TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no...

40
TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? Las ciencias categorizan las realidades, y al hacerlo, las conceptualizan mediante una serie de operaciones. En la medida en la que las conceptualiza las conoce. El término "CONCEPTO " viene de la palabra en latín capere que significa agarrar algo, pillarlo. Un concepto es un término procedente de operaciones científicas o técnicas que logra delimitar de una forma más o menos precisa un campo o categoría. Hay dos tipos de realidades desde el punto de vista del CONOCIMIENTO: Realidades científicas : son abarcadas por un solo campo. Realidades filosóficas : son aquellas que atraviesan distintos campos. La ciencia se ocupa de realidades acotadas a un campo, mientras que el objeto de la filosofía son las realidades que atraviesan los distintos campos. Tanto los conceptos como las ideas son teorías, unas científicas y otras filosóficas. Toda teoría tiene que tener un objetivo y este es que nos sirva para orientarnos. Desde el punto de vista de la ORIENTACIÓN: La filosofía y la ciencia se diferencian en que las teorías científicas nos orientan en el campo que estudian mientras que las teorías filosóficas nos orientan en el mundo al desbordar los campos. Un mundo que es categorizado por las ciencias, pero en el que hay ideas que las desbordan. DISTINCIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA. CARACTERÍSTICAS DEL SABER FILOSÓFICO.

Transcript of TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no...

Page 1: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

Las ciencias categorizan las realidades, y al hacerlo, las conceptualizan mediante una serie de operaciones. En la medida en la que las conceptualiza las conoce. El término "CONCEPTO " viene de la palabra en latín capere que significa agarrar algo, pillarlo. Un concepto es un término procedente de operaciones científicas o técnicas que logra delimitar de una forma más o menos precisa un campo o categoría.

Hay dos tipos de realidades desde el punto de vista del CONOCIMIENTO: Realidades científicas: son abarcadas por un solo campo. Realidades filosóficas: son aquellas que atraviesan distintos

campos.La ciencia se ocupa de realidades acotadas a un campo, mientras que el objeto de la filosofía son las realidades que atraviesan los distintos campos.Tanto los conceptos como las ideas son teorías, unas científicas y otras filosóficas.Toda teoría tiene que tener un objetivo y este es que nos sirva para orientarnos.

Desde el punto de vista de la ORIENTACIÓN:La filosofía y la ciencia se diferencian en que las teorías científicas nos orientan en el campo que estudian mientras que las teorías filosóficas nos orientan en el mundo al desbordar los campos.Un mundo que es categorizado por las ciencias, pero en el que hay ideas que las desbordan.

a)La filosofía es un SABER INTELECTUAL , necesita de un intelecto.b)La filosofía es un SABER CRÍTICO , no hay filosofía sin crítica. Es crítico

porque para elaborar las ideas el filósofo hace una crítica de los saberes previos. Por esto se le considera un saber de segundo grado, debido a que surge de la crítica del saber de primer grado. Criticar viene del griego y significa clasificar.

DISTINCIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA.

CARACTERÍSTICAS DEL SABER FILOSÓFICO.

Page 2: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

Hay dos tipos de crítica:- La crítica filosófica.- La crítica científica: es crítica porque critican las realidades de su

campo para conocerlas. Es necesaria para elaborar conceptos.La crítica filosófica es más extensa y más profunda que la crítica científica.Es más extensa porque, a diferencia de la crítica científica que se limita a su campo, la filosófica hace una crítica de todos los campos.Es más profunda porque la crítica filosófica no parte de unos supuestos a diferencia de la científica que sí lo hace.Hay dos supuestos:- Ontológicos: Realidad. El filósofo no da por supuesto la realidad,

sino que se pregunta qué es real.- Gnoseológicos: Verdad. Tiene que ver con el conocimiento de la

realidad. ¿Qué es la ciencia? ¿Qué es la verdad?La filosofía trata de constituirse como una fundamentación última del saber por eso es más profunda y extensa. El filósofo aspira a tener un conocimiento total de la totalidad.

c) La filosofía es un SABER SUSTANTIVO , porque trata sobre una sustancia, y esa sustancia son las ideas. Estas ideas surgen de conceptos que surgen a su vez de las cosas. Esto es el método dialéctico que tiene dos momentos:- 1º de las cosas a las ideas : Se conoce como el momento

crítico progresus. Consiste en la elaboración de las ideas a partir de las realidades filosóficas vía conceptos.

- 2º de las ideas a las cosas: Se conoce como el momento regresus. Consiste en organizar el mundo de acuerdo a esas ideas.

Ejemplo: En la filosofía política según como se entienda la nación el mundo será organizado de una manera u otra. Cataluña ve como nación a aquellos individuos que comparten una cultura, por lo que el referéndum sería un derecho. Otra idea es que las naciones han surgido a partir de la lucha entre

el antiguo régimen y el nuevo régimen. La soberanía reside en el pueblo, por lo que el referéndum es un delito.

Las ideas están relacionadas, forman un sistema. Por ejemplo la idea de nación está relacionada con la idea de hombre etc.

Page 3: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

Los filósofos crean sistemas filosóficos que son ideas relacionadas de acuerdo a las cuales se organiza el mundo.Este sistema es histórico, porque se construye en base a unos saberes previos que cambian dependiendo de la época. Por eso el saber filosófico es inacabable, como los saberes están en continua evolución la filosofía también.d)La filosofía es un SABER DIALÉCTICO , decimos que es dialéctico porque

la crítica que realiza de conceptos es dialéctica. Es decir, tras el estudio de los conceptos trata de encontrar semejanzas, diferencias y contradicciones entre los mismos. El filósofo a partir de la crítica (semejanzas, diferencias, contradicciones) y de los supuestos (ontológicos y gnoseológicos) elabora una idea.

e)La filosofía es un SABER ACADÉMICO , es decir, la filosofía en cuanto a elaboración de ideas necesita de contextos académicos. Los grandes filósofos crearon academias. La primera escuela la crea Platón y se llamaba La Academia.

Se necesita una institución dedicada al estudio y la crítica de conceptos para elaborar sistemas.f) La filosofía es un SABER TOTALIZADOR , es decir, que la filosofía surge

de la crítica de la totalidad de los saberes. No quiere decir que la filosofía englobe al conjunto de los conjuntos (campos), sino que el saber filosófico trata de encontrar semejanzas, diferencias y contradicciones entre la totalidad de los saberes que tratan de esa realidad filosófica.

g)La filosofía NO ES UNA CIENCIA , porque la ciencia por definición se constituye como tal en el momento en el que cierra su campo de estudio, que es su campo categorial. Hasta que no lo cierre no es ciencia.En cambio, la filosofía por definición no se puede cerrar.

TEMA 2. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.

El hombre es una realidad filosófica porque ninguna ciencia puede determinar por sí sola qué es el hombre. Para establecer esta idea de hombre tenemos que organizar y articular tanto las realidades antropológicas (hombre, relación política, relación económica, libertad, productos creados, acciones…) como las realidades no antropológicas, porque sin estas no existiría el hombre.

IDEA DEL HOMBRE.

1. ESPACIO ANTROPOLÓGICO.

Page 4: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

Esta idea se introduce para articular las realidades anteriores. Está constituido por tres ejes. Es un espacio tridimensional, por lo que el hombre es una realidad tridimensional.

1º EJE: EJE CIRCULAR: incluye todas las relaciones que el hombre mantiene con otros hombres. Relaciones circulares: relaciones lingüísticas, económicas, afectivas, de parentesco…

2º EJE: EJE RADIAL: agrupa todas aquellas relaciones que el hombre mantiene con la naturaleza. Relaciones radiales: cazar, pescar, esquiar, respirar…

3º EJE: EJE ANGULAR: incluye todas las relaciones que el hombre mantiene con los dioses, los númenes y Dios. Estas relaciones también determinan al hombre.

