Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

24
TEMA 1 TEMA 1 PROCESO, JUICIO Y LAS BASES PROCESO, JUICIO Y LAS BASES PROCESALES. PROCESALES. 1.1 Conceptos fundamentales. 1.1 Conceptos fundamentales. 1.2 Unidad del Proceso. 1.2 Unidad del Proceso. 1.3 Criterios de clasificación del 1.3 Criterios de clasificación del proceso. proceso. 1.4 Las fases procesales y 1.4 Las fases procesales y principios que los rigen. principios que los rigen. PÁGINAS 1 A LA 21 DEL LIBRO 3. PÁGINAS 1 A LA 21 DEL LIBRO 3. DERECHO PROCESAL CIVIL, DERECHO PROCESAL CIVIL, CIPRIANO GÓMEZ LARA. EDITORIAL CIPRIANO GÓMEZ LARA. EDITORIAL OXFORD. AÑO. 2008. OXFORD. AÑO. 2008.

Transcript of Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

Page 1: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

TEMA 1TEMA 1 PROCESO, JUICIO Y LAS BASES PROCESO, JUICIO Y LAS BASES

PROCESALES.PROCESALES. 1.1 Conceptos fundamentales.1.1 Conceptos fundamentales. 1.2 Unidad del Proceso.1.2 Unidad del Proceso. 1.3 Criterios de clasificación del proceso.1.3 Criterios de clasificación del proceso. 1.4 Las fases procesales y principios que 1.4 Las fases procesales y principios que

los rigen.los rigen. PÁGINAS 1 A LA 21 DEL LIBRO 3. PÁGINAS 1 A LA 21 DEL LIBRO 3.

DERECHO PROCESAL CIVIL,DERECHO PROCESAL CIVIL, CIPRIANO GÓMEZ LARA. EDITORIAL CIPRIANO GÓMEZ LARA. EDITORIAL

OXFORD. AÑO. 2008.OXFORD. AÑO. 2008.

Page 2: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

1.1 Conceptos fundamentales1.1 Conceptos fundamentales Proceso y juicioProceso y juicio

Es común que los significados de los vocablos pro ceso y juicio se Es común que los significados de los vocablos pro ceso y juicio se confundan, se tomen uno por otro y que, en algún sentido, se confundan, se tomen uno por otro y que, en algún sentido, se hagan equivalentes.1hagan equivalentes.1

En este último caso, la palabra ¡nido parece equi valer a lo que hoy En este último caso, la palabra ¡nido parece equi valer a lo que hoy entendemos por proceso. Para ex plicar lo anterior es conveniente entendemos por proceso. Para ex plicar lo anterior es conveniente recordar que en el siglo XIX los códigos españoles no se llamaron recordar que en el siglo XIX los códigos españoles no se llamaron pro cesales o de procedimientos, sino leyes de enjuicia miento. El pro cesales o de procedimientos, sino leyes de enjuicia miento. El código español de 1855, por ejemplo, fue denominado código español de 1855, por ejemplo, fue denominado precisamente Ley de Enjuiciamientos Civiles. Aquí están precisamente Ley de Enjuiciamientos Civiles. Aquí están subyacentes los conceptos de juicio y de enjuiciar, es decir, de subyacentes los conceptos de juicio y de enjuiciar, es decir, de proceso y de procesar,proceso y de procesar,

Otra acepción de juicio, distinta de las anterio res, es la que se le Otra acepción de juicio, distinta de las anterio res, es la que se le otorga cuando se quiere aludir I una parte del proceso. Y al otorga cuando se quiere aludir I una parte del proceso. Y al mencionar las etapas en que se divide el proceso, se habla de una mencionar las etapas en que se divide el proceso, se habla de una inicial a la que llamamos instrucción y de una segunda a la que se inicial a la que llamamos instrucción y de una segunda a la que se le denomina juicio. Éste es otro contenido de la palabra juicio como le denomina juicio. Éste es otro contenido de la palabra juicio como segunda parte del proceso.segunda parte del proceso.

Page 3: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

1.1 Conceptos fundamentales1.1 Conceptos fundamentales Proceso y juicioProceso y juicio

¿De dónde le provino al derecho procesal la palabra juicio? ¿De qué ¿De dónde le provino al derecho procesal la palabra juicio? ¿De qué disciplina o rama del conocimiento procede este vocablo? Se deriva de la disciplina o rama del conocimiento procede este vocablo? Se deriva de la lógica, entendida ésta como ciencia del conocimiento, como ciencia del lógica, entendida ésta como ciencia del conocimiento, como ciencia del razonar, como ciencia del pensar. Y es que, en su aspecto lógico, el juicio razonar, como ciencia del pensar. Y es que, en su aspecto lógico, el juicio es un mecanismo del pensamiento. El concepto original de la denominación es un mecanismo del pensamiento. El concepto original de la denominación juicio corresponde o proviene de la lógica aristotélica y no es, en este sen juicio corresponde o proviene de la lógica aristotélica y no es, en este sen tido, sino un mecanismo del razonamiento mediante el cual llegamos a la tido, sino un mecanismo del razonamiento mediante el cual llegamos a la afirmación de una verdad. Claro, a través de un proceso dialéctico que im afirmación de una verdad. Claro, a través de un proceso dialéctico que im plica una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión.plica una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión.

Por lo que se refiere al proceso, resulta que la mencionada segunda parte Por lo que se refiere al proceso, resulta que la mencionada segunda parte que llamamos juicio es, en este sentido, un verdadero juicio lógico, que se que llamamos juicio es, en este sentido, un verdadero juicio lógico, que se actualiza en el momento de dictar la sentencia, en cuya estructura están actualiza en el momento de dictar la sentencia, en cuya estructura están presentes la premisa mayor, la premisa menor y la conclusión. La premisa presentes la premisa mayor, la premisa menor y la conclusión. La premisa mayor es la norma general, la premisa menor es el caso concreto sometido mayor es la norma general, la premisa menor es el caso concreto sometido a la consideración del tribunal y, la conclusión, es el sentido de la a la consideración del tribunal y, la conclusión, es el sentido de la sentencia.sentencia.

