionados por la cultura

9

por la cultura.

Page 10: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

La Revolución Industrial (s. XIX)La Corriente Alemana (II)

• Lindner: Objetivo Psic. Social: estudio sucesos derivadosestudio sucesos derivados intercambios psíquicos individuos.

• Eulenburg (pueblo grupo):Eulenburg (pueblo grupo): Procesos psicológicos subyacen vida de los grupos.g p

• Holzapfel unidad de análisis: individuo en la sociedad como miembro de un grupo.– Intercambio entre los sujetos.

10

Page 11: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

BREVE RESEÑA HISTÓRICA Y PERSPECTIVA ACTUALBREVE RESEÑA HISTÓRICA Y PERSPECTIVA ACTUALBREVE RESEÑA HISTÓRICA Y PERSPECTIVA ACTUAL BREVE RESEÑA HISTÓRICA Y PERSPECTIVA ACTUAL

• La PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS estudia los productos• La PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS estudia los productos mentales que son creados por una comunidad humanay que son por tanto inexplicables en términos de unay que son por tanto inexplicables en términos de unaconciencia individual (Völkerpsichologie, Wundt, 1916)

• Pero con el devenir del tiempo la Psicología Social“ha reducido su objeto de interés pasando de las masasal grupo, del grupo a la díada, y de la díada a los procesos cognitivos que transcurren en la cabeza del individuo”

(Ibañez, Tomás 1990. Aproximaciones a la Psicología Social. Barcelona: Sendai, pág.3)

Page 12: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

La Revolución Industrial (s. XIX)La Corriente Franco-Británica (Sociología) I

• Comte: Propone estudiar los fenómenos sociales científicamente y demandar una ciencia que trate la interacción individuo-sociedad: Moral.

• Durkheim Hechos sociales externos individuo (existen fuera) “emergentismo social”, la vida colectiva no ha nacido de la individual. “conscience collective” .

12

Page 13: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Ñ ÓÑ ÓBREVE RESEÑA HISTÓRICA Y PERSPECTIVA ACTUALBREVE RESEÑA HISTÓRICA Y PERSPECTIVA ACTUAL

• La PSICOLOGÍA DE LAS MASAS se desarrolló en RusiaLa PSICOLOGÍA DE LAS MASAS se desarrolló en Rusia como una Psicología etnográfica centrada en el análisis de los procesos mentales como un producto cultural e p phistórico y en la importancia del lenguaje en la construcción de un pensamiento compartidosobre el que se asienta la idea de nación

• También en Reino Unido, Francia (Le Bon), Italia, España (Ortega y Gasset) y más tarde en Alemania se p ( g y ) ypreocuparan por las masas pero con frecuencia desde Planteamientos algo más negativos al hablar de sugestión, hipnosis, contagio afectivo, multitudes, Personalidad inconsciente, aunque también de público

Page 14: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

La Revolución Industrial (s. XIX)La Corriente Franco-Británica (Sociología) II

Tarde Todos los fenómenos sociales• Tarde Todos los fenómenos sociales pueden reducirse a la relación entre dos personas cuyo proceso fundamental espersonas, cuyo proceso fundamental es la imitación (o por socialización), a través del cual se produce latravés del cual se produce la transmisión intermental.

• Le Bon: “Psicología de las Masas” (psique colectiva: inconsciente(psique colectiva: inconsciente, irracional) . Ley de unidad psíquica de la masa (anomía o desindividuación)

14

la masa (anomía o desindividuación)., contagio psíquico y sugestionabilidad)

Page 15: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

La Constitución de la Psicología Social (Inicios s. XX)Continuidad antecedentes (Etapa 3ª)

• Corriente Sociológica:

– Ross: Social Psychology.

– Mead: Interacc Simbólic.

C i P i ló i• Corriente Psicológica:

M D ll– McDougall.

F Allport15

– F. Allport.

Page 16: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

La Constitución de la Psicología Social (Inicios s. XX)Continuidad antecedentes (Etapa 3ª)

• Corriente Sociológica:

– Ross: Social Psychology. basada en imit.-sugest.

– Estudio personalidad-estructura social . Variables

Macrosociales y Estructurales.y

– Mead: Interacc. Simbólico. Unidad de análisis: acto social.

– A través de los otros nos transformamos objeto de

nuestro conocnuestro conoc.

• Emergencia social, conciencia e identidad Interacción

16Simbólica.