Un NÚMEN es una entidad que no es humana pero tampoco es natural en el sentido radial. Es una entidad natural a la que se le atribuye una voluntad e inteligencia propia por las cuales mantienen una relación con el hombre que podemos clasificar ya sea como relación de amistad o de temor. Estos númenes, según la relación podemos clasificarlos como bienhechores o malhechores. Estos son siempre entidades fundamentales para la vida humana, ya sea porque la hacen posible o porque la amenazan. Por esto, la relación de los hombres con los númenes está mediada por una serie de ritos. Ejemplo: Sol.

Estas relaciones hacen que el hombre sea lo que es, ya que el hombre siempre está inmerso en el espacio. Por tanto para conocer el hombre hay que conocer las relaciones que el hombre mantiene con este espacio.

Lo que caracteriza el comportamiento de los animales son las rutinas, mientras que lo que caracteriza al hombre son las normas. El ser del hombre (lo que el hombre es) se define por un deber ser, ya que el comportamiento humano está determinado (organizado) por normas. Las dos preguntas fundamentales son, el origen de las normas y los criterios para determinar las normas. El origen de las normas tiene que ver con el conflicto que se

establece entre las rutinas. Es decir, hay múltiples rutinas en conflicto y la norma surge de este conflicto.

Una rutina es un acto o secuencia de actos que se repiten con un fin. Ejemplo: rutina de estudio. Hay rutinas que son mejores que otras, de

2. RUTINAS Y NORMAS.

Page 5: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

forma que la norma surge como rutina victoriosa en ese conflicto de rutinas.

Una norma es una fórmula abstracta referida a lo que debe ser tanto desde el punto de vista moral como científico y tecnológico. Ejemplo: 3 avisos.

En toda norma hay racionalidad, sino sería una mala norma. Una norma puede dejar de serlo si se encuentra una mejor para sustituirla. La normalización, es decir, la conducta humana regulada por normas

resulta de la confluencia de diferentes rutinas para configurar objetos o situaciones repetibles. Por tanto, las normas determinan el comportamiento humano. Por esto diferenciamos la etología de la antropología.

Para que la conducta normativa sea posible es necesaria: la existencia de un lenguaje fonético articulado. Sin ese

lenguaje no podemos crear normas, puesto que estas son fórmulas abstractas.

una capacidad para organizar objetos o individuos según planes tecnológicos, políticos, científicos… a través de los cuales se estructura la vida humana.

Desde el punto de vista gnoseológico (Teoría de la ciencia) podemos decir que las normas desempeñan en el ámbito de las ciencias humanas un papel análogo (similar, pero solo en parte) al que representan las leyes naturales en las ciencias naturales. Se parecen en que tanto unas como otras nos permiten organizar y comprender los fenómenos correspondientes, pero así como las leyes naturales no se puedes desobedecer, las normas sí.

CEREMONIA : es una figura práctica teleológica constituida por una secuencia finita de operaciones humanas reguladas por normas que constituye un proceso delimitado por una apertura y una clausura identificables.

Con figura nos referimos a la representación de un proceso, con práctica nos referimos a unas acciones y teleológica quiere decir que está orientado a un fin.Esas acciones son finitas y están reguladas por normas, por esto se debe decir cuando comienza y acaba. Es propia de los humanos.

RITO es un conjunto de acciones que se repiten con un fin.Diferencias entre los ritos y las ceremonias:

3. CEREMONIAS Y RITOS.

Page 6: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

Hay que tener en cuenta: El aspecto material: Los rituales y las ceremonias son semejantes

porque ambos están constituidos por actos que se orientan a un fin. El aspecto formal: Los ritos y las ceremonias son diferentes

porque los actos están organizados de manera diferente.Las ceremonias están constituidas por normas e incluyen símbolos y por esto tienen una forma determinada. En los rituales no hay normas ni símbolos. Ejemplo:Ritual – Los elefantes cuando su temperatura corporal sobrepasa un límite cogen agua con la trompa y se la echan por encima. Si no tienen agua hacen lo mismo pero con arena fresca. Este ritual no tiene normas, el elefante lo realizará cada vez que su organismo sobrepase una temperatura peligrosa.Ceremonia – Los musulmanes tienen que orar cinco veces al día hacia el este. Siempre antes de la oración tienen que hacer la ablución que consiste en coger agua y lavarse. Si no tienen agua pueden hacerla con arena. Estas abluciones tienen una dimensión simbólica. Representan la purificación del alma. En el aspecto material el elefante y el hombre operan con los

mismos materiales. En el aspecto formal lo que pone en marcha tanto el rito como la

ceremonia es diferente.

Partimos de que las instituciones son el objeto de estudio de la antropológia de manera que si queremos estudiar a un determinado grupo humano hemos de tener en cuenta sus instituciones.El término institución nació en el derecho romano y era para referirse a los testamentos. Este era jurídico y terminó extendiéndose a otras categorías. (Todo lo elaborado por el hombre es considerado institución).

En toda institución podemos distinguir dos momentos:- El momento TECNOLÓGICO de una institución hace referencia a la

tecnología necesaria para llevar a cabo esa institución. Ejemplo: En el caso del instituto el momento tecnológico hace referencia a las aulas, los libros, el edificio…

- El momento NEMATOLÓGICO de una institución es el momento doctrinal. Hace referencia a una doctrina que permite comprender,

4. MOMENTOS DE UNA INSTITUCIÓN: TECNOLÓGICO Y NEMATOLÓGICO.

Page 7: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

justificar y explicar la institución y por ello le da unidad y sentido a la institución. Ejemplo: Instituto – Esta institución tiene como sentido formar a los ciudadanos españoles para que tengan las competencias suficientes parar desempeñar los cargos que permitan que el país siga adelante.

Son las dos perspectivas que se pueden adoptar para describir una institución.- EMIC: Consiste en la descripción de los hechos que componen la

institución desde el punto de vista de sus agentes, es decir, de quién la desarrolla. Ejemplo: Los profesores describen el instituto.

- ETIC: Consiste en la descripción de los hechos desde el punto de vista de un observador.

Las dos descripciones son muy distintas. Ejemplo: La descripción de América según Colón, que es emic, es muy distinta a la actual (etic), ya que este pensaba que había llegado a las Indias.

La idea de cultura surge de un concepto tecnológico, este es el concepto de agricultura. Surge mediante una metáfora. Los campos están cultivados porque se opera sobre él para obtener unos frutos. El campo sin cultivar no es operado por el hombre. De la misma manera que en la agricultura distinguimos un campo

cultivado de uno sin cultivar, en la cultura se va a distinguir una alma cultivada (culta) de una sin cultivar (inculta).El hombre se puede cultivar al igual que los campos. La cultura

consiste en el cultivo del hombre y también precisa de unas operaciones.

Momento Subjetual: Este momento hace referencia a un sujeto corpóreo operatorio. Nos referimos a las operaciones que el sujeto realiza y que gracias a las cuales el sujeto va modificando su cuerpo a través de un aprendizaje. Por esto a la cultura subjetual también se la conoce como cultura intrasomática.

IDEA DE CULTURA.1. El origen tecnológico de la idea de cultura.

5. EMIC Y ETIC.

2. Momentos de la idea de cultura.

Page 8: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

Ejemplo: Nosotros en la medida en que sabemos español somos capaces de pronunciar unos fonemas que serían diferentes si hablásemos otro idioma.

Momento Objetual: Nos referimos a la cultura material o extrasomática.

Ejemplo: Mesa, ordenador, pizarra… El momento objetual depende del subjetual. El momento objetual requiere también de una serie de operaciones.

