TEMA 1 DCCSSI.pdf

download TEMA 1 DCCSSI.pdf

of 32

Transcript of TEMA 1 DCCSSI.pdf

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    1/32

    Universidad Rey Juan Carlos

    I rene Palomero Universidad Rey Juan Carl os

    Bloque ILas Ciencias Sociales en la enseanza.

    Tema 1.

    Las Ciencias Soc iales. Caracterst icas y elementos comunes.

    CURSO 2013- 2014Irene Palomero Ilardia

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    2/32

    Universidad Rey Juan Carlos

    Tema 1.

    Las Ciencias Soc iales .

    Caracterst icas y elementos

    comunes.

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    3/32

    Universidad Rey Juan Carlos I rene Palomero

    1.- Ciencias Sociales.1.1 DEFINICION1.2 DE DNDE PARTIMOS?LOE 2/2006 y RD 22/20071.3 AREAS DE CONOCIMIENTO1.4 OBJETIVOS DE LA ETAPA Y DEL AREA

    2. Caractersticas y elementos comunes.2.13 MATERIAS BASICAS:HISTORIA, GEOGRAFA, ARTE Y

    PATRIMONIO HISTORICO ARTISTICO

    2.2 OTRAS MATERIAS A TENER EN CUENTA: FILOSOFA,

    SOCIOLOGA, PSICOLOGA ANTROPOLOGA, ECONOMIA, DERECHO.

    2.3 DEFINICION DE CONCEPTOS

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    4/32

    Universidad Rey Juan Carlos

    1.- Ciencias Sociales.1.1 DEFINICION

    CIENCIAS SOCIALES.

    Conocimiento de las cosas por sus principios y causas.

    Cuerpo de doctrina metdicamente formado y ordenado, queconstituye un ramo particular del saber humano.

    Ciencias Sociales o Humanas las que como la Historia,Geografa, Historia del Arte, Filosofa, Psicologa, Sociologase ocupande aspectos del hombre no estudiados por las ciencias naturales.

    DIDCTICA.

    Perteneciente o relativo a la enseanza. Propio, adecuado paraensear o instruir.

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    5/32

    Universidad Rey Juan Carlos

    Al plantearnos qu debemos hacer, cul ser el temario y cmoabordar el trabajo en una clase de ciencias sociales, tanto estemos en elmbito de la Educacin Infantil como en la Educacin Primaria, nuestropunto de partida deber ser el que nos seala el temario impuesto porlas administraciones educativas.

    Dicho lo anterior deberemos matizar y podremos optar dentro de lalibertad que la legislacin permite.

    Pero dicho lo anterior es evidente que deberemos reflexionar ypensar, de una forma crtica, si el temario propuesto responde a las

    necesidades educativas del grupo o grupos de alumnos a los que nosdirigimos.

    En definitiva, consideramos que el temario, an siendo un punto deobligada referencia, no es algo cerrado sino abierto.

    I rene Palomero

    Qu acepcin vamos a tomar?

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    6/32

    Universidad Rey Juan Carlos

    1.- Ciencias Sociales1.2 DE DNDE PARTIMOS? LOE 2/2006 y

    RD 22/2007La Ley Orgnica 2/2006*, de 3 de mayo, de Educacin (LOE en

    adelante), en su artculo 6.2, establece que el Gobierno fijar los aspectosbsicos del currculo, que constituyen las enseanzas mnimas, con elfin de asegurar una formacin comn y garantizar la validez de los ttuloscorrespondientes.En desarrollo de este imperativo legal el Ministerio de Educacin y Cienciaha publicado el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que seestablecen las enseanzas mnimas de la Educacin Primaria.

    Decreto 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, porel que se establece para la Comunidad de Madrid el currculo de laEducacin Primaria.

