Tema 1- Orígenes del español.

8
Tema 1- Orígenes del español. Gramática española 1. ORÍGENES 1.1. Sustrato prerromano 1.2. La romanización 1.3. Superestrato germánico. 1.4. Las lenguas romances. 2. EL CASTELLANO. 3. ORGANIGRAMA.

description

Tema 1- Orígenes del español. 1. ORÍGENES 1.1. Sustrato prerromano 1.2. La romanización 1.3. Superestrato germánico. 1.4. Las lenguas romances. 2. EL CASTELLANO. 3. ORGANIGRAMA. Gramática española. 1.1. Sustrato prerromano de Latín hispano. 1. ORÍGENES. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Tema 1- Orígenes del español.

Page 1: Tema 1- Orígenes del español.

Tema 1- Orígenes del español.

Gramática española

1. ORÍGENES 1.1. Sustrato prerromano

1.2. La romanización 1.3. Superestrato germánico. 1.4. Las lenguas romances.

2. EL CASTELLANO.3. ORGANIGRAMA.

Page 2: Tema 1- Orígenes del español.

1. ORÍGENES

1.1. Sustrato prerromano de Latín hispano

Pueblos prerromanos: iberos, celtas, vascos, tartesios…

Pueblos prerromanos: iberos, celtas, vascos, tartesios…

Lenguas prerromanas: ibero, celta, vasco, tartesio…

Lenguas prerromanas: ibero, celta, vasco, tartesio…

RomanizaciónRomanización Extensión del latín vulgarExtensión del latín vulgar

2

•La llegada de los romanos a la península ibérica supuso un complejo proceso de romanización, que abarca desde el siglo II a.C al siglo V d.C.

•Este proceso supone la incorporación de todos los pueblos hispanos al mundo cultural latino, lo que trajo consigo la desaparición de sus lenguas — a excepción del vasco— pues el latín acabó imponiéndose como en otras zonas de la de la Romanidad.

•No obstante, todavía quedan algunas palabras prerromanas: abedul, álamo, tarugo, braga, barranco, arroyo, barro…

Page 3: Tema 1- Orígenes del español.

1. ORÍGENES

3

1.2. La romanización de la Península

• El latín que llegó a la península ibérica no era el latín clásico de la literatura, sino el latín hablado, empleado por los colonizadores que llegaban a la Península, denominado latín vulgar.

• Este latín vulgar, que servía de lengua común a todo el Imperio romano, fue perdiendo con el tiempo su unidad y adoptó en las diversas zonas peninsulares diferentes rasgos. Desde el siglo III empieza a predominar el acento de intensidad sobre el cuantitativo-musical del latín, como consecuencia se produjo una transformación del sistema vocálico que pasó a ser de vocales cerradas y abiertas, no largas y breves como en latín, para Hispania, Retia, Galia y casi toda Italia.

• Posteriormente se produce una paulatina preferencia por las preposiciones como signos de relación en prejuicio de la declinación.

Page 4: Tema 1- Orígenes del español.

1. ORÍGENES

1.3. Superestrato Germánico

•Las invasiones de los pueblos germánicos (vándalos, suevos, alanos, visigodos…) comenzaron en el siglo V y provocaron la fragmentación del Imperio romano.

•De esta manera, aunque los germanos adoptaron como lengua el latín, la diferenciación del latín vulgar en distintas variedades se acentuó como consecuencia del aislamiento de los territorios, que hasta entonces habían estado conectados gracias a la unidad política de Roma.

•Un cambio fonético tuvo su origen en una serie de sonidos palatales desconocidos en latín que a la larga producirían las actuales /j/ y /z/.

•Por otro lado, algunos germanismos quedaron incorporaron a este latín: albergue, guerra, ganar, robar, rico, fresco, blanco, ropa…

4

Invasiones germánicas: suevos, alanos, visigodos…

Invasiones germánicas: suevos, alanos, visigodos…

Se mantiene el latín, pero se disgrega en muchas variedades

Se mantiene el latín, pero se disgrega en muchas variedades

Page 5: Tema 1- Orígenes del español.

1.ORÍGENES

5

•Se denominan lenguas romances las distintas lenguas que se forman en Europa como resultado de la fragmentación del latín a lo largo de la Edad Media.

•El latín que se hablaba en la época visigoda carecía de unidad. La llegada de los árabes en el siglo VIII acabó con el reino de Toledo. Los árabes ocuparon la mayor parte del territorio peninsular, llamado Al-Ándalus, y en la franja norte se formaron una serie de reinos cristianos independientes; en cada uno de ellos se desarrolló una lengua romance diferente.

•Como consecuencia de la fragmentación del latín peninsular surgieron las lenguas romances peninsulares, eran, de oeste a este, las siguientes: gallego, asturianoleonés, castellano, navarro-aragonés y catalán. A ellas se ha de añadir el mozárabe: habla romance con un superestrato árabe de la lengua dominante del territorio donde vivían; el mozárabe se acabó extinguiendo con la expansión de las lenguas romances del norte, pero nos es conocida por las jarchas, estrofas breves al final de unas composiciones poéticas en grafía árabe o hebrea, llamadas moaxajas.

1.4. Las lenguas romances - Superestrato y adstrato árabe -.

Mozárabe e idiomas primitivos del norte

Mozárabe e idiomas primitivos del norte

Invasión MusulmanaInvasión Musulmana

Page 6: Tema 1- Orígenes del español.

Los orígenes del romance castellano se centran en las montañas de Cantabria y deriva directamente del asturianoleonés, del que empezó a diferenciarse como lengua propia una vez que el condado de Castilla se independizó en el año 1035. Dentro del área del castellano primitivo se han de distinguir tres variedades: a) el dialecto montañés, arcaizante; b) el dialecto del SE, marcado por la influencia navarroriojana; c) el burgalés, que desde el s. X representó el foco de innovación lingüística y habla de prestigio de la capital del reino. El adstrato vasco es palpable como lengua vecina en la sustitución de la /f/ inicial latina por la [h] aspirada así como en sus cinco vocales características y algunas palabras. Las primeras manifestaciones escritas se reflejan en las primeras glosas castellanas, anotaciones en los libros latinos que los hablantes ya no entendían.

Consecuencia de la reconquista y repoblación realizada por Castilla es la extensión del romance castellano por casi toda la Península y fuera de ella (español de América).

2. EL CASTELLANO

Page 7: Tema 1- Orígenes del español.

3. ORGANIGRAMA.

LATÍN

LATÍN CLÁSICO

LATÍN VULGAR

LATÍN HISPANO

SUSTRATO PRERROMANO

SUPERESTRATO GERMÁNICO

LENGUAS ROMANCES

SUPERESTRATO Y ADSTRATO

ÁRABE

CASTELLANO

ADSTRATO VASCO

ESPAÑOL

Page 8: Tema 1- Orígenes del español.

Ángel Cerdeño MorenoAgustín de los Reyes BelverMª Dolores Balmaseda

Bibliografía Lapesa, Rafael, Historia de la Lengua Española,

Editorial Gredos, Madrid, 1984. Jaural de Pou, Pablo, y otros, Lengua y

Literatura. Tomo 3, Más Actual, Madrid, 1977.