Momento Social: La cultura social o intersubjetiva. Hace referencia al conjunto de instituciones, ceremonias… que constituyen las pautas del comportamiento de los individuos como miembros de un grupo social.

Ejemplo: Ir a misa, a un parque de atracciones, disfrazarse…

De acuerdo a Tylor (en su libro Cultura Primitiva), la cultura se define: La CULTURA es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las

creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos o capacidades adquiridas por el hombre en cuanto a miembro de la sociedad.

Esta definición incluye tanto los momentos dichos anteriormente (Social, Subjetual, Objetual…) como las esferas o círculos culturales. Con CULTURA COMPLEJA INSTRUMENTAL nos referimos a los contenidos

culturales que permiten a un individuo desenvolverse con mayor o menor acierto en la sociedad de referencia.

Este todo complejo que es la cultura consta de múltiples contenidos culturales que se pueden clasificar en base a los tres ejes del espacio antropológico. Así distinguiremos contenidos culturales angulares (iglesias), radiales (cosechadoras) y circulares (parlamento).

La cultura hace referencia a una sociedad y a aquellos contenidos culturales por los cuales el hombre se desenvuelve en esta sociedad.

Hablamos de civilización siempre que tengamos a una sociedad que es capaz de llevar su cultura más allá de los límites de su esfera, determinando así, a individuos de otras culturas.

3. Cultura en sentido antropológico.

4. Cultura y Civilización

Page 9: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

Si la cultura se conjuga en plural (muchas), la civilización aspira a convertirse en universal (una). De manera que no toda la cultura es una civilización, pero toda civilización es cultura. Ya que para que una cultura pueda convertirse en civilización necesita un nivel de desarrollo que le permita transcender.

A partir del siglo XVIII en Alemania (Hegel, Fichte, Herder) se ve la naturaleza y la cultura como realidades que se oponen. Exponen una nueva idea de cultura: La idea metafísica cultura. que entiende la cultura como una sustancia, es decir, se entiende que la cultura tiene existencia por sí misma.

Características: La cultura se opone a la naturaleza. Se entiende por naturaleza el

mundo anterior a los hombres en el que estos son una especie más (el hombre es una especie cultural frente al resto de especies que son naturales).

La cultura se entiende como un mundo envolvente, y por eso es objetiva.

La cultura se entiende como una totalidad. Esto quiere decir que los distintos contenidos culturales están relacionados. Y por tanto para entender la cultura hay que adoptar una visión holística.

La cultura eleva a los hombres sobre su condición de animales.

Operaciones que están a la base de la idea metafísica de cultura:1. Operación de Objetivación : Consiste en considerar los contenidos

culturales como objetos separados de los sujetos. 2. Operación de Totalización : Se consideran un todo la multiplicidad

de contenidos culturales, que tienen una unidad sustantiva (es decir, que todos sus contenidos tienen unas características comunes que forman parte de la misma totalidad ya sea española, francesa…)

3. Operación de Oposición : Según la cual se oponen de forma dualista la naturaleza y la cultura.Origen de la idea metafísica de cultura:

El origen es de tipo religioso. Procede del concepto de Reino de la Gracia. Este se va a secularizar en el concepto de Reino de la Cultura, que no es religioso.

5. Naturaleza y Cultura

Page 10: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

La gracia en un don que da el Espíritu Santo a un fiel y por el cual este fiel queda redimido de sus pecados. Por lo tanto tiene garantizada la salvación. Así como la gracia establece un reino, la cultura va a tener una función en la sociedad similar a la gracia en la religión, solo que secularizada. Va a tener una función analógica, ya que la cultura va a elevar al hombre respecto al resto de animales y de hombres incultos.Secularizar algo consiste en reducir a una dimensión circular una realidad, como la gracia, que pertenece a una dimensión angular. Se seculariza también el concepto de Pueblo de Dios en el concepto

de Nación. El pueblo de Dios es el pueblo que está agraciado y la nación es aquel pueblo que está envuelto por la cultura.

Se seculariza el concepto de Espíritu Santo en el concepto de Espíritu de Pueblo. El pueblo tiene en común una realidad espiritual, y por eso tiene una cultura y una nación.

Doctrinas que tienen la idea metafísica de cultura como su base:1. Etnocentrismo cultural.

Afirma que solo hay una única cultura auténtica y verdadera, y que esa es la del etnocentrista. Las demás culturas son copias, sucedáneos.

2. Relativismo cultural. Afirma que hay una multiplicidad de culturas que existen y que todas son igualmente válidas. Todas son válidas porque todas permiten al hombre desenvolverse en su sociedad. El valor de la cultura es relativo (depende) de la sociedad de referencia.

3. Multiculturalismo .Afirma que existen múltiples culturas, pero que en el momento en que las culturas comienzan a interaccionar la solución a los problemas que puedan surgir pasará por la integración de las diferentes culturas. Para evitar el problema de las lenguas habría que saber todas y así

enriquecerse culturalmente. Quiere una cultura formada por la integración de todas las demás.

Las tres parten de la existencia de culturas nacionales, pero se habla de las culturas nacionales en el sentido de las naciones canónicas. Las naciones canónicas son todas aquellas que se han constituido como estado.

El problema es la dificultad para determinar la consistencia (aquello que define estas culturas) de estas culturas, porque todos los contenidos culturales surgen de la interacción de los distintos pueblos

6. Cultura Nacional, Nación y Pueblo.

Page 11: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

con distintas culturas. Las culturas surgen por un proceso de codeterminación y no de autodeterminación.

Concepto de identidad cultural. Desde la Idea Metafísica de Cultura la identidad cultural se

entiende referida al todo de la cultura y por eso cualquier contenido cultural tiene un valor en sí mismo (es producto de la sustancia del pueblo).

Desde la Idea Positiva de Cultura la identidad cultural se entiende referida a los contenidos culturales (partes que forman la cultura). Cada contenido cultural cumple una función y por tanto el valor del contenido es puramente funcional. Según como cumplan su función se puede decir si son mejores o no.

Ejemplo: si un individuo quiere comprarse un móvil lo elegirá según sus necesidades y por lo tanto según la función del mismo. Concepto de universalidad cultural. Desde la Idea Metafísica de Cultura para que un contenido cultural

sea universal el creador (autor) tiene que centrarse y profundizar en sí mismo. Cuanto más profundice en sí mismo más universal será ese contenido cultural. Ejemplo: El Quijote es universal porque recoge la esencia del pueblo español del siglo XVI.

Desde la Idea Positiva de Cultura para que un contenido cultural sea universal el autor debe abrirse a los demás y en la medida en que produzca un contenido cultural que resuelva una necesidad será universal.

Ejemplo: Cuanto más leas y conozcas los problemas de los demás tu contenido cultural, el libro, será más trascendental.

Hoy en día no existe una cultura universal. ¿Es deseable una cultura universal? Los que lo consideran han planteado cuatro caminos para alcanzarla:

1º Universalización entendida como generalización e integración de todos los contenidos culturales específicos en un momento histórico determinado.

7. La Cultura Universal Como

Page 12: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

2º Universalización como resultado de la prevalencia hegemónica de algún contenido especial y particular.3º Universalización como resultado de la construcción de contenidos nuevos a través de la transformación de los contenidos previos y por tanto también conservando algunos de ellos.4º Universalización como resultado de la desaparición de todos los contenidos culturales y la creación de contenidos completamente nuevos.

