Tema 1 Concepto y Origen Del Lenguaje y de La Diversidad Lingüística

12
Tema 1: Concepto y origen del lenguaje y de la diversidad lingüística Delimitaciones iniciales: o Lenguaje: capacidad innata de comunicarnos. o Lengua: (=idioma) manifestación de esa capacidad. o Tipo, tronco, rama y familia: términos de clasificación. o Lengua dialecto habla local idiolecto (peculiaridades del habla de 1 persona) o Sistema: Conjunto de rasgos comunes de toda un habla. o Norma: Aspectos comunes a grupos de hablantes. o Habla: Uso real de una lengua. 1.1 El lenguaje como proceso comunicativo Comunicación: proceso de transmitir información de un punto a otro. “entendimiento interpersonal, puesta en común de informaciones” (Th. Lewandoski) “proceso mediante el cual un objeto hace común sus propiedades a un número de objetos o cosas” (Ch. Morris) (semiólogo) “reproducción exacta en un punto dado de un mensaje tomado en otro punto” (C. E. Shannon y W. Weaver) (matemáticos) - Comunicación (Del lat. communicatĭo, -ōnis). 3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. - Información (Del lat. informatĭo, -ōnis). 5. f. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. 6. f. Conocimientos así comunicados o adquiridos. 8. f. ant. Educación, instrucción. - Informar (Del lat. informāre). 1. tr. Enterar, dar noticia de algo. U. t. c. prnl. 4. tr. ant. Formar, perfeccionar a alguien por medio de la instrucción y buena crianza.

Transcript of Tema 1 Concepto y Origen Del Lenguaje y de La Diversidad Lingüística

  • Tema 1: Concepto y origen del lenguaje y de la diversidad

    lingstica

    Delimitaciones iniciales:

    o Lenguaje: capacidad innata de comunicarnos.

    o Lengua: (=idioma) manifestacin de esa capacidad.

    o Tipo, tronco, rama y familia: trminos de clasificacin.

    o Lengua dialecto habla local idiolecto (peculiaridades del habla de 1 persona)

    o Sistema: Conjunto de rasgos comunes de toda un habla.

    o Norma: Aspectos comunes a grupos de hablantes.

    o Habla: Uso real de una lengua.

    1.1 El lenguaje como proceso comunicativo

    Comunicacin: proceso de transmitir informacin de un punto a otro.

    entendimiento interpersonal, puesta en comn de informaciones (Th. Lewandoski)

    proceso mediante el cual un objeto hace comn sus propiedades a un nmero de

    objetos o cosas (Ch. Morris) (semilogo)

    reproduccin exacta en un punto dado de un mensaje tomado en otro punto (C. E.

    Shannon y W. Weaver) (matemticos)

    - Comunicacin (Del lat. communicato, -nis).

    3. f. Transmisin de seales mediante un cdigo comn al emisor y al receptor.

    - Informacin (Del lat. informato, -nis).

    5. f. Comunicacin o adquisicin de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se

    poseen sobre una materia determinada.

    6. f. Conocimientos as comunicados o adquiridos.

    8. f. ant. Educacin, instruccin.

    - Informar (Del lat. informre).

    1. tr. Enterar, dar noticia de algo. U. t. c. prnl.

    4. tr. ant. Formar, perfeccionar a alguien por medio de la instruccin y buena crianza.

  • Esquemas de la comunicacin:

    R. Jakobson (lingista): carece de ciertos elementos.

    Shannon-Weaver (matemticos): incorpora el ruido.

    Osgood-Schramm: pone en relevancia que se trata de un proceso recproco.

    1.2 Rasgos de diseo y especifidad del lenguaje humano

    reas que permiten a los seres humanos la comunicacin mediante el lenguaje.

    El lenguaje humano (las lenguas) son sistemas de signos que pueden descomponerse.

    Se pueden formar unidades asociadas a un contenido (significado) mediante sonidos

    sin significado.

