Tema 1 El Lenguaje y La Comunicación

17
Lengua 1 TEMA 1: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN La existencia del lenguaje es un hecho innegable, aunque no se sepa con seguridad cómo y cuándo se originó. Los seres humanos nos comunicarnos a través del lenguaje, aunque no sólo por él, y, sin embargo, resulta difícil explicar su naturaleza. El lenguaje puede ser un procedimiento espontáneo, más o menos instintivo, un procedimiento heredado o aprendido inconscientemente, como el lenguaje no articulado o animal; pero puede ser también un sistema totalmente convencional, establecido y utilizado por un grupo de individuos que se han puesto de acuerdo para atribuir un determinado valor a cada uno de los signos que emplean (lenguaje de señas, señales de humo, etc.) Desde un punto de vista amplio, se puede decir que existen diferentes clases de lenguajes según los signos que se utilicen. Así tenemos: lenguaje visual (gestos, artes plásticas, etc.), olfativo (olores naturales o artificiales), táctiles (Braylle, caricias, etc.), auditivo (sonidos, ruidos). Además, existen lenguajes complejos que aúnan varios de los procedimientos anteriores. Por ejemplo: el articulado o verbal utiliza tanto el lenguaje auditivo como el visual, porque la expresión va acompañada frecuentemente del lenguaje mímico, que refuerza lo manifestado por el lenguaje fónico y, en algunos casos, lo sustituye. El lenguaje verbal es el más importante de todos los usados por las personas; además, es el más adecuado para expresar la complejidad del pensamiento humano. Así, hablar del lenguaje no es un tema sencillo, pues se suele emplear esta palabra para referirse a formas de comunicación tan dispares como el lenguaje de las flores, el de las banderas, el de los colores, el de los olores, el de los gestos, etc. Es decir, con esta palabra se designan una serie de sistemas de signos que permiten la comunicación. Asimismo, se suele pensar en el lenguaje como la capacidad humana de comunicarse por medio de una lengua determinada y es este concepto el que interesa analizar. Así, el lenguaje humano articulado, oral o escrito, es el medio más completo con que cuenta el hombre para comunicarse en sociedad. Finalidad: El lenguaje ha sido dado al hombre para vivir en sociedad. En este sentido el lenguaje tiene una finalidad práctica de servir como medio de expresión de conocimientos, ideas, afectos, etc. Además, el lenguaje permite designar las cosas por su nombre: una mesa es distinta de una silla, y expresar esa diferencia a través del lenguaje. Entonces, se puede decir que el lenguaje cumple, básicamente, tres fines: a) Expandir nuestra subjetividad, es decir, expresar nuestra interioridad. Es la función de la interacción, con la cual el hombre usa el lenguaje para interactuar unos con otros, social o emocionalmente, con la manera en que indicamos amistad, cooperación, aburrimiento, dolor, etc. No obstante, no es el único medio del que dispone para lograr este objetivo. Pensemos, por ejemplo, en la pintura, la fotografía, la escultura... que tratan de

description

En este contenido se explica la relación que hay entre lenguaje y la comunicación

Transcript of Tema 1 El Lenguaje y La Comunicación

Lengua 1

Tema 1: El Lenguaje y la comunicacin

La existencia del lenguaje es un hecho innegable, aunque no se sepa con seguridad cmo y cundo se origin. Los seres humanos nos comunicarnos a travs del lenguaje, aunque no slo por l, y, sin embargo, resulta difcil explicar su naturaleza.

El lenguaje puede ser un procedimiento espontneo, ms o menos instintivo, un procedimiento heredado o aprendido inconscientemente, como el lenguaje no articulado o animal; pero puede ser tambin un sistema totalmente convencional, establecido y utilizado por un grupo de individuos que se han puesto de acuerdo para atribuir un determinado valor a cada uno de los signos que emplean (lenguaje de seas, seales de humo, etc.)

Desde un punto de vista amplio, se puede decir que existen diferentes clases de lenguajes segn los signos que se utilicen. As tenemos: lenguaje visual (gestos, artes plsticas, etc.), olfativo (olores naturales o artificiales), tctiles (Braylle, caricias, etc.), auditivo (sonidos, ruidos). Adems, existen lenguajes complejos que anan varios de los procedimientos anteriores. Por ejemplo: el articulado o verbal utiliza tanto el lenguaje auditivo como el visual, porque la expresin va acompaada frecuentemente del lenguaje mmico, que refuerza lo manifestado por el lenguaje fnico y, en algunos casos, lo sustituye. El lenguaje verbal es el ms importante de todos los usados por las personas; adems, es el ms adecuado para expresar la complejidad del pensamiento humano.

As, hablar del lenguaje no es un tema sencillo, pues se suele emplear esta palabra para referirse a formas de comunicacin tan dispares como el lenguaje de las flores, el de las banderas, el de los colores, el de los olores, el de los gestos, etc. Es decir, con esta palabra se designan una serie de sistemas de signos que permiten la comunicacin. Asimismo, se suele pensar en el lenguaje como la capacidad humana de comunicarse por medio de una lengua determinada y es este concepto el que interesa analizar. As, el lenguaje humano articulado, oral o escrito, es el medio ms completo con que cuenta el hombre para comunicarse en sociedad.

Finalidad: El lenguaje ha sido dado al hombre para vivir en sociedad. En este sentido el lenguaje tiene una finalidad prctica de servir como medio de expresin de conocimientos, ideas, afectos, etc.