    *Mientras no entre en vigor la LOMCE, siguen en vigor todos los artculos de la

    LOE. En caso de producirse cualquier cambio a lo largo del curso, se les avisara. I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    7/32Universidad Rey Juan Carlos

    El presente currculo ofrece los instrumentos precisos para que losmaestros consigan la formacin integral de sus alumnos, inculcndoles los valoresmorales y los principios ticos que compartimos: la libertad, la igualdad de todos losseres humanos y el respeto para todos. La idea ilustrada de que la cultura hace

    libres y mejores a los hombres ha de seguir siendo el eje de toda la accineducativa, el gran objetivo en cuya consecucin los alumnos desarrollarn lacuriosidad intelectual y descubrirn la importancia del esfuerzo para alcanzar lasmetas que se propongan.

    Por ltimo, corresponder a los centros docentes, respondiendo al principiode autonoma pedaggica, de organizacin y de gestin que les otorga la LOE,

    desarrollar y completar el currculo establecido en esta norma, adaptndolo a lascaractersticas del alumnado, para su incorporacin al proyecto educativo, demodo que todos los alumnos puedan satisfacer las expectativas que suscapacidades les permitan. Conviene sealar, a este respecto, que las agrupacionesen que se presentan los contenidos de las distintas reas obedecen a criteriosepistemolgicos y no han de ser interpretadas rgidamente como unidades

    didcticas que hayan de ser impartidas necesariamente en ese orden. En todo casolos equipos docentes adoptarn las decisiones relativas a la distribucin de loscontenidos y de los criterios de evaluacin en cada ciclo, as como su secuenciaciny estructuracin en unidades didcticas, que quedarn reflejadas en lasprogramaciones docentes.

    (PREAMBULO RD 22/2007) I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    8/32Universidad Rey Juan Carlos

    art.2.6.RD 22/2007- La Consejera de Educacin favorecerla elaboracin de proyectos de innovacin, as como de modelos deprogramacin docente y de materiales didcticos que faciliten al

    profesorado el desarrollo del currculo.

    art. 12.Autonoma de los centros.1. La Consejera de Educacin facilitar la autonoma pedaggica yorganizativa de los centros, favorecer el trabajo en equipo delprofesorado y su actividad investigadora. Adems, velar porque losprofesores reciban el trato, la consideracin y el respeto acordes conla importancia social de su tarea.Los centros docentes desarrollarn y concretarn el currculo y lasmedidas de atencin a la diversidad establecidas por la Consejerade Educacin, adaptndolos a las caractersticas de los alumnos,

    con el fin de atenderlos a todos, tanto a los que tienen dificultades deaprendizaje como a los de mayor capacidad o motivacin paraaprender.

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    9/32Universidad Rey Juan Carlos

    1.- Ciencias Sociales1.3 REAS DECONOCIMIENTO

    RD 22/2007

    Artculo 6.reas de conoc imiento.

    1.- Las reas que se cursarn en todos los ciclos de esta etapa sern las

    siguientes:

    a) Conocimiento del medio natural, social y

    cultural.

    b) Educacin artsticac) Educacin fsica

    d) Lengua castellana y literatura

    e) Lengua extranjera

    f) Matemticas

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    10/32Universidad Rey Juan Carlos I rene Palomero

    1.- Ciencias Sociales.1.4 OBJETIVOS DE LA ETAPA Y DEL REA

    - OBJETIVOS DE LA ETAPA (EDUCACIN PRIMARIA)

    ART 4 RD 22/2007 : La Educacin Primaria contribuir a desarrollar en elalumnado las capacidades que les permitan:

    a)Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia,

    aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activode la ciudadana respetando y defendiendo los derechos humanos, ascomo el pluralismo propio de una sociedad democrtica.

    b) Desarrollar hbitos de trabajo individual y de equipo, de

    esfuerzo y responsabilidad en el estudio as como actitudes de confianzaen s mismo, sentido crtico, iniciativa personal, curiosidad, inters ycreatividad en el aprendizaje con los que descubrir la satisfaccin de latarea bien hecha.