    Broca Wernicke

  • Ra

    sgo

    s co

    mp

    art

    ido

    s R

    asg

    os

    pre

    sen

    tes

    en

    men

    or

    gra

    do

    R

    asg

    os

    no

    des

    arr

    oll

    ad

    os

    Rasgos de diseo del lenguaje humano (Ch. F. Hockett)

    1. Canal vocal-auditivo ( gestual-visual)

    2. Transmisin generalizada y recepcin direccional

    3. Desvanecimiento rpido

    4. Intercambiabilidad: emisor y receptor pueden intercambiar sus papeles

    5. Retroalimentacin completa: un emisor puede ser receptor de si mismo

    6. Especializacin: el conjunto de elementos que usamos para hablar estn

    especializados en ello.

    7. Carcter discreto: algo continuo (frases/palabras) que puede ser segmentado

    8. Carcter aprendible: que se puede aprender

    9. Semanticidad: dotamos de significado a los sonidos

    10. Arbitrariedad: no existe relacin natural entre significante y significado

    11. Desplazamiento: podemos hablar de cosas/situaciones desplazados en el

    espacio y el tiempo

    12. Transmisin tradicional: (cultural) no solo se puede aprender sino que se

    hace

    13. Doble articulacin: con sonidos sin significado construyo elementos con

    significado

    14. Creatividad: ( referencia fija) podemos decir cosas que nunca hemos odo

    15. Prevaricacin: capacidad de mentir voluntariamente y sin motivo

    16. Capacidad metalingstica: capacidad de usar una lengua para hablar de si

    misma

    17. Dependencia de estructura: el orden de los elementos cambia el significado

    Enseanza del lenguaje humano

    Por qu los animales no han llegado al nivel de comunicacin humana?

    Teora de la continuidad: aun no han llegado; tal vez ocurra.

    Co

    mu

    nic

    aci

    n

    an

    ima

    l

  • Teora de la discontinuidad: es muy poco probable que el conjunto de factores

    se vuelva a repetir en otra especie.

    Experimentos con primates (chimpancs, bonobos, etc.):

    Primeros intentos de intentar hacerles hablar, fracasados por la barrera fsica

    (1930-1940)

    - Gua, Viki

    Logros alcanzados mediante ASL, yerkish, etc.

    - Washoe, Sarah, Lana, Koko, Nim, Chimpsky, Kanzi

    Experimentos con otras especies

    Principalmente delfines por su alto coeficiente de encefalizacin (tamao del

    cerebro en relacin al cuerpo).

    1.3 La comunicacin gestual y las lenguas de signos

    Aspectos no-verbales estudiados

    Kinsica: comunicacin a travs del movimiento

    Proxmica: distancia fsica entre los hablantes

    Paralenguaje: rasgos de la voz propios de cada hablante

    Lengua de signos

    Lenguas de signos

    Datos histricos sobre las lenguas de signos

    1445: fray Ponce de Len se convierte en uno de los pioneros en la educacin

    de personas sordas mediante gestos.

    1851: Fernndez Villabrille, director del Colegio Nacional de Sordomudos de

    Madrid, publica el primer Diccionario de mmica y dactilologa.

  • 1880: en el II Congreso Internacional de la instruccin a personas sordas

    queda patente la superioridad del mtodo oralista.

    fines del s. XIX 1 mitad s. XX: la lengua de signos, considerada en muchos

    casos una patologa, queda relegada a mbitos muy restringidos y siempre

    fuera de las aulas.

    1957: Juan Luis Marroqun, primer presidente de la Federacin Nacional de

    Sordomudos de Espaa, publica El lenguaje mmico, diccionario de lengua de

    signos espaola con 300 entradas.

    1960: en el Departamento de Lingstica del Gallaudet College de Washington

    (EEUU), William Stokoe publica Sign Language Structure: An outline visual

    comunication system of the American deaf (La estructura del signo

    lingstico: una mirada al sistema comunicativo de los sordos de America) y

    reivindica el reconocimiento cultural, histrico, lingstico y cientfico de las

    lenguas de signos.