Adems, el lenguaje permite designar las cosas por su nombre: una mesa es distinta de una silla, y expresar esa diferencia a travs del lenguaje. Entonces, se puede decir que el lenguaje cumple, bsicamente, tres fines:

a) Expandir nuestra subjetividad, es decir, expresar nuestra interioridad. Es la funcin de la interaccin, con la cual el hombre usa el lenguaje para interactuar unos con otros, social o emocionalmente, con la manera en que indicamos amistad, cooperacin, aburrimiento, dolor, etc. No obstante, no es el nico medio del que dispone para lograr este objetivo. Pensemos, por ejemplo, en la pintura, la fotografa, la escultura... que tratan de mostrar la subjetividad de la persona sin necesidad de emplear el lenguaje.

b) Dirigirse a alguien de quien se espera una respuesta, lo que llamamos comunicacin. Adems, usamos nuestras capacidades lingsticas para comunicar conocimientos, habilidades e informaciones. Esta funcin debe haberse desarrollado, en parte, para transmitir el conocimiento de una generacin a otra.

c) Nos permite designar la realidad mediante la funcin de la significacin.

Se han dado muchas definiciones del lenguaje, desde distintos puntos de vista: la filosofa, la psicologa, la antropologa, etc. Veremos a continuacin las ms importantes:

a) El lenguaje como instrumento de comunicacin

El lenguaje permite expresar y/o comunicar conocimientos, necesidades, sentimientos, etc. Gracias al lenguaje podemos conocer a los dems y darnos a conocer nosotros mismos. Por medio del lenguaje se han transmitido la historia, la cultura, la literatura, etc. Es el medio que permite comunicarnos con los otros en el espacio y en el tiempo.

No obstante, el lenguaje se manifiesta en diferentes sistemas de signos o procedimientos, de ah que haya tantos lenguajes como procedimientos para actualizar dicha facultad. En concreto, el ser humano puede comunicarse con otros seres humanos por medio de un sistema de signos llamado lenguaje verbal. Pero no es la nica opcin, pues puede hacerlo con una mirada, con un gesto, con un perfume, con una caricia, con el silencio, incluso. Asimismo, el hombre ha creado una serie de sistemas artificiales de comunicacin que le permiten organizar su vida en sociedad: las seales de trnsito, las martimas, etc. y sirven tambin para comunicarse.

En la comunicacin se realiza un proceso que comprende varias partes: el hablante que intencionalmente expresa algo (expresin); el oyente que tiene la tarea pasiva de comprender (comprensin); amabas acciones simultneas y correlativas. La facultad de hablar supone el ejercicio de cuatro habilidades bsicas en el ser humano: hablar y escuchar que utilizan la voz y el odo respectivamente y pertenecen al plano oral (lengua hablada); escribir y leer que emplean las manos y la vista y pertenecen al plano de la escritura (lengua escrita). La expresin, oral o escrita, se relaciona con el hablante o emisor y la comprensin, oral o escrita, se relaciona con el oyente o receptor.

Por otra parte, no siempre se emplea el lenguaje para la comunicacin. Podemos pensar en hablar con nosotros mismos, usando el lenguaje, sin que se produzca comunicacin. Por ello, esta definicin sera incompleta.

Adems, tambin los animales se comunican, aunque de modo rudimentario. Sin embargo, el lenguaje humano se diferencia de la comunicacin animal en que esta es conductual, instintiva, no analizable, mientras que el lenguaje humano es producto de un razonamiento, es analizable porque es verbal y articulado. Sobre estas diferencias hablaremos ms adelante.

b) El lenguaje es una facultad humana universal

Generalmente se considera que el lenguaje es una facultad humana tan natural al hombre como el respirar o el caminar, que se realizan automticamente, sin plena consciencia del hecho. Sin embargo, es otra la realidad. El lingista norteamericano Edward Sapir, en diversos estudios sobre el lenguaje humano, concluye que esta facultad humana no es totalmente innata, como s lo pueden ser otras funciones. Comparando la facultad del lenguaje con la de caminar, el lingista explica que el caminar es una funcin inherente a la especie humana, ineludible, pues el ser humano est biolgicamente determinado para realizar esa accin, se le ensee o no; es parte de su desarrollo evolutivo.

No obstante, el caso del lenguaje es distinto. La facultad de hablar viene ayudada por una serie de factores biolgicos, pero no son los nicos que la determinan; es necesaria la actuacin de la sociedad. Si un beb es separado del ambiente social en el que ha nacido y es trasladado a otro, desarrollar una lengua distinta a la que hubiera desarrollado en su lugar de origen, sumndose a ello, la adquisicin de una cultura, una historia, unas tradiciones diferentes.

Entonces, en palabras de Sapir (1962: 10): El caminar es una funcin orgnica, una funcin instintiva (aunque no, por supuesto, un instinto en s mismo); el habla es una funcin no instintiva, una funcin adquirida, cultural.

El hombre aprende a hablar porque vive dentro de una sociedad, empezando por la sociedad mnima: la familia. Los primeros pasos para la adquisicin del lenguaje son los sonidos que escucha el beb, que aunque no signifiquen, por lo menos acompaan. La primera experiencia del hombre con el lenguaje es oral.