Es evidente que hay aquí un juicio lógico jurídico, porque en el mo mento de Es evidente que hay aquí un juicio lógico jurídico, porque en el mo mento de sentenciar el juez toma como premisa mayor a la norma; como premisa sentenciar el juez toma como premisa mayor a la norma; como premisa menor, el caso concreto y, por ese medio, llega a la conclusión, que es el menor, el caso concreto y, por ese medio, llega a la conclusión, que es el sentido de la sentencia.sentido de la sentencia.

Page 4: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

1.2 La unidad fundamental del 1.2 La unidad fundamental del procesoproceso

¿En qué consiste la unidad procesal? ¿En qué campos se puede hablar de ella? Los ¿En qué consiste la unidad procesal? ¿En qué campos se puede hablar de ella? Los campos en que se puede hacer referencia a ella son el acadé mico doctrinal, el campos en que se puede hacer referencia a ella son el acadé mico doctrinal, el legislativo y el jurisdiccional, aunque nosotros hemos sostenido, tanto en trabajos legislativo y el jurisdiccional, aunque nosotros hemos sostenido, tanto en trabajos anteriores como en la cátedra, la posición uni taria de lo procesal, que constituye la anteriores como en la cátedra, la posición uni taria de lo procesal, que constituye la razón misma de la existencia de la teoría general del proceso; debe advertirse que razón misma de la existencia de la teoría general del proceso; debe advertirse que existen sectores muy res petables de la doctrina que postulan posiciones separatistas existen sectores muy res petables de la doctrina que postulan posiciones separatistas y, por tanto, contrarias a la unidad de lo procesal. Sostener la unidad de lo procesal y, por tanto, contrarias a la unidad de lo procesal. Sostener la unidad de lo procesal ra dica fundamentalmente en postular que el proceso es un fenómeno común y que ra dica fundamentalmente en postular que el proceso es un fenómeno común y que presenta las mismas características esenciales, aunque los litigios que se ventilen presenta las mismas características esenciales, aunque los litigios que se ventilen tengan materias o sustancias diferentes o distintas. En otro trabajo2 hemos tengan materias o sustancias diferentes o distintas. En otro trabajo2 hemos sustentado que las seis razones fundamentadoras de la unidad de lo procesal sustentado que las seis razones fundamentadoras de la unidad de lo procesal consisten en: a) el contenido de todo proceso es un li tigio; b) la finalidad de todo consisten en: a) el contenido de todo proceso es un li tigio; b) la finalidad de todo proceso es la de dirimir o resolver un litigio; c) todo proceso presenta una estructura proceso es la de dirimir o resolver un litigio; c) todo proceso presenta una estructura triangular en cuyo vértice superior está el órgano jurisdiccional y en los inferiores se triangular en cuyo vértice superior está el órgano jurisdiccional y en los inferiores se encuentran las partes en contienda; d) todo proceso presupone la existencia de una encuentran las partes en contienda; d) todo proceso presupone la existencia de una organización ju dicial con jerarquías y escalonamientos de autoridad; e) todo proceso organización ju dicial con jerarquías y escalonamientos de autoridad; e) todo proceso está dividido en una serie de etapas o secuencias que se desenvuelven a su lar go, está dividido en una serie de etapas o secuencias que se desenvuelven a su lar go, desde su principio hasta su fin; f) todo proceso tiene un principio ge neral de desde su principio hasta su fin; f) todo proceso tiene un principio ge neral de impugnación mediante el cual se postula la necesidad de que las resoluciones del impugnación mediante el cual se postula la necesidad de que las resoluciones del tribunal puedan ser reexaminadas o revisadas, ya sea porque no estén apegadas a tribunal puedan ser reexaminadas o revisadas, ya sea porque no estén apegadas a derecho, porque sean incorrectas, equivocadas o ilegales; y g) en todo proceso derecho, porque sean incorrectas, equivocadas o ilegales; y g) en todo proceso existen cargas, posibilidades y expectativas propias, exclusivas y peculiares del existen cargas, posibilidades y expectativas propias, exclusivas y peculiares del propio proceso.propio proceso.

Page 5: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

1.3 Diversos criterios de 1.3 Diversos criterios de clasificación de los procesosclasificación de los procesos

Vamos a entrar al análisis de diversos criterios de Vamos a entrar al análisis de diversos criterios de clasificación del proceso.clasificación del proceso.

Primera clasificación: procesos civil, mercantil y de Primera clasificación: procesos civil, mercantil y de familia.familia.

Segunda clasificación: procesos oral y escrito. Segunda clasificación: procesos oral y escrito. Tercera clasificación: proceso inquisitorial, Tercera clasificación: proceso inquisitorial,

dispositivo y publicista.dispositivo y publicista. Cuarta clasificación: procesos con unidad de vista y Cuarta clasificación: procesos con unidad de vista y

preclusivo.preclusivo. Quinta clasificación: procesos singular y universal. Quinta clasificación: procesos singular y universal. Sexta clasificación: procesos uniínstanciales y Sexta clasificación: procesos uniínstanciales y

biinstanciales. biinstanciales. Séptima clasificación procesos de conocimiento y de Séptima clasificación procesos de conocimiento y de

carácter ejecutivo.carácter ejecutivo.

