Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ......

35
™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019 Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores superiores y principios inspiradores Derechos y deberes fundamentales El Derecho a la protección de la salud La Constitución Española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español. Toda norma contraria a la Constitución es nula. Tras una larga etapa de gobierno dictatorial se siente la necesidad de promulgar una constitución acorde con los nuevos tiempos y la nueva sociedad que se está formando en España tras la muerte de Francisco Franco en 1975. En ella se recogen las aspiraciones históricas y sociales de todos los pueblos de España y se concilia el desarrollo integral de los mismos con la unidad de España. La Constitución española de 1978 consta de 169 artículos. La Constitución tiene: Un Preámbulo, un Título Preliminar y diez títulos divididos en capítulos, y además el Capítulo II del Título I está dividido en dos secciones. Podemos diferenciar tres partes: una dogmática, dedicada a los principios, derechos y deberes fundamentales del Estado y el individuo (artículos del 1 al 55). Otra parte orgánica dedicada a las instituciones y sus funciones (artículos del 56 al 165). Y una parte dedicada a la reforma de la propia Constitución (artículos del 166 al 169). Tiene, además, un preámbulo, cuatro disposiciones adicionales, nueve disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y una disposición final. El texto fue sometido a referéndum el 6 de diciembre de 1978, obteniendo un 87% de votos favorables. Fue sancionado por el Rey el 27 de diciembre y publicado en el BOE el día 29 de diciembre, fecha a partir de la cual entró en vigor. Desde entonces, cada 6 de diciembre es fiesta nacional en España, denominándose Día de la Constitución. UN POCO DE HISTORIA Como parte de la Transición Española hacia la democracia, la muerte del dictador General Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, supuso la proclamación como rey de Don Juan Carlos I, y poco después (en julio de 1976) la formación de un Gobierno presidido por Adolfo Suárez González, y designado según la legislación vigente. El Gobierno envió, en octubre de 1976, a las Cortes un proyecto de Ley para la Reforma política, que fue aprobado por las Cortes, y, posteriormente, y según 1 Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Transcript of Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ......

Page 1: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

Tema 1. La Constitución Española de 1978:

• Valores superiores y principios inspiradores

• Derechos y deberes fundamentales

• El Derecho a la protección de la salud

La Constitución Española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento

jurídico español. Toda norma contraria a la Constitución es nula.

Tras una larga etapa de gobierno dictatorial se siente la necesidad de

promulgar una constitución acorde con los nuevos tiempos y la nueva sociedad

que se está formando en España tras la muerte de Francisco Franco en 1975.

En ella se recogen las aspiraciones históricas y sociales de todos los pueblos

de España y se concilia el desarrollo integral de los mismos con la unidad de

España.

La Constitución española de 1978 consta de 169 artículos. La Constitución

tiene: Un Preámbulo, un Título Preliminar y diez títulos divididos en capítulos, y

además el Capítulo II del Título I está dividido en dos secciones. Podemos

diferenciar tres partes: una dogmática, dedicada a los principios, derechos y

deberes fundamentales del Estado y el individuo (artículos del 1 al 55). Otra

parte orgánica dedicada a las instituciones y sus funciones (artículos del 56 al

165). Y una parte dedicada a la reforma de la propia Constitución (artículos del

166 al 169). Tiene, además, un preámbulo, cuatro disposiciones adicionales,

nueve disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y una disposición

final.

El texto fue sometido a referéndum el 6 de diciembre de 1978, obteniendo un

87% de votos favorables. Fue sancionado por el Rey el 27 de diciembre y

publicado en el BOE el día 29 de diciembre, fecha a partir de la cual entró en

vigor. Desde entonces, cada 6 de diciembre es fiesta nacional en España,

denominándose Día de la Constitución.

UN POCO DE HISTORIA

Como parte de la Transición Española hacia la democracia, la muerte del

dictador General Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, supuso la

proclamación como rey de Don Juan Carlos I, y poco después (en julio de

1976) la formación de un Gobierno presidido por Adolfo Suárez González, y

designado según la legislación vigente.

El Gobierno envió, en octubre de 1976, a las Cortes un proyecto de Ley para la

Reforma política, que fue aprobado por las Cortes, y, posteriormente, y según

1

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 2: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

todos los requisitos exigidos por las Leyes Fundamentales (señaladamente la

Ley de Sucesión sometido a referéndum.

Esta Ley para la Reforma política venía a suponer una notable alteración de las

leyes fundamentales, sin introducir ella misma un sistema democrático-

constitucional pero haciendo posible la creación de éste. La Ley se insertaba

formalmente en el ordenamiento vigente (su disposición final la definía

expresamente como «Ley fundamental») pero difería radicalmente en su

espíritu de ese ordenamiento, ya que:

* reconocía los derechos fundamentales de la persona como inviolables

(artículo 1)

* confería la potestad legislativa en exclusiva a la representación popular

(artículo 2), y

* preveía un sistema electoral inspirado en principios democráticos y de

representación proporcional.

Posteriormente el Real Decreto Ley 20/1977, de 18 de marzo, reguló el

procedimiento para la elección de las Cortes, elección que se llevó a cabo el 15

de junio de 1977, en las primeras elecciones libres desde febrero de 1936.

Una de las tareas prioritarias de las Cortes fue la redacción de una

Constitución. La Ley de Reforma Política ofrecía la posibilidad de que la

iniciativa de la reforma constitucional correspondiera al Gobierno o al Congreso

de los Diputados, eligiéndose esta última opción. La Comisión de Asuntos

Constitucionales y Libertades Públicas del Congreso de los Diputados nombró

una Ponencia de siete diputados, que elaboró un anteproyecto de Constitución.

Estas siete personas, conocidas como los Padres de la Constitución fueron:

* Gabriel Cisneros (UCD)

* José Pedro Pérez Llorca (UCD)

* Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD)

* Miguel Roca Junyent (Minoría Catalana)

* Manuel Fraga Iribarne (AP)

* Gregorio Peces-Barba (PSOE)

* Jordi Solé Tura (PCE)

El anteproyecto se discutió en la Comisión, y, posteriormente, discutido y

aprobado por el Congreso de los Diputados. A continuación, se procedió al

examen del texto del Congreso por la Comisión Constitucional del Senado, y el

Pleno del mismo órgano.

2

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 3: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

La discrepancia entre el texto aprobado por el Congreso y el aprobado por el

Senado hicieron necesaria la intervención de una Comisión Mixta Congreso-

Senado, que elaboró un texto definitivo. Este fue votado y aprobado por las dos

Cámaras. Sometido a referéndum, fue ratificado el día 6 de diciembre de 1978

con el 87% de los votos a su favor, sancionado el día 27 del mismo mes por el

Rey, y publicado en el BOE el 29 de diciembre (se evitó el día 28 por coincidir

con el día de los Santos Inocentes, tradicionalmente dedicado a las bromas).

Desde entonces, cada 6 de diciembre es fiesta nacional en España,

celebrándose el Día de la Constitución.

Reformas

La Constitución española ha sido modificada una vez en 1992 (Artículo 13.2,

Título I) para extender a los ciudadanos de la Unión Europea el derecho a voto

(electores y elegibles como candidatos) en las elecciones locales. Esta reforma

constitucional entró en vigor el 28 de agosto de 1992.

La reforma constitucional española de 2011 modificó el artículo 135 de

la Constitución Española de 1978 estableciendo en el texto el concepto

de estabilidad presupuestaria. La entrada en vigor de parte del artículo se

demora a 2020. Es la segunda reforma constitucional después de la Reforma

constitucional española de 1992.

La Constitución aprobada por las Cámaras el 31 de octubre, ratificado porreferéndum de 6 de diciembre y promulgado el 29 de diciembre de 1978,responde al que se ha llamado contenido mínimo de la Constitución.

La doctrina española, al abordar su contenido lo hace estructuralmente,atendiendo al siguiente esquema:

• La Constitución se inicia con un buen preámbulo que enumera una seriede valores y principios luego desarrollados en el texto y contiene unadefinición del poder constitucional.

• El Título Preliminar contiene los principios, caracteres y valoresfundamentales de la Constitución. Se reafirma la soberanía nacional, segarantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones, sedefine la Monarquía Parlamentaria, los partidos políticos y los sindicatosy organizaciones de empresarios y la función de las Fuerzas Armadas.También figura la definición del castellano como lengua oficial delEstado, la bandera y la fijación de la capital en la villa de Madrid.

• El Título Primero está dedicado a los derechos y deberesfundamentales, subdividido en cinco capítulos. El primero “de losespañoles y los extranjeros”, el segundo “de los derechos y libertades”,el tercero “de los principios rectores de la política social y económica”, el

3

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 4: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y elquinto “de la suspensión de los derechos y libertades”.

• Los Títulos II a VI comprenden la definición de los órganos de poder(Corona, Cortes, Gobierno, relaciones Cortes-Gobierno, Poder Judicial).

• El Título VII engloba preceptos que afectan a la relación de los órganosde poder y algunos preceptos referentes al orden económico y social.

• El Título VIII es el de la organización territorial del Estado, con trescapítulos: Principios generales, de la Administración Local, de lasComunidades Autónomas.