Con respecto a la religión como opio del pueblo, Marx reflexiona sobre el capitalismo y dice que esta sociedad capitalista está compuesta por clases: los propietarios y el proletariado. El proletariado está explotado porque trabaja 12 horas, tiene salarios bajos, no tiene seguridad social… Según Marx la religión tiene un efecto opiáceo en el proletariado, ya que, al afirmar la existencia de una vida más allá de la muerte en la que el sufrimiento de esta será compensado, hace que los trabajadores no se rebelen. Esa doctrina permite a los propietarios seguir igual, puesto que impide que el proletariado se dé cuenta de su explotación y que mediante la revolución se liberen.Cuando hablamos de la cultura como opio del pueblo nos referimos a un uso de la cultura que hacen aquellas instituciones encargadas de promocionarla, tutelarla, subvencionarla … como el ministerio de cultura, las concejalías de cultura, asociaciones culturales como Ibercaja , Bankia…El uso opiáceo tiene como finalidad el generar en el consumidor la ilusión de sentirse realizado, elevado del hombre vulgar, y por tanto formar parte de una minoría selecta. Cuando los contenidos culturales cumplen esta función se dice que la cultura tiene un efecto opiáceo.

2 EVALUACIÓN

En nuestra cultura el término persona se opone al de animal y al de cosa. En la medida que el término persona se opone al de animal y al de cosa se relaciona con el término hombre, pero no son sinónimos porque:

8. La Cultura Como Opio Del Pueblo.

IDEA DE PERSONA

Page 13: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

1º porque en nuestra cultura existen personas no humanas. Por ejemplo el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, Satán…

2º porque en nuestra cultura se afirma la existencia de humanos que no son personas. Por ejemplo cavernícolas.

El término hombre hace referencia al mundo zoológico, donde el hombre es una especie, mientras que el término persona hace referencia al mundo civilizado, que está constituido por unas normas. Antes de la existencia de las ciudades no hay personas.

Nos remontamos a GRECIA. Allí, este término surge en el teatro griego (prosopon). En este contexto, la persona es una máscara que utiliza el actor para desempeñar un papel que ya está dado. Por eso persona también se relaciona con personare que significa “hablar a través de”. Se entiende que la persona es algo sobreañadido al hombre, algo que le permite ser actor.

En ROMA, de acuerdo al derecho romano se distinguían los hombres de las personas. En este caso las personas se identificaban con los ciudadanos y también era algo sobreañadido. Se añadían al hombre unos derechos y deberes. Era una variante jurídica de persona.

En este sentido hay semejanzas y diferencias entre la persona griega y romana.

La semejanza es que en ambos casos la persona es algo sobreañadido.

La diferencia que en el 1º caso el hombre se convierte en actor e interpreta el guión, mientras que en el 2º caso el hombre gracias a la persona se convierte en autor en el sentido en que puede crear un papel, su vida, dentro de unos derechos y deberes.

Consiste en la conexión de los dos componentes fundamentales de la persona, que son la individualidad y la personalidad.Ante este problema se dan diferentes soluciones dependiendo del concepto de idea de persona y como se entienda la relación. Criterios para elegir:1. Criterio de autonomía : Defiende la autonomía de persona, que

dice que como las personas son los autores, son responsables de sus actos.

2. Criterio de la perspectiva histórico evolutiva : Una idea de persona tiene que mostrar el momento en el que surge la persona

o Etimología de

o Problema filosófico.

Page 14: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

en la historia así como la razón por la que surge dicha idea de persona.Los fundamentos son múltiples: Ej. La institución, en el momento en el que surgen las instituciones pueden empezar a aparecer las personas, porque son estas instituciones las que les van a conceder unos derechos y deberes en base a los cuales los hombres tienen una dignidad.

Implicaciones que la idea de persona induce:1. El ser de la persona consiste en un deber ser porque la persona

como está constituida por los derechos y deberes está obligada a cumplir los deberes frente a otras personas, así como se le reconoce la facultad de reclamar derechos frente a terceros. Ejemplo, si te roban el bolso puedes reclamar tus derechos a la institución.

2. A la persona se le reconoce también la capacidad de darse una personalidad, respetando los deberes y haciendo uso de sus derechos.

3. El hecho de ser persona implica en el individuo una capacidad de gobernar sus características etológicas y psicológicas que tiene como individuo. Ejemplo: Como hombres tenemos características comunes a los animales, como la necesidad de comer, instinto de supervivencia, emociones primitivas como el miedo…Las personas como tienen el deber ser tienen que dominar este temperamento, porque se supone que tienen que cumplir tus deberes.

4. El ser persona implica también estar en disposición no solo de hacer planes y programas sino también del poder de comprender los planes y programas de otras personas. Es así, porque si una persona no es capaz de comprender los planes y programas de otros, esos otros pueden estar violando los derechos de este. Por eso muchas veces la convivencia puede ser violenta. Por ejemplo: si se convoca un referéndum ilegal la policía ha de actuar porque esos programas políticos violan leyes.

5. Lo que define a las personas no es la paz o la violencia. Los criterios son valores o contenido materiales de los planes o programas. Ejemplo: si empujas a alguien (violencia) puede ser bueno si eso le salva la vida o no, si le empujas a que le atropellen. No es tanto si utilizas la violencia sino el contenido material (valores) de estos programas. Si salvas su vida vas a favor de su derecho a la vida.

Afirma que todos los individuos humanos, cualquiera que sea su raza, sexo, nación, clase social, cultura o religión, son personas y se consideran iguales por institución en cuanto a sus derechos y deberes fundamentales.

o Idea normativa de persona.

Page 15: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

Esta idea entraña un conflicto entre la universalidad de persona y la idiosincrasia del individuo. El conflicto está en que por un lado todas las personas desde el punto de vista formal son iguales ya que tienen los mismos derechos y deberes, por otro lado está la idiosincrasia del individuo que consiste en que todos los individuos somos diferentes materialmente y buscamos diferenciarnos.

Por ejemplo: Aunque a todos se nos otorga lo mismo no todos conseguimos sacarle partido. Así alguien mejor formado tendrá mejor sueldo que otros que no tengan los mismos conocimientos.

1º Plano: es un plano histórico por el cual las sociedades de hombres se transforman en sociedades de personas a través de las instituciones.

2º Plano: es un plano biográfico según el cual cada persona desarrolla su personalidad. La personalidad es propia de las personas y va a estar limitada por derechos y deberes.

Para que esta transformación pueda producirse se tienen que dar una serie de condiciones:

La sociedad humana ha de tener una cultura desarrollada entendiendo por tal cosa que ha de tener un lenguaje escrito y que permita un cierto nivel de abstracción. Ejemplo: Las leyes han de estar escritas para poder reclamar tus derechos. Gracias a esto un abogado puede apoyarse en ellas ante un juez. Al estar recogidas en un soporte físico se pueden probar, ya que “las palabras se las lleva el viento”. Como las normas son fórmulas abstractas necesitas un lenguaje con un nivel de abstracción que te permita crearlas.

Se distinguen dos usos de la libertad en nuestros días: USOS MUNDANOS: normalmente en nuestra cultura el término libertad

está cargado de prestigio. Esto es así, porque, esta palabra aparece en frases reivindicadoras donde se reclama la libertad de expresión…por lo que se considera algo deseable.- Eric Fromn en su libro Miedo a la libertad habla de la libertad como algo negativo. Dice que este fenómeno (miedo) se produce con la caída de un régimen político. En esta, el hombre se siente angustiado porque tiene que empezar a decidir por sí solo y no está acostumbrado a ello. Ejemplo: personas que tras cumplir la condena no quieren salir de la cárcel.Independientemente de que podamos distinguir múltiples significados del término libertad, tenemos que diferenciar dos acepciones de este:

o Dos planos de transformación del hombre a persona.

IDEA DE LIBERTAD

Page 16: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

Libertad de (negativa): La libertad negativa consiste en la ausencia de obstáculos a la hora de hacer algo. Lo que se niega son los obstáculos a nuestra acción. Ejemplo: Uno que está en la cárcel no tiene libertad negativa. Otro - Si suena el timbre, puedo ir a mi siguiente clase. Ahí no hay obstáculos. Pero si no suena, como se está impartiendo la lección, el profesor no me dejará levantarme. Ahí sí que hay obstáculos.