Page 6: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

Primera clasificación: procesos civil, mercantil y de familiaPrimera clasificación: procesos civil, mercantil y de familia ¿Por qué esta clasificación tripartita? Porque hablamos de proceso civil, de proceso ¿Por qué esta clasificación tripartita? Porque hablamos de proceso civil, de proceso

mercantil y de proceso de familia, que sería una clasificación de los procesos que mercantil y de proceso de familia, que sería una clasificación de los procesos que podemos llamar del derecho privado. Estamos cons cientes de que recientemente se podemos llamar del derecho privado. Estamos cons cientes de que recientemente se ha cuestionado el carácter meramente privado del proceso de familia, en virtud de ha cuestionado el carácter meramente privado del proceso de familia, en virtud de que muchos de sus institutos y de su problemática, por implicar aspectos de interés y que muchos de sus institutos y de su problemática, por implicar aspectos de interés y de orden público, podrían salir de la clasificación tradicional del derecho privado. Sin de orden público, podrían salir de la clasificación tradicional del derecho privado. Sin embar go, hasta ahora la pertenencia de los problemas del proceso familiar al embar go, hasta ahora la pertenencia de los problemas del proceso familiar al proceso civil ha sido poco impugnada, lo que de ninguna manera supone la proceso civil ha sido poco impugnada, lo que de ninguna manera supone la posibilidad de otra rama procesal más: el derecho procesal familiarposibilidad de otra rama procesal más: el derecho procesal familiar

En este criterio de clasificación debe atenderse a aquella norma confor me a la cual En este criterio de clasificación debe atenderse a aquella norma confor me a la cual sentencie el juez cuando resuelva el conflicto. Briseño Sierra3 distingue la norma sentencie el juez cuando resuelva el conflicto. Briseño Sierra3 distingue la norma sustantiva de la norma procesal, y advierte que una es la que sirve para conducir el sustantiva de la norma procesal, y advierte que una es la que sirve para conducir el proceso, y la otra, la aplicable para resolver el litigio. El proceso se caracteriza de proceso, y la otra, la aplicable para resolver el litigio. El proceso se caracteriza de acuerdo con la norma sustantiva que se vaya a aplicar al sentenciar. Nosotros acuerdo con la norma sustantiva que se vaya a aplicar al sentenciar. Nosotros hemos dicho, en otra obra, que el hemos dicho, en otra obra, que el proceso es un conjunto complejo de actos del proceso es un conjunto complejo de actos del Estado como soberano, de las partes interesadas y de terceros ajenos, actos Estado como soberano, de las partes interesadas y de terceros ajenos, actos todos que tienden o que están proyectados a la aplicación de una ley general a todos que tienden o que están proyectados a la aplicación de una ley general a un caso concreto controvertido, para dirimirlo. Esa ley general que va a ser un caso concreto controvertido, para dirimirlo. Esa ley general que va a ser aplicada al caso concreto no es una ley procesal sino una ley penal, civil, aplicada al caso concreto no es una ley procesal sino una ley penal, civil, mercantil o de fa milia, es decir, la naturaleza de la norma va a ser la que mercantil o de fa milia, es decir, la naturaleza de la norma va a ser la que calificará al proce-10 como penal, civil, mercantil o de familia.calificará al proce-10 como penal, civil, mercantil o de familia.

1.3 Diversos criterios de 1.3 Diversos criterios de clasificación de los procesosclasificación de los procesos

Page 7: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

Segunda clasificación: procesos oral y escritoSegunda clasificación: procesos oral y escrito ¿Cómo puede afirmarse hoy que un proceso es oral o es escrito? En el ¿Cómo puede afirmarse hoy que un proceso es oral o es escrito? En el

presente, más que hablar de procesos orales o de procesos escritos en un presente, más que hablar de procesos orales o de procesos escritos en un sen tido puro, debe hablarse de tendencias; de tendencias hacia la oralidad sen tido puro, debe hablarse de tendencias; de tendencias hacia la oralidad y tendencias hacia la escritura, porque de un proceso puramente oral sólo y tendencias hacia la escritura, porque de un proceso puramente oral sólo tendría sentido hablar dentro de un enfoque histórico, es decir, en algunas tendría sentido hablar dentro de un enfoque histórico, es decir, en algunas épocas de la humanidad hubo procesos puramente orales, sobre todo los épocas de la humanidad hubo procesos puramente orales, sobre todo los procesos primitivos, como el llamado de Salomón. Las partes llegaban ante procesos primitivos, como el llamado de Salomón. Las partes llegaban ante el juez, que podía ser el rey o un anciano respetado y distinguido, pero no el juez, que podía ser el rey o un anciano respetado y distinguido, pero no había registro alguno de las actuaciones, sino que todo era verbal en el había registro alguno de las actuaciones, sino que todo era verbal en el sentido material del término. Esta carencia de registros es lo que sentido material del término. Esta carencia de registros es lo que caracteriza al proceso puramente oral, el que, como podemos observar, caracteriza al proceso puramente oral, el que, como podemos observar, tiene más importan cia histórica que práctica, ya que este tipo de procesos tiene más importan cia histórica que práctica, ya que este tipo de procesos puramente orales, con la evolución de los grupos sociales, casi ya no puramente orales, con la evolución de los grupos sociales, casi ya no existen. Ahora, cualquier tipo de proceso lleva alguna clase de registro existen. Ahora, cualquier tipo de proceso lleva alguna clase de registro escrito, es decir, algún expediente. Entonces, simplemente habrá que escrito, es decir, algún expediente. Entonces, simplemente habrá que detectar la prevalencia, o bien de lo escri to, o bien de lo oral para detectar la prevalencia, o bien de lo escri to, o bien de lo oral para caracterizar al proceso como de tendencia hacia la oralidad o como de caracterizar al proceso como de tendencia hacia la oralidad o como de tendencia hacia la escritura.tendencia hacia la escritura.