• El Título IX aborda el Tribunal Constitucional.

• El Título X trata sobre la reforma constitucional.

• Las Disposiciones Adicionales y Transitorias en su mayor parteestán dedicadas a problemas de la ordenación territorial. Sólo lasdisposiciones transitorias octava y novena tienen verdaderamente encuenta la transición del régimen establecido por la Ley de ReformaPolítica al nuevo régimen constitucional.

• La Disposición Derogatoria no sólo lo hace respecto de las anterioresLeyes Fundamentales, sino que en su apartado tercero consideraasimismo “quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan a loestablecido en la presente Constitución”. Según García de Enterría estosignifica que alcanza la derogación a las leyes preconstitucionales queefectúan la regulación de aquellas materias a las que la Constitución haquerido dar aplicación inmediata y directa. Toda otra posiblecontradicción con la legislación preconstitucional no será causa dederogación formal, sino que dará lugar al planteamiento de la cuestiónde inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.

• La Disposición Final previene su vigencia inmediata y ordena lapublicación de la Constitución en las demás lenguas españolas.

Reforma realizada en 2011. Artículo 135, queda redactado como sigue:

La segunda reforma constitucional promulgada el 27 de septiembre de2011. B.O.E., núm. 233, de 27 de septiembre de 2011)

1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones alprincipio de estabilidad presupuestaria.

2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficitestructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la UniónEuropea para sus Estados Miembros.

Una ley orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y alas Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto.Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario.

3. El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizadospor ley para emitir deuda pública o contraer crédito.

Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda públicade las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de

4

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 5: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estoscréditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras seajusten a las condiciones de la ley de emisión.

El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicasen relación con el producto interior bruto del Estado no podrá superar elvalor de referencia establecido en el Tratado de Funcionamiento de laUnión Europea.

4. Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólopodrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica osituaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control delEstado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o lasostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoríaabsoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.

5. Una ley orgánica desarrollará los principios a que se refiere esteartículo, así como la participación, en los procedimientos respectivos, delos órganos de coordinación institucional entre las AdministracionesPúblicas en materia de política fiscal y financiera. En todo caso, regulará:

a) La distribución de los límites de déficit y de deuda entre las distintasAdministraciones Públicas, los supuestos excepcionales de superación delos mismos y la forma y plazo de corrección de las desviaciones que sobreuno y otro pudieran producirse.

b) La metodología y el procedimiento para el cálculo del déficit estructural.

c) La responsabilidad de cada Administración Pública en caso deincumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria.

6. Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus respectivosEstatutos y dentro de los límites a que se refiere este artículo, adoptaránlas disposiciones que procedan para la aplicación efectiva del principio deestabilidad en sus normas y decisiones presupuestarias.

El Estado Social y Democrático de Derecho.

Estado democrático: Así lo señala el Art. 1.1. España se constituye en unEstado social y democrático de Derecho, que propugna como valoressuperiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y elpluralismo político. Nuestra Constitución sitúa la soberanía en el pueblo,reconoce el pluralismo político y social, al mismo tiempo que establece unaserie de instancias para que el pueblo participe en las decisiones que leafectan.

Estado de Derecho: La Constitución de 1978 quiere poner en práctica en loque respecta al Estado a que da lugar la primacía de la Ley como fundamentode la sociedad moderna, a la que todo el texto se orienta. Se han puesto lasbases para la existencia de un auténtico Estado de Derecho, basado en ladefensa y el reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona.

Estado Social: Cabe afirmar que el Estado Social que se propugna en el Art. 1es un Estado decididamente intervencionista, un Estado activo. Especialmente

5

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 6: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

en el Capítulo 3º del Título I donde se contienen los principios rectores de lapolítica social y económica del nuevo Estado donde los poderes políticos secomprometen a actuar en los ámbitos familiar, social, laboral, cultural yeconómico, a efectos de lograr ese naturaleza del Estado intervencionista quese pretende instalar en el futuro.

Valores Superiores y principios inspiradores.

Los principios y valores se concretan en general en el Título Preliminar,siendo después desarrollados a lo largo de todo el texto en sus diferentesapartados.

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo 1.

1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que

propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la

justicia, la igualdad y el pluralismo político.

2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los

poderes del Estado.

3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

Artículo 2.

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española,

patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el

derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la

solidaridad entre todas ellas.

Artículo 3.

1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles

tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas

Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un

patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Artículo 4.

1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja,

amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.

6

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 7: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

2. Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las

Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en

sus edificios públicos y en sus actos oficiales.

Artículo 5.

La capital del Estado es la villa de Madrid.

Artículo 6.

Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación

y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la

participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro

del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento

deberán ser democráticos.

Artículo 7.

Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a

la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son

propios. Su creación y el ejercicio de su activi-dad son libres dentro del respeto

a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser

democráticos.

Artículo 8.

1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el

Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia

de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.

2. Una ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a los

principios de la presente Constitución.

Artículo 9.

1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al

resto del ordenamiento jurídico.

2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la

libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean

reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y

facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica,

cultural y social.

3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la

publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras

no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la

responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

7

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 8: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

VALORES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978.

Nuestro texto constitucional señala en su Art. 1.1 “España se constituye en unEstado social y democrático de Derecho, que propugna como valoressuperiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y elpluralismo político.”

PRINCIPIOS DEL NUEVO RÉGIMEN CONSTITUCIONAL.

La importancia de los valores que acabamos de examinar no se basaúnicamente en su carácter de ser supraconstitucionales sino también en quedan lugar a los cinco principios inspiradores del régimen constitucional quefunda la Constitución de 1978.

MONARQUÍA PARLAMENTARIA.

El Art. 1.3 señala que “la forma política del Estado español es la Monarquíaparlamentaria”.

La monarquía adoptada por la Constitución ha adquirido ya la legitimidaddemocrática desde el momento que ha sido refrendada por la voluntad delpueblo. Se trata de una auténtica monarquía arbitral en la que los poderes delRey son más simbólicos y moderadores que efectivos. Además el régimenpolítico definido en la fórmula del Art. 1.3 se basa en una estructura degobierno derivada de la colaboración entre los poderes ejecutivo y legislativo.

ESTADO AUTONOMISTA.

El último principio que caracteriza al Estado configurado por la Constitución de1978, esto es, su carácter de poder descentralizado, aparece también comouna respuesta, en forma de contrapunto, al Estado franquista anterior. Sinembargo, el espíritu del Estado descentralizado no es algo nuevo en elconstitucionalismo español, el precedente de las dos Repúblicas españolas hapesado enormemente en el momento de adoptar dicho modelo.

Dos son los enfoques fundamentales para la conceptuación de la Constitucióncomo norma jurídica:

Desde una perspectiva material: Se entiende por Constitución la norma queregula la composición, organización y funciones de los principales órganos delEstado, sus relaciones mutuas, así como las relaciones que éstos mantienencon los grupos políticos y sociales y con los ciudadanos en general.

Desde una perspectiva formal: No toda norma que regula los principiosfundamentales de la convivencia política es una Constitución. Para serlo, debecumplir unos requisitos formales, éstos derivan de la característica másesencial de toda Constitución: Su supremacía. Para garantizar el caráctersupremo de la Constitución, debe asegurarse que no va a ser modificada porotras normas. Para lograr esa garantía los requisitos formales que suelenexigirse a toda Constitución son: primero, debe tratarse de una normaemanada a través de un procedimiento más complejo que el utilizado paradictar las demás normas jurídicas, y segundo, el texto constitucional debeposeer una cierta rigidez, o sea, para su modificación o reforma debencumplirse una serie de requisitos más complicados que los exigidos para lamodificación de las leyes ordinarias.

8

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 9: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

Actualmente, la doctrina señala que la Constitución es la plasmación del dogmade la soberanía popular y que se caracteriza por las dos siguientes notas:

o Establecer un orden político determinado definido en su

estructura básica y en su función.

o A la vez, en esa estructura ha de participar de manera

predominante el propio pueblo.

La Constitución se caracteriza por su preeminencia sobre el resto delordenamiento jurídico, ocupando la cúspide de la jerarquía normativa teniendoun carácter supremo. Es decir, que es la norma de las normas, la normasuprema y fundamental de todo el ordenamiento jurídico, y por tanto, a elladeben someterse, no sólo los ciudadanos, sino todos los órganos del Estado ytodas las normas que de ellos emanan (las leyes del Parlamento, los decretosdel Gobierno, las órdenes ministeriales, los bandos de los alcaldes, etc).

La preeminencia de la Constitución deriva del Art. 9.1 que determina que losciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto delordenamiento jurídico.

Derechos y Deberes Fundamentales.

TÍTULO I

De los derechos y deberes fundamentales

Artículo 10.

1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el

libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los

demás son fundamento del orden político y de la paz social.

2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la

Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración

Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales

sobre las mismas materias ratificados por España.

CAPÍTULO PRIMERO

De los españoles y los extranjeros

Artículo 11.

1. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo

con lo establecido por la ley.

2. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.

9

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 10: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

3. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países

iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular

inculación con España. En estos mismos paí- ses, aun cuando no reconozcan

a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin

perder su nacionalidad de origen.