El nio escucha los sonidos y los articula, utilizando para ello el aparato fonador (boca, cuerdas vocales, laringe). Este proceso convierte al hombre de oyente a hablante. La aptitud de or y la de hablar van ntimamente ligadas:Cuando ambas [aptitudes] se encuentran aseguradas estamos en condiciones de reducir los sonidos del habla en signos grficos convencionales que han de quedar en papel como smbolos de lo que queremos decir, capaces de convertirse, en virtud de la lectura, en sonidos, en voz humana, en lenguaje hablado, en fenmenos sonoros. (Ramrez, 1996: 16)

c) El lenguaje es una institucin social

El lenguaje es una facultad humana que nos permite comunicarnos con los dems, pero para hacerlo es necesario utilizar un cdigo que sea conocido por el receptor. La actividad del lenguaje humano supone un cdigo compartido, es decir, hablar una lengua, la lengua de la sociedad en que el individuo se desenvuelve, de lo contrario se producira la incomunicacin.

Las lenguas son producto de la vida en sociedad. Nadie adquiere por s mismo el idioma materno. El nio lo adquiere en el seno de su familia, por imitacin de las personas que lo rodean. El aprendizaje va de lo simple a lo complejo: de unos pocos sonidos, a unas palabras, a oraciones cortas. El aprendizaje del lxico va de la mano con el desarrollo de la pronunciacin. La estructura sintctica se adquiere con mayor lentitud.

El lenguaje nace del intercambio espontneo entre los individuos de una comunidad determinada y por eso puede definirse como una institucin humana. El lenguaje es individual y colectivo. Forma parte de la naturaleza humana y al mismo tiempo es una tradicin compartida.

1.2. Hacia una definicin del lenguaje

Diremos, a modo de resumen, que el lenguaje es una facultad y una actividad humanas que sirve como instrumento de comunicacin entre los hombres, conforme a una institucin social que se realiza en cada acto de habla en distintos sistemas complejos de signos vocales llamados lenguas.

Se pueden resumir los aspectos del lenguaje en un esquema de cuatro vertientes. En primer lugar, los conceptos de facultad y actividad creadora surgen de una perspectiva individual. En cambio, los conceptos institucin e instrumento de comunicacin se encuadran en una perspectiva social. Son perspectivas distintas, pero complementarias. En el plano individual, la facultad de lenguaje se realiza, se hace concreta en ilimitados actos de habla. En el plano social, la institucin del lenguaje se concreta en miles de lenguas distintas.

La facultad del lenguaje se manifiesta en la actividad creativa y cotidiana de hablar. Y la institucin del lenguaje se manifiesta cada vez que los hablantes se comunican por medio de ese instrumento de comunicacin que es el lenguaje.

Qu significa este manifestarse? El lenguaje es facultad e institucin, desde una perspectiva esencial, que busca responder a la pregunta qu cosa es el lenguaje? Busca la esencia del lenguaje. Por otra parte, el lenguaje existe como actividad creadora y como instrumento de comunicacin desde una perspectiva existencial, que busca la existencia del lenguaje.

PerspectivasEsencial: SERExistencial: MANIFESTACIN

INDIVIDUALFACULTAD HUMANAACTIVIDAD CREATIVA

SOCIALINSTTUCIN SOCIALINSTRUMENTO DE COMUNICACIN

La facultad del lenguaje se realiza como una actividad creativa que consiste en hablar. Este hablar supone un proceso por el cual se transmite un mensaje, por lo cual, se produce una comunicacin, un dilogo. En el conjunto de todos los dilogos de todos los tiempos, y en cada dilogo concreto el lenguaje se hace una institucin social, y gracias a esto es que el hombre desarrolla su facultad de lenguaje y aprende a hablar.

El gran lingista rumano, Eugenio Coseriu, define el lenguaje como una actividad humana universal que se realiza individualmente, pero siempre segn tcnicas histricamente determinadas.

COMUNICACIN ANIMAL Y LENGUAJE HUMANO

Hasta el momento ha sido imposible establecer si los animales disponen de un instrumento de comunicacin, aunque sea rudimentario, que tenga los caracteres del lenguaje humano y realice sus mismas funciones.

Se ha estudiado el comportamiento de los delfines, de los chimpancs, de las ballenas, de los cuervos, de las abejas... buscando patrones de comportamiento que indiquen la existencia de un lenguaje animal. Un estudio interesante es el realizado con las abejas. Estos insectos realizan una compleja danza para informar a sus compaeras de colmena la ubicacin del lugar donde ha recogido el polen. En efecto, existe comunicacin: hay un mensaje, un cdigo, un emisor y un receptor que entiende e interpreta el mensaje.

Sin embargo, se pueden sealar notables diferencias con el lenguaje humano. En primer lugar, el lenguaje de las abejas es nicamente un comportamiento corporal en forma de baile; el lenguaje humano no tiene esa limitacin: es principalmente oral y vocal, tambin gestual o mmico, mucho ms variado en medios de comunicacin. En segundo lugar, y esto es ms importante, no hay respuesta en el lenguaje de las abejas: no hay dilogo; nicamente la abeja descubridora transmite el mensaje. En cuanto al contenido, siempre se trata del mismo, el alimento, y los referentes siempre son los datos espaciales; mientras que en el lenguaje humano no se da esa relacin necesaria entre la referencia objetiva y la forma lingstica. Y una ltima caracterstica, que opone profundamente ambos lenguajes: el mensaje de las abejas no se deja analizar en componentes y el lenguaje humano se caracteriza precisamente por la posibilidad de anlisis de sus elementos formadores y por la combinacin mltiple y econmica de esos elementos, de manera que con un nmero bastante reducido de unidades se obtiene un cmulo de comunicaciones variadas. (V. Lamquiz, Lengua espaola, 187: 19)

DIMENSIONES UNIVERSALES DEL LENGUAJE HUMANO

El lenguaje humano se caracteriza por cinco universales, entre los cuales se distinguen tres universales primarios: creatividad, semanticidad, alteridad y dos universales secundarios o derivados: historicidad y materialidad.