Page 17: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

La Constitución de la Psicología Social (Inicios s. XX)Continuidad antecedentes (Etapa 3ª)

• Corriente Psicológica:

– MacDougall: impulsos o instintos (tendencias) configuran cd y vida

social.

• Tipología Instintos (primarios, secundr) incremento paulatino

(críticas)(críticas).

– Allport: Rechazo “instinto” y “mente grupal” McDougall (Psc Soc Psic;

Cd Obje; Persp Conductista; Metod Experimental)Cd Obje; Persp Conductista; Metod Experimental).

• Conductismo heterodoxo (tomamos conciencia nosotros a través

t M d)otros= Mead).

• Facilitación Social.

17• Importancia Metodología, menos interés Tª.

– * Perspectiva Hegemónica: Fundamentos Corriente Dominante.

Page 18: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Consolidación y Expansión de la Psicología Social (1930-II GM) Etapa 4ª

• Hitos• Desarrollo de

• Hitos– Desarrollo de las Escalas de

Actitudes

– Teórico

Actitudes.– 1930: Dewey y Murchison: Journal

of Social Psychology.Teórico– 1933: Experimentos E. Mayo.– 1934: Sociometría de Moreno.

– Metodológico – 1936: Normalización (Sherif); Tª de Campo (Lewin).1939 (Fr stración Agresión

– Aplicado– 1939 (Frustración-Agresión

(Dollar y Miller); Lewin, Lippit y White (Clima social y Liderazgo).

18

( y g )

Page 19: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Institucionalización de la Psicología Social (Etapa 5ª) Años 40-50 (I)

C t ib ió P i ól S i l EE UU IIGM• Contribución Psicólogos Sociales EE.UU en IIGM.

– MCM Moral Civil; Rumor y moral Combatientes; Organización Militar; Propaganda; Actitudes.

– TRES PROGRAMAS:• 1) Hovland : Factores psicosociales Eficacia MCM.• 2) Likert: Efectos Guerra sobre población civil.2) Likert: Efectos Guerra sobre población civil.• 3) Lewin: Cambios actitudes (hábitos alimentarios).

19

Page 20: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Institucionalización de la Psicología Social (Etapa 5ª) Años 40-50 (II)

• “Explosión Investigación Psicosocial” Vuelta al• Explosión Investigación Psicosocial Vuelta al trabajo académico.

• “Inst of Human Relations” Comunicación• Inst. of Human Relations Comunicación persuasiva (interés teórico).

• “Inst for Social Research” Likert + Lewin• Inst. for Social Research Likert + Lewin.• “Dep. of Social Relations” U. Harvard

(Pluridisciplinariedad)(Pluridisciplinariedad).• Univ. Columbia Asch Percepción social.

T í Di i C iti– Teoría Disonancia Cognitiva.– Teorías de la Atribución. Alcan. Med Cogniti.

Influencia Social (Asch)20

– Influencia Social (Asch).

Page 21: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

La “Crisis” de la Psicología Social (años 60-70)Etapa 6ª (I)

Factores Desencadenantes:• Factores Desencadenantes:– Psicología Social Sociológica Vs. Psicológica.– Desconfianza en el Método Experimental.– Problemas Éticos planteados por la

investigación psicosocial.– Irrelevancia social y descontextualización

sociocultural de las teorías y la investigación.– Fragmentación y dispersión teórica.– Debate sobre el estatuto científico de la

Psicología Social.

21

Page 22: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

La “Crisis” de la Psicología Social (años 60-70)Etapa 6ª (II)

Ef t D d d l C i i• Efectos Duraderos de la Crisis:– Minimizada por la corriente dominante.– Superada a finales de los 70.

• (Negación elementos que la originaron).(Negación elementos que la originaron).– ----------------------------------------------------

Pluralismo Metodológico– Pluralismo Metodológico.– Desarrollo Marginal de enfoques alternativos.

22

Page 23: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

La Psicología Social Contemporánea (Etapa 7ª)La Psicología Social Contemporánea (Etapa 7 )• Cognición Social Núcleo hegemónico en corriente

d i t (T d í “F í ”)dominante (Todavía “Fría”).

• Más Pluralismo Teórico y metodológico y mayor interés por

las aplicaciones.

• Corrientes alternativas:

– Interaccionismo Simbólico (ayuda convergencia PSP PSS).

– Etnometodología.Etnometodología.

– Teoría de la Accción

Et i– Etogenia.