Artículo 12.

Los españoles son mayores de edad a los 18 años.

Artículo 13.

1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza

el presente Título en los términos que establezcan los tratados y la ley.

2. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el

artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda

establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las

elecciones municipales.

3. La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley,

atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los

delitos políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo.

4. La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los

apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España.

Las Libertades públicas.

CAPÍTULO SEGUNDO

Derechos y libertades

Artículo 14.

Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación

alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra

condición o circunstancia personal o social.

SECCIÓN 1.ª

De los derechos fundamentales y de las libertades públicas

Artículo 15.

Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en

ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o

degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer

las leyes penales militares para tiempos de guerra.

10

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 11: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

Artículo 16

1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las

comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para

el mantenimiento del orden público protegido por la ley.

2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.

3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en

cuenta las creencias religiosas de la sociedad españo- la y mantendrán las

consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás

confesiones.

Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad.

Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo

establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos en la ley.

2. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente

necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al

esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de setenta

y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la

autoridad judicial.

3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo

que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no

pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al

detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley

establezca.

4. La ley regulará un procedimiento de «habeas corpus» para producir la

inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente.

Asimismo, por ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión

provisional.

Artículo 18.

1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la

propia imagen.

2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin

consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.

3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las

postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.

11

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 12: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad

personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

Artículo 19.

Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por

el territorio nacional.

Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos

que la ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos

o ideológicos.

Artículo 20.

1. Se reconocen y protegen los derechos:

a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones

mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.

b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.

c) A la libertad de cátedra.

d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de

difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto

profesional en el ejercicio de estas libertades.

2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de

censura previa.

3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de

comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y

garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos

significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas

de España.

4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en

este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente,

en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la

juventud y de la infancia.

5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros

medios de información en virtud de resolución judicial.

Artículo 21.

1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este

derecho no necesitará autorización previa.

12

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 13: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones

se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando

existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para

personas o bienes.

Artículo 22.

1. Se reconoce el derecho de asociación.

2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito

son ilegales.

3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse

en un registro a los solos efectos de publicidad.

4. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades

en virtud de resolución judicial motivada.

5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.

Artículo 23.

1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos,

directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones

periódicas por sufragio universal.

2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las

funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes.

Artículo 24

1. Todas las personas tienen derecho a obtener tutela efectiva de los jueces y

tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en

ningún caso, pueda producirse indefensión.

2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley,

a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación

formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con

todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su

defensa, a no declarar inocencia.

La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto

profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente

delictivos.

13

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 14: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

Artículo 25.

1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en

el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción

administrativa, según la legislación vigente en aquel momento.

2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán

orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en

trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la

misma gozará de los derechos fundamentales de este Capítulo, a excepción de

los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio,

el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un

trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social,

así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad.

3. La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o

subsidiariamente, impliquen privación de libertad.

Artículo 26.

Se prohíben los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración civil y

de las organizaciones profesionales.

Artículo 27.

1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de

enseñanza.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad

humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los

derechos y libertades fundamentales.

3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que

sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus

propias convicciones.

4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación,

mediante una programación general de la enseñanza, con participación

efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.

6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de

centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.

7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el

control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con

fondos públicos, en los términos que la ley establezca.

14

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 15: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo

para garantizar el cumplimiento de las leyes.

9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los

requisitos que la ley establezca.

10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley

establezca.

1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o

exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a

los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades

de su ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el

derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho

de los sindicatos a formar confederaciones y a formar organizaciones

sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado

a afiliarse a un sindicato.

2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de

sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las

garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales

de la comunidad.

Artículo 29.

1. Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por

escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley.

2. Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos

sometidos a disciplina militar podrán ejercer este derecho sólo individualmente

y con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica.

El Derecho a la protección de la salud.(Complementar con el documento“La proteccion de la SALUD” ver en la documentacion complementaria)

La protección de la salud no es un derecho en la Constitución Española,aunque en su enunciado se nombre como “derecho” (se reconoce elderecho a la proteccion de la salud), sino un mero principio rector de lapolítica social y económica. Por tanto, no tendria las garantias que laConstitucion otorga a sus derechos, no tendria tutela judicial y no vincularia alos poderes publicos; pero como tambien se ha explicado, estos principiosrectores pueden ser desarrollados por Ley y, en la parte en la que seandesarrollados, seran reconocidos y vincularan a los poderes publicos y tendrantutela judicial (se podran reclamar ante los tribunales ordinarios, pero nuncallegaran a tener tutela judicial por un procedimiento preferente y sumario, niseran susceptibles de ser reclamados mediante recurso de amparo).

15

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 16: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

Así ha sucedido con el derecho a la protección de la salud, que aunque sólosea un principio rector de la política social y económica, y sus únicas garantías,según el art. 53.3, serán que informará la legislación positiva, la práctica judicialy la actuación de los poderes públicos; ha sido desarrollado por Leyes (LeyGeneral de Sanidad, Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional deSalud, etc.) que lo han hecho aplicable de una manera real a la ciudadanía, yen la parte que ha sido desarrollado por Ley vinculará a los poderes públicos ytendrá tutela judicial ante los tribunales ordinarios como si fuera un derecho.

Pero ante la pregunta: “El derecho a la protección de la salud se encuentra enla Constitución dentro de:a) Los derechos fundamentales.b) Los derechos y libertades.c) Los principios rectores de la politica social y economica”.… la respuesta correcta seria la ultima.Estas Leyes pueden modifi carse, ampliando o disminuyendo la proteccion dela salud, pero tanto en uno como en otro caso no habria que modifi car laConstitucion, ya que esta, en realidad, no reconoce nada, ni poco ni mucho:seria sufi ciente con modifi car las Leyes.A continuacion se estudian los principios rectores relacionados con la Sanidad,empezando por el que regula el propio derecho a la proteccion de la salud.

Artículo 43“1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a travésde medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La Leyestablecerá los derechos y deberes de todos al respecto.3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación físicay el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio”.Lo primero que se debe tener siempre presente de este “derecho”, conexactitud, es su situacion en la Constitucion: se encuentra en el Título I,Capítulo III.

En el primero de sus apartados, se enuncia el derecho a la protección de lasalud, no “a la salud”: no se tiene derecho a estar sano, sino a que se protejala salud que se tiene.

El segundo apartado alberga un concepto muy importante: la salud pública,que abarca todas las labores de prevencion de la enfermedad antes de queaparezca y de promocion de la salud. En la actualidad, los poderes publicosson conscientes de que hay que dar mas importancia a la prevencion que a lacuracion; por ello, organizan y tutelan la salud publica a traves de las medidaspreventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.

Por otro lado, para proteger la salud publica se establecen deberes a lospoderes publicos, pero tambien a los ciudadanos (por ejemplo, someterse aaislamiento si se tiene una enfermedad infecciosa, enterrar o incinerarcadaveres de animales, no propagar a sabiendas el SIDA, o simplementerecogiendo los excrementos de los perros). Por este motivo, la Constitucióndice que la Ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.

16

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 17: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

El tercer apartado se refiere a dos actitudes distintas de los poderes publicos:lo que se fomenta y lo que se facilita.

Para los poderes publicos, fomentar (inculcar a la ciudadania unos conceptos)supone un esfuerzo mayor que facilitar (proporcionar a la ciudadania unasactividades que reclama, pero que no necesita convencimiento para que lasrealicen).

Los poderes publicos fomentaran el deporte, la educacion fisica y la educacionsanitaria; y facilitaran la adecuada utilizacion del ocio. El esfuerzo de fomentarse realizara con aquellas actividades que repercuten en la salud del individuo y,a largo plazo, son rentables, porque se tendra mejor salud si se realizan;mientras que solo se facilita una actividad que mejora la calidad de vida delindividuo pero no repercute en su salud.

Artículo 44“1. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la quetodos tienen derecho.2. Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científi ca ytécnica en benefi cio del interés general”.Asi pues, el acceso a la cultura no forma parte del derecho fundamental a laeducacion, sino que es un principio rector de la politica social y economica. Losunicos que tienen el acceso a la cultura como derecho son aquellos que estencumpliendo pena privativa de libertad segun el art. 25.Por otro lado, la promocion de la ciencia e investigacion cientifica y tecnicatampoco esta asegurada, ya que tambien se encuentra entre estos principios ydepende de su desarrollo legislativo para que se produzca.

Artículo 49“Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento,rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos,a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararánespecialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todoslos ciudadanos”.Se introduce este articulo entre los principios rectores relacionados con laSanidad ya que en el propio precepto se senala que se les prestara la atencionespecializada que requieran, y se realizara una politica de prevision,tratamiento, rehabilitacion e integracion.

Artículo 50“Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas yperiódicamente actualizadas, la sufi ciencia económica a los ciudadanosdurante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligacionesfamiliares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios socialesque atenderán sus problemas específi cos de salud, vivienda, cultura y ocio”.Como se puede comprobar, se garantizara la sufi ciencia economica de losciudadanos durante la tercera edad a traves de pensiones; y se atenderan sus

17

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 18: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

problemas especifi cos de salud, vivienda, cultura y ocio, a traves de serviciossociales (por ejemplo, los de ocio que presta el Imserso).