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    11/32 I rene Palomero Universidad Rey Juan Carl os

    c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por losdems que favorezca un clima propicio para la libertad personal y elaprendizaje, as como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y

    eviten la violencia en los mbitos escolar, familiar y social.

    d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestracivilizacin, las diferencias culturales y personales, la igualdad dederechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminacin de

    personas con discapacidad.

    e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana,valorando sus posibilidades comunicativas, dada su condicin de lenguacomn de todos los espaoles y de idioma internacional, y desarrollarhbitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del restode las reas.

    f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competenciacomunicativa bsica que les permita expresar y comprender mensajessencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    12/32Universidad Rey Juan Carlos

    g) Desarrollar las competencias matemticas bsicas e iniciarseen la resolucin de problemas que requieran la realizacin de operacioneselementales de clculo, conocimientos geomtricos y estimaciones, ascomo ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

    h) Conocer los hechos ms relevantes de la his tor ia de

    Espaa y de la h is to ria un iversal.

    i ) Conocer y v alorar su entorno soc ial, natural y cu ltural ,

    si tundolo siempre en su contexto nac ion al, europeo y u niv ersal, ascomo las posibi l idades de accin y cu idado del mismo e iniciarse en

    el c onoc im ien to de la geografa de Espaa y de la geografa

    universal.

    j) Iniciarse en la utilizacin de las tecnologas de la informacin yla comunicacin, desarrollando un espritu crtico ante los mensajes quereciben y elaboran.

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    13/32Universidad Rey Juan Carlos

    k) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpohumano, y utilizar la educacin fsica y el deporte como medios parafavorecer el desarrollo personal y social.

    l) Comunicarse a travs de los medios de expresin verbal,corporal, visual, plstica, musical y matemtica, desarrollando lasensibilidad esttica, la creatividad y la capacidad para disfrutar de lasobras y las manifestaciones artsticas.

    m) Con ocer el patrimon io cul tu ral de Espaa, part ic ipar en suconservacin y mejora y respetar su diversidad lingstic a y cultu ral.

    n)Desarrollar todos los mbitos de la personalidad, as como unaactitud contraria a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo.

    o) Conocer y valorar los animales y plantas y adoptar modos decomportamiento que favorezcan su cuidado.

    p) Fomentar la educacin vial y el respeto a las normas para

    prevenir los accidentes de trfico. I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    14/32Universidad Rey Juan Carlos

    OBJETIVOS CCSS

    h) Conocer los hechos ms relevantes de la histo ria deEspaa y de la h is to ria un iversal.

    i ) Conocer y v alorar su entorno soc ial, natural y cultural ,

    si tundolo siempre en su contexto nac ional, europ eo y un ivers al, as

    como las posib i l idades de accin y cuidado del mism o e iniciarse enel c onoc im ien to de la geografa de Espaa y de la g eografa

    universal.

    m ) Con ocer el patrimon io cul tu ral de Espaa, part ic ipar en su

    conservacin y mejora y resp etar su d iversid ad lingstic a y cultu ral.

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    15/32Universidad Rey Juan Carlos

    OBJETIVOS RELACIONADOS o TRASVERSALESa)Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrarde acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanarespetando y defendiendo los derechos humanos, as como el pluralismo propio

    de una sociedad democrtica.b) Desarrollar hbitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo yresponsabilidad en el estudio as como actitudes de confianza en s mismo,sentido crtico, iniciativa personal, curiosidad, inters y creatividad en elaprendizaje con los que descubrir la satisfaccin de la tarea bien hecha.c)Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los dems que favorezca

    un clima propicio para la libertad personal y el aprendizaje, as como fomentaractitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los mbitosescolar, familiar y social.d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilizacin, lasdiferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades dehombres y mujeres y la no discriminacin de personas con discapacidad.

    e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando susposibilidades comunicativas, dada su condicin de lengua comn de todos losespaoles y de idioma internacional, y desarrollar hbitos de lectura comoinstrumento esencial para el aprendizaje del resto de las reas.n)Desarrollar todos los mbitos de la personalidad, as como una actitud contrariaa la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo.