1.3 Diversos criterios de 1.3 Diversos criterios de clasificación de los procesosclasificación de los procesos

Page 8: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

Tercera clasificación: proceso inquisitorial, proceso dispositivo Tercera clasificación: proceso inquisitorial, proceso dispositivo y y proceso publicistaproceso publicista No abundaremos acerca de estos tres tipos de proceso, ya que su estudio debe tratarse en un No abundaremos acerca de estos tres tipos de proceso, ya que su estudio debe tratarse en un

curso de teoría general del proceso.curso de teoría general del proceso. El proceso inquisitorial es aquel que apareció en los'regímenes de tipo absolutista, despótico o El proceso inquisitorial es aquel que apareció en los'regímenes de tipo absolutista, despótico o

dictatorial. Estos procesos se caracterizan básica mente por una ruptura de la triangularidad de la dictatorial. Estos procesos se caracterizan básica mente por una ruptura de la triangularidad de la relación procesal, puesto que el juzgador se ve investido de amplísimos poderes, a tal punto que relación procesal, puesto que el juzgador se ve investido de amplísimos poderes, a tal punto que no solamente lo convierten en un sujeto parcial y suprapartes, sino que lo ha cen igualmente no solamente lo convierten en un sujeto parcial y suprapartes, sino que lo ha cen igualmente parte del proceso. Dicho esto, con otras palabras, en el proceso inquisitorial el juzgador es a la parte del proceso. Dicho esto, con otras palabras, en el proceso inquisitorial el juzgador es a la vez juez y parte, y el acusado se ve, como consecuencia, en una posición de inferioridad vez juez y parte, y el acusado se ve, como consecuencia, en una posición de inferioridad respecto del juzgador. En el proceso penal, por ejemplo, el acusado se veía a tal punto en situa respecto del juzgador. En el proceso penal, por ejemplo, el acusado se veía a tal punto en situa ción de inferioridad e indefensión que debía demostrar su inocencia y no como ocurre en el ción de inferioridad e indefensión que debía demostrar su inocencia y no como ocurre en el proceso moderno, en que se le debe a él, al acusado, de mostrar su culpabilidad.proceso moderno, en que se le debe a él, al acusado, de mostrar su culpabilidad.

El proceso dispositivo aparece con el advenimiento de los regímenes de carácter liberal burgués. El proceso dispositivo aparece con el advenimiento de los regímenes de carácter liberal burgués. El proceso dispositivo trata de contraponerse a la índole, a las características del proceso El proceso dispositivo trata de contraponerse a la índole, a las características del proceso inquisitorial y, en vista de ello, el juzgador pierde los amplios poderes que tuvo durante la etapa inquisitorial y, en vista de ello, el juzgador pierde los amplios poderes que tuvo durante la etapa del proce so inquisitorial y se ve restringido en su actuación procesal, en su actua ción judicial, del proce so inquisitorial y se ve restringido en su actuación procesal, en su actua ción judicial, hasta llegar a convertirse sólo en un mero hasta llegar a convertirse sólo en un mero espectador pasivo espectador pasivo de la contienda litigiosa. Por el de la contienda litigiosa. Por el contrario, en este tipo de proceso las partes ven fortalecidos sus derechos, ven vigorizados sus contrario, en este tipo de proceso las partes ven fortalecidos sus derechos, ven vigorizados sus poderes y posiciones, y formalmente se ven libres en cuanto a la posibilidad de disponer tanto poderes y posiciones, y formalmente se ven libres en cuanto a la posibilidad de disponer tanto del proceso como de los derechos procesales. Dicha disponibilidad también condujo a excesos y del proceso como de los derechos procesales. Dicha disponibilidad también condujo a excesos y fue el proceso publicista el que vino después a resol ver, a superar las deficiencias del proceso fue el proceso publicista el que vino después a resol ver, a superar las deficiencias del proceso dispositivo.dispositivo.

El proceso publicista trató de atenuar las desigualdades a que había conducido el liberalismo El proceso publicista trató de atenuar las desigualdades a que había conducido el liberalismo característico del proceso dispositivo. En el proceso publicista se invistió o se revistió de poderes característico del proceso dispositivo. En el proceso publicista se invistió o se revistió de poderes al juzgador, de los poderes que había perdido durante la etapa del proceso dispositivo.al juzgador, de los poderes que había perdido durante la etapa del proceso dispositivo.

1.3 Diversos criterios de 1.3 Diversos criterios de clasificación de los procesosclasificación de los procesos

Page 9: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

1.4 LAS FASES PROCESALES Y 1.4 LAS FASES PROCESALES Y PRINCIPIOS QUE LOS RIGEN.PRINCIPIOS QUE LOS RIGEN.

Page 10: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

ETAPAS DEL PROCESOETAPAS DEL PROCESO Es posible, sin embargo, establecer que en todo proceso cabe distinguir dos grandes Es posible, sin embargo, establecer que en todo proceso cabe distinguir dos grandes

etapas: la instrucción y el juicio.1 La instrucción es la primera gran etapa del proceso etapas: la instrucción y el juicio.1 La instrucción es la primera gran etapa del proceso y el juicio es la segunda y final. Estamos emplean do el término juicio en su acepción y el juicio es la segunda y final. Estamos emplean do el término juicio en su acepción como parte del proceso y no como si nónimo del mismo. Juicio es una parte, la como parte del proceso y no como si nónimo del mismo. Juicio es una parte, la segunda de todo proceso, en este sentido.segunda de todo proceso, en este sentido.

La instrucciónLa instrucción se divide en tres fases: fase postulatoria, fase probatoria y fase se divide en tres fases: fase postulatoria, fase probatoria y fase preconclusiva; a su vez, la fase probatoria se ha subdividido en cua tro momentos: el preconclusiva; a su vez, la fase probatoria se ha subdividido en cua tro momentos: el ofrecimiento, la admisión, la preparación y el desahogo de la prueba.ofrecimiento, la admisión, la preparación y el desahogo de la prueba.

