Tema 1. El profesional docente en la sdad. del siglo XXI.pdf

download Tema 1. El profesional docente en la sdad. del siglo XXI.pdf

of 30

Transcript of Tema 1. El profesional docente en la sdad. del siglo XXI.pdf

  • EL PROFESIONAL DOCENTE EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

    Javier Argos

    Familia y Escuela en la sociedad de la informacinMaster Formacin Profesorado Ed. Secundaria

  • ITINERARIO DE NUESTRA REFLEXIN

    EL PROFESIONAL DOCENTE Y LA IMPORTANCIA DE TOMAR EN CONSIDERACIN LOS CONTEXTOS

    LA INSTITUCIN ESCOLAR QUE QUEREMOS, DETERMINANTE DEL PROFESIONAL DOCENTE QUE NECESITAMOS

    EL DOCENTE QUE NECESITAMOS: ALGUNOS DE SUS PARMETROS CONFORMADORES

  • El profesional docente y la importancia de tomar en consideracin los contextos

    El contexto social y sus incipientes cambios

    El contexto mental del profesor/a: la otra

    topografa

  • El contexto social y sus incipientes cambios (1)

    El trnsito de una sociedad cerrada a otra pluralista: la ruptura del consenso social sobre los objetivos y valores a alcanzar y fomentar por las institucin escolar

    De la socializacin convergente (sustentada en valores ampliamente aceptados y que unifica e integra a los alumnos en la cultura dominante) a la divergente (caracterizada, entre otras cosas, por la coexistencia de modelos educativos distintos e incluso contrapuestos- y por la aceptacin en la educacin de la diversidad propia de la sociedad multicultural y multilinge)

    El profesor se encuentra en el aula con diferentes modelos de socializacin primaria derivados de la denominada sociedad del mosaico(Toffler)

  • El contexto social y sus incipientes cambios (2)

    El trnsito desde una separacin de papeles a desempear por los diferentes agentes educativos:

    La familia educa La institucin escolar instruye El entorno socializa

    ... A una difuminacin de los anteriores deslindes y a una sobrecarga a la institucin escolar con funciones antes asumidas por los restantes agentes educativos

  • El contexto social y sus incipientes cambios (3)

    El contexto familiar y algunos cambios estructurales y dinmicos:

    De la familia consangunea (caracterizada por su gran potencial socializador) a la conyugal (cuyo principal referente y herramienta es el afecto)

    De una relacin asimtrica entre los miembros de la pareja (en su caso) a otra mucho ms simtrica u horizontal

    De una nica tipologa familiar a una gran variedad de estructuras familiares (monoparentales, combinadas o reconstituidas, etc.)

  • El contexto social y sus incipientes cambios (y 4)

    De una escolarizacin de elite (basada en la exclusin y la selectividad) a otra mucho ms generalizada e integradora que comporta:

    Luces: democratizacin de la enseanza e igualdad de oportunidades (en busca del isomorfismo entre los contextos social y escolar)

    Sombras: mayor complejidad para desarrollar un adecuada prctica educativa (la difuminacin de la ansiada homogenizacin pedaggica)

  • Apuntar slo unos datos para nuestra reflexin:

    Hace una treintena de aos estaban escolarizados en torno el 80% de los chicos y chicas de 12 y 13 aos, poco ms de la mitad de los de 14 y slo un tercio de los de 16.

    Cuando aludimos al famoso nivel educativo hemos de considerar datos como los anteriores y ser conscientes de que cuando afirmamos que antes el nivel era ms alto (suponiendo que as lo fuera) nos estamos refiriendo en realidad al nivel de unos pocos, porque el de la poblacin en general era mucho peor, es ms, casi ni era. (M. Muoz-Repiso)

  • El contexto mental del profesor/a: la otra topografa (1)

    La importancia de transitar del objetivismo ingenuo a la mirada subjetiva, personal (La realidad no es como es sino como cada uno/a de nosotros/as la vemos)

    Pasar de la obsesin por las etiquetas al protagonismo de los significados

    Algunos ejemplos de trminos y expresiones educativas polismicas:

    Calidad educativa

    Espacio y/o tiempo educativos

    Comunidad escolar

    Disciplina/indisciplina escolar

    Diversidad educativa/ alumno diferente

    Evaluacin

    ...