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    16/32Universidad Rey Juan Carlos

    - OBJETIVOS DEL REA DE CC SS(ANEXO RD)La enseanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapatendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

    1. Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escr i ta, el vo cabular ioespecfico del rea que permita el desarrollo de la lectura comprensiva atravs de textos cientficos, histricos y geogrficos.

    2. Conocer y valorar la importante aportacin de la ciencia y la investigacin paramejorar la calidad de vida y bienestar de los seres humanos.

    3. Comportarse de acuerdo con los hbitos de salud y cuidado personal que sederivan del conocimiento del cuerpo humano, respetando las diferencias.

    4. Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la part ic ipacin enact iv idades de grupoadoptando un comportamiento responsable, constructivo y

    solidario, y respetando los principios bsicos del funcionamiento democrtico.

    5. Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar elenriquecimiento que supone el respeto por las diversas culturas que integran elmundo sobre la base de unos valores y derechos universales compartidos.

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    17/32Universidad Rey Juan Carlos

    6. Analizar algunas manifestaciones de la intervencin humana en el medio,valorndola crticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana dedefensa y recuperacin del equilibrio ecolgico.

    7. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural,analizando su organizacin, sus caractersticas e interacciones y progresando enel dominio de mbitos espaciales cada vez ms complejos.

    8. Reconocer en el medio natural, social y cultural, los cambios ytransformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunasrelaciones de simultaneidad y sucesin para aplicar estos conocimientos a lacomprensin de otros momentos histricos.

    9. Conocer y valorar el patrimonio natural, histrico y cultural, respetando sudiversidad y desarrollando la sensibilidad artstica y el inters por colaboraractivamente en su conservacin y mejora.

    10. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medionatural, social y cultural mediante cdigos numricos, grficos, cartogrficos yotros.

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    18/32Universidad Rey Juan Carlos

    11. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y cuestiones relacionadas conelementos significativos del entorno, utilizando estrategias de bsqueda ytratamiento de la informacin, formulacin de conjeturas, puesta a prueba de lasmismas, exploracin de soluciones alternativas y reflexin sobre el propio procesode aprendizaje.

    12. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con la finalidadde conocer las caractersticas y funciones de algunas mquinas, utilizando el

    conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias yobjetos.

    13. Utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtenerinformacin y como instrumento para aprender y compartir conocimientos ,valorando su contribucin a la mejora de las condiciones de vida.

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    19/32Universidad Rey Juan Carlos I rene Palomero

    2. Caractersticas y elementos comunes.

    INTRODUCCIN:La elaboracin de un modelo didctico del conocimiento social

    representa una tarea de extrema dificultad debido a la complejidad delmarco conceptual y terico de las Ciencias Sociales, como campo de

    conocimiento y de investigacin.Segn la definicin de Ciencias sociales o Humanas, son las que como laHistoria, Geografa, Historia del Arte, Filosofa, Psicologa, Sociologase ocupan de aspectos del hombre no estudiados por las cienciasnaturales.

    Pero entonces tendramos que estudiar todas estas materiaspara tener un conocimiento completo de las mismas?

    O quizs hay un predominio de algunas de las materias sobreotras, mientras algunas son principales otras son accesorias ycomplementarias.

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    20/32Universidad Rey Juan Carlos I rene Palomero

    Jos Mara Parra ,2009, Un modelo didctico para la enseanza de las cienciassociales

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    21/32Universidad Rey Juan Carlos

    Como plantea Jos Mara Parra (2009, Un modelo didctico parala enseanza de las ciencias sociales), uno de los problemas que se nosplantea est en la escasa entidad del debate curricular en el mbitouniversitario pp. 27, la mayor parte de la discusin se ha centrado encuestiones epistemolgicas relacionadas con el marco conceptual yterico y la metodologa cientfica de las correspondientes disciplinas quelas cuestiones de la didctica en sentido estricto.