La división que se hace del proceso en etapas obedece a razones lógicas, La división que se hace del proceso en etapas obedece a razones lógicas, cronológicas y jurídicas. El proceso por antonomasia, según Briseño Sierra,2 se cronológicas y jurídicas. El proceso por antonomasia, según Briseño Sierra,2 se secciona lógica y jurídicamente para dar acomodo al instar protectivo, en los tres secciona lógica y jurídicamente para dar acomodo al instar protectivo, en los tres principales cometidos que se han de imputar a las peti ciones a que hacen referencia principales cometidos que se han de imputar a las peti ciones a que hacen referencia las respectivas instancias. Ese autor sostiene que cada etapa de aquél tiene las respectivas instancias. Ese autor sostiene que cada etapa de aquél tiene asimilada una función, tiene por objeto rea lizar determinadas metas. Por otra parte, asimilada una función, tiene por objeto rea lizar determinadas metas. Por otra parte, también Briseño Sierra expresa que las etapas en que se divide tienen entre sí una también Briseño Sierra expresa que las etapas en que se divide tienen entre sí una estructura y una fun ción distinta, pero interrelacionadas y siempre dispuestas de tal estructura y una fun ción distinta, pero interrelacionadas y siempre dispuestas de tal manera que hacen posible alcanzar su objetivo, que no es otro que el de resolver el manera que hacen posible alcanzar su objetivo, que no es otro que el de resolver el litigio. Briseño Sierra estima que cada etapa tiene entonces una estruc tura y una litigio. Briseño Sierra estima que cada etapa tiene entonces una estruc tura y una función específicas, de tal suerte que, sumándolas, interrelacio nadas en su conjunto, función específicas, de tal suerte que, sumándolas, interrelacio nadas en su conjunto, el proceso queda integrado de tal modo que será posible finalmente alcanzar la meta el proceso queda integrado de tal modo que será posible finalmente alcanzar la meta que le es connatural, que le es inhe rente; esa meta es la de resolver el litigio. •que le es connatural, que le es inhe rente; esa meta es la de resolver el litigio. •

Page 11: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

LA INSTRUCCIÓNLA INSTRUCCIÓN

La instrucción engloba, abarca y comprende todos los actos procesales, La instrucción engloba, abarca y comprende todos los actos procesales, tanto del tribunal y de las partes en conflicto como de los terceros ajenos a tanto del tribunal y de las partes en conflicto como de los terceros ajenos a la relación sustancial; actos por los cuales se precisa, se determina el con la relación sustancial; actos por los cuales se precisa, se determina el con tenido del debate litigioso, y por los cuales también se desarrolla la activi tenido del debate litigioso, y por los cuales también se desarrolla la activi dad probatoria y se formulan igualmente las conclusiones o alegatos de las dad probatoria y se formulan igualmente las conclusiones o alegatos de las partes. En la etapa de la instrucción, el objetivo que se persigue es instruir partes. En la etapa de la instrucción, el objetivo que se persigue es instruir al juzgador. El nombre que designa a esta etapa así lo revela. La meta que al juzgador. El nombre que designa a esta etapa así lo revela. La meta que se busca alcanzar en esta primera etapa del proceso es la de instruir al juz se busca alcanzar en esta primera etapa del proceso es la de instruir al juz gador, esto es, provocarle un conocimiento acerca del litigio sobre el que en gador, esto es, provocarle un conocimiento acerca del litigio sobre el que en su oportunidad habrá de pronunciarse en la segunda etapa del proceso. Se su oportunidad habrá de pronunciarse en la segunda etapa del proceso. Se trata, pues, de poner al juzgador en posición de pronunciar o de dictar una trata, pues, de poner al juzgador en posición de pronunciar o de dictar una sentencia jurisdiccional que venga a resolver el conflicto de intereses. En sentencia jurisdiccional que venga a resolver el conflicto de intereses. En resumen, el propósito que se busca en la instrucción es allegarle, acercarle resumen, el propósito que se busca en la instrucción es allegarle, acercarle al juzgador todo el material informativo para que se produzca el al juzgador todo el material informativo para que se produzca el juzgamiento con la propiedad jurídica y lógica debidas.juzgamiento con la propiedad jurídica y lógica debidas.

Page 12: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

FASE POSTULATORIAFASE POSTULATORIA

La primera fase de la instrucción es la postulatoria. Esta fase, por razones La primera fase de la instrucción es la postulatoria. Esta fase, por razones lógicas, antecede a las demás. El juzgador sólo administra justicia cuando lógicas, antecede a las demás. El juzgador sólo administra justicia cuando se le requiere para ello. La jurisdicción, como función estatal, sólo se des se le requiere para ello. La jurisdicción, como función estatal, sólo se des pliega, exclusivamente se desarrolla, únicamente se pone en movimiento pliega, exclusivamente se desarrolla, únicamente se pone en movimiento cuando lo demanda un gobernado a través del ejercicio de su derecho de cuando lo demanda un gobernado a través del ejercicio de su derecho de acción, y nunca antes. Por ello, el juzgador nunca puede administrar justi cia acción, y nunca antes. Por ello, el juzgador nunca puede administrar justi cia sin que se lo requieran, sin que se lo soliciten a través del ejercicio del sin que se lo requieran, sin que se lo soliciten a través del ejercicio del derecho de acción.derecho de acción.

Briseño Sierra3 afirma que el juzgador "no es un Quijote que sale al mundo Briseño Sierra3 afirma que el juzgador "no es un Quijote que sale al mundo externo buscando entuertos que desfacer, sino que es un juez re querido". externo buscando entuertos que desfacer, sino que es un juez re querido". El juzgador está imposibilitado humanamente para conocer de todos y cada El juzgador está imposibilitado humanamente para conocer de todos y cada uno de los litigios que en la sociedad acontecen y ninguno puede conocer y uno de los litigios que en la sociedad acontecen y ninguno puede conocer y decidir al instante todos y cada uno de los litigios que se produzcan en la decidir al instante todos y cada uno de los litigios que se produzcan en la vida humana. No los conoce porque no es omnipresente:vida humana. No los conoce porque no es omnipresente:

Sólo puede resolver los litigios cuando se le ha pedido que así lo haga y Sólo puede resolver los litigios cuando se le ha pedido que así lo haga y cuando se le ha informado que existen y se le han proporcionado datos e cuando se le ha informado que existen y se le han proporcionado datos e informes suficientes sobre ellos. Nunca resuelve de oficio, esto es motu informes suficientes sobre ellos. Nunca resuelve de oficio, esto es motu propio. propio.