– Análisis del Discurso.

23

– Aproximación Retórica.

– Construccionismo Social.

Page 24: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Orientaciones Teóricas Generales y Perspectivas Conceptuales

O i t i T ó i Perspectivas Conceptuales:• Orientaciones Teóricas

Generales:

Perspectivas Conceptuales:

– Individualista.

– Conductista.

P i líti

– Grupal.

L i i– Psicoanalítica.

– Cognitiva.

– Lewiniana.

– Institucional.

– Sociobiológica.

Et é i t t d ló i

– Histórico-Dialéctica.– Etogénica y etnometodológica. – Transaccional.

24

Page 25: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Orientaciones Teóricas GeneralesOrientaciones Teóricas Generales

O i t ió C d ti tO i t ió C d ti t•• Orientación Conductista:Orientación Conductista:

– Naturaleza Humana determinada por el medio y consecuencias inmediatas de lasy consecuencias inmediatas de las recompensas.Visión “Hombre Económico”– Visión Hombre Económico .

– Evolución hacia el Cognitivismo (vg. Bandura)

– CRITICAS: Dificultades de Ajuste.25

j

Page 26: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Orientaciones Teóricas GeneralesOrientaciones Teóricas Generales

O i t ió P i lítiO i t ió P i líti•• Orientación Psicoanalítica:Orientación Psicoanalítica:

– Naturaleza Humana determinada por el Conflicto entre su base animal y su baseConflicto entre su base animal y su base social. Escasa y cada vez menor importancia en– Escasa y cada vez menor importancia en Psicología Social.CRITICAS I ti ti i P i i S i l– CRITICAS: Instintivismo, Pesimismo Social, Vinculación a la Psicopatología.

26

Page 27: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Orientaciones Teóricas GeneralesOrientaciones Teóricas Generales

O i t ió C iti (DOMINANTE)O i t ió C iti (DOMINANTE)•• Orientación Cognitiva (DOMINANTE):Orientación Cognitiva (DOMINANTE):

– Naturaleza Humana basada en la obtención y desarrollo de una concepción organizada ydesarrollo de una concepción organizada y significativa del mundo.Individuo “Procesador Información” (Metáfora– Individuo Procesador Información (Metáfora del Ordenador).CRITICAS M táf d l O d d C i ió– CRITICAS: Metáfora del Ordenador, Cognición “Fría”, no dimensión plenamente psicosocial.

27

Page 28: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Orientaciones Teóricas GeneralesOrientaciones Teóricas Generales

O i t ió S i bi ló iO i t ió S i bi ló i•• Orientación Sociobiológica:Orientación Sociobiológica:

– Naturaleza Humana y comportamiento social están determinados biológicamenteestán determinados biológicamente.

– Teoría de la Evolución (“Aptitud Inclusiva”).CRITICAS R d i i d b– CRITICAS: Reduccionismo, pero no debemos desconsiderar la Base Biológica del C t i t S i lComportamiento Social.

28

Page 29: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Orientaciones Teóricas GeneralesOrientaciones Teóricas Generales

O i t ióO i t ió Et é iEt é i Et t d ló iEt t d ló i•• Orientación Orientación EtogénicaEtogénica y y EtnometodológicaEtnometodológicau Orientación de Rol:u Orientación de Rol:

– Naturaleza Humana determinada por el “Rol” o conducta asociada a una posición en un psistema social.

– CRITICAS: Poca Atención a la dinámica de laCRITICAS: Poca Atención a la dinámica de la Estructura Social, Mantenimiento “Status Quo”, Dificultades concepto de Rol (estático)Dificultades concepto de Rol (estático).

29

Page 30: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Perspectivas Conceptuales y TradicionesPerspectivas Conceptuales y Tradiciones

P ti I di id li tP ti I di id li t•• Perspectiva Individualista:Perspectiva Individualista:– El individuo como punto de partida para el

análisis psicosocial.– Dos líneas:os eas

• Instintivista Orient Sociobiolog ¿Psicof Soc?• Conductista ( cd social R,s E,s sociales: PsicConductista ( cd social R,s E,s sociales: Psic

Soc como parte de la Psicología General).– Pese a CRITICAS (limitaciones) ImpregnaPese a CRITICAS (limitaciones) Impregna

poderosamente a la Cognición Social.