Libertad para (positiva): La libertad positiva es la capacidad o poder para hacer algo. Ejemplo: Un individuo quiere ser buzo y para ello lucha contra todos los obstáculos como la ley.

Si un individuo quiere ser ingeniero desde el punto de vista de la libertad negativa tiene unos obstáculos (la ESO, bachillerato…) y desde el punto de vista de la libertad positiva tiene la capacidad para superarlos.La libertad negativa surge tras la positiva, ya que, es cuando quieres hacer algo cuando te das cuenta de los obstáculos. Si no hay obstáculos tienes libertad negativa y positiva.

USOS CIENTÍFICOS O FORMALES: Las distintas ciencias estudian la libertad desde su campo, así la economía estudia el libre mercado, las ciencias jurídicas hacen uso de conceptos como libertad condicional, libertad bajo fianza… y en física se habla de caída libre.

Una idea de libertad tiene que tener en cuenta los distintos usos y acepciones puesto que esta surge de la crítica de estos usos y acepciones.CARACTERÍSTICAS de la idea de libertad:1. La libertad se relaciona con la determinación . Partimos de que

normalmente se entiende la libertad como el poder elegir lo que uno quiere al margen de cualquier tipo de determinación. Pero, esto es imposible. Si no estuviésemos determinados por algo no podríamos elegir, y si no lo hacemos no podemos ser libres. Ejemplo: Si un individuo va a comprarse unas zapatillas, tendrá

que elegir cuales. Solo si está determinado podrá elegir, por ejemplo, si lleva 50€ estará determinado y solo podrá comprar zapatillas de igual o inferior valor. También puede estar determinado por la ropa que tiene, en cuyo caso comprará los zapatos por su color para que combinen. O por su madre, o por su función, si las quiere para correr o para vestir…

Ejemplo: Si un burro tiene a igual distancia un cubo de agua y otro de comida y no hay algo que le inclina hacia una u otra opción, se moriría de hambre y de sed.

Teniendo esto en cuenta consideraremos libres solo a aquellos actos que estén determinados por el proyecto global de vida, de manera que podemos distinguir actos arbitrarios, caprichosos o esclavos de

A. Idea de libertad.

Page 17: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

actos libres determinados por el proyecto global de vida. Este es el proyecto por el cual el hombre se va a dar, en la medida en que lo realice, una identidad personal, es decir, una personalidad.Ejemplo: Un individuo hace bachillerato porque quiere hacer enfermería (identidad personal).La relación entre los actos libres es de causalidad (razón) y la relación entre los actos arbitrarios es de casualidad. Ejemplo: Un individuo hace bachillerato porque su mejor amigo lo hace (esto no tiene como fin el proyecto global de vida).Así pues, entendemos la libertad como un atributo de la persona que se define como la capacidad o el poder hacer aquello que me da una identidad personal en el conjunto de la sociedad de personas.

2. La libertad implica el ERROR . Esto supone:- Desde una ontología materialista que los planes y programas no

están dados de antemano sino que los vamos construyendo conforme vivimos. Esto implica que los planos y programas de un momento pueden no serlo en otro. Ejemplo: Un individuo quiere ser médico, para eso hace Bachillerato. Pero al acabarlo la media no le da. Entonces cambia de plan al no poder realizar el previsto. También puede ser que al hacer medicina se dé cuenta de que no le gusta y lo deja.Gracias a que erramos podemos encontrar los planos y programas que se acercan más a lo que queremos.

- Desde una ontología espiritualista la existencia de planes y programas determina de antemano. Puede ser que el individuo aun teniéndolos errara, en el sentido de que no acertara al realizar lo que debería hacer. Ejemplo: Un individuo viene a ser médico, tiene una vocación previa a la vida. Al final, al estar determinado, acaba siendo abogado ya que según su sociedad es un buen trabajo. Pero no va a ser libre porque no es lo que venía a hacer.

3. Entendida la libertad como poder hacer personal se alcanza en el enfrentamiento con otros poderes, estos pueden ser de distintos tipos:

- Externos a la persona: Otras personas, instituciones…Ejemplo, tus padres se te enfrentan o no puedes estudiar porque no hay una institución (lugar) o porque eres mujer y está prohibido.

- Internos a la persona: Psicológicos, todo lo que hay en ti que limita (cojo) o favorece (valentía) tu acción. Ejemplo: el miedo es un poder que frena tu acción.La libertad puede apoyarse en poderes externos (tus padres te pagan la carrera) o internos (capacidad de sacrificio) que la favorezcan.

4. La libertad no se opone al determinismo sino a la impotencia . Un individuo en la medida en que es incapaz de diseñar y realizar unos

Page 18: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

planes y programas no es libre, ya que la libertad consiste en el poder hacer. Además, la libertad tiene una dimensión histórica puesto que en la medida en que los individuos se hacen libres determinan que el mundo sea uno u otro. Ejemplo: Jesús de Nazaret, Gandhi…cualquier persona cuyo proyecto de vida haya influido en el mundo. Ese al hacerse libre ha hecho que el mundo sea uno y no otro. Es decir, para entender el mundo hay que entender la lucha por la libertad de individuos que han existido a lo largo de la historia (Platón, Velázquez…)

5. La libertad de las personas en general no se puede entender al margen de la libertad de otras, en el sentido en que los planes y programas que una persona se plantea están inspirados en los de otras, siempre y cuando no se limite a repetir los planes y programas. Ejemplo: Un pintor se apoya en la pintura de otros pero no se puede limitar a esta, porque entonces los planes y programas no serían propios.Teniendo en cuenta esto, etimológicamente la libertad (Latín: “Liber” el que pertenece a un pueblo) hace referencia al pueblo, no al individuo. La libertad surge en primer lugar como libertad cooperativa, como un pueblo que lucha por hacerse libre, y solo en la medida en que el pueblo sea libre los individuos lo serán.

6. La libertad tal y como la hemos entendido puede fracasar. La libertad la hemos entendido como una identidad entre los planes y programas de la persona y los actos que realiza. La liberta fracasa cuando se rompe esa identidad. Puede fracasar por dos razones:

1º Desde el punto de vista de los planes y programas : La libertad fracasará cuando una persona se plantee planes y programas que no son personales. Así, aunque los realice no será libre. Si alguien se plantea planes y programas que no son los suyos aunque los realice no será libre. Ejemplo: Un individuo hace una carrera por el hecho de que sus padres le obligan, no porque quiera, ya que tienen una empresa. Aunque obtenga el título no va a ser libre.

2º Desde el punto de vista de los actos: La libertad fracasará cuando los actos sean irrealizables. Ejemplo: Un individuo quiere ser farmacéutico, pero no aprueba bachillerato, por lo que fracasa en los actos.Si la libertad puede fracasar la forma de evitarlo es mediante la fortaleza. Solo serán libres las personas fuertes, ya que la libertad se entiende como lucha. Hay dos sentidos de fortaleza: Una fortaleza física y una moral (determinación, capacidad de sacrificio…) Ejemplo: Un individuo tiene problemas de salud y no ha podido aprobar bachiller.

IDEA DE SENTIDO DE LA VIDA

Page 19: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

Esta idea es considerada por muchos autores la cuestión filosófica más profunda porque abordarla significa abordar otras ideas. Ante esta pregunta se han dado múltiples respuestas, que se clasifican en tres grupos:

1º Las respuestas que dicen que la vida tiene sentido.2º Las respuestas que dicen que no tiene sentido.3º La vida no solo no tiene sentido sino que es un contrasentido porque no tiene sentido darle sentido a algo que se acaba.