  • El contexto mental del profesor/a: la otra topografa (2)

    La enorme potencialidad que conlleva el implicarnos en procesos de filtrado de la realidad educativa en la que estamos inmersos

    Tanto individuales como, fundamentalmente, cooperativo-grupales

    Que permiten poner de manifiesto tanto sintonas o afinidades meramente superficiales como desencuentros que son slo aparentes

    Porque en educacin, el anlisis riguroso y profundo de la realidad pedaggica slo se consigue atendiendo a su dimensin semntica y no meramente a la morfolgica

  • El contexto mental del profesor/a: la otra topografa (y 3)

    Para el desarrollo de una adecuada (rigurosa y comprometida) prctica pedaggica resulta fundamental el convencernos de que cada una/o de nosotras/os tenemos nuestra propia teora que, aunque en muchas ocasiones est implcita, poco articulada y difuminada en la prctica, es determinante de nuestra peculiar forma de pensar y de actuar en educacin

    Una conviccin empricamente demostrada:

  • La institucin escolar que queremos, determinante del profesional docente que necesitamos

    La escuela como agente de cambio social

    La escuela como institucin inmersa en un contexto afectado por mltiples agentes educativos

    La escuela como microcosmos que ha de estar estructural y dinmicamente bien construido

  • La institucin escolar como agente de cambio social

    Algunos interrogantes y dilemas que presiden nuestra prctica:

    Defendemos una escuela adaptativa/respondiente o tratamos de construir una que pueda ejercer tambin la funcin anticipadora ?

    Sera posible una adaptacin eficaz a su contexto socio-cultural considerando los innumerables cambios cuantitativos y, fundamentalmente cualitativos que se estn produciendo en ste ?

    La escuela ha de limitarse a ser un mero apagafuegos de los problemas que emerjan de su entorno o, adems puede otorgarse el papel de previsora de realidades, necesidades y problemas y de anticipadora de respuestas a ellos?

  • Las anteriores dualidades o dicotomas que pendulan entre los polos reproducionista y transformador no son siempre de fcil resolucin teniendo en cuenta, como nos apunta Frigerio, que:

    En educacin todos los tiempos se conjugan en pasado, presente y futuro, en un espacio en el que a veces todo parece imposible y en l cotidianamente no pocas cosas se vuelven realidades concretas. Lugar de condensacin temporal, afirmaremos que la institucin educativa es intermediaria entre tiempos distintos

  • La institucin escolar inmersa en un contexto afectado por mltiples agentes educativos

    Que, en muchas ocasiones defienden valores, no ya peculiares y distintos de los de la institucin escolar (algo, por otra parte que puede resultar enriquecedor) sino, en ocasiones, contrapuestos y disonantes con ellos

    La estimulacin que les llega en muchos casos a nuestros alumnos y alumnas adopta el perfil de informacin de aluvin de carcter fragmentario, superficial y, tambin en ocasiones, interesado

    El importante protagonismo actual de las tecnologas de la informacin y la comunicacin puede convertirse tanto en herramienta (si se enfocan e integran adecuadamente en los procesos de construccin del conocimiento y de desarrollo personal) como en enemigos para el logro de nuestras metas educativas

  • Desde las anteriores consideraciones es necesario replantearse un cambio en algunos de nuestros roles como profesoras y profesores en la medida en que ser preciso enfatizar en nuestros alumnos/as el desarrollo de capacidades y habilidades vinculadas con:

    Los procesos de anlisis crtico y de contraste intersubjetivo Los procesos de bsqueda, seleccin, tratamiento y sntesis de la informacin

    Los procesos de carcter ideativo-creativo

    ...

    Cobraran protagonismo los roles de provocador y estimulador ( de la bsqueda, la reflexin, la crtica constructiva...), compaero de aprendizaje(el andamiaje bruneriano), mediador entre los contenidos de aprendizaje y todos los implicados en ese proceso...

  • La institucin escolar como microcosmos estructural y dinmicamente bien construido

    Que ha de contar con unos vectores axiolgicos y teleolgicos bien definidos y consensuados que, a modo de grandes referentes permitan, entre otras logros, los dos siguientes:

    El diseo y el desarrollo de un Proyecto Educativo de Centrocoherente y bien fundamentado (en cuanto que elemento aglutinador del conjunto de Proyectos y de Planes especficos que se llevan a cabo en el centro: Proyecto Curricular; Plan de Atencin a la Diversidad; Plan de Interculturalidad; Plan de Convivencia; Plan Lector, Plan de Accin Tutorial ...)