Eugenio Coseriu hace referencia a estos cinco rasgos universales del lenguaje humano:

Materialidad. El lenguaje se presenta como forma de lenguas, es decir como un hecho perceptible por los sentidos, como un hecho fsico, material. El lenguaje concretado en forma de lenguas es ante todo oral: sonidos producidos por el aparato fonador del hombre y percibidos por el odo.Siempre se ha dado relevancia a esta propiedad debido a que las lenguas estn constituidas por sonidos articulados que constituyen la cadena hablada. Cada sonido aislado posee un valor y un orden fijo. En virtud de esta articulacin se distingue el lenguaje articulado del inarticulado, emitido por los animales e incluso por el hombre en algunas circunstancias. (Ejemplo: el grito de Tarzn).

La materialidad resulta de la semanticidad y de la alteridad. En efecto, la semanticidad es un hecho de la conciencia, pero que no sale de ella. Es decir, para que la conciencia sea realmente para el otro debe estar representada en el mundo sensible por los significantes materiales. Es el mismo caso para las otras actividades culturales, cuyos contenidos, se sabe, se constituyen nicamente en la conciencia y deben estar "representados" en el mundo sensible. Sin embargo, la materialidad del lenguaje es diferente de las otras actividades culturales, puesto que es siempre materialidad especfica de una lengua.

Semanticidad. Partiendo de la afirmacin aristotlica de que el lenguaje es expresin humana intencionalmente significativa (logos semantikos), Coseriu seala, pues la semanticidad (el lenguaje significa) entre los rasgos universales del lenguaje (Coseriu 1969 [1957]: 248 en Mart S.1998: 117).

Entre los puntos esenciales sobre la teora del lenguaje de Coseriu est la defensa de la creacin y expresin de significados como la funcin primaria del lenguaje: El lenguaje es esencialmente finalidad significativa y no puede considerarse lenguaje independiente de tal finalidad (Coseriu 1969 Cf. Mart: 1998: 118). Es decir, el lenguaje es la actividad que crea significados, crea signos con significaciones. La creatividad (enrgeia) es caracterstica de todas las formas de la cultura. Entre estas, el lenguaje es la actividad que crea significados, en esto consiste su semanticidad.

Creatividad del lenguaje, consistente en el hecho de que el uso de este no est condicionado por estmulos exteriores o interiores en la produccin de un mensaje. Las expresiones lingsticas son impredecibles en condiciones normales. No es equivalente a la productividad, y deben ser distinguidas. La productividad es posible gracias al sistema de reglas y su aplicacin recursiva. La creatividad forma parte de alguna capacidad mental an desconocida, que incluye cualquier otro gnero de accin creativa: artstica, cientfica, etc. que no es posible reducir a mecanizacin de algn tipo, tal como se desprende, para el caso de la matemtica, de las investigaciones de A. Church y K. Gdel.

Historicidad resulta de la creatividad y de la alteridad. Esto significa que la tcnica de la actividad lingstica se presenta siempre bajo la forma de sistemas tradicionales propios de las comunidades histricas, sistemas que se llaman lenguas: incluso lo que se crea en el lenguaje se crea siempre en una lengua. Lo mismo ocurre en lo que concierne a la especificidad de la historicidad lingstica frente a la de las otras actividades culturales; en este sentido, los "estilos", en el arte, no son anlogos a las lenguas. Se observar tambin que el lenguaje es la nica actividad cultural definida por dos universales (semanticidad y alteridad), y no por uno solo, y que la alteridad se presenta all tres veces, por cuanto condiciona la historicidad y la materialidad.

Alteridad. Los signos son siempre creados "para el otro" o, mejor dicho, como perteneciendo desde el inicio tambin al otro, y en esto radica su alteridad. En este sentido, el lenguaje es la manifestacin primaria de la alteridad, del ser con el otro caracterstico del hombre. (CF. Coseriu, 1985: 15 y16 y 1978:158)

LA COMUNICACIN COMO PROCESOEl diccionario de la RAE da siete acepciones del trmino comunicacin de las cuales nos interesan, para el caso, las tres primeras: (Del lat. communicato, -nis).1. f. Accin y efecto de comunicar o comunicarse.2. f. Trato, correspondencia entre dos o ms personas.3. f. Transmisin de seales mediante un cdigo comn al emisor y al receptor. (http://buscon.rae.es/draeI/html/cabecera.htm)

La comunicacin es un proceso bidireccional por el cual un elemento, el emisor E trasmite a travs de un medio o canal C el mensaje M mediante un cdigo (idioma) determinado a otro elemento, el receptor R y obtiene de ste una respuesta r (que no siempre es verbal). Lo importante es que la respuesta r sea adecuado al mensaje emitido.

La nocin de proceso hace referencia a un fenmeno que presenta una continua modificacin a travs del tiempo, o tambin cualquier operacin o tratamiento continuos. La idea de proceso significa de que algo no est esttico sino en continuo cambio. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir cada uno de ellos influye sobre los dems.

La comunicacin es el proceso por el que un mensaje emitido por una persona (emisor) es recibido y comprendido por uno o ms destinatarios (receptor), gracias a que comparten un cdigo comn. Los elementos que intervienen en el proceso de transmisin de la informacin forman el sistema de comunicacin.

En el proceso de comunicacin hay dos etapas obligatorias: la codificacin (el emisor selecciona del cdigo los elementos que necesita y los combina para formar un mensaje capaz de expresar lo que necesita comunicar y lo enva a travs de un canal) y la descodificacin (el receptor reconoce e interpreta la combinatoria de los elementos que componen el mensaje).

