Tema 1 ECO Carmen

6

Click here to load reader

Transcript of Tema 1 ECO Carmen

Page 1: Tema 1 ECO Carmen

LA ECONOMÍA

DIVISIÓNDE LA ECONOMÍA

1

LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

CARACTERÍSTICAS: 1. Como ciencia social trata de resolver los problemas económicos de la sociedad

( paro, inflación, los impuestos)2. Es la ciencia de la escasez ya que los recursos son limitados y las necesidades

humanas ilimitadas.3. Es la ciencia de la elección ya que hay que administrar eficientemente los recursos

escasos.

OBJETIVOS :1.- Explicar la realidad económica y anticiparse a lo que pueda suceder. 2.- Resolver los problemas que impiden el bienestar colectivo. 3.- Actividades económicas compatibles con el medioambiente. 4.- Resolver el problema de la distribución equitativa de la renta.

FINALIDAD:1. Satisfacer las necesidades económicas (bienes y servicios) de los seres humanos

sin dañar a otros y sin despilfarrar.

El hombre como parte integrante de la sociedad realiza las actividades económicas.(son aquellas actividades por medio de las cuales satisfacemos nuestras necesidades)

El conjunto de ciencias que estudian al hombre como integrantes de la sociedad constituyen las CIENCIAS SOCIALES.

LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA SOCIAL: que estudia la forma en la que la sociedad utiliza los recursos escasos para producir y distribuir de manera eficiente los bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas (consumo)

ECONOMIA

POSITIVA

NORMATIVA

TEORÍA ECONÓMICA

ECONOMÍA APLICADA

Microeconomía

Macroeconomía

Estructura económica

Historia económica

POLÍTICA ECONÓMICA

1. Actividades de producción: para obtener los bienes y servicios

2. Actividades de distribución: repartir los bienes y servicios

3. Actividades de consumo: satisfacen directamente las apetencias humanas

Page 2: Tema 1 ECO Carmen

La economía positiva pretende analizar los fenómenos económicos estableciendo teorías que los expliquen• La teoría económica trata de encontrar leyes generales que expliquen el comportamiento económico

MICROECONOMÍAEs la parte de la Ciencia Económica que estudia las unidades económicas elementales.1. FAMILIAS (necesidades, ingresos,gastos, ahorros)Unidad económica de consumo (UEC)2. EMPRESAS (producción, costes, inversión, rentabilidad)Unidad económica de producción (UEP)

MACROECONOMÍA (Política económica, Ingresos y gastos públicos , Renta Nacional, producción global, inversiones, IInflación, desempleo y actividad económica, comercio internacional)Es la parte de la Ciencia Económica que estudia las unidades económicas en su conjunto, de forma global (país, región, mundo)

• La economía aplicada intenta describir la realidad presente y pasada

La economía normativa pretende resolver los problemas económicos mediante la adopción de medidas apoyadas en teorías económicas: política económica

2. LA NECESIDAD DE ELEGIR NECESIDAD HUMANA es la sensación de carencia de algo, unido al deseo de satisfacerla.

2.1 LAS NECESIDADES HUMANAS Y SUS CLASES

Por el grado de satisfacción

Primarias o vitalesPrimarias o vitales depende de ellas la vida (comer)depende de ellas la vida (comer)depende de ellas la vida (comer)Por el grado de satisfacción

Secundarias o de civilizaciónSecundarias o de civilización

Aumentan el bienestar del individuo (ver la televisión)Aumentan el bienestar del individuo (ver la televisión)Aumentan el bienestar del individuo (ver la televisión)

Por la procedencia y el carácter social

Individuales NaturalesNaturales Propia naturaleza del hombre (respirar)Propia naturaleza del hombre (respirar)

Por la procedencia y el carácter social

Individuales

SocialesSociales Se adquieren por vivir en la sociedad ( vestirse)Se adquieren por vivir en la sociedad ( vestirse)

Por la procedencia y el carácter social

Sociales Privadas colectivasPrivadas colectivas

Necesidad que siente una colectividad (hablar inglés)Necesidad que siente una colectividad (hablar inglés)

Por la procedencia y el carácter social

Sociales

PúblicasPúblicas Comunes a todos los miembros de la sociedad (seguridad ciudadana)Comunes a todos los miembros de la sociedad (seguridad ciudadana)

