Tema 1. Importancia Del Riego

4
RIEGO Y DRENAJE (1651) TEMA 1: IMPORTANCIA DE DE LA AGRICULTURA DE RIEGO Elaborado por: Prof(a). Ing. María Alejandra Moreno Pizani 1 TEMA 1: IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE RIEGO DESARROLLO HISTÓRICO DE LA AGRICULTURA DE RIEGO EN EL MUNDO Y EN VENEZUELA El riego se originó en zonas áridas y semi – áridas en el mundo hace más de 5.000 años, como única solución para mantener la productividad del suelo. La seguridad de éxito de las cosechas permitió su extensión en las zonas sub – húmedas y húmedas. Esta práctica de favorecer el desarrollo de las plantas suministrándoles artificialmente la humedad que requieren, es antigua. En el transcurso de toda su historia, la civilización ha sufrido la influencia de la evolución del regadío. Civilizaciones enteras han florecido y se han extinguido sobre tierras regadas. La perpetuidad de los pueblos civilizados depende de muchos factores, entre los cuales, reviste singular importancia la existencia de una agricultura de rentabilidad permanente. En la actualidad, se conservan testimonios y documentos históricos que dan fe de la antigüedad del regadío. Se cree que tuvo su origen en Egipto donde se evidencia en esculturas y pinturas muy antiguas, aprox. del año 2000 A.C., se observan campesinos egipcios regando con cubos, y máquinas rudimentarias como NORIAS de madera y el tornillo de Arquímedes para extraer el agua. Fuente: http://pueblodelasnorias.blogspot.com/2011/05/la-noria.html En Egipto se encuentra la presa más antigua del mundo (5.000 años), para riego y abastecimiento de la población y canales de desviación de las aguas del Nilo. Existen testimonios de la continuidad del regadío en el Valle del Nilo durante miles de años, al igual que en Fenicia, Grecia, Roma, La India y China. Fuente: http://www.ucm.es/info/diciex/proyectos/agua/i ntervencion_humana_ciclohidrologico.html De manera análoga en el Código de Hammurabi (2000 A.C) se permite deducir la dependencia que se tenía del Regadío en Babilonia (Genesis * ). * “Si las aguas arrastran lo sembrado, descuido de la orilla del cana, devolverles el maíz perdido.” UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÌA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍ A AGRÍCOLA CÁTEDRA RIEGO Y DRENAJE ASIGNATURA: RIEGO Y DRENAJE

Transcript of Tema 1. Importancia Del Riego

Page 1: Tema 1. Importancia Del Riego

RIEGO Y DRENAJE (1651) TEMA 1: IMPORTANCIA DE

DE LA AGRICULTURA DE RIEGO Elaborado por: Prof(a). Ing. María Alejandra Moreno Pizani

1

TEMA 1: IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE RIEGO

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA AGRICULTURA DE RIEGO EN EL MUNDO Y EN

VENEZUELA

El riego se originó en zonas áridas y semi – áridas en el mundo hace más de 5.000 años,

como única solución para mantener la productividad del suelo. La seguridad de éxito de las

cosechas permitió su extensión en las zonas sub – húmedas y húmedas. Esta práctica de

favorecer el desarrollo de las plantas suministrándoles artificialmente la humedad que requieren, es

antigua. En el transcurso de toda su historia, la civilización ha sufrido la influencia de la evolución

del regadío. Civilizaciones enteras han florecido y se han extinguido sobre tierras regadas. La

perpetuidad de los pueblos civilizados depende de muchos factores, entre los cuales, reviste

singular importancia la existencia de una agricultura de rentabilidad permanente.

En la actualidad, se conservan testimonios y documentos históricos que dan fe de la

antigüedad del regadío. Se cree que tuvo su origen en Egipto donde se evidencia en esculturas y

pinturas muy antiguas, aprox. del año 2000 A.C., se observan campesinos egipcios regando con

cubos, y máquinas rudimentarias como NORIAS de madera y el tornillo de Arquímedes para

extraer el agua.

Fuente: http://pueblodelasnorias.blogspot.com/2011/05/la-noria.html

En Egipto se encuentra la presa más antigua del mundo (5.000

años), para riego y abastecimiento de la población y canales de

desviación de las aguas del Nilo. Existen testimonios de la

continuidad del regadío en el Valle del Nilo durante miles de años, al

igual que en Fenicia, Grecia, Roma, La India y China. Fuente:

http://www.ucm.es/info/diciex/proyectos/agua/i

ntervencion_humana_ciclohidrologico.html

De manera análoga en el Código de Hammurabi (2000 A.C) se permite deducir la

dependencia que se tenía del Regadío en Babilonia (Genesis*).