    Nuestra opcin, siguiendo los planteamientos de Fontana,Valden, Arstegui o Estbanez, es apostar por la ciencia histrica,

    geogrfica y de la historia del Arte y patrimonio, pero con la matiz debuscar la manera de hacer llegar a cada alumno -teniendo en cuenta lascircunstancias del estadio evolutivo y personales- el conocimiento ensentido estricto.

    Nos parece que la Sociologa, la Psicologa o la Filosofa, con ser

    importantes ciencias humanas y sociales, no deben confundirse con lo quese trata de abordar en la didctica para hacer llegar el conocimientohistrico, geogrfico y patrimonial. Muchos de los planteamientos quealgunos hacen, estn claramente incluidos en la forma de abordar ladidctica de las ciencias que nosotros propugnamos.

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    22/32

    Universidad Rey Juan Carlos

    Somos conscientes que hay una fuerte corriente en contra queprefiere partir desde los planteamientos de la filosofa de la educacin,sociologa de la educacin, psicologa de la educacin, antropologasocialpero dichos planteamientos estn de hecho incluidos en nuestravisin de la Historia, Geografa, Historia del Arte y Patrimonio histrico-artstico. Por lo que no se deben abordar y ampliar el campo semntico,pues ira en contra de la calidad y sencillez exigible a nuestros puntos departida.

    En todo caso el propio currculo nos da en gran medida la razn,

    sin que ello sea el principal argumento.

    Nosotros excluiremos en nuestro planteamiento en estemomento las Ciencias, pues esa parte de la programacin la impartirn enla Didctica de las Ciencias Naturales I y II, que, segn la programacin

    del grado, se abordar en los cursos 3 y 4.

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    23/32

    Universidad Rey Juan Carlos

    Si tuviramos que elaborar un modelo didctico para laenseanza de las ciencias sociales, geografa, historia y patrimoniohistrico artstico, integraramos en el mismo las observaciones yplanteamientos que se hacen desde la sociologa, antropologa,psicologa o filosofa, como herramientas necesarias para abordar yacomodar lo que consideramos el tronco y base de la materia. Desdeesos planteamientos es desde los que se puede elaborar un buenplanteamiento terico y cientfico que nos ayude en la didctica. Perodicho planteamiento se debe hacer necesariamente, al menos esa es

    nuestra postura basada en la experiencia profesional y en razonescientficas, desde el conocimiento cientfico de dichas materias no desdela ms absoluta abstraccin, didctica sobre no sabemos qu.

    Lo que nos aportan las susodichas ciencias y los medios que

    nos aportan la tecnologa no son un fin sino un camino para hacer llegar,de la mejor manera posible, la ciencia histrica, geogrfica y delpatrimonio a los alumnos de los diferentes ciclos de Educacin Primaria.

    I rene Palomero

    2 1 3 MATERIAS BSICAS HISTORIA GEOGRAFA

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    24/32

    Universidad Rey Juan Carlos

    Nuestra propuesta partir del conocimiento de tres de las

    materias que consideramos esenciales dentro de las consideradas comociencias sociales: Historia, Geografa y Patrimonio Histrico Artstico.Desde ese punto de partida, en nuestra aproximacin utilizaremos lo quenos aportan las otras ciencias sociales como la Filosofa, Sociologa,

    Antropologa, Psicologa, Derecho y Economa. Ellas nos ayudarn,unas desde su visin del entorno a travs de su punto de su anlisis delmundo que nos rodea, otras desde la aproximacin al hombre y susproblemas y otras desde la visin de las normas que rigen las sociedadesahora y en tiempos pretritos.