30

Page 31: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Perspectivas Conceptuales y TradicionesPerspectivas Conceptuales y Tradiciones

P ti G lP ti G l•• Perspectiva Grupal:Perspectiva Grupal:– El Grupo como objeto de estudio de la

Psicología Social. – La vida social se explica por una estructura a da soc a se e p ca po u a est uctu a

psicológica supra-individual GRUPO (independiente y anterior a los individuos).( p y )

– CRITICAS: Nadie defiende la existencia de Instancias Supra-Individuales (“Mente Grupal”)Instancias Supra Individuales ( Mente Grupal )

• Aunque la Interrelación Genera propiedades Grupales

31

Grupales.

Page 32: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Perspectivas Conceptuales y TradicionesPerspectivas Conceptuales y Tradiciones

P tiP ti L i iL i i•• Perspectiva Perspectiva LewinianaLewiniana::– Entiende la Psicología Social como una forma

de acercarse teórica y metodológicamente a la realidad social.

• (Interacción, Relación, Interdependencia y Dinamismo).

– CRITICAS: “Reliquia Histórica”, Fertilidad Escasa,

32

Page 33: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Perspectivas Conceptuales y TradicionesPerspectivas Conceptuales y Tradiciones

P ti I tit i lP ti I tit i l•• Perspectiva Institucional:Perspectiva Institucional:– El comportamiento social como resultante

pertenencia individuos a sistemas socioculturales específicos.

– Cultura y personalidad (años 30) Interdisciplinariedad.p

– CRITICAS: Determinismo Social, se supedita lo Psicológico a lo Sociallo Psicológico a lo Social.

33

Page 34: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Perspectivas Conceptuales y TradicionesPerspectivas Conceptuales y Tradiciones

P ti Hi tó iP ti Hi tó i Di lé tiDi lé ti•• Perspectiva HistóricoPerspectiva Histórico--Dialéctica:Dialéctica:– Materialismo Dialéctico: Antropologismo

Humanista; Antipositivismo Epistemológico; Criticismo Radical.

– Cualquier función del desarrollo cultural aparece primero como algo social y después p p g y pcomo algo psicológico.

– CRITICAS: Impacto Marginal en el ámbitoCRITICAS: Impacto Marginal en el ámbito Occidental ¿posible aplicar materialismo dialéctico?

34

dialéctico?

Page 35: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Perspectivas Conceptuales y TradicionesPerspectivas Conceptuales y Tradiciones

P ti T i l ( f )P ti T i l ( f )•• Perspectiva Transaccional (enfoque):Perspectiva Transaccional (enfoque):– Psicosocial = Interdependencia de sujetos en

sus relaciones en un ambiente físico y/o simbólico.

– Psicosocial= una manera de analizar los hechos sociales (interdependencia, no un ( p ,ámbito temático).

– CRITICAS: Propuesta Programática difícil deCRITICAS: Propuesta Programática difícil de operativizar.

35

Page 36: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Consideración Integrada Orientac y PerspectivConsideración Integrada Orientac y Perspectiv

Pl li Tª C t i TªPl li Tª C t i Tª•• Pluralismo Tª y Concept, ausencia Tª Pluralismo Tª y Concept, ausencia Tª Generales:Generales:

– * Integración correcta diferentes niveles de análisis (Biológico Social).( g )

• “Sistema”:– 1º.- Nivel: Bases Biológicas (O. Sociobiología y Psicoan).– 2º.- Nivel: Personal e Interpersonal (O. Cognit y Conduct) .– 3º.- Nivel: Grupal y Sociocultural (O. Rol).

– * Interdependencia e Interacción como núcleo común de todas las perspectivas.

36

Page 37: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

La Interacción Social como núcleo de la Psicología Social

I t ió i lI t ió i l I t l i tI t l i t•• Interacción socialInteracción social Interrelaciones entre Interrelaciones entre individuos y Gruposindividuos y Grupos

– * ¿Cómo y qué tipo de Interacción psicosocial?• Relación causa-efecto unidireccional NO.e ac ó causa e ec o u d ecc o a O• Afiliación y cubrir necesidades. NO SÓLO.• * ACOPLAMIENTO SISTÉMICO INDIVIDUO ACOPLAMIENTO SISTÉMICO INDIVIDUO

ENTORNO SOCIAL (ARTICULACIÓN PSICOLÓGICO/ SOCIOLÓGICO):

– Múltiples Perspectivas.– Múltiples Niveles.