Page 13: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

En la fase postulatoria, las partes exponen sus En la fase postulatoria, las partes exponen sus pretensiones y resistencias; sus afirmaciones y sus pretensiones y resistencias; sus afirmaciones y sus negaciones acerca de los hechos, y finalmente invocan negaciones acerca de los hechos, y finalmente invocan las normas jurídicas aplicables al caso concreto. El las normas jurídicas aplicables al caso concreto. El objetivo que se trata de alcanzar no es otro sino el de objetivo que se trata de alcanzar no es otro sino el de recoger el debate litigioso, esto es, se trata de precisar recoger el debate litigioso, esto es, se trata de precisar el contenido del proceso, de determinar aquello que será el contenido del proceso, de determinar aquello que será objeto después de la actividad probatoria y de los objeto después de la actividad probatoria y de los alegatos y, por últi mo, objeto también de una resolución alegatos y, por últi mo, objeto también de una resolución jurisdiccional definitiva, que es la sentencia. Se presenta jurisdiccional definitiva, que es la sentencia. Se presenta la demanda o se presenta la acusación y se respon de a la demanda o se presenta la acusación y se respon de a la demanda o se defiende contra la acusación.la demanda o se defiende contra la acusación.

FASE POSTULATORIAFASE POSTULATORIA

Page 14: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

La fase postulatoria puede ser simple o complicada y compleja; es La fase postulatoria puede ser simple o complicada y compleja; es simple cuando solamente se integra por la demanda y por la simple cuando solamente se integra por la demanda y por la contestación a la demanda. Esta es la regulación que establece el contestación a la demanda. Esta es la regulación que establece el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal4 El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal4 El proceso civil local tiene una fase postulatoria simple, puesto que se proceso civil local tiene una fase postulatoria simple, puesto que se compone solamente de una demanda y de una contes tación; puede compone solamente de una demanda y de una contes tación; puede ser compleja, puede ser más complicada cuando el debate liti gioso ser compleja, puede ser más complicada cuando el debate liti gioso se completa, se precisa, además de la demanda y de la se completa, se precisa, además de la demanda y de la contestación a la demanda, con las llamadas réplica y duplica, contestación a la demanda, con las llamadas réplica y duplica, escritos que enmarcaban mo mentos procesales que han dejado ya escritos que enmarcaban mo mentos procesales que han dejado ya de existir en el Distrito Federal; o bien cuando además de la de existir en el Distrito Federal; o bien cuando además de la demanda, de la contestación a la demanda, de la ré plica y de la demanda, de la contestación a la demanda, de la ré plica y de la duplica, se forma un debate litigioso de apariencia interminable con duplica, se forma un debate litigioso de apariencia interminable con la triplica y la cuadruplica, y así sucesivamente.la triplica y la cuadruplica, y así sucesivamente.

FASE POSTULATORIAFASE POSTULATORIA

Page 15: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

FASE PROBATORIAFASE PROBATORIA

Page 16: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

FASE PROBATORIAFASE PROBATORIA

La fase probatoria tiene una estructura y una función complejas. La La fase probatoria tiene una estructura y una función complejas. La necesidad de esta fase radica en el hecho de que el juzgador necesidad de esta fase radica en el hecho de que el juzgador solamente tiene hasta la fase postulatoria un conocimiento parcial y solamente tiene hasta la fase postulatoria un conocimiento parcial y subjetivo de cada una de las posiciones de las partes contrapuestas subjetivo de cada una de las posiciones de las partes contrapuestas en el proceso. Esto es, el juz gador solamente conoce la opinión en el proceso. Esto es, el juz gador solamente conoce la opinión personal respecto al litigio que le presentan tanto el actor como el personal respecto al litigio que le presentan tanto el actor como el demandado. Por ello, es indispensable e imprescindible que el demandado. Por ello, es indispensable e imprescindible que el juzgador se allegue un conocimiento objetivo sobre la controversia juzgador se allegue un conocimiento objetivo sobre la controversia de intereses. Este conocimiento lo obtendrá el juez mediante la de intereses. Este conocimiento lo obtendrá el juez mediante la actividad probatoria que se desenvuelve en la fase probatoria. El actividad probatoria que se desenvuelve en la fase probatoria. El juez tiene necesidad de recibir todos los datos suficientes y juez tiene necesidad de recibir todos los datos suficientes y necesarios por los cuales venga a constatar, corroborar y a necesarios por los cuales venga a constatar, corroborar y a confirmar la posición o posiciones de las partes en el proceso. El confirmar la posición o posiciones de las partes en el proceso. El Juzgador va a recibir de las partes en el proceso. El juzgador va a Juzgador va a recibir de las partes en el proceso. El juzgador va a recibir de las partes los medios de prueba que apoyen, que recibir de las partes los medios de prueba que apoyen, que sostengan sus respectivas posiciones contrapuestas.sostengan sus respectivas posiciones contrapuestas.