Artículo 51“1. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores yusuarios, protegiendo, mediante procedimientos efi caces, la seguridad, lasalud y los legítimos intereses económicos de los mismos.2. Los poderes públicos promoverán la información y la educación de losconsumidores y usuarios, fomentarán sus organizaciones y oirán a éstas en lascuestiones que puedan afectar a aquéllos, en los términos que la Leyestablezca.3. En el marco de lo dispuesto por los apartados anteriores, la Ley regulará elcomercio interior y el régimen de autorización de productos comerciales”.Se ha clasifi cado este principio rector dentro de los sanitarios debido alprimero de sus apartados, en el que se menciona que se protegerá, entreotros conceptos, la salud de los consumidores.

EL DERECHO A LA PROTECCION DE LA SALUD EN LA LEY 14/1986 DE 25DE ABRIL, GENERAL DE SANIDAD

El principal fundamento por el que se aprueba la Ley General de Sanidad porlas Cortes es la regulacion del art. 43 y en el art. 149.1.16 de la Constitucion:

Artículo 431. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a travésde medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La Leyestablecerá los derechos y deberes de todos al respecto.3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación físicay el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio.En este articulo se reconoce el derecho a la proteccion de la salud, es decir, acrear un conjunto de servicios sanitarios para poder proteger la salud, eigualmente la salud publica, a traves de los servicios necesarios para prevenirla enfermedad. Se reconoce la necesidad de regular los derechos y deberes delos usuarios en estos servicios, y por ultimo se reconoce que tambien sepueden establecer servicios respecto a la educacion sanitaria, la educacionfisica, el deporte e incluso el ocio.No obstante, se tratan todos ellos de reconocimientos que carecen de realidadtal cual estan formulados en la Constitucion, la cual , en el Capitulo Tercero delTitulo I, los menciona como meros Principios Rectores de la Politica Social yEconomica, y por lo tanto no son derechos en el estricto sentido de la palabra,pues no vinculan a los Poderes Publicos, no obligan a los Poderes Publicos acumplirlos ni a los jueces a velar porque se cumplan. Tan solo son pautas deconducta para los Poderes Publicos, a fi n de que, si la situacion del pais lopermite, estos reconocimientos “orienten la actuacion de los Poderes Publicos”(art. 53.3 de la Constitucion).

18

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 19: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

Por otro lado, en ese mismo art. 53.3 se indica que estos Principios Rectoresde la Politica Social y Economica pueden ser desarrollados por Leyes, y queeste desarrollo puede ser mas o menos extenso; es decir, con mas o menosreconocimientos, pero lo importante del caso es que, si se desarrollan por Ley,la parte desarrollada tiene las garantias constitucionales de que seranprotegidos en los Tribunales a fi n de evitar incumplimientos (“solo podran seralegados ante la Jurisdiccion ordinaria de acuerdo con lo que dispongan lasLeyes que los desarrollen”, art. 53.3) y por tanto vinculara a los PoderesPublicos, que tampoco podran incumplirla. Es decir, los propios PoderesPublicos, al desarrollar por Ley el derecho a la proteccion de la salud, seobligan a cumplir aquello que se desarrolle por Ley, y quedan vinculados por supropio desarrollo legislativo.

Se trata, en defi nitiva, de un acto voluntario de los Poderes Publicos que sololes obliga durante el tiempo que permanezcan vigentes las Leyes desarrolladasdesde el Principio Rector de la proteccion de la salud, siendo asi que una Leytiene la vigencia que le quieran dar los Poderes Publicos que la aprueban, sepuede modifi car (como esta ocurriendo en la actualidad con los usuarios delSistema Nacional de Salud, o con el copago de medicamentos), o se puedederogar y no reconocerse en ningun aspecto el derecho a la proteccion de lasalud.

Pues bien, este es el fundamento principal de la Ley General de la Sanidad:Desarrollar el Principio Rector del derecho a la proteccion de la salud del art. 43de la Constitucion, y asi en la parte desarrollada por esta Ley tener realmenteuna proteccion de la salud real y de obligado cumplimiento por lasAdministraciones.

Artículo 149.1.161. El Estado tiene la competencias exclusiva sobre:16. Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad.Legislación sobre productos farmacéuticos.En este importante articulo de la Constitucion, donde se regulan lascompetencias que son exclusivas del Estado, se encuentran tres competenciasen materia sanitaria. Estas competencias sólo pueden ser reguladas porLeyes estatales, no por las de las Comunidades Autónomas. Porque? Pues porque no se podria consentir que una materia tan importantecomo la sanidad internacional dependiera de cada Comunidad Autonoma: laOMS manda directrices generales para que se cumplan en el pais entero porigual. Por otro lado, tampoco se podria permitir que la legislacion farmaceuticafuera distinta dependiendo de la Comunidad Autonoma en la uno se encuentre.No es posible que existan medicamentos autorizados en una ComunidadAutonoma y en otras no. Para evitar estas situaciones, la legislacion sobreproductos farmaceuticos debe ser comun y por eso se encuentra en estearticulo. Por ultimo, es competencia exclusiva del Estado fi jar las bases ycoordinacion general de la sanidad. En este caso, a diferencia de otrasmaterias de este articulo, si se le permite a las Comunidades Autonomasregular la sanidad y tener una parte de la competencia sobre ellas.Concretamente, aquella parte que el Gobierno deja sin regular, despues dehaber legislado sobre sus propias “bases y coordinacion general”; es decir, las

19

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 20: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

Comunidades Autonomas tienen competencia sobre la sanidad, en todo lo queel Estado no defi na como “basico y de coordinacion general”.

Asi en una Comunidad Autonoma concreta, la sanidad basica y su coordinaciongeneral las pondra el Estado (que seria igual en toda Espana) y el desarrollo deesas bases sanitarias y la coordinacion complementaria de la general, laspondra la Comunidad Autonoma respetando lo establecido por el Estado comobasico y general. A este desarrollo que hacen las Comunidades Autonomos enel art. 148 de la Constitucion se le llama “Sanidad e Higiene” (esta sanidad noes la sanidad por completo, sino el desarrollo de las bases de la sanidad queestablece el Estado).

Asi pues, solo habra diferencias entre lo que cada Comunidad Autonomadesarrolle. Pues bien las bases de la sanidad y su coordinacion generaltambien son el fundamento de que se aprobara la Ley General de Sanidad, yaque es en esta Ley donde se van a establecer esas bases y esacoordinación general.

La Ley General de Sanidad es una Ley Basica para las ComunidadesAutonomas, que tienen que respetar al desarrollar en sus normas esta sanidadbasica y esta coordinacion general. Estos fundamentos estan refl ejados en lapropia Ley General de Sanidad, en sus dos primeros articulos:

Artículo 11. La presente Ley tiene por objeto la regulación general de todas las

acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de lasalud reconocido en el artículo 43 y concordantes de la Constitución.

Artículo 21. Esta Ley tendrá la condición de norma básica en el sentido previsto en elartículo 149.1.16 de la Constitución y será de aplicación a todo el territorio delEstado, excepto los artículos 31, apartado 1, letras b y c,(relativos a las laboresde inspección del Estado) y 57 a 69 (relativos a los órgano directivos de laÁreas de Salud), que constituirán derecho supletorio en aquellas ComunidadesAutónomas que hayan dictado normas aplicables a la materia que en dichospreceptos se regula.2. Las Comunidades Autónomas podrán dictar normas de desarrollo ycomplementarias de la presente Ley en el ejercicio de las competencias queles atribuyen los correspondientes Estatutos de Autonomía.Igualmente, estos fundamentos aparecen refl ejados en la exposicion demotivos de la Ley:Para apoyar defi nitivamente la formulación de la presente Ley General deSanidad, dos razones de máximo peso, por provenir de nuestra Constitución,que hacen que la reforma del sistema no pueda ya demorarse. La primera es elreconocimiento en el artículo 43 y en el artículo 49 de nuestro texto normativofundamental del derecho de todos los ciudadanos a la protección de la salud,derecho que, para ser efectivo, requiere de los poderes públicos la adopción delas medidas idóneas para satisfacerlo.

20

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 21: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

La segunda, con mayor incidencia aun en el plano de lo organizativo, es lainstitucionalización, a partir de las previsiones del Título VIII de nuestraConstitución, de Comunidades Autónomas en todo el territorio del Estado, a lascuales han reconocido sus estatutos amplias competencias en materia desanidad.

La Ley da respuesta al primer requerimiento constitucional aludido,reconociendo el derecho a obtener las prestaciones del sistema sanitario atodos los ciudadanos y a los extranjeros residentes en España.(…) El Estado, en virtud de lo establecido en el artículo 149.1.16 de laConstitución, en el que la presente Ley se apoya, ha de establecer losprincipios y criterios substantivos que permitan conferir al nuevo sistemasanitario unas características generales y comunes, que sean fundamento delos servicios sanitarios en todo el territorio del Estado.