    Nuestra visin de la didctica de las ciencias sociales sehar esencialmente desde el pasado para comprender la realidad

    que nos toca vivir y explicar las causas y los porqus de algunas desus manifestaciones. La geografa nos ayudar a situarnos en elmedio en el que nos movemos y en el que se han movido nuestrosantepasados: el medio fsico, el medio econmico, lingstico, cultural

    I rene Palomero

    2.13 MATERIAS BSICAS:HISTORIA, GEOGRAFA,ARTE Y PATRIMONIO HISTORICO ARTISTICO

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    25/32

    Universidad Rey Juan Carlos

    En una palabra nos dirigiremos al homo historicus, homocivicus,homohumanus,al nio que vive en sociedad y que es deudorde un pasado que deber descubrir, conocer, explicar y a travs de l

    saber situarse en el mundo que le ha tocado vivir. Las instituciones, lasorganizaciones y todo el entramado social, ms all de sus valores y lasderivas a las que estn sometidas, hay que saber verlas a travs delpasado.

    El nio, a travs del pasado y su comprensin deber ser capazde entender, comprender y explicar la accin del hombre a lo largo deltiempo y en el momento que le ha tocado vivir.

    Los cambios, las transformaciones, los nuevos tiempos hayque situarlos en el tiempo histrico pues es la mejor manera deentenderlos y explicarlos. No buscamos hacer predicciones, sino quequeremos explicarlos y conocerlos dentro del acontecer histrico en un

    determinado territorio.

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    26/32

    Universidad Rey Juan Carlos

    HISTORIA

    Narracin y exposicin de los acontecimientos pasados y dignos

    de memoria, sean pblicos o privados.

    Conjunto de los sucesos o hechos polticos, sociales,

    econmicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nacin.

    Ciencia que estudia al hombre como ser social, desde sus

    orgenes hasta el momento presente.

    La historia es tambin una ciencia global que se ocupa de todas

    las manifestaciones del hombre social, por lo que incluye todas las otras

    ciencias.

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    27/32

    Universidad Rey Juan Carlos

    HISTORIA DEL ARTE

    La historia es tambin una ciencia global que se ocupa de todas

    las manifestaciones del hombre social, por lo que incluye todas las otrasciencias.

    Una de las actividades del hombre de las que se ocupa lahistoria es del arte, entendido como producto o trabajo realizado por el

    hombre, a lo largo del tiempo, por lo que entendemos como tal desde lacultura de los guijarros, pasando por las grandes creaciones de la culturaegipcia, griega, romana, renacentista hasta los movimientoscontemporneos.

    En nuestro planteamiento docente partiremos de considerar aesos restos materiales como fruto de la actividad humana, con todo loque ello implica en cuanto creacin, relacin con la sociedad, finalidad,elemento cultural, elemento identitarioPor tanto acabaremos hablandoms bien de patrimonio

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    28/32

    Universidad Rey Juan Carlos

    Pero para comprender mejor de qu hablamos y sobre todocomo lo transmitimos vamos a presentar lo que la enciclopediaWikipedia dice:

    Elarte(del lat ars, artis, y este calco del griego ) es entendidogeneralmente como cualquier actividad o producto realizado por el serhumano con una finalidad esttica o comunicativa a travs del cual seexpresan ideas, emociones o, en general, una visin del mundo,mediante diversos recursos, como los plsticos, lingsticos sonoros o

    mixtos.El arte es un componente de la cultura, reflejando en su

    concepcin los sustratos econmicos y sociales, y la transmisin deideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo delespacio y el tiempo.

    Se suele considerar que con la aparicin del Homo Sapiens el artetuvo en principio una funcin ritual mgica o religiosa , pero esafuncin cambi con la evolucin del ser humano, adquiriendo uncomponente esttico y una funcin social, pedaggica mercantil osimplemente ornamental.

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    29/32

    Universidad Rey Juan Carlos I rene Palomero

    La nocin de arte contina hoy da sujeta a profundaspolmicas, dado que su definicin est abierta a mltiplesinterpretaciones, que varan segn la cultura, la poca, el movimiento, ola sociedad para la cual el trmino tiene un determinado sentido.

