TEMA 1-EL ACROSPORT I- - · PDF fileEl agarre debe realizarse en la parte ... que deben ir...

14
IES DOLORES IBARRURI 4º ESO DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA TEMA 1-EL ACROSPORT I- 1. INTRODUCCIÓN El acrosport es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales: Formación de figuras o pirámides corporales Habilidades gimnásticas de suelo como elementos de enlace entre una figura y otra. Música que apoya al componente coreográfico de combinación de los elementos anteriores Podemos también definirlo como un deporte de cooperación, donde existe la presencia de compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio estable para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas. Los elementos fundamentales en acrosport son dos: Técnica: Permite la correcta formación de pirámides más o menos complicadas Valor artístico: surge del potencial creativo del ser humano, permite la formación de figuras bellas y la utilización del cuerpo como un elemento de comunicación y expresión. La principal diferencia entre pirámide y figura estriba en los niveles de altura que se forman entre los distintos componentes de la formación elegida, es decir, a nivel de suelo (figura) o por encima del mismo (pirámide). Ejemplo de figura Ejemplo de pirámide 2. ROLES O PAPELES DE LOS INTEGRANTES DE LA FORMACIÓN EN ACROSPORT Los componentes de una formación de acrosport pueden adoptar uno, dos o tres de los distintos roles para así formar una figura o pirámide. En la siguiente figura tenemos los 3 roles que se pueden dar en la formación de una pirámide a) PORTOR: aquellos que soportan el peso de la pirámide b) ÁGIL: aquellos que se suben sobre los portores

Transcript of TEMA 1-EL ACROSPORT I- - · PDF fileEl agarre debe realizarse en la parte ... que deben ir...

Page 1: TEMA 1-EL ACROSPORT I- - · PDF fileEl agarre debe realizarse en la parte ... que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción,

IES DOLORES IBARRURI 4º ESO DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 1-EL ACROSPORT I-

1. INTRODUCCIÓN

El acrosport es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se integrantres elementos fundamentales:

Formación de figuras o pirámides corporales Habilidades gimnásticas de suelo como elementos de enlace entre una figura

y otra. Música que apoya al componente coreográfico de combinación de los

elementos anteriores

Podemos también definirlo como un deporte de cooperación, donde existe la presenciade compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio estable paraconseguir la realización de figuras o pirámides humanas.Los elementos fundamentales en acrosport son dos:Técnica: Permite la correcta formación de pirámides más o menos complicadasValor artístico: surge del potencial creativo del ser humano, permite la formación defiguras bellas y la utilización del cuerpo como un elemento de comunicación yexpresión.La principal diferencia entre pirámide y figura estriba en los niveles de altura que seforman entre los distintos componentes de la formación elegida, es decir, a nivel desuelo (figura) o por encima del mismo (pirámide).Ejemplo de figura Ejemplo de pirámide

2. ROLES O PAPELES DE LOS INTEGRANTES DE LA FORMACIÓN ENACROSPORT

Los componentes de una formación de acrosport pueden adoptar uno, dos o tres de losdistintos roles para así formar una figura o pirámide.

En la siguiente figura tenemos los 3 roles que se pueden dar en la formación de una pirámide

a) PORTOR: aquellos que soportan el peso de la pirámide

b) ÁGIL: aquellos que se suben sobre los portores

Page 2: TEMA 1-EL ACROSPORT I- - · PDF fileEl agarre debe realizarse en la parte ... que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción,

IES DOLORES IBARRURI 4º ESO DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA

c) AYUDA: aquellos que facilitan la formación de la pirámide y que evitan laaparición de accidentes

3. ASPECTOS TÉCNICOS IMPORTANTES: LOS APOYOS: Existen una serie de apoyos seguros. Entendemos por apoyos

seguros todos aquellos puntos donde se puede situar una carga, en este caso elpeso del ágil, y no suponga un riesgo físico para el portor. Los apoyos deben sersiempre sobre la prolongación del eje longitudinal de los segmentos, de formaque el peso caiga sobre el hueso y no en la mitad del mismo. Por ejemplo, en laposición de banco facial, los apoyos se realizarán sobre los hombros y la partemás baja de las caderas, NUNCA EN MITAD DE LA ESPALDA.