Si hablamos de sentido como una idea es porque hay múltiples acepciones de sentido: así

en la literatura hay sentido de un texto, en la etología el sentido de un gesto de un animal (mostrar en

plumaje)…Para entender esta idea hay que partir de una estructura ontológica en la que podemos distinguir dos términos que la componen. Es un estado de entidades corpóreas múltiples que desempeñan el papel de sujeto de atribución de sentido, es decir, aquello a lo que se le va a dar sentido. El estado es “A” y el elemento es “B”. B es un estado distinto de A, al menos desde el punto de vista cronológico, B es siempre posterior a A, y la función de B es la de dar sentido a A cuando se une a él. Ejemplo, si hablamos del sentido de un acto o gesto: Pregunta: -¿Qué tal los exámenes?- Puedes hacer un gesto de “bien” levantando el pulgar hacia arriba. Para entenderlo debemos partir del sujeto corpóreo y agregarle el significado procedente de Roma.En el texto partimos de la identidad corpórea que es el papel y debemos añadir el español para poder entenderlo.- La idea de sentido hace referencia a una relación esencial entre dos términos que consiste en la unión de estos para que uno le confiera sentido a otro.

Para aplicar la idea de sentido a la vida hay que empezar distinguiendo dos conceptos de vida humana. Uno es biológico (vida que se da) y otro biográfico. - La vida biográfica es aquella que se puede escribir y se entiende como proceder proleptico, este hace referencia al proceder (actuar) proleptico (prolepsis: planes y programas). Este proceder implica la capacidad de plantear unas prolepsis en un presente en función de un pasado para proyectar un futuro.- El individuo adopta planes y programas de otros pero transformándolos al añadir su conocimiento. La proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El

A. Idea de sentido

B.Aplicación de la idea de sentido a la

Page 20: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

individuo (A) encuentra sentido en su vida a partir de los planes y programas (B).La respuesta a la pregunta por el sentido de la vida puede ser más o menos profunda dependiendo de la dimensión desde la que se responda.Hay tres dimensiones desde las que se puede plantear el sentido de la vida:

1. La dimensión individual : Un individuo plantea su vida teniendo en cuenta únicamente su propia vida. Esta es la dimensión más superficial. Ejemplo: Un individuo quiere ser médico para cobrar mucho y poder vivir cómodamente.

2. La dimensión social : Un individuo plantea su vida teniendo en cuenta a una sociedad. Cuando el grupo sea mayor la dimensión será más profunda porque va a afectar a más personas. Ejemplo: Un individuo quiere ser médico para ayudar a las personas que no pueden ir al hospital por falta de dinero en su sociedad.

3. La dimensión teniendo en cuenta la humanidad : El individuo plantea su vida teniendo en cuenta a toda la humanidad. Ejemplo: Un individuo quiere ser médico para desarrollar una cura contra el cáncer.

A la hora de plantear el sentido de la vida constataremos que a la vida se le puede dar muchos sentidos y que algunos de estos pueden ser incompatibles. Además, porque la vida puede tener muchos sentidos podemos distinguir:

un nivel parcial , donde nos referimos a las distintas líneas de sentido, y

el nivel global , que sería el resultado de la integración de las distintas líneas. Ejemplo: Un individuo puede tener distintas líneas de sentido (nivel parcial): la familia, la medicina, la ecología… y el nivel global se va entretejiendo a medida que vive, ya que algunas líneas desaparecen, otras siguen y otras aparecen.

Los planes pueden ser: inmanentes (B) y estar relacionados con el eje circular, o trascendentes y estar relacionados con el eje angular y radial.

En el plano de la inmanencia hay otra alternativa : el individuo se plantea el sentido de la vida desde la perspectiva del presente o desde una perspectiva que incluya pasado, presente y futuro. Estas ideas se definen en base a la idea de generación. Se entiende

por generación un grupo humano que está comprendido en una franja de 15 a 20 años.

De forma que entendemos por pasado histórico aquella época que está constituida por generaciones que influyen en otras generaciones y que a su vez estas no pueden influir en las primeras. Ejemplo:

Page 21: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

Platón influye sobre nosotros, pero nosotros no podemos influir sobre él.

El presente histórico es la época que está constituida por un conjunto de generaciones que pueden influir unas sobre otras. Ejemplo: Los que votaron la constitución pueden ser influenciados por las nuevas generaciones que quieren cambiarla.

El futuro como periodo histórico estaría constituido por dos conjuntos de generaciones, las de ahora y aquellas a las que se influencia, todavía no han nacido y no pueden influir en ti. Ejemplo: Nosotros vamos a dejar una herencia, un mundo…a las generaciones futuras y eso las influye.

Esta alternativa se podría formular de la siguiente manera: ¿Tiene sentido el sacrificio de mi generación en pos de unos ideales (planes y programas) de cuyos resultados mi generación no se va a beneficiar?o Los que dicen que si plantean su vida desde una perspectiva que

incluye pasado, presente y futuro. Piensan en un grupo.o Los que dicen que no plantean su vida desde la perspectiva del

presente. Solo piensa en sí mismo. Ejemplo: Un profesor no enseña ya que haga lo que haga va a cobrar igual.

A la hora de plantear esta alternativa surgen dos conceptos: Muerte y Fallecimiento. El concepto de muerte es biológico, mientras que el fallecimiento es biográfico. Un individuo puede morir y no fallecer, ya que los planes y programas por los que ha vivido siguen vigentes.

El sentido está relacionado esencialmente con los valores. Existen los valores:

- gnoseológicos, que tienen que ver con la verdad o falsedad, - los valores morales, ya sea desde el punto de vista ético,

moral o político y - los valores inmorales, que son individualista.

ÉTICA es el conjunto de normas que tienen por objeto la preservación de los individuos humanos por ser humanos.

MORAL es el conjunto de normas que tienen por objeto la conservación de individuos humanos como miembros de un grupo.

POLÍTICA es el conjunto de normas que tienen por objeto la conservación de individuos humanos como miembros de una sociedad política.

Los planos y programas siempre encarnan unos valores.

De esto se concluye que el sentido de la vida :

Page 22: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

Tiene una dimensión personal, es decir, solo las personas pueden plantearse el sentido de la vida.

Tiene una dimensión interpersonal, es decir, una persona se planteara el sentido de su vida teniendo en cuenta a otras personas.

Es un proceso interno a la vida. El sentido de la vida surge y se configura a medida que vivimos. Esto implica que es imposible tener una claridad completa con respecto al sentido, pues va cambiando.

TEMA 3 ONTOLOGÍA.Es la teoría filosófica sobre la realidad. La pregunta fundamental de la ontología es ¿Qué es la realidad?, que es filosófica.

Hay dos grandes grupos de ontologías:1. Materialistas : Afirman que toda realidad es material, pero hay

grandes diferencias entre las ontologías materialistas acerca de lo que entienden por materia. Ejemplo: Una fuerza puede ser considerada material o no.

2. Espiritualistas : Afirman que existen las realidades espirituales. Algunos dicen que toda realidad es espiritual, otros que hay realidades espirituales y materiales.

Para el materialismo filosófico toda realidad es material. Niega la existencia de realidades espirituales. Esta negación va asociada a la negación de la existencia de realidades vivientes incorpóreas. Ejemplo: 53 es una realidad material.El materialismo distingue la Realidad de las realidades en el sentido en que la realidad no es igual a la suma de realidades porque se considera que esta Realidad es productora de nuevas realidades. La Realidad es algo constitutivamente abierto. Ejemplo: De una nebulosa se crea un agujero negro. El materialismo filosófico establece la idea de materia fijándose en

los contextos tecnológicos en los que la materia aparece como materia determinada, conformada o informada, es decir, en los contextos tecnológicos la materia es aquello que puede recibir una forma o que una vez recibida puede transformarla. Materia y forma van unidos, son inseparables. Ejemplo: Un profesor conforma a sus alumnos, ya que en la medida en que un individuo aprende se determina.