Es básica la generalización de este modelo organizativo y el Estado paraimplantarlo, de las facultades que le concede el artículo 149.1.16 de laConstitución, es deseable asegurar una igualación de las condiciones de vida,imponer la coordinación de las actuaciones públicas, mantener elfuncionamiento de los servicios públicos sobre mínimos uniformes y, en fi n,lograr una efectiva planifi cación sanitaria que mejore tanto los servicios comosus prestaciones.

Los servicios sanitarios se concentran, pues, bajo, la responsabilidad de lasComunidades Autónomas y bajo los poderes de dirección, en lo básico, y lacoordinación del Estado.

LEY 16/2003 DE 28 DE MAYO, DE COHESION Y CALIDAD DEL SISTEMANACIONAL DE SALUD

La Constitucion Espanola de 1978, en su artículo 41, afi rma que los poderespublicos mantendran un régimen público de Seguridad Social para todos losciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales sufi cientesante situaciones de necesidad. Del mismo modo en su artículo 43, reconoce elderecho a la protección de la salud, encomendando a los poderes publicosorganizar y tutelar la salud publica a traves de medidas preventivas y de lasprestaciones y servicios necesarios.

Igualmente el artículo 38.1.a) de la Ley General de la Seguridad Social incluyedentro de la accion protectora del ambito de la Seguridad Social “la asistenciasanitaria en los casos de maternidad, de enfermedad común o profesional y deaccidentes, sean o no de trabajo”.

Por otra parte, la Constitucion diseno una nueva organización territorial delEstado que posibilitaba la asunción por las Comunidades Autónomas decompetencias en materia de sanidad, reservando para aquél la regulaciónde las bases y la coordinación general de la sanidad.

21

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 22: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, dio respuesta y desarrolloa estas previsiones constitucionales, estableciendo los principios y criteriossustantivos que han permitido confi gurar el Sistema Nacional de Salud:• El caracter publico y la universalidad y gratuidad del sistema.• La defi nicion de los derechos y deberes de ciudadanos y poderes publicos eneste ambito.• La descentralizacion politica de la sanidad.• La integracion de las diferentes estructuras y servicios publicos al servicio dela salud en el Sistema Nacional de Salud.

Su organizacion en áreas de salud, y el desarrollo de un nuevo modelo deAtencion Primaria que ponia el enfasis en la integracion de las actividadesasistenciales y de prevencion, promocion y rehabilitacion basica.Al amparo de las previsiones constitucionales y de los respectivos estatutos deautonomia, todas las Comunidades Autonomas han asumido paulatinamentecompetencias en materia de sanidad.

La asuncion de competencias por las Comunidades Autonomas constituye unmedio para aproximar la gestion de la asistencia sanitaria al ciudadano yfacilitarle, asi, garantias en cuanto a la equidad, la calidad y la participacion, demanera que el Sistema Nacional de Salud mantenga una identidad común.Por todo ello, esta Ley establece acciones de coordinacion y cooperacion delas Administraciones Publicas sanitarias estatales y autonomicas como mediopara asegurar a los ciudadanos el derecho a la proteccion de la salud y elacceso a las prestaciones sanitarias en condiciones de igualdad efectivaen todo el territorio, posibilitando además la libre circulación de todos losciudadanos.

En resumen, a traves de estas colaboraciones entre el Estado y lasComunidades Autonomas se pretende que la atención al ciudadano por losservicios públicos sanitarios responda a unas garantías básicas ycomunes, independientemente del lugar del territorio español donde seencuentre o donde resida.

Los ambitos de colaboracion entre las Administraciones Publicas sanitarias definidos por esta ley son:3. Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud.4. La farmacia.5. Los profesionales sanitarios.6. La investigacion.7. El sistema de informacion sanitaria.8. La calidad del Sistema Sanitario.

Estos seis ambitos representan:• Para el ciudadano la seguridad de las prestaciones en todo el territorio delEstado.• Que los profesionales sanitarios tendran las mismas garantías decompetencia profesional.

22

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 23: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

• Que la investigacion se orientara a las necesidades de salud de lapoblacion.• Que la información sanitaria fl uirá en todo el sistema.• Que la calidad será un objetivo común dentro del Sistema Nacional deSalud.

Ademas de las colaboraciones descritas anteriormente, en asistencia sanitariase regulan los planes integrales de salud, para que las Administracionessanitarias adopten un enfoque integral en la atencion a las enfermedades masprevalentes y en salud publica se identifi can aquellos ambitos en los que serequiere un enfoque conjunto.

Para todas estas colaboraciones, la Ley 16/2003, de 28 de mayo, decohesion y calidad del Sistema Nacional de Salud crea organosespecializados para asuncion de decisiones conjuntas entre el Estado y lasComunidades Autonomas, como por ejemplo el Instituto de Salud Carlos III, elInstituto de Informacion Sanitaria o la Agencia de Calidad del Sistema Nacionalde Salud.

Artículo 48. Funciones del Instituto de Salud Carlos III.

El Instituto de Salud Carlos III fomentará la investigación en salud:

En los aspectos organizativos de la investigación, por medio de:

1.° La planificación y priorización de la investigación con la finalidad de adecuar sus

planes de trabajo anuales a los objetivos de la iniciativa sectorial de investigación en

salud.

2.° La vertebración de los recursos dedicados a la investigación del Sistema Nacional

de Salud, mediante la asociación de centros de investigación del Sistema Nacional de

Salud y la acreditación de institutos y redes.

3.° La potenciación de la investigación, con asesoramiento, difusión de resultados,

apoyo a investigadores y registros en la materia.

En el desarrollo de programas de investigación propios.

Las comunidades autónomas participarán en los órganos de gobierno del Instituto de

Salud Carlos III y de las fundaciones vinculadas a éste.

Para contribuir a la vertebración de la investigación en el Sistema Nacional de Salud,

el Instituto de Salud Carlos III:

Se asociará a los centros de investigación del Sistema Nacional de Salud.

Acreditará institutos y redes de investigación cooperativa para concentrar la

investigación en los objetivos previstos del plan y fomentar la investigación de

excelencia.

Facilitará sus propios recursos de investigación.

23

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 24: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

Artículo 49. Centros de investigación del Sistema Nacional de Salud.

A los efectos de esta ley, tendrán la consideración de centros de investigación del

Sistema Nacional de

Salud aquellos que designe el Ministerio de Sanidad y Consumo, a propuesta del

Instituto de Salud Carlos III o de las comunidades autónomas, de acuerdo con las

prioridades de la iniciativa sectorial de investigación en salud, entre los centros propios

y asociados del Instituto de Salud Carlos III, así como entre los institutos acreditados.

Estos últimos se asociarán al Instituto de Salud Carlos III.

Artículo 50. Institutos de investigación.

El Sistema Nacional de Salud colaborará con otras instituciones y organizaciones

implicadas en la investigación para la utilización conjunta de infraestructuras

científicas. A tal efecto, se promoverá la configuración de institutos de investigación

sanitaria mediante la asociación de centros de investigación que serán acreditados por

el Ministerio de Sanidad y Consumo a propuesta del Instituto de Salud Carlos III o de

las comunidades autónomas, por el procedimiento que se establezca

reglamentariamente.

Artículo 51. Redes de investigación cooperativa.

El Instituto de Salud Carlos III fomentará el establecimiento de redes de investigación

cooperativa, multidisciplinares e interinstitucionales, formadas por los centros o grupos

de investigación acreditados.

Estas redes actuarán como estructuras de investigación y consulta científica y como

tales podrán presentar proyectos conjuntos, acceder a financiación específica y

participar en programas de investigación europeos.

Se promoverá la integración de las redes con centros nacionales e institutos para

facilitar la transferencia de la investigación a la práctica clínica, así como para una

mejor y más rápida implantación de los avances científicos en la prevención,

diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

Artículo 52. Apoyo a la investigación.

El Instituto de Salud Carlos III apoyará la investigación a través de las siguientes

líneas de actuación, que se desarrollarán sin perjuicio de las competencias de las

comunidades autónomas, y en colaboración con las Administraciones sanitarias:

Apoyo metodológico, que comprenderá:

1 .a Asesoramiento en el diseño, conducción, control de calidad y análisis de datos,

asesoramiento en aspectos éticos y legales de proyectos y en tecnologías de la

información.

2.a Información y el apoyo de gestión necesario para la participación en los programas

de la Unión Europea.

3.a Infraestructuras de apoyo a la investigación sanitaria, tales como bancos de

tejidos, serotecas, bases de datos bioinformáticos y grandes instalaciones científicas,

entre otras.

24

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 25: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

Difusión de los recursos y resultados para su utilización conjunta en red informática,

que comprenderá:

1 a Cartografía de centros de investigación públicos y privados al servicio de la

investigación sanitaria.

2.a Registro de investigadores del Sistema Nacional de Salud.

3.a Recursos documentales propios y de los centros y otras organizaciones sanitarias

existentes en las comunidades autónomas.

4.a Resultados de la investigación propios y de los centros y otras organizaciones

sanitarias existentes en las comunidades autónomas.

Pero de entre ellos el organo mas importante de cohesion es el ConsejoInterterritorial del Sistema Nacional de Salud, junto a el se situa la AltaInspección, a la que se atribuye el seguimiento de los acuerdos de aquel.