    El vocablo arte tiene una extensa acepcin, pudiendo designarcualquier actividad humana hecha con esmero y dedicacin, ocualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de formaptima una actividad: se habla as de arte culinario, arte mdico,artes marciales, artes de arrastre en la pesca, etc. En ese sentido,arte es sinnimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia. Sinembargo, ms comnmente se suele considerar al arte como unaactividad creadora del ser humano, por la cual produce una serie deobjetos (obras de arte) que son singulares, y cuya finalidad esprincipalmente esttica. En ese contexto, arte sera la generalizacin deun concepto expresado desde antao como bellas artes,actualmente

    algo en desuso y reducido a mbitos acadmicosy administrativos. Deigual forma, el empleo de la palabra arte para designar la realizacin deotras actividades ha venido siendo sustituido por trminos como tcnicau oficio. En este artculo se trata de arte entendido como un medio deexpresin humano de carcter creativo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_culinariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Medicinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Artes_marcialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Pesca_comercialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pescahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sin%C3%B3nimohttp://es.wikipedia.org/wiki/Obra_de_artehttp://es.wikipedia.org/wiki/Bellas_arteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Academiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Profesi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Profesi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Academiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bellas_arteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Bellas_arteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Bellas_arteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Obra_de_artehttp://es.wikipedia.org/wiki/Obra_de_artehttp://es.wikipedia.org/wiki/Obra_de_artehttp://es.wikipedia.org/wiki/Obra_de_artehttp://es.wikipedia.org/wiki/Obra_de_artehttp://es.wikipedia.org/wiki/Sin%C3%B3nimohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pescahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pesca_comercialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pesca_comercialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pesca_comercialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pesca_comercialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pesca_comercialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Artes_marcialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Artes_marcialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Artes_marcialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Medicinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medicinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medicinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arte_culinariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arte_culinariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arte_culinario
  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    30/32

    Universidad Rey Juan Carlos

    Geografa

    (Del lat. geographia,y este del gr. ). Ciencia que trata

    de la descripcin de la Tierra.

    Geografa polticaque trata de la distribucin y organizacin dela tierra como morada del hombre.

    Geografa fsica que trata de la configuracin de las tierras y losmares.

    Geografa histrica que estudia la distribucin de los estados ypueblos de la tierra a travs de las distintas pocas.

    Geografa botnicaque estudia la distribucin de las especiesvegetales en la superficie de la Tierra.

    Geografa zoolgica que estudia la distribucin de las especies

    animales en la superficie terrestre.Geografa lingsticaque estudia la distribucin de los

    fenmenos lingsticos de un idioma sobre el territorio en que este sehabla.

    Geografa econmica, industrial, comercial

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    31/32

    Universidad Rey Juan Carlos

    Sociologa

    (Del lat. socius, socio, y loga)

    Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedadeshumanas.Vegetal: Estudio de las comunidades vegetales en s mismas o como parte delecosistema.

    Filosofa

    (Del lat. philosopha,y este del gr. )

    Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, losprincipios ms generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad,as como el sentido del obrar humano.

    Parte de la filosofa que trata del alma, sus facultades y operaciones.Todo aquello que atae al espritu.Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales.Manera de sentir de una persona o de un pueblo.Sntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una

    nacin.

    I rene Palomero

  • 7/25/2019 TEMA 1 DCCSSI.pdf

    32/32

    Antropologa(De ant(q)ropo-y -loga).

    Estudio de la realidad humana.Ciencia que trata de los aspectos biolgicos y sociales del hombre.

    CONCLUSIN

    Nuestro punto de partida ser la Historia y el medio fsicoen el que se desarrolla el acontecer histrico.Por tanto las materias, ciencias o reas de conocimiento que hemostratado de definir con anterioridad, las conocidas como cienciassociales, en nuestro planteamiento sern un punto de obligada

    referencia para explicar y hacer comprender la sociedad, en sentidoamplio, que nos ha tocado vivir. Pero como sealbamos conanterioridad estarn sometidas al tamiz del devenir histrico, hiloconductor de nuestra propuesta, y al medio fsico en que se desarrollany tienen lugar.