En bipedestación, siempre sobre las rodillas o en la unión de la cadera con la pierna,nunca sobre el cuadriceps. Además en esta posición, la espalda ha de estar siemprerecta, evitando curvaturas de la columna.

LAS PRESAS Y AGARRES

Son un aspecto técnico muy importante para la construcción de pirámides. Se utilizan entodas las pirámides, independientemente de la fase en que se encuentre, facilitando suconstrucción y aportando seguridad a las mismas. También se usan para lasproyecciones y los giros. Son muy importantes los juegos previos realizados a la construcción de pirámides,usando la mayor variedad de presas posibles. Se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formaciónde la pirámide y para sostenerlo en una posición de formación. El agarre doble mano amano se utiliza para las acciones motrices de balanceos.Las presas son un aspecto fundamental del acrosport, ya que dan seguridad y estabilidada las pirámides y cada una de ellas tiene una función específica: (ver ilustraciones).

Presa mano a mano: Las manos se juntan en una posición estrechada como desaludo (darse la mano). Este agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzadodoble mixto (ver figuras), y se usan principalmente para empujar al compañeroen el proceso de unión o formación de una “Pirámide o estructura” y en menorgrado, para sostenerlo en una posición de formación. El agarre doble mano amano, se utiliza fundamentalmente para las acciones motrices de balanceos.

Presa de pinza: Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones

adoptadas y en menor grado, para lanzar o empujar al compañero.

Page 3: TEMA 1-EL ACROSPORT I- - · PDF fileEl agarre debe realizarse en la parte ... que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción,

IES DOLORES IBARRURI 4º ESO DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA

Presa Mano-Muñeca: su utilización es exactamente igual que en la presa anterior

de pinza

Presa Brazo-Brazo: esta presa es usada principalmente para sujetar una posición

invertida. El que hace de base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la unióndel deltoides (hombros) y bíceps (brazos), mientras que el ejecutante de arriba(ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.

Plataforma: para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar enacrobacias al alumno/a ágil o acróbata.

Presa Mano-Pie: Utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpulaen una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la partetrasera del pie.

4.- NORMAS DE SEGURIDAD

Algunos de los aspectos que hemos de respetar siempre en la formación de una pirámideson los siguientes:

Cuando finaliza una pirámide, los portores deben permanecer en su posición, sinmoverse, hasta que los ágiles caigan en lugares libres con seguridad.

Si los ágiles pierden el equilibrio deben intentar caer sobre los pies Toda persona que caiga no debe agarrarse nunca a nadie

Además, en cada una de las formaciones, hemos de tener en cuenta lo siguiente:

Colocar la espalda siempre recta Mantener el tono muscular, no relajarse, para de esta forma poder adoptar

posturas rígidas. No apoyarse en mitad de la espalda del compañero Localizar las zonas adecuadas para el apoyo

Page 4: TEMA 1-EL ACROSPORT I- - · PDF fileEl agarre debe realizarse en la parte ... que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción,

IES DOLORES IBARRURI 4º ESO DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA

5.- FASES EN LA CORRECTA REALIZACIÓN DE UNA PIRÁMIDE

1ª Fase: Construcción de la pirámideLos portores irán formando la base, adoptando las posturas elegidas en la posición másfirme posible. Los alumnos que vayan a ocupar la parte más elevada irán trepandomanteniéndose lo más pegado posible a la base, con la cabeza erguida y ejerciendo unafuerza de presión hacia abajo, evitando en todo momento empujar hacia fuera endirección lateral. La pirámide se forma de dentro hacia fuera y de abajo hacia arriba.

2ª fase: Estabilización

Una vez conseguida la pirámide, esta deberá mantenerse durante al menos 3 segundos.Si la distribución del peso es correcta, la pirámide se mantendrá. Si es necesario,deberán realizarse las correcciones de posición oportunas para corregir losdesequilibrios que se produzcan.