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIN

En el siguiente esquema se representan los elementos que intervienen en el acto de comunicacin:

a) Emisor: es quien emite el mensaje. Puede ser una persona, un grupo, un mecanismo de una mquina o bien un animal.b) Receptor: es quien recibe el mensaje.c) Cdigo: es el conjunto de signos y de reglas que organizan las combinaciones posibles de stos. En el lenguaje verbal, el cdigo est constituido por la lengua (oral o escrita). La comunicacin es posible si emisor y receptor comparten el mismo cdigo.En todo acto de comunicacin se efecta obligatoriamente la codificacin, que consiste en que el emisor selecciona elementos del cdigo y los combina para formar un mensaje capaz de expresar lo que necesita comunicar, y la descodificacin del mensaje por parte del receptor, que consiste en el reconocimiento e interpretacin de la combinacin de los elementos del cdigo que lo componen. Todo cdigo est organizado como un sistema. (Quilis, 1999:21)

d) Mensaje: es la informacin que el emisor transmite al receptor. La comunicacin es posible, a pesar de que el emisor y el receptor no compartan el mismo espacio y el mismo tiempo (llamada telefnica, un libro, etc.). Se puede hablar de mensajes (o comunicacin unilateral) unilaterales cuando el emisor y el receptor no pueden intercambiar roles. Si es o es posible, entonces se habla de mensajes (o comunicacin bilateral) bilaterales.

A veces el mensaje emitido llega al receptor en ausencia del emisor, como es el caso de los libros y, muy en particular, de los medios de comunicacin de masas: prensa, televisin, etc. Por lo que al receptor no le es fcil adoptar a su vez, el papel de emisor a fin de intercambiar informacin. Se produce en esta situacin lo que se denomina mensajes unilaterales-, frente a los mensajes bilaterales- o comunicacin bilateral- propios del dilogo.(Quilis, 1999:21)

e) Canal: es el conducto por el que es transmitido el mensaje: el aire en una conversacin, el cable en una conversacin telefnica, el canal auditivo, el canal visual, etc.

f) Referente: es todo objeto fsico o abstracto- de carcter extralingstico que representamos con un signo. Distinguimos entre un referente fsico como, por ejemplo, el objeto compuesto de un tablero horizontal sustentado por una o varias piezas verticales, y el signo mesa con el que se representa y alude a dicho objeto en espaol.

g) Contexto o situacin: es el conjunto de circunstancias espaciales, temporales, sociales e incluso personales que enmarcan el acto de comunicacin. Engloba al emisor y al receptor durante el proceso de comunicacin y es externo al cdigo de la lengua. No se debe confundir la situacin con el contexto lingstico. Este ltimo es el entorno de palabras en el que aparece un signo dado. Por ejemplo, papa en Come toda tu papa, dicho a un beb, significa: comida.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA COMUNICACIN

1. La comunicacin de retorno

En el proceso de comunicacin es necesario considerar la comunicacin de retorno, llamada tambin retroalimentacin o feedback. sta consiste en prestar atencin a la respuesta que el mensaje provoca en el interlocutor, que se manifiesta tanto lingstica como paralingsticamente (gestos, movimientos corporales, etc.). As, el proceso de comunicacin ya no se considera como unidireccional, es decir, en el que emisor y receptor no intercambian funciones o no son activos, sino que es concebido como bidireccional: la intervencin de cada interlocutor realimenta la conversacin. Entonces, la retroalimentacin favorece tres aspectos:a) Que el emisor de un mensaje pueda comprobar si su intencin comunicativa se cumple, observando el efecto que el mensaje produce en su interlocutor, de modo que contine en la lnea inicial o bien la modifique. b) Que el receptor pueda influir en el comportamiento comunicativo de su interlocutor proporcionndole la retroalimentacin adecuada.c) Que la comunicacin mejore, si la retroalimentacin ha sido bien encauzada por los interlocutores.

2. La interferencia (o ruido semntico) que impide la comunicacin

Durante el proceso de comunicacin se pueden suscitar algunos problemas con el canal, lo que podran provocar que el mensaje enviado no llegue a su destino o que llegue defectuosamente. Estos problemas son conocidos como ruidos o interferencia. Ahora bien, no se trata de entenderlo literalmente, como sonidos molestos, sino todo obstculo que interfiera en el canal. Por ejemplo, en una llamada telefnica, el que se escuche muy bajo o distante la voz del interlocutor; o que al leer un texto la letra sea demasiado pequea o se vea borrosa, etc.

3. La redundancia

Para superar las deficiencias en la comunicacin, producto del ruido, es frecuente que el emisor brinde ms informacin o la repita hasta que el receptor d pruebas de haber comprendido el mensaje, asegurndose as del xito de la comunicacin. A este esfuerzo realizado por el emisor se le conoce como redundancia, la cual ser mayor o menor de acuerdo con el nivel de dificultad en la comunicacin. As, se puede elevar la voz, hablar ms pausadamente, repetir el mensaje, dar explicaciones, ejemplos, etc. En palabras de Tusn (1984:27), el papel que juega la redundancia es el de garantizar la recepcin de aquel mnimo de seales que permitan la descodificacin del mensaje.