LEY 16/2003, DE 28 DE MAYO, DE COHESIÓN Y CALIDAD DEL SISTEMANACIONAL DE SALUD. (ver completo en legislacion complementeria)

Artículo 59. Infraestructura de la calidad.

1.La mejora de la calidad en el sistema sanitario debe presidir las actuaciones

de las instituciones sanitarias tanto públicas como privadas.

2.La infraestructura para la mejora de la calidad del Sistema Nacional de Salud

estará constituida por los elementos siguientes:

1.Normas de calidad y seguridad, que contendrán los requerimientos

que deben guiar los centros y servicios sanitarios para poder realizar

una actividad sanitaria de forma segura.

2.Indicadores, que son elementos estadísticos que permitirán comparar

la calidad de diversos centros y servicios sanitarios deforma

homologada, ajustada al riesgo y fiable.

3.Guías de práctica clínica y guías de práctica asis-tencial, que son

descripciones de los procesos por los cuales se diagnostica, trata o

cuida un problema de salud.

4.El registro de buenas prácticas, que recogerá información sobre

aquellas prácticas que ofrezcan una innovación o una forma de prestar

un servicio mejor a la actual.

5.El registro de acontecimientos adversos, que recogerá información

sobre aquellas prácticas que hayan resultado un problema potencial de

seguridad para el paciente.

Esta infraestructura estará a disposición tanto del Ministerio de Sanidad y

Consumo como de las comunidades autónomas.

Artículo 60. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud.

1.Se creará la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, órgano

dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo al que corresponderá la

25

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 26: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

elaboración y el mantenimiento de los elementos de la infraestructura de la

calidad.

Su creación se llevará a cabo de acuerdo con el procedimiento previsto en el

artículo 67.1 de la Ley 6/1 997, de 14 de abril, de Organización y

Funcionamiento de la Administración General del Estado.

2.La Agencia elaborará o adoptará los elementos de la infraestructura con el

asesoramiento de sociedades científicas y expertos del sector, a partir de la

experiencia nacional e internacional. También podrá promover convenios con

instituciones científicas para elaborar o gestionar los elementos de la

infraestructura. Asimismo difundirá los elementos de la infraestructura para su

conocimiento y utilización por parte de las comunidades autónomas y los

centros y servicios del Sistema Nacional de Salud.

Artículo 61. Planes de calidad del Sistema Nacional de Salud.

1.El Ministerio de Sanidad y Consumo y los órganos competentes de las

comunidades autónomas elaborarán periódicamente, en el seno del Consejo

Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, planes de calidad del Sistema

Nacional de Salud, sin perjuicio de las competencias autonómicas de

planificación sanitaria y de organización de los servicios. Estos planes

contendrán los objetivos de calidad prioritarios para el período correspondiente.

2.El Ministro de Sanidad y Consumo dará cuenta al Senado del cumplimiento

de los planes de calidad del Sistema Nacional de Salud.

Artículo 62. Evaluación externa.

1.El Ministerio de Sanidad y Consumo y los órganos competentes de las

comunidades autónomas fomentarán la evaluación externa y periódica de la

calidad y la seguridad de los centros y servicios sanitarios mediante auditorías

por parte de instituciones públicas o empresas privadas que garanticen una

evaluación independiente.

2.La Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud acreditará a las

instituciones públicas y a las empresas privadas competentes para realizar las

auditorías siguiendo los criterios que se acuerden en el seno del Consejo

Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Los certificados emitidos por

estos auditores serán válidos para todo el Sistema Nacional de Salud. La

Agencia podrá reconocer certificados emitidos por otros evaluadores que

tendrán de esta manera valor para todo el Sistema Nacional de Salud.

El Observatorio del Sistema Nacional de Salud.

Artículo 63. Observatorio del Sistema Nacional de Salud.

Se creará el Observatorio del Sistema Nacional de Salud, órgano dependiente delMinisterio de Sanidad y Consumo que proporcionará un análisis permanente delSistema Nacional de Salud en su conjunto, mediante estudios comparados de losservicios de salud de las comunidades autónomas en el ámbito de la organización,provisión de los servicios, gestión sanitaria y resultados.

26

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 27: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

Su creación se llevará a cabo de acuerdo con el procedimiento previsto en el artículo67.1 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de laAdministración General del Estado.

El Observatorio elaborará anualmente un informe sobre el estado del SistemaNacional de Salud, que se presentará por el Ministerio de Sanidad y Consumo alConsejo ínter-territorial del Sistema Nacional de Salud.

De los planes integrales

Artículo 64. Planes integrales de salud.

Sin perjuicio de las competencias autonómicas de planificación sanitaria y deorganización de los servicios, el Ministerio de Sanidad y Consumo y los órganoscompetentes de las comunidades autónomas, a través del Consejo ínter-territorial delSistema Nacional de Salud, en colaboración con las sociedades científicas, elaboraránplanes integrales de salud sobre las patologías más prevalentes, relevantes o quesupongan una especial carga socio-familiar, garantizando una atención sanitariaintegral, que comprenda su prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Los planes integrales de salud:

Establecerán criterios sobre la forma de organizar los servicios para atender laspatologías de manera integral y semejante en el conjunto del Sistema Nacional deSalud.

Determinarán los estándares mínimos y los modelos básicos de atención para laprevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de grupos deenfermedades.

Especificarán actuaciones de efectividad reconocida, identificarán modelos deatención de estas intervenciones, desarrollarán herramientas de evaluación eindicadores de actividad, indicarán metas y objetivos para evaluar el progreso eidentificarán insuficiencias en el conocimiento para orientar las prioridades deinvestigación.

Las comunidades autónomas, una vez establecidos los estándares generales, bases ycriterios, organizarán sus servicios de acuerdo con el modelo que más se adapte a suspeculiaridades y necesidades.

De la salud pública

Artículo 65. Actuaciones coordinadas en salud pública y en seguridadalimentaría.

1.La declaración de actuaciones coordinadas en salud pública corresponderá alMinisterio de Sanidad y Consumo, previo acuerdo del Consejo Interterritorialdel Sistema Nacional de Salud, con audiencia de las comunidadesdirectamente afectadas, salvo en situaciones de urgente necesidad, en cuyocaso se tomarán las medidas que sean estrictamente necesarias y se leinformará de manera inmediata de las medidas adoptadas.

2.La declaración de actuaciones coordinadas obliga a todas las partes incluidasen ella y deberán encuadrarse en alguno de los supuestos siguientes:1.° Responder a situaciones de especial riesgo o alarma para la salud pública.2.° Dar cumplimiento a acuerdos internacionales, así como a programasderivados de las exigencias de la normativa emanada de la Unión Europea,

27

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 28: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

cuando su cumplimiento y desarrollo deba ser homogéneo en todo el Estado.

Para la realización de las actuaciones coordinadas podrá acudirse, entre otros,a los siguientes mecanismos:

1.Utilización común de instrumentos técnicos.

2.Configuración de una Red de Laboratorios de Salud Pública.

3.Definición de estándares mínimos en el análisis e intervención sobreproblemas de salud.

4.Coordinación de sistemas de información epidemiológica y deprogramas de promoción, protección de la salud, prevención y controlde las enfermedades más prevalentes, cuando sus efectos trasciendanel ámbito autonómico.

3.La declaración de actuaciones coordinadas en materia de seguridadalimentaria corresponderá a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, deacuerdo con lo establecido en la Ley 11/2001, de 5 de julio.

Artículo 66. La cooperación en salud pública.

El Estado y las comunidades autónomas, a través del Consejo ínter-territorial delSistema Nacional de Salud, establecerán un plan de cooperación y armonización deactuaciones en el ámbito de la salud pública, dirigido a promover actividades quecomplementen las realizadas por las Administraciones autonómicas y locales. Dichoplan:

1.Establecerá las funciones básicas en materia de salud pública a desarrollaren todo el Estado, fundamentadas en el análisis de la situación de salud y enlas estrategias y compromisos adquiridos en el ámbito internacional, deacuerdo con la evidencia científica disponible.

2.Definirá la cartera de servicios y garantías correspondientes a dichosservicios.

3.Establecerá los medios y sistemas de relación entre las Administracionespúblicas para facilitar la información recíproca y el seguimiento del plan.

4.Facilitará la promulgación de legislación sanitaria y la aplicación de lasdirectivas y reglamentos de la Unión Europea que afectan a la salud pública.

5.Promoverá el desarrollo de hábitos de colaboración y participación en los quese sustente la práctica profesional.

De la participación social

Artículo 67. Consejo de Participación Social del Sistema Nacional de Salud.

1.La participación social en el Sistema Nacional de Salud se ejercerá a travésde:

1.El Comité Consultivo.

2.El Foro Abierto de Salud.

3.El Foro Virtual.

2.El Comité Consultivo es el órgano, dependiente del Consejo Interterritorial delSistema Nacional de Salud, mediante el cual se hace efectiva, de manerapermanente, la participación social en el Sistema Nacional de Salud, y seejerce la participación institucional de las organizaciones sindicales yempresariales en el Sistema Nacional de Salud.