    La erradicacin de la balcanizacin de la institucin escolar (Hargreaves) y de la atomizacin espacial, conceptual, funcional, actitudinal ...que ella genera entre los grupos que conforman esa organizacin balcanizada

  • El/la docente que necesitamos: algunos de sus parmetros conformadores

    Sensible al anlisis de su entorno

    Que conciba su prctica profesional no slo desde su dimensin tcnica sino tambin desde la tica

    Que reflexione sobre y desde su prctica y que sea crtico con su tarea profesional

    Que sea capaz de valorar al otro y de desarrollar con l procesos de dilogo y de trabajo cooperativo

    Un profesional docente que no slo sea acadmicosino, prioritariamente, educador

  • Un docente que sea sensible al anlisis de su entorno

    Mirando a los diferentes contextos que afectan a lo educativo (socio-cultural, familiar y escolar)

    Desde miradas holsticas (globalizadoras e interrelacionadas) generadoras de un ms profundo conocimiento de las realidades educativas

    Huyendo del pseudoconocimiento de las miradas monocausales, fragmentarias, lineales y/o superficiales potencialmente generadoras de actitudes como las de:

    Autosuficiencia (entiendo perfectamente lo que aqu pasa, ya lo s todo ...)

    Impotencia a la hora de tomar decisiones ajustadas a los marcos de actuacin

  • Un docente que conciba su prctica profesional no slo desde la dimensin tcnica sino tambin desde

    la tica

    Los principales problemas, dilemas y decisiones educativas que se suscitan en nuestra prctica educativa ms que tcnicosson de carcter moral. Algunos a modo de ejemplo:

    Qu podemos y/o debemos hacer cuando algunos patrones o modelos educativo-familiares vividos por nuestros alumnos son disonantes con los que propugnamos desde la institucin escolar ?

    Los alumnos tienen capacidad y potestad para valorar mi tarea como docente ?

  • Qu tipo de roles o de papeles han de ser prioritarios en mi prctica profesional pensando en un desarrollo ms completo de mis alumnos ?

    Qu lugar ocupan en la jerarqua de mis criterios evaluadores de los alumnos elementos tales como:

    Dimensiones aptitudinales vs. actitudinales

    Trabajo individual vs. trabajo grupal

    Referentes normativos vs. referentes criteriales

    Qu aporta y/o puede aportar mi mbito disciplinar y mi materia al APRENDIZAJE de los alumnos y cmo sta se debe de plantear intrnsecamente y en relacin con las restantes materias de cara a conseguir ese propsito ?

  • Un docente que reflexione sobre y desde su prctica y que sea crtico con su tarea profesional

    Informada (sustentada tanto en referentes contextuales como en otros de carcter terico-conceptual)

    Comprometida (desde un compromiso que trasciende al meramente formal e incluso al de carcter individualista y que es asumido con conviccin y, a ser posible, de forma compartida

    La importancia de desarrollar una buena praxis entendida como una accin:

    La importancia de generar teoras desde la prctica ms que limitarnos a aplicar teoras a la prctica

  • El importante protagonismo de la intuicin en cuanto que elemento del nuevo racionalismo (la razn prctica)

    Desde las ciencias de la educacin no se pueden dar respuestas totalmente satisfactorias a las preguntas tericas de gran dificultad que se plantean. Ello sucede porque la prctica es mucho ms compleja y tiene ms facetas de lo que se pensaba y, por tanto, requiere de algo ms que un saber cognitivo:

    El ejercicio profesional (de la educacin) puede incluir elementos de conocimientos, creencias, juicios, criterios de xito, principios, habilidades, disposiciones, sentimientos, elementos que comprenden algunas (o todas) de nuestras capacidades y sus logros. Estos elementos se hallan encerrados juntos, de manera inextricable, en cualquier prctica concreta, de modo que cada uno de ellos adquiere su carcter distintivo a travs de su relacin con los restantes elementos, y entre todos ellos constituyen la verdadera naturaleza de la prctica (Hirst)

  • La idea de intuicin no prioriza el conocimiento tal y como lo definimos convencionalmente. As, la intuicin se centrara en modos de saber entre los que, adems del conocimiento, se encuentran tambin otros como sentimientos, corazonadas (que podramos interpretar como hiptesis) y maneras de reconocer esquemas complejos

    La intuicin nos remite a una familia dispersa de maneras de conocer que son menos articuladas y explcitas que el discurso y el razonamiento habituales. Esta familia ha sido con frecuencia ignorada, marginada, rodeada de un aura romntica o denigrada en las culturas educativas oficiales, en parte a causa de su asociacin histrica con pretensiones acerca de su validez que parecan grandiosas y msticas, y en parte, porque hasta hace muy poco hemos carecido de una psicologa cognitiva que d un sentido cientfico a su naturaleza y a su valor (Claxton)

  • Que sea capaz de valorar al otro y de desarrollar con l procesos de dilogo y de trabajo cooperativo