Page 17: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

OFRECIMIENTO DE LA PRUEBAOFRECIMIENTO DE LA PRUEBA El primer momento de la fase probatoria es el El primer momento de la fase probatoria es el

ofrecimiento. En el las partes ofrecen al tribunal, al ofrecimiento. En el las partes ofrecen al tribunal, al órgano jurisdiccional, los diversos medios de prueba con órgano jurisdiccional, los diversos medios de prueba con os que suponen que llegarán a constatar o a corroborar os que suponen que llegarán a constatar o a corroborar lo que han planteado en la fase postulatoria. Los medios lo que han planteado en la fase postulatoria. Los medios de prueba que pueden ofrecer las partes son, entre de prueba que pueden ofrecer las partes son, entre otros: la confesional otros: la confesional (excepto en materia (excepto en materia administrativa y en amparo, ya que la confesión por administrativa y en amparo, ya que la confesión por una de las partes (que es el Estado o Administración una de las partes (que es el Estado o Administración Pública, ejercitando Autoridad),Pública, ejercitando Autoridad), la realiza al órgano la realiza al órgano jurisdiccional mediante vía oficio), la testimonial, la jurisdiccional mediante vía oficio), la testimonial, la documental y la pericial.documental y la pericial.

Las partes han de relacionar los medios de prueba que Las partes han de relacionar los medios de prueba que ofrecen con cada uno de los hechos que han invocado ofrecen con cada uno de los hechos que han invocado en la fase postulatoria.en la fase postulatoria.

Page 18: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

ADMISIÓN DE LA PRUEBAADMISIÓN DE LA PRUEBA

el segundo momento de la fase probatoria el segundo momento de la fase probatoria es el llamado de es el llamado de admisión de la pruebaadmisión de la prueba. . En este momento, el juzgador es el que En este momento, el juzgador es el que califica la procedencia de los medios de califica la procedencia de los medios de prueba que han ofrecido las partes; en prueba que han ofrecido las partes; en esta clasificación debe atenderse a la esta clasificación debe atenderse a la pertinencia y a la utilidad de cada uno de pertinencia y a la utilidad de cada uno de los medios ofrecidos, así como a la los medios ofrecidos, así como a la oportunidad del ofrecimiento (en tiempo).oportunidad del ofrecimiento (en tiempo).

Page 19: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

PREPARACIÓN DE LA PRUEBAPREPARACIÓN DE LA PRUEBA

Los actos de preparación de la prueba Los actos de preparación de la prueba suelen ser de origen complejo, ya que suelen ser de origen complejo, ya que participan en ellos tanto el órgano participan en ellos tanto el órgano jurisdiccional como las partes e incluso jurisdiccional como las partes e incluso algunos terceros. Citar testigos y peritos, algunos terceros. Citar testigos y peritos, formular interrogatorios o pliegos de formular interrogatorios o pliegos de posiciones, fijar fechas para la celebración posiciones, fijar fechas para la celebración de la audiencia o diligencia, etc., son de la audiencia o diligencia, etc., son actos típicos de este momento procesal.actos típicos de este momento procesal.

Page 20: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

DESAHOGO DE LA PRUEBADESAHOGO DE LA PRUEBA Este momento entraña una serie de actividades, Este momento entraña una serie de actividades,

también de naturaleza compleja, en virtud de los cuales también de naturaleza compleja, en virtud de los cuales se asume la prueba y la adquiere el tribunal. Según el se asume la prueba y la adquiere el tribunal. Según el medio de prueba de que se trate, así es el trámite y la medio de prueba de que se trate, así es el trámite y la naturaleza de los actos: las preguntas a las partes y a naturaleza de los actos: las preguntas a las partes y a los testigos; los cuestionarios a los peritos y la respuesta los testigos; los cuestionarios a los peritos y la respuesta de todos ellos, así como la visita personal que el juez de todos ellos, así como la visita personal que el juez haga a los locales o sitios para ver por si mismos las haga a los locales o sitios para ver por si mismos las cosas. Todos los anteriores son momentos de desahogo cosas. Todos los anteriores son momentos de desahogo de las pruebas, y este extremo es de suma importancia de las pruebas, y este extremo es de suma importancia en cuanto al levantamiento de las actas en que se en cuanto al levantamiento de las actas en que se consigna, se deja constancia en el expediente de los consigna, se deja constancia en el expediente de los diversos actos de desahogo de las pruebas señaladas.diversos actos de desahogo de las pruebas señaladas.

Page 21: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

VALORACIÓN DE LA PRUEBAVALORACIÓN DE LA PRUEBA

La valoración de la prueba no pertenece, en La valoración de la prueba no pertenece, en rigor, a la fase de instrucción, sino a la de rigor, a la fase de instrucción, sino a la de juicio, puesto que la valoración de prueba juicio, puesto que la valoración de prueba se hace al sentenciarse. Sin embargo, es se hace al sentenciarse. Sin embargo, es necesario apuntar la tendencia a una necesario apuntar la tendencia a una valoración anticipada del material valoración anticipada del material probatorio de acuerdo con los principios de probatorio de acuerdo con los principios de la oralidad cuando el juez, en virtud de la la oralidad cuando el juez, en virtud de la identidad y de la inmediatez, va apreciando identidad y de la inmediatez, va apreciando el material probatorio paralelamente al el material probatorio paralelamente al desahogo.desahogo.