3ª fase: Desenlace

Este debe realizarse siempre en sentido inverso a la primera fase, siendo los ágiles losque deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantesayudarán en la recepción, sujetando por la cintura y espalda al ágil, que tendrá siempreen cuenta las pautas sobre la recepción en el suelo que se explican a continuación:

El contacto con el suelo debe hacerse siempre con los pies ligeramente abiertoshacia fuera para aumentar la base del equilibrio. Al bajar, hacerlo siempre pordelante.

Los ágiles tras perder el equilibrio deberán intentar caer siempre sobre los pies,flexionando las piernas para absorber el impacto.

La columna debe mantenerse recta, brazos abiertos hacia los lados y troncoinclinado hacia delante.

Los portores deben permanecer en sus posiciones para que los ágiles caigan enlugares libres con seguridad.

Page 5: TEMA 1-EL ACROSPORT I- - · PDF fileEl agarre debe realizarse en la parte ... que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción,

IES DOLORES IBARRURI 4º ESO DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 2-SENDERISMO-

INTRODUCCIÓN

Generalmente denominamos senderismo a “hacer una caminata” o “dar un paseo por el monte”. Senderismo implica sobretodo caminar por el medio natural. La principal finalidad de esta actividad es desplazarse por la naturaleza siguiendo senderos y caminos. Crea en el individuo que lo practique sensación de disfrute y de vivencia de sensaciones nuevas y placenteras como apreciar el silencio, ver el paisaje, escuchar el sonido del agua….

LOS SENDEROS Y SU SEÑALIZACIÓN

Un sendero es: Un itinerario que ha sido diseñado de manera que, por caminos, pistas, senderos, vías verdes, etc., buscando los pasos más adecuados, por valles, collados, cordales, etc., se puedan visitar lugares considerados de interés paisajístico, cultural, turístico, histórico, social, etc.

TIPOS DE SENDEROS SEGÚN LA LONGITUD DEL SENDERO:

Europeos (E): pasan de un país a otro y su longitud puede alcanzar varios miles de kilómetros. Senderos de Gran Recorrido (GR): Son rutas cuya distancia supera los 50 km. Su señalización se realiza a base de trazos en color blanco y rojo. Senderos de Pequeño Recorrido (PR): Son rutas cuya distancia está entre 10 y 50 km.Su señalización se realiza a base de trazos en color blanco y amarillo. Senderos Locales (SL): Son rutas cuya distancia no supera los 10 km. Su señalización se realiza a base de trazos en color blanco y verde. Senderos Urbanos (SU): Son rutas que están circunscritas a un ámbito urbano. Su señalización se realiza a base de trazos color amarillo y rojo. Variantes: son otros senderos que se separan en su trazado del GR o del PR principal, para unirse de nuevo después de cierto recorrido. Su denominación es la misma con otronúmero a continuación. Ejemplo: de Francia e Italia proviene uno de nuestros senderos posiblemente más conocidos, el Camino de Santiago (GR-65.3) y su variante (GR-65.3.3) denominada Variante del Puerto del Palo, la cual entra desde Francia por este punto al Valle de Echo.

Derivaciones: son rutas que parten de un sendero para terminar en un pueblo, una estación, una curiosidad natural, etc, de forma que la vuelta al itinerario principal debe hacerse por el mismo camino. La señalización es la misma que para los GR y los PR, pero atravesada por una barra diagonal en blanco.

Page 6: TEMA 1-EL ACROSPORT I- - · PDF fileEl agarre debe realizarse en la parte ... que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción,

IES DOLORES IBARRURI 4º ESO DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA

RECOMENDACIONES:

DOSIFICA Y CONTROLA LA MARCHA

Salir a caminar por la montaña no es una tarea compleja pero exige ciertos criterios bajolos cuales la actividad va a resultar más placentera y segura.

Además de realizar determinados ejercicios de calentamiento, se debe tener en cuenta que los primeros compases de la marcha deben servir de adaptación a un esfuerzo prolongado. Lo más oportuno es "empezar a andar como un viejo para llegar arriba como un joven" como reza un clásico dicho montañero.