Esta materia determinada tiene dos atributos esenciales:

EL MATERIALISMO FILOSÓFICO.

Page 23: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

1. Multiplicidad : Afirma la coexistencia de múltiples realidades materiales.

2. Codeterminación : Las múltiples realidades materiales mantienen relaciones de determinación unas con otras.

Ejemplo: El profesor como realidad material determina a los alumnos y a su vez los alumnos determinan al profesor al hacerle preguntas. El materialismo toma un principio platónico de la Symploke (griega) que es un principio de inteligibilidad de lo real, es decir, para que lo real pueda ser inteligible tiene que cumplir este principio. El principio de la Symploke establece dos situaciones límites que de cumplirse las realidades no serían inteligibles:

Una realidad que guardara relación con todas las demás no podríamos conocerla.

Tampoco podemos conocer aquellas realidades que no guardan ninguna relación con otras.

Distingue dos TIPOS DE MATERIA:1. La materia ontológica general : Se relaciona con la Realidad. Es un

postulado, es decir, es una tesis que no puedes demostrar pero que tienes que afirmar por alguna razón. Esta tiene que ser inconmensurable (sin medida), plural, infinita e impersonal.

2. La materia ontológica especial : Se relaciona con las realidades. Dentro, el materialismo distingue tres géneros de materialidad. Con estos géneros podemos clasificar todas las realidades conocidas hasta el momento.

M1 – El primer género de materialidad agrupa realidades que se dan en el espacio y en el tiempo. Estas realidades espaciotemporales son las materialidades físicas (astros, árboles…) y sus propiedades (color, forma…). A su vez constituyen el mundo exterior al sujeto.Desde el punto de vista del conocimiento se clasifican en dos grupos:

1. Contenidos exteriores a la conciencia que percibimos fenomenológicamente en función de unas coordenadas históricas, es decir, son todas las realidades, que en la medida en que las percibimos son fenómenos, que dependen de unas coordenadas históricas. Ejemplo: Urano no era conocido anteriormente, por lo que depende de unas coordenadas históricas.

2. Contenidos exteriores a la conciencia de los cuales no tenemos fenómenos y sin embargo tenemos que afirmar su existencia por diversas razones. Es demostrable. Ejemplo: El núcleo de la tierra, la cara oculta de la luna…

Page 24: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

M2 – El segundo género de materialidad hace referencia a todas las realidades que se dan en el tiempo. Estas realidades temporales las podemos agrupar bajo el término vivencias y constituyen el mundo interior del sujeto. Dentro están los pensamientos, emociones… Son temporales porque la única forma de referirse a ellas es temporal. Ejemplo: Hoy estoy triste mañana estaré contento.

Estas vivencias desde el punto del conocimiento se pueden clasificar en dos grupos:

1. Vivencias propias : Las vive el individuo, como el miedo…2. Vivencias ajenas : Las conoces porque las está viviendo otro y en

base a tus vivencias.Los individuos son realidades M1 que tienen realidades M2.

M3 – El tercer género de materialidades son aquellas realidades que no se dan en el espacio ni en el tiempo. Se distinguen dos grupos:

1. Realidades individuales : Estas ya han sido pero siguen determinando. Ejemplo: Platón.

2. Objetos abstractos : Son todos los conceptos, ideas y leyes. Desde el punto de vista del conocimiento se clasifican en dos grupos:- Objetos abstractos ya formulados.- Objetos abstractos por formular.Estos objetos abstractos surgen del estudio de las relaciones esenciales entre las realidades. Ejemplo: F = m * a.

La plantean a partir de la idea de materia. Se entiende como forma separada de la materia, que es lo que se niega.

TEMA 4. CONOCIMIENTO

IDEA DE ESPÍRITU.

INTRODUCCIÓN: ONTOLOGÍA (Ser) Y GNOSEOLOGÍA (Conocer).

Page 25: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

La relación entre el ser y el conocer se ha planteado en términos de sujeto-objeto. Hay un sujeto que conoce y un objeto conocido. Para que un sujeto conozca un objeto ha de haber una relación y esta se ha entendido según doctrinas del conocimiento (de dos formas fundamentales):- Esquema del REALISMO : Dice que para que pueda haber

conocimiento, el objeto ha de determinar al sujeto, es decir, ha de provocar al sujeto unas sensaciones en función de las cuales le conoce. Plantea una metáfora: El entendimiento es un espejo y en la medida que el objeto provoca unas sensaciones se refleja en él. De manera que nosotros conocemos el mundo en la medida que lo reflejamos. El conocimiento se entiende como reflejo y el objeto como fenómeno. El problema es que no podemos estar seguros de que el objeto de conocimiento sea igual que el objeto conocido (reflejo). Este problema se conoce como el problema de la transcendencia del conocimiento del mundo exterior.

- Esquema del IDEALISMO : La conexión entre el sujeto y el objeto consiste en que el sujeto determina el objeto. Plantea una metáfora: El entendimiento se entiende como un fuego que proyecta luz, por lo que conocemos el mundo en función de la luz que proyectamos. Cuanta más luz damos más conocemos. El fenómeno (conocimiento) se entiende como una proyección. Conocemos las cosas según como somos. Ejemplo: Un individuo proyecta su ignorancia sobre el mundo y piensa que todos son ignorantes. El problema de la constitución del objeto del conocimiento se formula en el servicio de que no puedo separar la idea de mesa (objeto conocido) de la mesa (objeto de conocimiento).

- Esquema de la YUXTAPOSICIÓN : Surge de la unión de ambas. Trataba de resolver el problema de cada una, pero fracasó. El sujeto determina el objeto y el objeto al sujeto.

- Esquema de HIPERREALISMO : Plantea el problema del conocimiento en términos de sujeto-objeto. El esquema que plantea el hiperrealismo las relaciones son N-ario es decir, no son binarias (dos), hay múltiples (N) sujetos y objetos. Una persona puede ser objeto (conocido) y sujeto (conocedor). Un sujeto está determinado por los demás y por tanto, lo que conocemos está determinado por los rituales, la sociedad, la cultura, los genes. ( El conocimiento se plantea a un nivel únicamente perceptivo).

Se llama hiperrealismo porque:

Page 26: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

desde el punto de vista ontológico niega el vacío como no ser, todo es real. Pero

desde el punto de vista gnoseológico afirma el no ser como ausencia de percepción del ser. Ejemplo: ondas electromagnéticas.

Para explicar esto introduce el concepto de KENOSIS que sería el filtro perceptivo o la abstracción formal que efectúa el sujeto operatorio en su interacción con el mundo permitiendo la percepción del mundo.Es una alternativa al esquema del espejo y del fuego. Es propio de sujetos operatorios que perciben fenómenos.

Hay distintos sujetos y objetos que están actuando continuamente en el mundo. Los sujetos que están en el grupo, al igual que los objetos, realizan operaciones; lo que demuestra que perciben bien es el resultado de esas operaciones.

La situación originaria del conocimiento no es la de un sujeto ante un objeto, sino la de un sujeto corpóreo formando parte de su horda a través de la cual se enfrenta a individuos de otras hordas de la misma especie o distinta.

Los sujetos son a su vez objetos para los otros. Los sujetos tienen las misma kenosis si son miembros de la misma especie. La relación entre ambas hordas puede ser cooperativa o de presa -depredador, pero para ello tiene que haber una percepción.