28

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 29: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

Sus funciones serán la de informar, asesorar y formular propuestas sobrematerias que resulten de especial interés para el funcionamiento del SistemaNacional de Salud y, en cualquier caso, sobre:

1.° Los proyectos normativos que afecten a las prestacionessanitarias, su financiación y el gasto farmacéutico.2.° Los planes integrales de salud, cuando sean sometidos a suconsulta.3.° Las disposiciones o acuerdos del Consejo ínter-territorial delSistema Nacional de Salud, que afecten directamente a materiasrelacionadas con los derechos y deberes de los pacientes yusuarios del sistema sanitario.4.° Los proyectos de disposiciones que afecten a principios básicosde la política del personal del Sistema Nacional de Salud.5.° Cuantas otras materias le atribuya el Consejo Interterritorial delSistema Nacional de Salud.

El Comité Consultivo recibirá los anteproyectos de ley y los proyectos dedisposiciones generales en materia sanitaria elaborados por la AdministraciónGeneral del Estado, así como los informes anuales sobre el estado del SistemaNacional de Salud, los análisis y estudios que se elaboren sobre lasprestaciones a las cuales se refiere el capítulo I de esta ley y se remitan alConsejo Interterritorial; asimismo, por iniciativa propia o del ConsejoInterterritorial, formulará propuestas de cuantas medidas estime oportunasacerca de la política sanitaria.

El Comité Consultivo estará presidido por el representante de la AdministraciónGeneral del Estado que designe el Ministro de Sanidad y Consumo. Sufuncionamiento se regulará por su reglamento interno. Estará integrado por lossiguientes miembros, nombrados en los términos que se establezcanreglamentariamente:

1.Seis representantes de la Administración General del Estado.

2.Seis representantes de las comunidades autónomas.

3.Cuatro representantes de la Administración local.

4.Ocho representantes de las organizaciones empresariales.

5.Ocho representantes de las organizaciones sindicales másrepresentativas en el ámbito estatal.

3.El Foro Abierto de Salud se constituirá, con carácter temporal, a convocatoriadel Ministro de Sanidad y Consumo, para el estudio, debate y formulación depropuestas sobre temas específicos que en un determinado momento tenganimpacto en el Sistema Nacional de Salud. En él podrán participar lasorganizaciones, consejos, sociedades o asociaciones que en cada momento sedetermine según la materia a tratar.

4.El Foro Virtual se mantendrá a través de la red informática.

Artículo 68. Redes de conocimiento.

1.Las Administraciones sanitarias podrán crear redes que generen y transmitanconocimiento científico y favorezcan la participación social en las materias desu competencia. Estas redes se constituyen para servir como plataforma dedifusión de la información, intercambio de experiencias y como apoyo a la tomade decisiones a todos los niveles del Sistema Nacional de Salud.

29

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 30: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

2.El Ministerio de Sanidad y Consumo creará una infraestructura decomunicaciones que permita el intercambio de información y promueva lacomplementariedad de actuaciones en las siguientes materias, entre otras:

1.Información, promoción y educación para la salud.

2.Cooperación internacional.

3.Evaluación de tecnologías sanitarias.

4.Formación en salud pública y gestión sanitaria.

3.Las Administraciones públicas sanitarias apoyarán la participación en estasredes de organismos internacionales, nacionales, autonómicos, locales o deltercer sector.

Del Consejo Interterritorial

Artículo 69. Objeto.

1.El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud es el órganopermanente de coordinación, cooperación, comunicación e información de losservicios de salud entre ellos y con la Administración del Estado, que tienecomo finalidad promover la cohesión del Sistema Nacional de Salud a través dela garantía efectiva y equitativa de los derechos de los ciudadanos en todo elterritorio del Estado.

2.El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud elevará anualmenteuna memoria de las actividades desarrolladas al Senado.

Artículo 70. Composición.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud está constituido por elMinistro de Sanidad y Consumo, que ostentará su presidencia, y por los Consejeroscompetentes en materia de sanidad de las comunidades autónomas. Lavicepresidencia de este órgano la desempeñará uno de los Consejeros competentesen materia de sanidad de las comunidades autónomas, elegido por todos losConsejeros que lo integran. Asimismo, contará con una Secretaría, órgano de soportepermanente del Consejo, cuyo titular será propuesto por el Ministro de Sanidad yConsumo y ratificado por el mismo Consejo, y asistirá a las sesiones con voz y sinvoto.

Cuando la materia de los asuntos a tratar así lo requiera podrán incorporarse alConsejo otros representantes de la Administración General del Estado o de lascomunidades autónomas.

Artículo 71. Funciones.

El Consejo Interterritorial es el principal instrumento de configuración del SistemaNacional de Salud. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud conocerá,debatirá y, en su caso, emitirá recomendaciones sobre las siguientes materias:

1.En relación con funciones esenciales en la configuración del SistemaNacional de Salud:

1.El desarrollo de la cartera de servicios correspondiente al Catálogo dePrestaciones del Sistema Nacional de Salud, así como su actualización.

2.El establecimiento de prestaciones sanitarias complementarias a lasprestaciones básicas del Sistema Nacional de Salud por parte de lascomunidades autónomas.

3.El uso tutelado al que se refiere el artículo 22 de esta ley.

30

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 31: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

4.Los criterios marco que permitan garantizar un tiempo máximo deacceso a las prestaciones del Sistema Nacional de Salud.

5.Las garantías mínimas de seguridad y calidad para la autorización dela apertura y puesta en funcionamiento de los centros, servicios yestablecimientos sanitarios.

6.Los servicios de referencia del Sistema Nacional de Salud.

7.Los criterios generales y comunes para el desarrollo de lacolaboración de las oficinas de farmacia, por medio de conciertos quegaranticen a los ciudadanos la dispensación en condiciones de igualdadefectiva en todo el territorio nacional, independientemente de sucomunidad autónoma de residencia.

8.Los criterios básicos y condiciones de las convocatorias deprofesionales que aseguren su movilidad en todo el territorio del Estado.

9.La iniciativa sectorial de investigación en salud.

10.Los criterios, sistemas y medios de relación que permitan lainformación recíproca en el Sistema Nacional de Salud, así como loscriterios de seguridad y accesibilidad del sistema de información.

11.Los criterios para la elaboración y evaluación de las políticas decalidad elaboradas para el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

12.La declaración de la necesidad de realizar las actuacionescoordinadas en materia de salud pública a las que se refiere esta ley.

13.La aprobación de los planes integrales a los que se refiere esta ley.

14.Los criterios generales sobre financiación pública de medicamentos yproductos sanitarios y sus variables.

15.El establecimiento de criterios y mecanismos en orden a garantizaren todo momento la suficiencia financiera del sistema y el carácterequitativo y de superación de las desigualdades que lo definen, sinperjuicio de las competencias del Consejo de Política Fiscal yFinanciera de las Comunidades Autónomas.

16.La definición de objetivos y estrategias de funcionamiento de losorganismos y restantes estructuras de apoyo dependientes del ConsejoInterterritorial del Sistema Nacional de Salud.

17.Cualquier otra función que le atribuya ésta u otras disposiciones decarácter esencial para la configuración del Sistema Nacional de Salud.

Las anteriores funciones se ejercerán sin menoscabo de las competenciaslegislativas de las Cortes Generales y, en su caso, normativas de laAdministración General del Estado, así como de las competencias dedesarrollo normativo, ejecutivas y organizativas de las comunidadesautónomas.

2.En relación con funciones de asesoramiento, planificación y evaluación en elSistema Nacional de Salud:

1.La evolución de los planes autonómicos de salud y la formulación delos planes conjuntos y del Plan integral de salud a que se refieren losartículos 71 y 74 siguientes de la Ley 14/1986, de 25 de abril. Generalde Sanidad.

2.La evaluación de las actividades y la formación de propuestas quepermitan una planificación estratégica del sector farmacéutico -industria,

31

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 32: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

distribución y oficinas de farmacia- con el fin de que dichas actividadesse adecúen a las necesidades del Sistema Nacional de Salud y de losciudadanos en materia de medicamentos y prestación farmacéutica.

3.Los planes y programas sanitarios, especialmente los que se refierena la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, queimpliquen a todas o a una parte de las comunidades autónomas.

4.Las líneas genéricas del programa formativo de los profesionales delSistema Nacional de Salud, así como los criterios básicos deacreditación de centros y servicios para la docencia de postgrado y parala evaluación de la competencia.

5.La evaluación de las políticas de calidad imple-mentadas en el senodel Sistema Nacional de Salud y la evaluación de la eficacia, eficiencia yseguridad de las nuevas técnicas, tecnologías y procedimientos queresulten relevantes para la salud y la atención sanitaria.

6.La memoria anual sobre el funcionamiento del Sistema Nacional deSalud.

7.El plan de actuaciones y los resultados que arroje la gestión de losorganismos o estructuras dependientes del Consejo Interterritorial delSistema Nacional de Salud.

8.En materia de asesoramiento, planificación y evaluación en el SistemaNacional de Salud, cualquiera otra función que le atribuya esta u otrasdisposiciones.

3.En relación con funciones de coordinación del Sistema Nacional de Salud: 1.El seguimiento de las acciones de coordinación a las que se refiere elartículo 5 de esta ley.