Ritmo de marcha. De entrada y por seguridad debemos movernos siempre en horarios que dejen un amplio margen para cualquier imprevisto. Las prisas no deben formar parte de nuestro equipaje y menos cuando de lo que se trate de disfrutar de la naturaleza.

Caminar de forma continua y no a tirones. El ritmo debe ser cómodo, a la medida de los menos "fuertes" de manera que todos podamos disfrutar. En subidas fuertes y prolongadas cada uno debe encontrar su propio ritmo y haciendo zig-zag para suavizar la pendiente.

Paradas y descansos. Aprovecharemos cada parada para descansar, hidratarnos, comer algo... El número y frecuencia de estos descansos dependerá de la longitud del recorrido, orografía del terreno, características del grupo, etc. De cualquier modo evitaremos las paradas excesivamente largas, para no enfriarnos.1 hora marcha = 10-15´Tras los primeros minutos de marcha resulta necesario realizar una "parada técnica “para reajustar el material, las botas, quitarnos la ropa que comienza a sobrar...Los emplazamientos de estas paradas serán cómodos, seguros (no expuestos) y que no entorpezcan el paso de otras personas.

EQUIPAMIENTO

EL CALZADO

En el senderismo, nuestro contacto con el entorno son los pies, que además de aguantar todo nuestro peso, tiene que enfrentarse a un terreno desigual, muy distinto al que solemos pisar por nuestras calles, carreteras o caminos. En la naturaleza, a través de un sendero o fuera

Page 7: TEMA 1-EL ACROSPORT I- - · PDF fileEl agarre debe realizarse en la parte ... que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción,

IES DOLORES IBARRURI 4º ESO DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA

de él, tenemos que proteger nuestros pies de piedras, ramas, pinchos, humedad, frío e incluso animales que puedan dañarnos. Lo mejor son unas botas con un dibujo bien marcado en la suela, caña alta para proteger el tobillo de golpes y torceduras, y unos cordones que permitan un ajuste perfecto. Para la práctica del senderismo evitaremos botas excesivamente rígidas y sobretodo, trataremos de no estrenarlas en una marcha larga; antes hay que adaptarlas a los pies, “domarlas” con pequeños recorridos para evitar rozaduras u otras lesiones.

Consejos útiles: Tensa los cordones desde abajo hacia arriba.

Repasa este tensado a los pocos minutos de haber comenzado la marcha cuando el pie ya se haya dilatado.

Puedes llevar las botas más flojas en el ascenso, pero bien sujetas en el descenso.

Nunca utilizar dos calcetines ya que aparecen la posibilidad de

ampollas y rozaduras

VESTIMENTA

Llevar una ropa adecuada a la actividad que se vaya a realizar te ayudará a no realizar un gasto energético mayor del necesario. De entrada lo mejor es que la ropa se ligera y transpirable, para disipar bien el calor que se produce durante el esfuerzo.

Consejos útiles: Sistema multicapas:

1ª capa=mantiene transpiración (evitar algodón) 2º capa = almacenar aire caliente 3ª capa = impermeabilidad

Page 8: TEMA 1-EL ACROSPORT I- - · PDF fileEl agarre debe realizarse en la parte ... que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción,

IES DOLORES IBARRURI 4º ESO DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA

Si en el terreno por el que vas a discurrir hay mucha vegetación, y especialmente si es de matorral debes protegerte los brazos y las piernas. Evita los pantalones cortos.

En cualquier caso, y sabiendo que en la montaña las condiciones meteorológicas cambian bruscamente debes llevar siempre ropa de abrigo en la mochila.

Vestimenta GORE-TEX® es el nombre con el que se conoce popularmente a un tipo de tejidos especiales de tipo membrana, ampliamente utilizados en la confección de ropa deportiva para actividades al aire libre. Su principal ventaja es el hecho de combinar unagran ligereza, una alta impermeabilidad, que protege de los efectos del agua, el viento y el frío, y una eficiente transpirabilidad que facilita la evacuación de la humedad corporal resultante del ejercicio físico. Estas condiciones lo convierten en un tejido ideal para ser utilizado en prendas destinadas a la práctica de deportes al aire librey en especial a los de montaña.