Page 22: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

FASE PRECONCLUSIVA :FASE PRECONCLUSIVA : La fase preconclusiva la integran los actos de las partes que La fase preconclusiva la integran los actos de las partes que

se han llamado tradicionalmente se han llamado tradicionalmente alegatos o conclusionesalegatos o conclusiones. . Éstos son las consideraciones, las reflexiones, los Éstos son las consideraciones, las reflexiones, los razonamientos y las argumentaciones que las partes o sus razonamientos y las argumentaciones que las partes o sus abogados plantean al tribunal acerca de lo que se ha realizado abogados plantean al tribunal acerca de lo que se ha realizado en las fases procesales anteriores (postulatoria y probatoria). en las fases procesales anteriores (postulatoria y probatoria). Con tales elementos se persigue dar al juzgador aquellas Con tales elementos se persigue dar al juzgador aquellas afirmaciones y negaciones que han sido confirmadas, que han afirmaciones y negaciones que han sido confirmadas, que han sido constatadas por los medios probatorios desahogados. El sido constatadas por los medios probatorios desahogados. El alegato sólo debe ser un examen de la prueba para orientar al alegato sólo debe ser un examen de la prueba para orientar al juez, quien personalmente sacará de ella las conclusiones que juez, quien personalmente sacará de ella las conclusiones que considere pertinentes, porque el actor piensa que ha logrado considere pertinentes, porque el actor piensa que ha logrado su objetivo, sustentar el derecho que le asiste y justificar la su objetivo, sustentar el derecho que le asiste y justificar la exigencia de su tutela y el demandado sostiene una posición exigencia de su tutela y el demandado sostiene una posición similar. De manera que ambos están en la tesitura de creer similar. De manera que ambos están en la tesitura de creer que sólo puede recaer un pronunciamiento: el que cada uno que sólo puede recaer un pronunciamiento: el que cada uno postula. En otras palabras, al hacer cada una de las partes sus postula. En otras palabras, al hacer cada una de las partes sus reflexiones acerca de la actividad procesal realizada hasta reflexiones acerca de la actividad procesal realizada hasta entonces, se le está planteando al juzgador la manera como entonces, se le está planteando al juzgador la manera como debe llegar a resolver la controversia es decir, se le trata de debe llegar a resolver la controversia es decir, se le trata de plantear, se le propone un pronunciamiento que debe recaer plantear, se le propone un pronunciamiento que debe recaer en la controversia o sobre la controversia; se pretende darle en la controversia o sobre la controversia; se pretende darle un proyecto de la sentencia, según entienden las partes que un proyecto de la sentencia, según entienden las partes que debe dictarse.debe dictarse.

Page 23: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

EL JUICIO.EL JUICIO. Esta segunda etapa del proceso es aquella en la que solamente se Esta segunda etapa del proceso es aquella en la que solamente se

desenvuelve una actividad por parte del órgano los juzgadores o desenvuelve una actividad por parte del órgano los juzgadores o jurisdiccional, etapa en la que el juzgador o los juzgadores, si se jurisdiccional, etapa en la que el juzgador o los juzgadores, si se trata de un órgano jurisdiccional colegiado; emiten, dictan o trata de un órgano jurisdiccional colegiado; emiten, dictan o pronuncian la sentencia jurisdiccional definitiva que viene a terminar pronuncian la sentencia jurisdiccional definitiva que viene a terminar el proceso y a resolver la contienda, el conflicto de intereses. el proceso y a resolver la contienda, el conflicto de intereses.

La etapa del juicio puede revestir caracteres de sencillez, La etapa del juicio puede revestir caracteres de sencillez, simplicidad y rapidez, también puede revestir caracteres de simplicidad y rapidez, también puede revestir caracteres de complejidad o alargamiento. La sentencia la dicta el mismo juez que complejidad o alargamiento. La sentencia la dicta el mismo juez que ha seguido la instrucción, sin necesidad de una mayor ha seguido la instrucción, sin necesidad de una mayor complicación, puesto que lo único que debe hacer el juzgador es complicación, puesto que lo único que debe hacer el juzgador es leer, estudiar y analizar el expediente para posteriormente dictar su leer, estudiar y analizar el expediente para posteriormente dictar su sentencia. sentencia.

La segunda etapa reviste caracteres de mayor complejidad y de La segunda etapa reviste caracteres de mayor complejidad y de mayor alargamiento cuando se trata de un órgano jurisdiccional de mayor alargamiento cuando se trata de un órgano jurisdiccional de segunda instancia y de carácter colegiado, como es el caso de segunda instancia y de carácter colegiado, como es el caso de las salas del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.las salas del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Page 24: Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES

Esta segunda instanciaEsta segunda instancia es dirigida en su etapa de instrucción por es dirigida en su etapa de instrucción por un magistrado integrante de la Sala, pero la etapa del juicio es la un magistrado integrante de la Sala, pero la etapa del juicio es la competencia de todos los integrantes de la Sala, es necesario que competencia de todos los integrantes de la Sala, es necesario que el Magistrado que ha conocido de la Instrucción haga un proyecto el Magistrado que ha conocido de la Instrucción haga un proyecto de sentencia, el cual se someta a la consideración de los demás de sentencia, el cual se someta a la consideración de los demás integrantes de la Sala a fin de que en una sesión se discuta y, en su integrantes de la Sala a fin de que en una sesión se discuta y, en su caso se apruebe. caso se apruebe.

La etapa de instrucción termina con el auto de citación para La etapa de instrucción termina con el auto de citación para sentencia, que es el auto que ordena cerrar la etapa de la sentencia, que es el auto que ordena cerrar la etapa de la instrucción, el cual dispone que se dicte sentencia definitiva.instrucción, el cual dispone que se dicte sentencia definitiva.

*En el proceso penal, la instrucción termina con el auto que ordena *En el proceso penal, la instrucción termina con el auto que ordena el cierre de la misma. Este auto se llama Auto de Cierre de el cierre de la misma. Este auto se llama Auto de Cierre de Instrucción.Instrucción.

De acuerdo con el Código de Procedimientos Civiles, la instrucción De acuerdo con el Código de Procedimientos Civiles, la instrucción termina con la audiencia de pruebas y alegatos, y el cómputo del termina con la audiencia de pruebas y alegatos, y el cómputo del plazo para que el juez dicte su sentencia corre a partir del día plazo para que el juez dicte su sentencia corre a partir del día siguiente a aquel en que se realiza la audiencia de prueba y siguiente a aquel en que se realiza la audiencia de prueba y alegatos.alegatos.

EL JUICIO.EL JUICIO.SEGUNDA INSTANCIA.SEGUNDA INSTANCIA.