    Ideas equvocas sobre las lenguas de signos y las personas sordas

    Sordo y sordomudo es lo mismo

    La lengua de signos es un conjunto de gestos de carcter universal

    La lengua de signos es una traduccin de la lengua oral

    La lenguas de signos pueden analizarse siguiendo los mismos parmetros de

    las lenguas orales

    Las lenguas de signos no cumplen con las caractersticas generales de las

    lenguas orales

    Rasgos de diseo ms controvertidos

    Canal vocal-auditivo + canal visual-gestual

    Carcter lineal + en LS hay simultaneidad (supone una ventaja/riqueza)

    Creatividad

  • problemas a nivel interno

    Arbitrariedad. Tipos de signos en LS:

    - Motivados (icnicos, quinsicos o decticos)

    - Intermedios (alfabeto dactilolgico)

    - Arbitrarios

    Doble articulacin. Estructura bsica del signo en lengua de signos:

    - Queirema: configuracin de la mano.

    - Queirotropema: orientacin de la mano.

    - Toponema: posicin espacial de la mano.

    - Esquedema: grado de lejana del cuerpo.

    - Haptonema: si hay contacto, en que punto se produce?

    - Kinema: tipo de movimiento

    - Kineprosema: velocidad y direccin del movimiento.

    - Prosoponema: configuracin de la cara y el cuerpo.

    Poltica lingstica y lengua de signos

    mbitos de aplicacin de la oficialidad

    - Educacin: escasa oferta educativa en LS

    - Medios de comunicacin

    - Administracin

    Principales desventajas (que no justifican la falta de cumplimiento de

    derechos)

    - Nmero de hablantes

    - Dispersin geogrfica

    - Variedad lingstica: construccin de norma

    - Deslealtad lingstica: implantes cocleares, etc.

  • 1.4 El origen del lenguaje

    CUNDO

    Aparicin tarda: (perezosos) con los primeros objetos simblicos 40.000 aos

    Aparicin temprana: (madrugadores) Homo sapiens 100.000 aos

    DNDE

    Evolucin multirregional: 1 migracin, 2 lenguaje aparicin tarda

    Out of Africa: 1 lenguaje, 2 migracin aparicin temprana

    POR QU. Especulaciones tradicionales:

    Teora del guau-guau: imitacin de animales

    Teora del ay-ay: sonidos involuntarios

    Teora del ding-dong: imitacin de sonidos no-animales

    Teora del aaah-h: sonidos voluntarios (reafirmacin, etc.)

    Teora del la-la: sonidos de sentido ornamental

    o Significado referencial: pensamiento referencial (asociar un hecho fsico/acstico a

    una imagen mental)

    o Sintaxis: N. Chomsky

    Datos para el estudio del origen del lenguaje

    Punto de vista fsico u orgnico:

    Postura erguida y locomocin bpeda: configuracin del tracto vocal.

  • Evolucin del tracto vocal

    - Cuerdas vocales

    - Hueso hioides: (hioides de Kebara)

    Evolucin del cerebro

    - Cerebro ms grande

    - Zonas de broca y wernicke (marcas endocraneanas)

    Punto de vista social:

    Las industrias lticas. A mayor sofisticacin pensamiento referencial ms

    desarrollado.

    - OLDUVADENSE (hace 2,5 millones de aos): industria simple, sin forma.

    - ACHELENSE (1,6 millones de aos-200.000 aos): bifaces, elementos

    simtricos y elaborados.

    - MUSTERIENSE (200.000 aos-30.000 aos): industria ms diversificada

    (neandertal).

    - AURIACENSE (40.000 aos-10.000 aos): industria de h. sapiens.

    Las migraciones y el dominio de la Tierra: requiere nivel alto de comunicacin.

    Actividades sociales

    1.5 La fragmentacin lingstica: el cambio lingstico

    Principios de la fragmentacin

    Separacin de pueblos (distancia fsica, social, etc.)

    Cambios en la lengua

    Porque son sistemas ARBITRARIOS

    Por la naturaleza cambiante del ser humano (modas/costumbres)

  • Tipos de cambio

    Cambio fontico

    Ej.: sonorizacin de sordas intervoclicas VITA > vida ; seseo

    Cambio morfolgico

    - En el nmero de morfemas

    Ej.: marcadores de nmero dual

    - En la interpretacin de la palabra

    Ej.: a Natter > (a N)atter > atter > adder ; prestamos arbigos al espaol > almohada

    Cambio sintctico

    Ej.: To whom? > Who to?