LA MOCHILA

La mochila, grande o pequeña, obliga a aumentar el esfuerzo necesario para desplazarse. Su peso repercute en las piernas, pero también en los músculos de la espalda. Es muy importante entonces que la mochila sea de un tamaño adecuado a la espalda y que se regule de modo adecuado, de tal forma que se haga descansar el máximo peso posible en las caderas.

Page 9: TEMA 1-EL ACROSPORT I- - · PDF fileEl agarre debe realizarse en la parte ... que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción,

IES DOLORES IBARRURI 4º ESO DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA

Consejos útiles: En general, procura cargar las cosas muy voluminosas y de poco peso en la zona baja y las más pesadas en la parte de arriba, cerca de la espalda. Así, su centro de gravedad quedará hacia delante y en lo alto de la mochila, de modo que al ponérnosla quede en medio de línea que une nuestros hombros.

Dejar a mano sudadera, chubasquero, botiquín

Distribuye la carga de manera simétrica, para que la mochila sea estable y no sobrecarguemos un lado de la espalda que otro.

No lleves objetos colgando (cantimplora, calzado de

recambio, etc) ya que pueden provocar desequilibrios o enganchones que afectarán a tu estabilidad en la marcha.

Procurar que nada se clave en la espalda

En rutas de varios días el peso máximo debe ser de 1/3 de tu peso y nunca más de 20 kg.

Protege la ropa en bolsas de plástico para evitar que se moje

BASTONES

No son imprescindibles pero pueden ayudarnos a mantener el equilibrio en terrenos abruptos y descargar mucha tensión de las rodillas en bajadas prolongadas.

Page 10: TEMA 1-EL ACROSPORT I- - · PDF fileEl agarre debe realizarse en la parte ... que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción,

IES DOLORES IBARRURI 4º ESO DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA

Consejos útiles:

Hay muchos materiales con los que puedes construirte un bastón aunque lo ideal podría ser reciclar unos viejos palos de ski y, por supuesto, los que existen en el mercado.

Un solo bastón es una ayuda más que suficiente en la mayoría de los casos.

Si padeces problemas de rodilla es recomendable que los uses.

ASPECTOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD PREVIA

Una vez que se tiene la fecha prevista de la excursión, nunca se deben olvidar 4 aspectos básicos para garantizar la seguridad: 1. Si hay que caminar por una carretera se hace por la izquierda y en columna, y si es denoche, hay que ir con reflectantes o linternas en la cabeza y en la cola de la columna

2. Es necesario avisar siempre a alguien de la realización de la excursión y del itinerarioque se ha escogido.

3. Es importante consultar con algún centro de meteorología que pueda orientar acerca de las condiciones meteorológicas de ese día en el espacio natural al que se va a acudir.

4. Si se va en un grupo y se debe tomar una medicación especial o se padece alguna enfermedad que pueda afectar durante la actividad (alergia, asma, diabetes, etc.) se debecomunicar al responsable de la excursión

EL BOTIQUÍN.

Independientemente de la cercanía del lugar, de su longitud y de las características del recorrido (más o menos complejo), siempre hemos del levar un material colectivo: el botiquín que debe contener los siguientes elementos: • Amoniaco (para las picaduras de insectos) • Tiritas • Pinzas • Esparadrapo de rollo ancho • Gasas estériles (20x20) • Tijeras pequeñas • Venda elástica • Yodo • Colirio • Barra de protección labial • Crema solar especial de alta montaña • Calmantes fuertes, antiinflamatorios y antitérmicos

Page 11: TEMA 1-EL ACROSPORT I- - · PDF fileEl agarre debe realizarse en la parte ... que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción,

IES DOLORES IBARRURI 4º ESO DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA

LA ALIMENTACIÓN: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS

- ANTES…………… HIDRATOS DE CARBONO

- DURANTE………. AZÚCARES NATURALES, LÍQUIDOS

- DESPUÉS………. LÍQUIDOS, HIDRATOS, ALGO DE GRASA

LA BEBIDA

Uno de los principios básicos que hay que tener en cuenta en las marchas es el siguiente: comer antes de tener hambre y beber antes de tener sed. La sed es un signo dedeshidratación, por eso hay que beber antes de que aparezca o ya será tarde..