2.Los asuntos en materia de sanidad, asistencia sanitaria, productosfarmacéuticos y consumo para conformar, de manera coordinada, lavoluntad del Estado en el seno de las Comunidades Europeas en estasmaterias, así como coordinar la implantación en el Sistema Nacional deSalud de las medidas, decisiones y orientaciones adoptadas en lasComunidades Europeas.

3.Los criterios para coordinar los programas de control de calidad yseguridad de los medicamentos establecidos por el Ministerio deSanidad y Consumo y las comunidades autónomas.

4.Los principios generales de coordinación respecto a los requisitoscomunes y las condiciones para la financiación y desarrollo de losensayos clínicos en el Sistema Nacional de Salud.

5.Los criterios para la coordinación de la política general de recursoshumanos del Sistema Nacional de Salud.

6.Los acuerdos sanitarios internacionales por los que se colabore conotros países y organismos internacionales en las materias a las que serefiere el artículo 39 de la Ley General de Sanidad.

7.En general, coordinar aquellos aspectos relacionados con accionessanitarias del Sistema Nacional de Salud que dispongan las leyes oque, de acuerdo con su naturaleza, precisen de una actuacióncoordinada de las Administraciones sanitarias públicas.

4.En relación con funciones de cooperación entre el Estado y las comunidadesautónomas:

32

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 33: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

1.Los acuerdos entre las distintas Administraciones sanitarias paraconseguir objetivos de común interés de todos los servicios de salud.

2.Los criterios generales para el desarrollo de programas que integrenacciones de cooperación al desarrollo sanitario.

3.En general, todos aquellos asuntos que los miembros del ConsejoInterterritorial del Sistema Nacional de Salud consideren de interésgeneral para el conocimiento y la colaboración en el seno del Consejo.

Artículo 72. Acciones sanitarias conjuntas.

Las Administraciones sanitarias, a través del Consejo Interterritorial del SistemaNacional de Salud, podrán establecer acuerdos de cooperación para llevar a caboactuaciones sanitarias conjuntas en materia de protección de la salud, atenciónsanitaria, farmacia y productos sanitarios, recursos humanos y relacionesinternacionales, entre otras. Su formalización se efectuará mediante convenios delConsejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Artículo 73. Régimen de Funcionamiento. Acuerdos.

1.Para su adecuado funcionamiento, el Consejo Interterritorial del SistemaNacional de Salud aprobará su reglamento interno.2.Los acuerdos del Consejo se plasmarán a través de recomendaciones que seaprobarán, en su caso, por consenso.

Artículo 74. Comisiones y grupos de trabajo.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud acordará la creación decuantas comisiones y grupos de trabajo considere necesarios para la preparación, elestudio y desarrollo de las cuestiones sometidas a su conocimiento.

La Comisión Delegada, integrada por el Secretario General de Sanidad, que lopresidirá, un representante de cada comunidad autónoma con rango de viceconsejeroo equivalente y un representante del Ministerio de Sanidad y Consumo, que actuará desecretario. La vicepresidencia la ostentará uno de los representantes de lascomunidades autónomas, elegido por todos los representantes de este nivel degobierno que la integran.

La Comisión Delegada ejercerá las funciones y adoptará las decisiones que el ConsejoInterterritorial del Sistema Nacional de Salud le delegue y, en todo caso, actuará comoórgano de apoyo y discusión previa de cuantos asuntos hayan de ser sometidos alConsejo y como órgano de coordinación técnica y administrativa en aquellascuestiones que sean de su competencia.

Esta comisión podrá establecer las subcomisiones y grupos de trabajo que resultennecesarios para el adecuado ejercicio de sus funciones.

Artículo 75. Adscripción de organismos y estructuras de apoyo y cooperación alConsejo.

En el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud podránformularse las propuestas de actuación de la Agencia de Calidad, el Observatorio y elInstituto de Información Sanitaria, con el objeto de definir estrategias y objetivos parael conjunto del Sistema Nacional de Salud.

33

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 34: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

De la Alta Inspección

Artículo 76. Funciones y actividades de la Alta Inspección.

1.El Estado ejercerá la Alta Inspección como función de garantía y verificacióndel cumplimiento de las competencias estatales y de las comunidadesautónomas en materia de sanidad y de atención sanitaria del Sistema Nacionalde Salud, de acuerdo con lo establecido en la Constitución, en los estatutos deautonomía y en las leyes.2.Corresponde a la Alta Inspección:

1.Supervisar la adecuación entre los planes y programas sanitarios delas comunidades autónomas y los objetivos de carácter generalestablecidos por el Estado.

2.Evaluar el cumplimiento de fines y objetivos comunes y determinar lasdificultades o deficiencias genéricas o estructurales que impidanalcanzar o distorsionen el funcionamiento de un sistema sanitariocoherente, armónico y solidario.

3.Supervisar el destino y utilización de los fondos y subvencionespropios del Estado asignados a las comunidades autónomas quetengan un destino o finalidad determinada.

4.Comprobar que los fondos correspondientes a los servicios de saludde las comunidades autónomas son utilizados de acuerdo con losprincipios generales de esta ley.

5.Supervisar la adscripción a fines sanitarios de centros, servicios oestablecimientos del Estado transferidos con dicha finalidad, sinperjuicio de las reordenaciones que puedan acordar lascorrespondientes comunidades autónomas y, en su caso, las demásAdministraciones públicas.

6.Verificar la inexistencia de cualquier tipo de discriminación en lossistemas de administración y regímenes de prestación de los serviciossanitarios, así como de los sistemas o procedimientos de selección yprovisión de sus puestos de trabajo.

7.Supervisar que el ejercicio de las competencias en materia de sanidadse ajusta a criterios de participación democrática de todos losinteresados; a tal efecto, se estará a lo dispuesto en el artículo 5.2 de laLey General de Sanidad.

3.Las funciones de Alta Inspección se ejercerán por los órganos del Estadocompetentes en materia de sanidad. Los funcionarios de la Administración delEstado que ejerzan la Alta Inspección gozarán de las consideraciones deautoridad pública a todos los efectos, y en sus actuaciones podrán recabar delas autoridades del Estado y de los órganos de las comunidades autónomas ydemás Administraciones públicas la colaboración necesaria para elcumplimiento de las funciones que les estén legalmente encomendadas.

4.Cuando, como consecuencia del ejercicio de las funciones de AltaInspección, se comprueben incumplimientos por parte de la comunidadautónoma, las autoridades sanitarias del Estado le advertirán de estacircunstancia a través del Delegado del Gobierno.

5.Si una vez efectuada dicha advertencia se comprobase que persiste lasituación de incumplimiento, el Gobierno, de acuerdo con lo establecido en laConstitución, requerirá formalmente al órgano competente de la comunidadautónoma para que adopte las medidas precisas.

34

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright

Page 35: Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores ... · atendiendo al siguiente esquema: ... cuarto “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales” y el quinto

™Atenea Trabajo Social Temario Común SAS 2018/2019

6.Las decisiones que adopte la Administración del Estado en ejercicio de suscompetencias de Alta Inspección se comunicarán siempre al máximo órganoresponsable del servicio de salud de cada comunidad autónoma.

Artículo 77. Plan de inspección sanitaria.

El Ministerio de Sanidad y Consumo presentará en el seno del Consejo Interterritorialdel Sistema Nacional de Salud el plan anual de actividades de la Alta Inspección, queincluirá programas reglados de inspección, aplicando técnicas de auditoría eficaces ycolaborando con los servicios de inspección de las comunidades autónomas.

Artículo 78. Memoria.

La Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud elaborará una memoria anual sobreel funcionamiento del sistema que deberá presentarse al Consejo ínter-territorial delSistema Nacional de Salud para su debate.

Artículo 79. Coordinación y cooperación de la inspección en el Sistema Nacionalde Salud.

La Alta Inspección del Estado establecerá mecanismos de coordinación y cooperacióncon los servicios de inspección de las comunidades autónomas, en especial en loreferente a la coordinación de las actuaciones dirigidas a impedir o perseguir todas lasformas de fraude, abuso, corrupción o desviación de las prestaciones o serviciossanitarios con cargo al sector público, cuando razones de interés general así loaconsejen.

Para ello, la Alta Inspección desarrollará las siguientes actividades:

1.La creación y mantenimiento de una base de datos compartida con losservicios de inspección del Sistema Nacional de Salud.

2.El desarrollo de la colaboración entre los diferentes servicios de inspecciónen el Sistema Nacional de Salud en programas de actuación conjunta enmateria de control de evaluación de servicios y prestaciones.

3.El seguimiento, desde los ámbitos sanitarios, de la lucha contra el fraude enel Sistema Nacional de Salud, tanto en materia de la incapacidad temporal,como de los programas que se puedan promover en relación con áreasidentificadas como susceptibles de generar bolsas de fraude en prestaciones osupongan desviaciones de marcada incidencia económica.

LEER: Real Decreto-Ley 9/2011, de 19 de agosto, de medidas para la mejora de la calidad

y cohesión del Sistema Nacional de Salud. (ver en la documentación complementaria)

35

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. Atenea Tabajo Social © copyright