    La importancia de miradas conjuntas en cuanto que generadoras (si estn bien hechas) de reflexiones y de productos de segundo orden (de orden superior)

    Algunas importantes esferas o mbitos en las que se pueden inscribir esas miradas compartidas:

    Del hacer: mirar/nos nuestras prcticas o la importancia de hacer de espejo

    Del pensar: ponernos en la perspectiva del otro o la importancia de las relaciones empticas

    Del esperar: plantear/nos y compartir expectativas educativas o la importancia del soar

  • Un profesional docente que no slo sea acadmicosino, prioritariamente, educador

    Superando la perspectiva ingenua de la posibilidad y la conveniencia de la neutralidad del educador (J. Trilla):

    La imposibilidad lgica La neutralidad ideolgica es tambin una ideologa La expresin educacin neutral es imposible ya que est siempre preada de valores

    La imposibilidad psicolgica La neutralidad, an siendo lgicamente posible sera realmente impracticable (todos proyectamos nuestras creencias y perspectivas)

    La imposibilidad sociolgica Desde el momento en que el contexto institucional en el que se acta tampoco es ideolgicamente neutral (programas, normativas, curriculum oculto)

    ModeradorNotas de la presentacinTRILLA, J. (1992): El profesor y los valores controvertidos

  • Desde los anteriores argumentos podramos concluir en relacin con este aspecto que en nuestra tarea profesional como educadores, no cabra la neutralidad que denominamos teleolgica (que defiende por conviccin una accin educativa neutral) sino slo, en ocasiones y cuando nos parezca oportuno, aquella otra neutralidad que llamamos estratgica o procedimental (que utiliza la aparente neutralidad del docente para que los alumnos tomen postura hacia ciertas cuestiones o problemticas sin verse condicionados por la postura del profesor al respecto)

    Replantendonos la manera de entender la relacin alumno-escuela/profesor

    Transitando desde los enfoques de la mutua percepcin armoniosa(las intenciones y perspectivas de alumnos y profesor respecto de los procesos escolares son, ms o menos, coincidentes) ...

    ... hasta los enfoques perspectivistas (el alumno ve la realidad de otra forma) que enfatizan el valor de los procesos de intercambio y de adaptacin mutua

  • Ensanchar nuestro concepto de aprendizaje y de desarrollo en relacin con nuestros alumnos y que implicara...

    ... replantearnos, entre otos conceptos, los de enseanza y educacin, enfocndolos desde una perspectiva ms amplia y dndolos la importancia que se merecen,

    reflexionar sobre lo que nos apuntaba el verso de Salinaslo que eres me distrae de lo que dices

  • ... Hay que renovar las metas de nuestro sistema educativo a la bsqueda de nuevos ideales, adaptados a su actual nivel de desarrollo y a las exigencias de un contexto social cambiante. Sin caer en los excesos de la continua comparacin de la realidad cotidiana con la utopa ilimitada, que resulta ansigena y desmoralizadora para los profesores, necesitamos recuperar el sentido y la importancia social del trabajo educativo(Esteve, J.M. (1998): La imagen social de la educacin: utopa y realidad. En Cabero y Loscertales: La imagen del profesor y la enseanza en los medios de comunicacin social. Sevilla. Serv. Public. Univ. de Sevilla,13-22, p. 21)

  • ... convencernos de que a los chicos y chicas de estas edades, a pesar de todos los condicionantes anteriormente apuntados, se les puede y debe educar y de que todos nosotros y nosotras tenemos mucho que decir en la conquista de esta meta

    EL PROFESIONAL DOCENTE EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXIITINERARIO DE NUESTRA REFLEXINEl profesional docente y la importancia de tomar en consideracin los contextosEl contexto social y sus incipientes cambios (1)Nmero de diapositiva 5El contexto social y sus incipientes cambios (3)Nmero de diapositiva 7Nmero de diapositiva 8Nmero de diapositiva 9Nmero de diapositiva 10Nmero de diapositiva 11La institucin escolar que queremos, determinante del profesional docente que necesitamosNmero de diapositiva 13Nmero de diapositiva 14Nmero de diapositiva 15Nmero de diapositiva 16Nmero de diapositiva 17Nmero de diapositiva 18Nmero de diapositiva 19Nmero de diapositiva 20Nmero de diapositiva 21Nmero de diapositiva 22Nmero de diapositiva 23Nmero de diapositiva 24Nmero de diapositiva 25Nmero de diapositiva 26Nmero de diapositiva 27Nmero de diapositiva 28Nmero de diapositiva 29Nmero de diapositiva 30