T i l P t d Vi t P i ló i Si bóli S i l37

– Triple Punto de Vista: Psicológico, Simbólico y Social.

Page 38: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Psicología Social o el Estudio de la Interacción Psicosocial

• Interés en fenómenos basados en• Interés en fenómenos basados en continua y mutua influencia entre individuo y sociedadindividuo y sociedad.

• Es necesario contemplar:Estructura Social (ES) donde ocurre– Estructura Social (ES) donde ocurre la Interacción.

– Los Nexos que mediatizan la qinfluencia de la ES sobre la interacción.L i ló i di t– Los procesos psicológicos mediante los que los determinantes sociales influyen en los individuos.

38

y

Page 39: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

La InteracciónLa InteracciónImpreg. Influencia Social

PP. MOTIVADORES- Esfuerzo de DominioBusqueda de Conexión

PERSONA MUNDOSOCIAL

- Busqueda de ConexiónValorar el “YO y lo MÍO”

SOCIALPP. PROCESADORES

- Conservadurismo-Accesibilidad

-Superficialidad

39Construcción de la Realidad

Page 40: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual
Page 41: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual
Page 42: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

El Proceso de Investigación SocialEl Proceso de Investigación Social

DescubrirEl Problema

ComprobarHi ó i

EstablecerConclusiones El ProblemaHipótesisConclusiones

Documentac.DiseñarGeneralizarResultados

Constras. Hip.Resultados

óDeducir

ConsecuenciasImaginar

Respuestas

Incorporaaciónal corpus de

Conocimiento42

Consecuencias RespuestasConocimiento

Page 43: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación

DESCRIPTIVA ¿Ocurre X?DESCRIPTIVA ¿Ocurre X?

CORRELACIONAL ¿Se relacionaX con Y?X con Y?

Si cambio XEXPERIMENTAL

Si cambio X, ¿se produciráncambios en Y?

43

cambios en Y?

Page 44: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

El Experimento como Técnica CientíficaEl Experimento como Técnica Científica

• La Investigación científica pretende maximizar la influencia de la VI (manipulada) sobre la VD (registrada) eliminando los efectos de las VVEE (interfieren)de las VVEE (interfieren).

• La experimentación es la mejor manera de conseguirlo, pero tiene inconvenientes:– Naturaleza Reactiva: Distorsionar y limitar las condiciones de

la vida de los sujetos. Hace que el sujeto modifique su comportamiento habitualcomportamiento habitual.

– Universalidad de Resultados: A causa de la selección de los sujetos se afectan la validez externa y ecológica.

– Efecto Rosenthal o hipótesis del experimentador como determinante no intencional de los resultados experimentales.

44

p– Posibles problemas Éticos (Ppios Universales predominan).

Page 45: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Futuro de la Experimentación en Psicología Social

C d á j• Cada vez más y mejores

experimentos:

– En contextos naturales.

– Que se ocupan de asuntos

relevantes.

– Evolucionan y mejoran.

– Conformes a Ppios Éticos (Tema

del “engaño”).g )

– Coexisten y complementan otras

Técnicas Científicas

45

Técnicas Científicas.

Page 46: Tema 1 Concepto HistoriaConcepto, Historia y ... · y que son por tantoy que son por tanto inexplicables en términos de unainexplicables en términos de una conciencia individual

Bibliografía RecomendadaBibliografía Recomendada• Álvaro J L (1995) Psicología Social Perspectivas• Álvaro, J.L. (1995). Psicología Social. Perspectivas

Teóricas y Metodológicas. Madrid Siglo XXI• Crespo E (1995) Introducción a la Psicología Social• Crespo, E. (1995). Introducción a la Psicología Social.

Madrid: Universitas S.A.• Fernández Dols J M (1990) Patrones para el diseño• Fernández Dols, J.M. (1990) Patrones para el diseño

de la Psicología Social. Madrid: Morata• Ibáñez T (1990) Aproximaciones a la Psicología• Ibáñez, T. (1990). Aproximaciones a la Psicología

Social. Barcelona, Sendai• Sabucedo J M ; D’Adamo O y García V (1997)• Sabucedo, J.M.; D Adamo, O. y García, V. (1997).

Fundamentos de Psicología Social. Madrid: Siglo XXI• Torregrosa J R (1985) Sobre el concepto de

46

• Torregrosa, J. R. (1985). Sobre el concepto de Psicología social. Boletín de Psicología 8: 9-22