Esta situación originaría el hiperrealismo la representa S1/S2/S3.......01/02/03. Los problemas de Realismo y de Idealismo se resuelven, ya que todos los sujetos/ objetos forman parte del mismo mundo, solo que ese mundo es fragmentado por las distintas kenosis. El objeto conocido es el objeto de conocimiento, porque estamos en el mismo mundo y podemos enfrentarnos. Un sujeto puede percibir parte del mundo, por lo que los demás no lo conocerían.

Los fenómenos en el hiperrealismo son el resultado de la intersección de un plenum energético (frecuencias) y la kenosis de la especie.Es el mismo mundo fragmentado por la kenosis. Así, la Kenosis constituye tanto las condiciones de posibilidad como los límites de conocimiento. Es decir, para que percibir sea posible hay que tener kenosis y ésta marca los límites que podemos conocer.

Tanto para el realismo como para el idealismo la apariencia se entiende como presencia de lo que no es, es decir puede haber apariencias dentro de su campo de conocimiento.

Page 27: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

Para el Hiperrealismo la apariencia es la ausencia de percepción de lo que es y que por el hecho de ser actúa. Es decir, las apariencias están dentro de lo que tú no percibes, pero que te determina. Ej. un móvil suena porque ha recibido unas ondas que aunque no las ves existen y actúan, luego son apariencias.Para el hiperrealismo la percepción se entiende como una dialéctica (relación entre realidades) entre los distintos sentidos y las operaciones que se coordinan con la información que obtenemos a través de los sentidos. Esta coordinación constituye la configuración lógica del mundo.

Hay que abordar:1- lo primero porqué en 250 años de ciencia la vida del hombre se ha transformado para bien o para mal más que en toda su historia. Ej. ha salido fuera de la Tierra. Gracias a la ciencia el hombre ha puesto en peligro la vida del hombre. Ej. Bomba atómica.2- porque la pregunta por la ciencia es filosófica.

porque para responderla hay que tener en cuenta distintas perspectivas como la historia, la economía, el análisis lógico, la sociología, por la psicología de la ciencia.

la propia investigación científica plantea problemas filosóficos. Ej en la ciencia como se relacionan los momentos constitutivos: el momento empírico (materia) y teórico (forma).

Determinar: si las verdades científicas las descubre o las construye el

científico. Si todas las leyes científicas son igual de importantes.

COMO ENTENDEMOS LA CIENCIA SEGÚN LA RELACIÓN ENTRE MATERIA Y FORMALa respuesta a la pregunta de cuál es la relación entre materia y forma son 4 ideas de ciencia: Descripcionismo, teoricismo, adecuacionismo y circularismo.1. DESCRIPCIONISMO : Afirma que la ciencia describe la realidad. La verdad científica la entiende como descubrimiento ya que está en los hechos. La etimología de verdad en griego es aletraia que significa sin valor., por lo que el científico la destruye. Las teorías surgen a partir de los hechos como generalización. La evolución es una mejor descripción de la verdad.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Page 28: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

2. TEORICISMO Afirma que la ciencia es una construcción de teorías. La verdad científica se entiende como coherencia de teorías.Ej. Darwin explica la evolución a partir de la lucha. Los más aptos transmiten sus características. Es como lo explica la teoría de los genes, que es coherente con la primera y por eso válida.Los teoricistas entienden la teoría como una red. Las redes se echan al mar y las teorías se echan al mundo. Las redes pescan peces y las teorías explican fenómenos. La clave es que el científico sea capaz de tejer redes conceptuales. Los hechos son consecuencia de las redes. Hasta que no echas la red no conoces. Ej. Ondas gravitacionales.

3. ADECUACIONISMO Entiende la ciencia como una representación. Es decir, una teoría científica estaría representando un conjunto de fenómenos. Ej. Una teoría física representa un fenómeno físico.Hay una metáfora política de fondo. En un parlamento un diputado representa a sus votantes, no están todos. Sólo está el representante, que puede ser bueno o malo.Esto ocurre en la ciencia ya que la teoría representa a los fenómenos. Por eso se entiende la verdad científica como adecuación de la teoría a los fenómenos.Siguiendo con la metáfora, un diputado es bueno en la medida que se adecúe a los ciudadanos cumpliendo con lo que promete.4. CIRCULARISMO Surge de la crítica de la anteriores. Critica la manera de entender la materia en el descripcionismo, la forma en el teoricismo y la materia y la forma en el adecuacionismo. Estos entienden materia y forma como

sustancia, es decir, como una realidad que existe por sí misma y no necesita de otras realidades para existir.

Realidades cerradasEn cambio el circularismo propone que la materia y la forma no están dadas de antemano, sino que van surgiendo en el proceso mismo de la actividad científica (es decir, surgen a partir de relaciones dialécticas entre materia y forma)TEORÍA DEL CIERRE CATEGORIAL

Page 29: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

Se llama así porque se considera que una ciencia comienza a serlo en el momento en el que cierra su categoría, su campo de estudio. Hay tantas ciencias como campos de estudio. Ej: Biología, física…

¿QUÉ ENTIENDE POR CIENCIA? La teoría del cierre categorial entiende por ciencia aquella construcción conceptual sobre un campo o categoría construido a partir de unas operaciones que el científico realiza sobre los materiales (realidades) de ese campo estableciendo las relaciones entre dichos materiales en proposiciones formales o leyes.

¿QUÉ ENTIENDE POR VERDAD CIENTÍFICA? La verdad científica es el resultado de establecer las relaciones entre los elementos de esa ciencia y por ello pone de manifiesto cómo se relacionan los materiales entre sí, es decir, la forma como se determinan.Las relaciones son formales (forma) y los elementos son materiales (materia). La forma surge de la materia al hacer referencia a sus relaciones. La verdad se entiende como identidad sintética, porque toda verdad surge de la síntesis de las relaciones de las realidades materiales.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA? La ciencia evolucionará en la medida en que vayamos alcanzando un mayor conocimiento de los materiales y de las relaciones entre ellas ya que son inseparables.

ESPACIO GNOSEOLÓGICO Según la teoría del cierre categorial para entender la ciencia tenemos que partir de que estas están inmersas en un espacio, el espacio gnoseológico. Este está constituido por tres ejes: Eje Sintáctico: hace referencia a las relaciones que los signos lingüísticos mantienen entre sí. Ej: complemento de nombre, C Adj, G vb…Eje Semántico: hace referencia a las relaciones que los signos lingüísticos mantienen con el mundo (realidad). Ej: F, O, se refieren a realidades.Eje Pragmático: hace referencia a las relaciones que los signos lingüísticos mantienen con el sujeto, es decir, los sujetos pueden utilizar los signos de distintas maneras. Ej: ironía, recursos literarios…

Cada eje está compuesto por tres figuras, por lo que hay 9 figuras:Sintáctico: términos, operaciones y relaciones.Semántico: referenciales, fenómenos y esencias o estructuras esenciales.Pragmático: normas, dialogismos y autologismos.

Toda ciencia tiene estos tres ejes y estas 9 figuras.

Page 30: TEMA 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA€¦  · Web viewLa proyección al futuro ha de ser realizable, no tiene sentido objetivo plantear planes y programas irrealizables. El individuo (A)

- Términos : Son los objetos que constituyen el campo de esa ciencia. Ej: en la biología serían las células, las plantas…y en la química serían O, K, Na… Los términos pueden ser simples (O) o comlejos (H2O).

- Operaciones : Son las transformaciones que uno o varios términos (objetos) del campo experimentan en cuanto son determinadas por composición o división por un sujeto operatorio, que es el científico. Ej: calentar el agua.

- Relaciones : Son las que se establecen entre los términos (objetos) del campo en base a unas operaciones. Ej: el agua está compuesta por 2H y 1 O que se relacionan entre sí.