Formas de comunicacin: signo, seal y smbolo

La comunicacin humana no se limita al uso de palabras, de la lengua oral o escrita, sino que incluye un gran prisma de mensajes no lingsticos que comunican informacin al receptor. La naturaleza de estos mensajes vara; pueden ser olfativos (un perfume, una especia, etc.), visuales (una luz del semforo, un gesto, etc.), tctiles (un abrazo, un roce, el alfabeto braille), auditivos (una bocina, una campana), gustativos (los sabores). De estos, los visuales son el grupo ms amplio, porque es el sentido ms desarrollado.A pesar de la diversidad, pueden distinguirse algunos tipos de comunicacin segn la correspondencia entre el elemento simblico y lo que designa; esto es, en la relacin natural o artificial que se establece entre significante y significado.

1. Tipos de comunicacin bsica

1.1. Seales

Una seal, tal como la define Tusn (1995:9), es un objeto material (A) cuya percepcin nos informa acerca de otro objeto (x), en donde A ser el significante y X, el significado. El significante, pues, debe ser necesariamente perceptible por alguno de nuestros sentidos, y su funcin es informar de la otra parte. As, por ejemplo, el humo (A) como seal del fuego nos indica acerca de la combustin de algn elemento (X). El sonido de un vidrio al romperse; la cebra que huye al percibir el olor del len; los rboles floridos que indican la llegada de la primavera; las personas abrigadas nos indican que fuera hace fro, etc. En este sentido, para poder interpretar una seal es necesario que haya un elemento perceptible, la seal, que informe acerca del otro elemento, el significado.

La terminologa empleada por los estudiosos vara de unos a otros, por lo que es preciso acotar que independientemente del nombre elegido, lo importante es el concepto que con ese nombre se comunica. As, consideramos seales a aquellos elementos que mantienen una relacin natural entre significante y significado (entre lo perceptible directamente y lo comunicado), la relacin que se establece es necesaria, es decir, no existe la una sin la otra, la relacin que existe entre ambas partes no puede variar, es unvoca. Las seales son inmutables y universales. El humo siempre indicar fuego.

La interpretacin que hacemos de las seales la hemos ido adquiriendo a partir de nuestro contacto con la naturaleza. La experiencia es la que nos ayuda a establecer las relaciones entre la seal y su significado.Se pueden distinguir tres tipos de seales:

a) Indicios: Son seales naturales y motivadas. Naturales porque no nacen de la voluntad humana y motivadas porque entre lo perceptible y lo interpretado hay una relacin natural, de causa-efecto. Aquellas seales que aparecen antes de la realidad sealada; su presencia nos advierte de la presencia de otro objeto. Por ejemplo, las nubes negras anticipan y advierten de la posibilidad de una tormenta.b) Sntomas: son seales que nos informan de realidades simultneas: el humo o la fiebre, un temblor.c) Huellas: son seales posteriores a la realidad sealada: las huellas de los animales en la arena, las cenizas de cigarro en un cenicero; botellas, papeles, restos de comida... en una casa son las huellas de una fiesta.

INDICIO> ANTES DE X> HUMOSNTOMA> SIMULTNEO A X > FIEBREHUELLA>DESPUS DE X> CENIZA

1.2 Signos

El ejemplo citado anteriormente: el del humo lo clasificamos como una seal, pues nos brinda una informacin que interpretamos de un modo unvoco como fuego, se establece una relacin natural entre la seal y lo sealado. Sin embargo, si esa misma seal la utilizamos para convenir que su presencia tenga el significado de todo va bien o aqu estoy o atacar ahora, entonces deja de ser una seal y se convierte en un signo, pues media ya una intencin y una convencin para interpretar ese signo de una forma distinta a lo que naturalmente indicara. Otro caso de signo es el de la letra E cruzada por una diagonal que comunica un mensaje que el conductor de un auto debe interpretar como no estacionar. Sin embargo, no existe una relacin natural que justifique tal interpretacin, sino una norma establecida convencionalmente para organizar el trfico vehicular.

As pues, la relacin que existe entre significante y significado es arbitraria, convencional, artificial. La interpretacin del significado solo puede darse si se conoce la convencin. Por ejemplo, los colores del semforo son producto de un acuerdo previo que los ciudadanos deben aprender formalmente (en la escuela) para poder interpretar de forma correcta: rojo, detenerse (para los autos); verde, transitar. Lo mismo sucede con las lneas peatonales o con los carteles de trnsito, en general. Todos estos son signos, no seales, pues la relacin establecida es convencional.Asimismo, los signos no son unvocos, pues su significado vara segn el contexto en el que aparece el signo: el color rojo en una bandera en la playa significa peligro, en un corazn, amor.

Por otro lado, el cumplimiento de un signo no es necesario, pues depende de la voluntad del receptor de aceptar la convencin y respetarla.

El significado de un signo est ligado a un contexto, fuera del cual carece de sentido.

Los signos no son universales, pues su significado depende de una convencin que debe ser aceptada y acatada. As, por ejemplo, los colores de las banderas que encontramos en algunas playas sirven para comunicar el mayor o menor grado de peligro que los baistas deben tener en cuenta antes de ingresar al mar: el verde, indica ausencia de peligro, mientras que el amarillo y el rojo indican peligrosidad moderada y alta, respectivamente. Sin embargo, no hay ninguna relacin entre los colores utilizados y el significado que de ellos se deriva, pues igual validez hubieran tenido los colores blanco, negro o azul; lo que importa realmente es que se acepte esa relacin convencional.

Los colores, por tanto, tambin son fruto de una convencin. As, Garcilaso nos informa sobre el color de luto de los Incas:

Sabido por el Inca Huaina Cpac todo el mal suceso, mostr mucho sentimiento de la muerte de tantos varones de su sangre real, tan esperimentados en paz y en guerra, y que huviessen quedado sin sepultura, para majar de peces; cubrisse de luto por mostrar su dolor. El luto de aquellos Reyes era el color pardo que ac [Espaa] llaman vellor.[footnoteRef:1] [1: Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios Reales de los Incas, Lima, Biblioteca Clsicos del Per 1, Banco de Crdito del Per, 1985 (1609), Edicin al cuidado de Csar Pacheco Vlez, p. 379.]

Los gestos tambin estn sujetos a una convencin y no tienen el mismo valor en una lengua que en otra o en culturas distintas; as, el gesto de menear la cabeza que interpretamos como negacin no tiene el mismo sentido para los blgaros, pues ese mismo gesto indica para ellos conformidad. Un signo es, pues, una realidad fsica o material que nos informa de un mensaje (otra realidad ya sea material o conceptual) sin que haya una relacin natural entre el signo y lo significado.

Entonces, segn la terminologa adoptada, son signos todas las llamadas seales de trnsito, los cdigos de seales martimas, las sirenas, los timbres, los smbolos qumicos, los signos matemticos, etc. Dentro de los signos, se encuentran tambin los llamados signos lingsticos, de los que hablaremos ms adelante.

En resumen, los signos se definen por ser no naturales y no motivados (Tusn 1999: 12). No naturales, porque interviene la voluntad humana, y no motivados, porque son fruto de un pacto o una convencin entre los miembros de una comunidad. As, la relacin entre el significante y su significado es arbitraria.

1.3. Smbolos

Los smbolos son aquellos que establecen una relacin mixta entre el smbolo y lo simbolizado. Es decir, poseen caractersticas de signo y de la seal. Por un lado son no naturales, pues nacen de la voluntad humana y necesitan una convencin para entender su significado, pero por otro, el smbolo mantiene una relacin de semejanza con lo simbolizado, una aproximacin acentuada o remota, pero, en cualquier caso, perceptible. Por ejemplo, la calavera montada sobre dos tibias cruzadas indica peligro y la balanza, justicia. Estos dos elementos guardan una relacin de semejanza con lo que sealan: la calavera guarda semejanza con la muerte, que es lo que obtendremos si no hacemos lo que esa advertencia nos seala: no tocar un cable de alta tensin o ingerir cido muritico. Lo mismo sucede con la balanza que indica justicia, ya que los platos denotan equidad de una Justicia ideal.

Los smbolos, a pesar de ser convencionales, no son universales, pues el valor que se le atribuye es vlido solo para los miembros de una comunidad en la que se ha acordado atribuir un significado concreto a un smbolo determinado.Los smbolos, pues, no son unvocos, pueden tener diversos significados, segn la convencin que se haya adoptado en una cultura o lengua determinada.

Dentro de los smbolos, se encuentran los ICONOS, esto es, smbolos que establecen una relacin de semejanza real entre lo simbolizado (X) y el smbolo (A). Seran conos los dibujos, las fotos, los mapas... Los conos representan la realidad de una forma ms o menos exacta.

Conclusin

La palabra ms general para designar este tipo de comunicacin es signo y puede dividirse en natural o artificial. Los naturales sern lo que aqu hemos llamado seales y los artificiales se dividen, a su vez, en smbolos y en signos.

Las seales son signos naturales, ya que no existe un acuerdo previo acerca de su significacin. Por ejemplo, un olor a quemado nos indica que algo (una comida, una madera) est en combustin, aunque no podamos percibir de dnde proviene el olor.

Los smbolos se diferencian de las seales en que el significado y la forma exterior que presentan tienen una semejanza entre s. Las huellas de un perro en la alfombra no son intencionales, el animal no ha tenido la intencin de delatarse y comunicarnos que ha sido el autor de esas huellas, pero basndonos en ese elemento perceptible podemos saber el significado, podemos reconocer quin ha sido, pues las huellas delatan al emisor y nos informan del contenido.

Los signos establecen una relacin arbitraria con su significado, es decir, no hay una causa natural por la que se deba establecer esa conexin.Veamos:

Humosignifica FUEGOnatural/necesariaSEALLetra E tachadasignifica NO ESTACIONARconvencionalSIGNOPaloma blancasignifica PAZconvencional/semejanzaSMBOLO

FUNCIONES DEL LENGUAJE

La comunicacin es la funcin principal del lenguaje. Pero, dependiendo del momento en que se desarrolla el acto de la comunicacin, un emisor puede tener la intencin de brindar una informacin, expresar sus sentimientos o destacar el valor esttico de algo.De all que se pueda hablar de distintas funciones del lenguaje segn la intencin del hablante. Estas funciones se relacionan, a su vez, con los elementos de la comunicacin:

a) Funcin emotiva o expresiva. El emisor desea expresar, fundamentalmente, su estado psquico con aquello que dice: alegra, tristeza, dolor, sorpresa, indignacin, molestia, etc. Esta funcin est presente especialmente en el uso coloquial y vulgar del lenguaje, as como en los escritos de carcter subjetivo, como pude ser el periodismo de opinin o el ensayo; en oraciones exclamativas: qu calor!, qu fro!, etc. O tambin, cuando usamos sufijos aumentativos, diminutivos o despectivos: vive en una casucha. Se relaciona con el emisor del mensaje en el acto comunicativo.