    Cambio semntico

    Ej.: metfora, metonimia, etc.; palabras/expresiones que cambian su significado

    Nacimiento de la Lingstica como ciencia s. XIX. Causas:

    Auge de las ciencias naturales

    Descubrimiento del snscrito por occidente.

    Lengua litrgica fosilizada de la India con grandes semejanzas a las lenguas

    europeas.

    Ideologas de la poca:

    - Romanticismo: vuelta a los orgenes; busca de lo extico y lo desconocido

    - Positivismo: metodologa de la ciencia

    Lingstica histrica (s. XIX). Ocupa dos campos:

    Clasificacin de las lenguas

  • (1) Explicacin del cambio lingstico (escuela Neogramtica, Alemania)

    - Cambio fontico como cambio lingstico

    - Causas del cambio son fonticas

    - Formulacin de leyes fonticas

    - Regularidad e inexcepcionalidad del cambio

    Crticas fundamentales:

    - Cambio en todos los niveles de anlisis lingstico, no solo fontico

    - Multicausalidad del cambio, no solo causas fonticas

    - Cambio entendido como pauta o modo de hacerse una lengua, no como algo

    mecnico

    Lingstica actual

    Etapas del cambio lingstico (terminologa E. Coseriu)

    1. Innovacin hecho individual

    2. Adopcin o ampliacin ms gente imita/copia/adopta la innovacin

    3. Seleccin o variacin convivencia de alternativa entre la forma y su

    innovacin/variacin

    4. Mutacin/ Cambio abortado

    a. La forma nueva acaba desplazando (mayoritaria/estndar/de

    reconocimiento oficial) a la antigua (mutacin/cambio lingstico)

    b. La innovacin acaba desapareciendo (cambio abortado)

    c. La innovacin perdura pero a un nivel informal/coloquial

    d. La innovacin y la forma antigua se reparten los usos (especializacin

    funcional)

    Causas del cambio

    Teoras naturalistas: en funcin del clima, la alimentacin, etc.

  • Substrato (tnico o articulatorio): la base lingstica sobre la que se asienta

    una lengua (hbitos articulatorios)

    Teora de las generaciones: cambios gentico/fsicos

    Necesidad funcional (mnimo esfuerzo, analoga, etc.): explicaciones de tipo

    lingsticas

    Prestigio social o cultural

    Necesidad esttica

    Tendencias de las lenguas: cambios distintos pero que tienden en una misma

    direccin drift (E. Sapir)

    1.6 La delimitacin de modalidades lingsticas

    Definiciones de dialecto (DRAE):

    1. Sistema lingstico considerado con relacin al grupo de los varios derivados de un tronco

    comn.

    Definicin de tipo sincrnico: Todas las lenguas son dialectos de las que provienen.

    2. Sistema lingstico derivado de otro, normalmente con una concreta limitacin geogrfica,

    pero sin diferenciacin suficiente concreta limitacin geogrfica, pero sin diferenciacin

    suficiente frente a otros de origen comn.

    3. Estructura lingstica, simultnea a otra, que no alcanza la categora social de lengua.

    Definiciones de tipo sincrnico: Como oposicin a lengua.

    Rasgos o criterios filolgicos de diferenciacin

    Diferencias lingsticas.

    Comparativas lingsticas

    Grado de inteligibilidad o intercomprensin

    Tradicin literaria

  • Grado de nivelacin = NORMA

    o Norma: regla sobre la manera de hacer una cosa(DUE)

    Ventajas e inconvenientes de la norma

    - Frena el cambio

    - Discrimina (de forma agresiva/no-agresiva)

    Modos de elaboracin de la norma (subjetiva ya que depende de elecciones)

    - Frecuencia

    - Prestigio

    a. Factores geogrficos

    b. Factores literarios

    c. Factores religiosos

    d. Factores sociopolticos

    Rasgos o criterios extralingsticos de diferenciacin

    Adscripcin geogrfica

    Grado de identificacin

    Factores histricos, sociales y polticos

    Nivel de consciencia

    Carcter transitorio