* “Si las aguas arrastran lo sembrado, descuido de la orilla del cana, devolverles el maíz perdido.”

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÌA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍ A AGRÍCOLA CÁTEDRA RIEGO Y DRENAJE

ASIGNATURA: RIEGO Y DRENAJE

Page 2: Tema 1. Importancia Del Riego

RIEGO Y DRENAJE (1651) TEMA 1: IMPORTANCIA DE

DE LA AGRICULTURA DE RIEGO Elaborado por: Prof(a). Ing. María Alejandra Moreno Pizani

2

En China la presa Tu – Kiang, construida durante la Dinastía Chin (2000 A.C), donde parece

que se originó el CANGILÓN HIDRÁULICO (Bombeo de Agua), también existe el Gran Canal de

1.200 Km de longitud (Construido durante el Imperio SUI, 589 – 618) (La Fiesta Tu – Kiang,

proporciona agua para riego de más de 200.000 Has de arrozales).

En la India, escritos de los años 300 AC, dan prueba de que en el país se encontraba

completamente regado, gran prosperidad y 2 cosechas al año.

En España, se atribuye la introducción del Riego a los Moros y durante la conquista

descubrieron en México instalaciones de cierta complejidad para almacenar y conducir agua

usadas durante varias generaciones cuyo origen no se ha podido determinar.

En Perú, se han encontrado vestigios de sistemas de riego bien planificados en las culturas

preincaicas de los Valles de la Costa y sistemas integrales de manejo de cuencas en el Altiplano,

en la época incaica.

El hombre a lo largo de su historia fue perfeccionando los métodos de obtención de agua

para riego, construyó canales, para derivar el agua de un río, aprovechando la diferencia de niveles

(entre un punto más alto y uno más bajo). Y para poder disponer de agua suficiente en época de

sequía recurrió al almacenaje, se construyeron entonces los primeros aljibes, estanques y presas

de almacenamiento, se cree que los primeros depósitos deben haber sido los estanques que

construidos con muros de tierra de la India.

El uso de las bombas se logra introducir a partir del surgimiento del motor de vapor y luego

el motor eléctrico, logrando elevar el agua hasta un punto deseado en el terreno, sin necesidad de

esfuerzo corporal o del empleo de bestias de tiro, la aparición de las bombas de gran importancia

para el regador y así progresivamente se lograron mejorar los métodos de riego, considerando el

objeto de riego, el clima, la estación, la naturaleza del suelo, el drenaje y la clase del cultivo entre

otros factores.

DESARROLLO HISTÓRICO DEL RIEGO EN VENEZUELA

En Venezuela se regaba antes de la llegada de los españoles. En las “Leyes Indias” uso del

agua como bien común, Jueces de Agua (Distribución). Durante la colonia el riego adquirió mayor

importancia una vez que se agotaron las minas en México y Perú (Siglo XVIII).

En 1874, creación del MOP, 1910, decretos aprovechamiento de agua para las

comunidades.

En 1930, el desarrollo de la agricultura de riego se vio limitado por la Guerra de

Independencia, la Guerra de la Federación, el Paludismo y la Depresión Económica.

En 1938, el desabastecimiento de alimentos a nivel mundial (debido a la guerra), obligó a

definir una política de producción bajo riego en las áreas agrícolas tradicionales. Surgen así los

sistemas de riego en Anzoátegui, Aragua, Calabozo y Cojedes en 1940 despacho de obras

públicas de riego.

Page 3: Tema 1. Importancia Del Riego

RIEGO Y DRENAJE (1651) TEMA 1: IMPORTANCIA DE

DE LA AGRICULTURA DE RIEGO Elaborado por: Prof(a). Ing. María Alejandra Moreno Pizani

3

En 1947, se inició la colonización de nuevas áreas con agricultura de riego. Surgieron así los

sistemas de riego el cenizo en Valera y Guárico en Calabozo: Sistemas aislados que carecían de

planeamiento y programación a corto y mediano plazo.

(1) (2) (3)

(1) Sistema de Riego Guárico (Edo. Guárico)

(2) Sistema de Riego Cojedes Sarare (Edo. Cojedes y Portuguesa).

(3) Sistema de Riego Río Santo Domingo (Edo. Barinas)

En 1960, la Ley de la Reforma Agraria estimuló la construcción masiva de sistemas de riego

en todo el territorio nacional.