BEBER = ESTAR HIDRATADO CAMINAR = TRANSPIRACIÓN CONSECUENCIAS DE BEBER POCO: PÉRDIDA DE AGUA Y SALES, DISMINUCIÓN DE SUDORACIÓN Y ESPESAMIENTO DE LA SANGRE

Recomendaciones: A tragos cortos, espaciadamente y sin llenar la tripa.

RECOMENDACIONES PARA EL SENDERISTA

- No abandones ni entierres basura. Llévatela a donde haya servicio de recogida. - No hacer nunca fuego. Llévate la comida preparada. - Respeta y cuida las fuentes, ríos y otros cursos de agua. No viertas residuos ni productos químicos. - No acampes por libre. - No arranques plantas, flores ni ramas. No molestes a los animales. - Utiliza los vehículos a motor lo menos posible. El ruido es una forma de contaminación. - Nunca pises un sembrado. - Cierra siempre las puertas, cercas, etc. que te encuentres. - Respeta los caminos. - No dejes nunca tu huella en ningún lugar.

Page 12: TEMA 1-EL ACROSPORT I- - · PDF fileEl agarre debe realizarse en la parte ... que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción,

IES DOLORES IBARRURI 4º ESO DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 3- LANZAMIENTO DE DISCO-

1. DESCRIPCIÓN

Un disco rígido es lanzado desde el interior de un área circular hacia una zona del campo enforma de cuña.

ÁREA DE LANZAMIENTOS

En la siguiente imagen, veremos los detalles del área de competición y su ubicación dentro delestadio.

El círculo tiene 2,5 m de diámetro y su superficie es de terreno no deslizante; está cercado poruna alambrada de metal.

Las líneas sectoriales son dos líneas blancas que se extienden desde el círculo en un ángulo de40º.

La jaula o armazón es una estructura metálica, con una red, para proteger a los espectadores.Dentro de esta jaula o armazón también se desarrolla el lanzamiento de martillo. Lascaracterísticas de ambos lanzamientos hacen fundamental este tipo de estructura, ya que tantoel martillo como el disco se lanzan a grandes distancias y a través de veloces giros, que puedenhacer que tomen una trayectoria indebida.

EQUIPAMIENTO

El disco es de madera, con un reborde metálico e interior lastrado. En la modalidad masculina,el diámetro del disco es 22 cm. y su peso de 2 kg. En la femenina, el diámetro es 18 cm. y supeso de 1 kg.

Page 13: TEMA 1-EL ACROSPORT I- - · PDF fileEl agarre debe realizarse en la parte ... que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción,

IES DOLORES IBARRURI 4º ESO DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA

Los competidores llevan calzados sin clavos. No se permite llevar guantes, pero puedenutilizar resina o bandas de piel en las manos.

NORMAS

Los competidores seguirán las siguientes normas:

a) Empezar desde una posición inmóvil, de espaldas al sector marcado.b) Evitar tocar la parte alta de la alambrada, ni el terreno fuera del mismo durante ellanzamiento.c) Permanecer en el círculo hasta que el disco haya aterrizadod) El lanzamiento puede interrumpirse y depositar el disco en el suelo.

El disco debe aterrizar entre las líneas sectoriales. Los lanzamientos se miden desde la marcamás cercana del disco sobre el terreno, hasta el borde interior del círculo.

Se realizan 3 lanzamientos de clasificación y luego, los finalistas realizan tres intentos finales.

Se declara ganador al competidor con el lanzamiento de mayor longitud. El desempate sedecide por el segundo mejor lanzamiento.

Page 14: TEMA 1-EL ACROSPORT I- - · PDF fileEl agarre debe realizarse en la parte ... que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción,

IES DOLORES IBARRURI 4º ESO DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA