Tema 1 , ppç

23
Modelos Tema 1 Evolución de la Ed. Infantil, pasado-presente-futuro

Transcript of Tema 1 , ppç

Modelos Tema 1

Evolución de la Ed.

Infantil,

pasado-presente-futuro

El niñoEl niño ha ido evolucionando a lo largo de historia, adquiriendo distintos papeles hasta lograr ser entendidos como sujetos sociales con derechos:

1.Evolución de la

escuela infantil

Siglo XV-> La visión del mundo respecto al niño, recibía un enfoque protestante. Defendía, que los niños eran la consecuencia del pecado original , heredado por Adán y Eva. Y por tanto, toda persona nace con pecado y solo se puede acercar a Dios, con la devoción hacia Jesús.

Como al nacer los niños son cuerpos llenos de maldad, y por ello hay se portan mal, porque poseen influencias malignas, y hay que darles castigos corporales .

Y en muchas casas los niños serán desprovistos de amabilidad y se considerará como estorbos.

En la época medieval.

En la época medieval -> El niño era concebido como un adulto en

miniatura, y que pueden adoptar las mismas

conductas, pero con menos experiencia, incluso

en algunos países utilizaban la misma ropa.

En esta sociedad el niño comenzaba a trabajar

en el campo o en familias acomodadas , a

temprana edad. Como una importante ayuda

económica en la familia. Además , muchos no

asistían a la escuela, la educación la recibían en

la casa.

En el Siglo XVII Encontramos dos principales aportaciones:

*Locke: El niño es un tabla rasa o en blanco. Defiende

que los niños al nacer , son como una pizarra en

blanco, y no posee conocimientos innatos , este los va

adquiriendo a través de la interacción y las

experiencias sensoriales.

Para el la educación moral tenía mas valor que la

adquisición de conocimientos, y este debía ser una

persona educada.

*Fe Católica :La niñez era vista como un estado de

pureza e inocencia, se afirmaba que los niños venían

del cielo y de los seres angelicales que rodean al trono

de Dios, y que estos carecía de pecado. Era

considerado también, como el salvador del adulto, ya

que sería el medio para llevarlo al cielo.

“ Como joyas “

También los niños han sido

considerados como joyas intocables ,

y que serían los próximos

gobernantes de la ciudad.

El niño con bondad

innata S.XVIII, Rosseau Según Rosseau , los niños nacen buenos, pero la

sociedad los corrompe, como observar una pelea,

consideraba que posee una bondad innata y que sus

impulsos naturales deben ser aceptados. Recomendaba

que los niños de 2 a 12 años jueguen en libertad, en

entornos naturales, sin ningún tipo de entrenamiento

académico .

Las acciones deben partir de la necesidad y de la

experimentación de los objetos y creía que se debe

retrasar el aprendizaje formal hasta que sea

adolescente, y mejorar sus intereses en relación con la

naturaleza.

Considera importante desarrollar los sentidos y así

conocer su propio cuerpo y los objetos

S. XVIII Comenio Entre las obras que escribió, la de mayor interés es su

“Didáctica Magna," uno de los primeros libros escritos

sobre el tema de educar a los niños y dirigir bien la

escuela, y “ Orbis Pictus “que parece ser el primer libro

ilustrado para niños.

Comenio defendía el derecho de la enseñanza para

todos sin deferencia de sexo, condición social o edad.

Destacó el papel de los padres, ya que de ellos

depende la educación que tengan los hijos frente a la

sociedad. Y que los niños aprenden mejor con el

contacto de otros, por tanto basa el aprendizaje en una

relación principal de “escuela-familia” , el aprendizaje se

dará mediante experiencias sensoriales y con el

contacto con la naturaleza , como factor importante .

Pestalozzi, S. XVIII

Defendía que el niño nace con grandes capacidades ,

y estas deben de recibir estímulos desde la cuna.

Daba importancia al papel de los padres, y defendía

que estos participan en la educación de los hijos de

forma activa, y los consideraba el principal núcleo de

aprendizaje.

Defendía el contacto con la naturaleza y una educación

libre y el desarrollo de los sentidos. Y la musica como

intrumento de educación. Y le daba importancia a la

experimentación por ello consideraba el dibujo y

modelado como ténnica de favorecerr habilidades y la

observación

Además también consideraba importante la Educación

física. Y creador de la escuela popular.

Las hermanas Agazzi Su método se basa en respetar escrupulosamente la

libertad, espontaneidad del niño mediante su trabajo

independiente y la presentación de contenidos a través

actividades lúdicas y la exploración del mundo . Y

consideran la importancia del papel de la escuela para

el aprendizaje de los niños, lo que produce nuevos

movimientos sindicales.

El método Agazzi ha influido notablemente en la

educación infantil italiana. Según datos del ministerio de

educación italiano se calcula que en 1948 el 74% de las

escuelas infantiles italianas lo seguían

Y que contra la agresividad encontramos diferentes

asignaturas a desarrollar como la religión, la educación

física y la educación moral.

( S.XX )

En los años 70-80 del siglo XX, se da el

descubrimiento de nuevas e insospechadas

capacidades en el niños desde edades

tempranas , como los hallazgos en el área de la

percepción (Salapatek, 1975, Streri y Spelke,

1988, Willkening y Kris, 2002), o los hallazgos

en relación a la memoria, la atención y la

intersubjetividad. Y a finales encontramos el

surgimiento de nuevos estudios científicos

sobre la niñez, y múltiples teorías como Piaget ,

Vygostsky , y Freud .

Las teorías cognitivas

“ Jean Piaget “

*Piaget, destaca que la inteligencia se da por

un proceso de asimilación.

Se puede dar un proceso de asimilación, el

objeto cambia para adaptarse al sujeto, y

acómodación , el sujeto cambia para

adaptarse al objeto. Ambos para adaptarse al

medio.

Y destaca la propiedad de la reversibildad

para realizar problemas formales y evitar la

pasividad.

Teoría Cognitiva “ Bruner”

El niño aprende a través de

estrategias globalizadas, y este

aprenda descubriendo, e

involucrarse de manera activa y

construir su propio aprendizaje a

través de la acción directa, y

mediante la experiencia, es decir

construyan por si mismos su propio

aprendizaje.

Las Teorías

Cognitivas

David Ausubel El aprendizaje, es decir, que le sea util

para resolver problemas , como los que

se va a encontrar en la vida cotidiana. Y

este aprendizaje se produzca de manera

activa, y menos de forma memorística

Además también considera importantes

que estos tengo unos conceptos previos.

Las Teorías sociales

Feuerstein y Vygotski. Feuerstein

Se desarrolla en etapas. Y se produce en un entorno social.

Es una teoría cultural, ya que considera importante el contacto y

la labor de los padres, e histórico , ya que se da en un proceso.

El proceso de aprendizaje es personal, situacional y psicosocial.

Y necesita un adulto que le oriente en el aprendizaje.

Además defendía que todo individuo es modificable y puede

mejorar sus rendimientos intelectuales

Potencia la investigación del contexto natural y la interacción activa

entre el individuo y las fuentes de estimulación.

Analiza el papel de los mediadores (familia, escuela, docentes…)

Vygotsky ( añade )

La interacción social se convierte en el motor del

desarrollo. Además Vigotsky introduce tres niveles para la

adquisición de conocimientos :zona de desarrollo próximo, Nivel de

Desarrollo Real, Nivel de Desarrollo Próximo

La escuela nueva. Los

precursores de los métodos de

renovación pedagógica del

siglo XX Encontramos a algunos pedagógos

como:Montessori, Freinet, Declory, Neill, Montesori,

Fröebel y las hermanas Hagássi.

Centran su actividad en la búsqueda de métodos

alternativos a los tradicionales, con actividades más

independientes y la presentación de contenidos a

través actividades lúdicas y la exploración del

mundo, en vez de un contenido puramente

memorístico. Y centranse en el desarrollo integral

del niño.

Las ideas básicas de la escuela nueva son:

Ideas básicas: Paidocentrismo:el conocimiento del alumno/a en

su totalidad como eje esencial del proceso

educativo.

La actividad del alumno debe tener manipulación (

experimentación )

Libertad de los padres en el aprendizaje, se debe

dar la individualización y analizar sus problemas

La institución no es solo el lugar de aprendizaje ,

si no , lugar para desarrollar las experiencias

Globalizar el contenido y utilización de distintas

disciplinas

Buscar centros de interes para su motivación

Buscar actividades que le permitan crear e

importancia de la colaboración tanto familia como

escuela en la educación de los niños/as.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS:

Sanchidrían, Carmen y Ruiz Berrio.

Julio (Coords.) (2010).Hostoria y

perspectiva actual de la Educación

Infantil. GRAO.

Morrison, George (2004). Educación

Infantil, 9º Edición,PEARSON

PRENTICE HALL.