Por el interés que presta la economía

Necesidades económicasNecesidades económicasNecesidades económicasNecesidades económicas Se satisfacen con medios escasos

Por el interés que presta la economía

Necesidades no económicasNecesidades no económicasNecesidades no económicasNecesidades no económicas Necesidades que no requieren ninguna actividad económica

2

EL OBJETO DE LA ECONOMÍA ES ESTUDIAR COMO LOS INDIVIDUOS Y LA SOCIEDAD, REALIZAN ELECCIONES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PARA SATISFACER SUS NECESIDADES

Page 3: Tema 1 ECO Carmen

Necesidades de Maslow

2.2 - NECESIDAD DE ELEGIR - TOMAR UNA DECISIÓN ECONÓMICA

TOMAR UNA DECISIÓN ECONÓMICA (depende de ella que haya más o menos diferencia en la riqueza de los habitantes de un país)

Qué bienes y servicios producir Hay que establecer un orden de preferencia según los deseos de la sociedad a la cual se dirigen.

TOMAR UNA DECISIÓN ECONÓMICA (depende de ella que haya más o menos diferencia en la riqueza de los habitantes de un país)

Cómo producir De manera eficiente sin despilfarrar los recursos

TOMAR UNA DECISIÓN ECONÓMICA (depende de ella que haya más o menos diferencia en la riqueza de los habitantes de un país)

Cómo producir

Esquilmando y deteriorando los recursos

TOMAR UNA DECISIÓN ECONÓMICA (depende de ella que haya más o menos diferencia en la riqueza de los habitantes de un país)

Para quién producir Según las necesidades, según la renta, para todos, para unos pocos.

3 EL COSTE DE OPORTUNIDAD (es la mejor alternativa desechada al haber tomado una decisión) EJ. Juan tiene cinco euros y puede comprarse una entrada para el cine o una merienda. Si opta por la segunda, el coste de oportunidad de la merienda será la entrada de cine que dejó de comprar por merendar.El coste de oportunidad: el verdadero valor de las cosas|¿Cuánto vale una cosa? Parece una pregunta muy simple pero no lo es tanto. Se podría decir que el precio, es su valor, es decir, el dinero que pagamos por ella pero realmente no es así. El coste de un bien o un servicio es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo.

La frontera de posibilidades de producción refleja las opciones que tiene la economía de un país o empresa y la necesidad de elegir entre ellas. Producir más cantidad de uno de los bienes implica reducir la producción del otro de los bienes, y a la inversa. La curva es convexa, esto significa que partiendo de que los factores productivos (tierra, trabajo, capital,tecnología) son fijos, la producción de uno de los dos bienes disminuirá a medida que aumenta la producción de otro.

3

Page 4: Tema 1 ECO Carmen

Si la dotación de factores aumenta con el tiempo, la curva de la frontera de las posibilidades de producción se desplazará hacia la derecha, representando el crecimiento de la economía.

3. LOS BIENES ECONÓMICOS (BIENES Y SERVICIOS) son aquellos que satisfacen nuestras necesidades

Bienes libres: son muy abundantes y están disponibles de forma gratuita para todo el mundo( sol, aire, agua del mar)

Bienes económicos: son aquellos escasos y tienen un precio, son objeto de estudio de la economía.

Por su función

bienes de consumo: los que se dedican a satisfacer las necesidades directamente(alimentos)

bienes de consumo: los que se dedican a satisfacer las necesidades directamente(alimentos)

bienes de consumo: los que se dedican a satisfacer las necesidades directamente(alimentos)

Bienes libres: son muy abundantes y están disponibles de forma gratuita para todo el mundo( sol, aire, agua del mar)

Bienes económicos: son aquellos escasos y tienen un precio, son objeto de estudio de la economía.

Por su función

bienes de producción: sirven para obtener otros bienes (maquinaria)bienes de producción: sirven para obtener otros bienes (maquinaria)bienes de producción: sirven para obtener otros bienes (maquinaria)

Bienes libres: son muy abundantes y están disponibles de forma gratuita para todo el mundo( sol, aire, agua del mar)

Bienes económicos: son aquellos escasos y tienen un precio, son objeto de estudio de la economía.