En 1963, se inició un programa de pequeños sistemas de riego con buenos resultados

durante los primeros años.1

En Venezuela la planificación de proyectos de aprovechamiento hidráulico ha tenido varias

etapas. Partiendo de la definición de proyectos de propósito único se pasó a la consideración de

los proyectos de propósitos múltiples y más tarde a los proyectos integrales. Estos últimos se han

formulado como instrumentos de ordenamiento de grandes áreas de desarrollo regional, en función

del recurso agua y de las estrategias de desarrollo definidos en los planes nacionales para dichas

áreas.

En tal sentido, el MOP en 1968 promulgó la definición de la política nacional de obras de

riego y saneamiento de tierras, definiendo el programa de obras hidráulicas como el desenglobe

detallado de las inversiones en ese concepto durante un período de tiempo determinado. (Guevara,

1990).

Hasta el 2002, el sector oficial ha construido infraestructura para 450.000 ha, de las cuales

sólo han sido regadas 250.000 ha. El sector privado, a través de créditos otorgados por el Estado y

la Banca Privada ha puesto bajo riego 300.000 ha en consecuencia el total regado es de 550.000

ha, de acuerdo con los planes de Estado, deberíamos tener hoy más de 2.000.000 ha bajo riego.

(Villafañe, 2002).

Prida 1969. (Proyectos Integrados de Desarrollo Agrícola) COPLANARH. (Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos) 1975. Creación de la Dirección de Riego del MAC. 1985. ARDI. Áreas Rurales de Desarrollo Integrado. Cuenca del Río Unare. Uribante – Caparo. Guanare – Masparro. Lago Maracaibo.

Page 4: Tema 1. Importancia Del Riego

RIEGO Y DRENAJE (1651) TEMA 1: IMPORTANCIA DE

DE LA AGRICULTURA DE RIEGO Elaborado por: Prof(a). Ing. María Alejandra Moreno Pizani

4

CAUSAS DE LA BAJA PRODUCTIVIDAD EN LOS SISTEMAS DE RIEGO OFICIALES

Selección inadecuada de los beneficiarios.

Problemas de tenencia de la tierra.

Asistencia técnica deficiente (profesionales sin formación en riego).

Implementación inadecuada de los planes agrícolas en las áreas bajo riego

(profesionales sin formación en riego).

Créditos inoportunos y deficientes (profesionales sin experiencias en el negocio

agrícola) (Villafañe, 2002).

POTENCIALIDAD DEL RIEGO EN EL PAÍS

En el país existen recursos de suelo y agu a para poner bajo riego 1,5 millones de hectáreas.

Existen casi 3 millones de tierras aptas pero sólo se dispone de agua para la mitad, de acuerdo

con el inventario de los recursos hidráulicos y las necesidades de los otros sectores (Villafañe,

2002).

PAPEL DEL AGRÓNOMO EN LA DISCIPLINA

La actividad profesional fundamental del ingeniero agrónomo está ligada al mejoramiento y

sostenibilidad de la producción agrícola.

Cuatro de los factores que más influye en el aumento de la producción y su sostenibilidad

son el agua, la fertilización, los cultivares adaptados a las condiciones agroecológicas y el control

de plagas y malezas.

La agricultura de riego se ha convertido en un elemento estratégico en la producción de

alimentos a nivel mundial, no sólo en las regiones secas sino también en las subhúmedas y

húmedas por asegurar sus cosechas.

En consecuencia, el ingeniero agrónomo debe contar con una formación sólida en riego y

drenaje, por lo que se justifica dentro del plan de estudio una asignatura que permita esa formación

(Villafañe, 2002).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

DUGARTE, J (1989). Desarrollo del Riego en Venezuela. MAC. Dirección General Sectorial de Saneamiento del Riego. Caracas Venezuela. Pp. 20 – 26.

GUEVARA, E (1990). Ingeniería de Riego y Drenaje. CODECIH, V.C. Valencia Edo. Carabobo. Pp 1 – 9. GUEVARA, E y CARTAJA, H (2004). Hidrología Ambiental. I Edición. Facultad de Ingeniería U.C. Valencia – Edo. Carabobo, Venezuela.

Pp. 101 – 132. PUCHE, M, MARTELO, M y MENDEZ, M. (1997). Climatología Agroambiental. Material Práctico N º 2 y 5. UCV – Fagro Maracay Edo.

Aragua Venezuela. Pp 2 -1 – 2 – 5; 6 – 1 – 6 – 3. VILLAFANE (2002). El Riego en Venezuela, Situación, Importancia y Potencialidad. INTRANET UCV – FAGRO Maracay, Edo. Aragua.

Venezuela. Pp 1- 5.