b) Funcin apelativa o conativa. Acta sobre el receptor intentando obtener una respuesta de ste. El caso ms patente es cuando hacemos uso del imperativo Cllate! El emisor pretende incidir sobre el receptor y provocar en l una determinada conducta. Tambin est presente esta funcin en el uso de vocativos o llamadas: mozo!, seor! El lenguaje publicitario se sirve de esta funcin para incitar al pblico a consumir un producto o utilizar un servicio. Tambin la encontramos en la oratoria poltica, religiosa y militar. Se manifiesta, asimismo, en todo acto de comunicacin: por el hecho de hablar, el emisor obliga al receptor a prestarle atencin. Se relaciona con el receptor ya que incide sobre l, tratando de obtener una respuesta.

c) Funcin referencial o representativa. Es la ms habitual en el acto de comunicacin y la ms evidente: el emisor informa al receptor por medio de un mensaje. Tiene un carcter objetivo, por lo que el emisor no puede dar comentarios o apreciaciones respecto a la realidad descrita. Evita el uso de adjetivos calificativos de manera superflua. Esta funcin es muy clara en los textos informativos, cientficos. Se relaciona con el contexto, ya que el emisor se vale de la realidad para expresar o comunicar algo. As, podemos decir: Son las diez y media; Est lloviendo torrencialmente en Pakistn, o El Presidente Toledo firm el acuerdo de gobernabilidad, etc.

d) Funcin ftica. Los problemas generados en el canal obligan al emisor a formular mensajes para verificar si se mantiene el contacto con el receptor, o que la comunicacin es efectiva. Por ejemplo, cuando hablamos por telfono, solemos decir un s, s, s, para confirmar que estamos escuchando, es decir, que el canal de comunicacin est abierto.

e) Funcin metalingstica. Se refiere a la utilizacin del lenguaje para hablar del propio lenguaje. Es lo que sucede en las gramticas, diccionarios y, en general, en las obras de Lingstica. Esto sucede tambin cuando empleamos palabras que nuestro receptor no entiende, por lo que tenemos que explicrselas, es decir, utilizamos la lengua para resolver los problemas relacionados con ella. As, si el receptor dice: He visto un hipogrifo en la playa, y el receptor no entiende el significado de hipogrifo, el emisor tendr que explicrsela utilizando sinnimos o definiendo la palabra a travs del lenguaje.

f) Funcin potica. Es la que predomina en los mensajes en los que el emisor utiliza el lenguaje como creacin artstica. No es de uso exclusivo de la literatura, el hablante comn y corriente tambin la utiliza (A Dios rogando y con el mazo dando). Esta funcin guarda relacin con la forma del mensaje, ya que busca que sta sea bella.

Estas funciones generalmente no aparecen solas en un mensaje, sino que se mezclan. Sin embargo, se puede apreciar la predominancia de una sobre otra.

Bibliografa

Berlo, David (2004) El proceso de comunicacin. Introduccin a la teora y a la prctica. Buenos Aires-Argentina: Editorial Ateneo. De Fleur, Margaret y otro (2005) Fundamentos de la comunicacin humana. Mxico: Mc GRAW-HILL. Fernndez Collado, Carlos y Dahnke, Gordonh (1986) La comunicacin humana. Ciencia social. Mxico: Mc GRAW-HILL. Llorente Maldonado de Guevara. Enciclopedia GER, s.v. Lenguaje, versin digital. Reg. 5 febrero 2011. http://bit./y/gNG38 http://www.canalsocial.net/ger/ficha_GER.asp?id=12301&cat=varios Benveniste, E. (19719 Problemas de lingstica general. Mxico: Editorial Siglo XXI S. A. Emile Benveniste- comunicacin animal y lenguaje humano http://www.ricardobur.com.ar/biblioteca/biblioteca_15.htm Reg. 08 de febrero, 2011 Coseriu, Eugenio (1969) Introduccin a la Lingstica. Madrid: Editorial Gredos. _____________ (1985) El hombre y su lenguaje. Madrid: Gredos, Madrid. _____________ (1978) Gramtica, Semntica, Universales. Madrid: Gredos. Collado, Jess-Antonio (1978) Fundamentos de lingstica general. Madrid: Gredos. Jakobson, Roman (1983) Lingstica y potica. Madrid: Ctedra.KATABEK, Johannes. Diez tesis a propsito de la esencia del lenguaje y del significado.Traducido porEugenioCOSERIU, FedericoPastene Labrn. Lit. lingst. [online]. 2006, n.17 [citado 2011-02-03], pp. 327-331 . Disponible en: . ISSN 0716-5811. doi: 10.4067/S0716-58112006000100018. Gonzlez Ruiz, Ramn y Martnez Pasamar, Concepcin. La competencia lingstica pp. 53- 69. En Romero, Ma.Victoria (2002) (coord.) Lengua espaola y comunicacin. Barcelona: Ariel. Lamquiz, Vidal (1985) El contenido lingstico. Del sistema al discurso. Barcelona: Ariel. ______________ (1987) Lengua espaola: mtodos y estructuras lingsticas. Barcelona: Ariel. Lzaro. Fernando (1998) Lengua espaola. Madrid: Anaya. C.O.U. Marc, Edmond y Picard, Dominique (1992) La interaccin social. Cultura, instituciones y comunicacin. Barcelona: Paids. Mart Snchez, Manuel (1998) En torno a la cientificidad de la lingstica. Aspectos diacrnicos y sincrnicos. Alcal: Universidad de Alcal. Maurial, Antonio (1991) Comunicacin escrita. Lima: P. L. Villanueva Editores. Quilis, Antonio, otros (1999) Lengua espaola. Curso de acceso. Madrid: Editorial Centro de estudios Ramn Areces, S. A. Tusn, Jess (1995) Lingstica. Barcelona: BARCANOVA Temas universitarios.