Grado de elaboración

bienes intermedios: resultan de algún proceso de transformación pero no cubren necesidades finales(del látex se obtiene el caucho.......)

bienes intermedios: resultan de algún proceso de transformación pero no cubren necesidades finales(del látex se obtiene el caucho.......)

bienes intermedios: resultan de algún proceso de transformación pero no cubren necesidades finales(del látex se obtiene el caucho.......)

Bienes libres: son muy abundantes y están disponibles de forma gratuita para todo el mundo( sol, aire, agua del mar)

Bienes económicos: son aquellos escasos y tienen un precio, son objeto de estudio de la economía.

Grado de elaboración

bienes finales: cuando son aptos para el consumo (la rueda del coche)bienes finales: cuando son aptos para el consumo (la rueda del coche)bienes finales: cuando son aptos para el consumo (la rueda del coche)

Bienes libres: son muy abundantes y están disponibles de forma gratuita para todo el mundo( sol, aire, agua del mar)

Bienes económicos: son aquellos escasos y tienen un precio, son objeto de estudio de la economía.

Por la relación que mantienen entre sí

Por la relación que mantienen entre sí

bienes complementarios: son aquellos que deben utilizarse conjuntamente (coche- gasolina)

bienes complementarios: son aquellos que deben utilizarse conjuntamente (coche- gasolina)

Bienes libres: son muy abundantes y están disponibles de forma gratuita para todo el mundo( sol, aire, agua del mar)

Bienes económicos: son aquellos escasos y tienen un precio, son objeto de estudio de la economía.

Por la relación que mantienen entre sí

Por la relación que mantienen entre sí

bienes sustitutivos: cubren la misma necesidad, la utilización de uno disminuye el consumo del otro (azúcar y sacarina)

bienes sustitutivos: cubren la misma necesidad, la utilización de uno disminuye el consumo del otro (azúcar y sacarina)

Bienes libres: son muy abundantes y están disponibles de forma gratuita para todo el mundo( sol, aire, agua del mar)

Bienes económicos: son aquellos escasos y tienen un precio, son objeto de estudio de la economía.

Según la regulación legal de su uso

Según la regulación legal de su uso

Según la regulación legal de su uso

bienes privados: los que son de uso particular

Bienes libres: son muy abundantes y están disponibles de forma gratuita para todo el mundo( sol, aire, agua del mar)

Bienes económicos: son aquellos escasos y tienen un precio, son objeto de estudio de la economía.

Según la regulación legal de su uso

Según la regulación legal de su uso

Según la regulación legal de su uso

bienes públicos: son aquellos que las administraciones ponen a disposición de los ciudadanos

4

Page 5: Tema 1 ECO Carmen

4. LOS AGENTES ECONÓMICOS SON LAS PERSONAS E INSTITUCIONES ENCARGADAS DE ORGANIZAR Y GESTIONAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. DECIDEN QUÉ BIENES Y SERVICIOS SE VAN A CONSUMIR O A PRODUCIR Y CÓMO SE VAN A DISTRIBUIR A LA SOCIEDAD

Las familias Son las unidades de consumoSon las unidades de consumo

Su actividad principal es la elección de los bienes y servicios

Su actividad principal es la elección de los bienes y servicios

Su actividad principal es la elección de los bienes y servicios

1) Son la demanda2) Aportan trabajo (físico,

manual o intelectual a la empresa a cambio de un salario)

Las familias

Las empresas

Son las unidades de producciónSon las unidades de producciónSon las unidades de producción

Deciden cómo producir los bienes y servicios (con menos coste, técnica más adecuada, cantidad de recurso a utilizar....)

Deciden cómo producir los bienes y servicios (con menos coste, técnica más adecuada, cantidad de recurso a utilizar....)

Deciden cómo producir los bienes y servicios (con menos coste, técnica más adecuada, cantidad de recurso a utilizar....)

Las empresas

Son las unidades de producciónSon las unidades de producciónSon las unidades de producción

Son generadores de ofertaSon generadores de ofertaSon generadores de oferta

El Sector Público

Interviene en la economía

toma decisiones de producción toma decisiones de producción toma decisiones de producción

a través de sus empresas públicas a través de sus empresas públicas El Sector Público

Interviene en la economía

toma decisiones de producción toma decisiones de producción toma decisiones de producción

cuando adquiere bienes y servicios de empresas privadascuando adquiere bienes y servicios de empresas privadas

El Sector Público

Interviene en la economía

toma decisiones de consumotoma decisiones de consumotoma decisiones de consumo

cuando adquiere bienes y servicios de empresas privadascuando adquiere bienes y servicios de empresas privadas

El Sector Público

Establece el marco jurídico que regula las relaciones socioeconómicas y vigila su cumplimiento.Establece el marco jurídico que regula las relaciones socioeconómicas y vigila su cumplimiento.Establece el marco jurídico que regula las relaciones socioeconómicas y vigila su cumplimiento.Establece el marco jurídico que regula las relaciones socioeconómicas y vigila su cumplimiento.Establece el marco jurídico que regula las relaciones socioeconómicas y vigila su cumplimiento.Establece el marco jurídico que regula las relaciones socioeconómicas y vigila su cumplimiento.

5. LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO

Las ideas mercantilistas se desarrollaron durante los siglos XVI y segunda mitad XVIII. Los mercantilistas no estaban interesados principalmente en obtener una reflexión sistemática sobre el funcionamiento económico, su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. Sus ideas expresaban sobre todo los intereses y las ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de una nueva clase social en ascenso: la burguesía. La preocupación de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro. Los Estados obtenían este oro mediante tres vías:

1. Extrayéndolo de las colonias, como era el caso de España con respecto a América

2. Por medio del comercio exterior, o sea vendiendo productos locales en el extranjero -exportaciones- y prohibiendo o restringiendo la compra de producción extranjera -importaciones- o gravándolas con aranceles

3. Gracias a la guerra y la piratería.

Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo económico y a la intervención del Estado en la economía. Aconsejaban a los monarcas absolutos poner todo el peso del Estado en defender su producción y su comercio contra la producción y el comercio de los otros países.

5

Page 6: Tema 1 ECO Carmen

Sus orígenes están ligados a la centralización del poder, que alcanza su plenitud con el Estado absolutista. Los mercantilistas pensaban que la riqueza provenía del intercambio, mediante el cual algunas naciones eran favorecidas y otras no. No habían comprendido aún, como más tarde lo hicieron los pensadores clásicos, que la fuente de la riqueza era el trabajo.

La fisiocracia, que surge en Francia a mediados del siglo XVIII, puede con justicia ser llamada la primera escuela sistemática de pensamiento económico. Ellos fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad económica y en explicarla como un todo, es decir como una disciplina sujeta a determinadas relaciones y leyes.

Esta escuela consideraba a la tierra como la fuente única de riqueza de las naciones. Varios de sus principales exponentes, como Quesnay y Turgot, opinaban que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera. El eje de la argumentación fisiocrática afirmaba que las sociedades están regidas por un orden natural -leyes naturales- y que entonces el Estado está inhibido de intervenir en ellas. En consecuencia, a la pregunta del monarca “¿qué debo hacer con la economía?”, le siguió una respuesta que pasó a la historia: “laissez faire, laissez passer” -“dejad hacer, dejad pasar”- . En síntesis, no hay que hacer nada. Cualquier acción que realice el Estado sobre la economía sólo servirá para trabar ese delicado mecanismo de relojería que es la sociedad

En materia económica, estos pensadores entendían que la única actividad humana capaz de producir una nueva riqueza, era la agricultura -recordemos que la economía francesa en aquella época era eminentemente agrícola-. Según ellos, la industria, el comercio, etc. sólo cambiaban las características de los bienes, es decir los transformaban pero sin agregar nueva riqueza a la sociedad. De allí que, a diferencia de los mercantilistas, no consideraban que el comercio pudiera favorecer la prosperidad de un país. Por lo tanto, la única clase productiva era la de aquellos que estaban vinculados al trabajo de la tierra, mientras que los demás sectores eran considerados “la clase estéril”, ya que no producían riqueza. Por lo tanto, estaban de acuerdo con que sólo la actividad primaria pagara impuestos, medida que involuntariamente favoreció el desarrollo industrial.

6