Tema 1. Representación, Elecciones Democráticas y Sistemas Electorales

download Tema 1. Representación, Elecciones Democráticas y Sistemas Electorales

of 13

Transcript of Tema 1. Representación, Elecciones Democráticas y Sistemas Electorales

  • Derecho Electoral y partidos polticos Tema 1

    TEMA 1REPRESENTACIN, ELECCIONES DEMOCRTICAS Y

    SISTEMAS ELECTORALES

    1 Democracia y elecciones.......................................................................................1

    1.1 Liberalismo y democracia...............................................................................1

    1.2 Concepto de elecciones..................................................................................2

    1.2.1 Elecciones no/semicompetitivas................................................................3

    1.2.2 Elecciones competitivas...........................................................................4

    1.3 Extensin del sufragio democrtico.................................................................5

    1.3.1 Requisitos..............................................................................................5

    SUFRAGIO UNIVERSAL.................................................................................5

    SUFRAGIO IGUAL.........................................................................................6

    SUFRAGIO SECRETO....................................................................................6

    SUFRAGIO DIRECTO.....................................................................................7

    SUFRAGIO LIBRE.........................................................................................7

    1.3.2 Causas y consecuencias..........................................................................7

    1.3.3 Desarrollo..............................................................................................8

    Democratizacin del sufragio en 22 pases de la OCDE......................................8

    2 Funciones de las elecciones..................................................................................8

    2.1 Producir representacin.................................................................................8

    2.1.1 Representacin de intereses....................................................................9

    2.1.2 La representacin y la voluntad general....................................................9

    2.1.3 La representacin y los partidos.............................................................10

    2.1.4 Representacin y representatividad.........................................................10

    2.2 Producir gobierno........................................................................................11

    2.3 Producir legitimidad.....................................................................................12

    3 Concepto de sistema electoral.............................................................................13

    1 Democracia y elecciones

    1.1 Liberalismo y democracia

    El gobierno ejercido por medio de representantes libremente elegidos entre una

    pluralidad de candidatos es un rasgo sustantivo de la democracia liberal. Las elecciones

    son la base de la democracia liberal. Las elecciones constituyen un mecanismo de

    1/13

    rasgo sustantivo de la democracia libera

    obierno ejercido por medio de representantes libremente elegidos entre una pluralidad de candidatos

    elecciones

    base de la democracia liberal

    mecanismo de

  • Derecho Electoral y partidos polticos Tema 1

    asignacin de titulares del poder que va asociado a los conceptos de representacin,

    gobierno y legitimacin.

    En el mundo liberal, la organizacin del gobierno representativo presupone

    necesariamente la puesta en marcha de mecanismos electivos para la designacin de

    ciudadanos encargados de las tareas de gobierno. Las elecciones son el mtodo

    democrtico para elegir a los representantes del pueblo.

    El proceso electoral es una de las principales herramientas de legitimacin de las

    democracias. La evolucin de las sociedades europeas hacia sistemas democrticos se

    refleja en gran medida en sus procesos electorales. En ellos se expresan los modos y

    alcance de la intervencin humana en la designacin de sus gobernantes. Se reflejan en

    este proceso las ampliaciones (o restricciones) de la libertad de eleccin.

    En los sistemas democrticos, las elecciones son la base del concepto de

    democracia liberal. Adems, son una fuerte legitimacin tanto del Gobierno como del

    propio sistema poltico. Es decir, se trata de una democracia representativa que,

    bsicamente, ofrece a los ciudadanos la opcin de participar.

    En los regmenes totalitarios, las elecciones suponan un mecanismo ms del

    ejercicio del poder en manos de un partido nico. En los sistemas autoritarios el objetivo

    principal de las elecciones era reafirmar el poder, aunque ste no estuviera en juego se

    permita una representacin parcial de la oposicin, buscando una funcin legitimadora,

    y posibilitando (para la oposicin) una mayor influencia de los ideales democrticos.

    El hecho de que se celebren elecciones en sistemas democrticos, autoritarios y

    totalitarios nos lleva a concluir que el concepto de elecciones, su importancia y la

    funcin de las mismas vara segn cada sistema poltico.

    1.2 Concepto de elecciones

    Las elecciones representan una tcnica de designacin de representantes. Existe

    una primera diferenciacin conceptual de elecciones en funcin del sistema poltico.

    En los sistemas polticos democrticos, los ciudadanos expresan sus preferencias

    para decidir quin o quines ostentarn los cargos pblicos representativos y ejecutivos.

    En este caso, se expresa la preferencia de un conjunto de individuos con el fin de

    seleccionar a los ocupantes de los cargos pblicos. Esto se lleva a cabo a travs de un

    procedimiento reconocido en las normas de una organizacin. En estos sistemas se

    permite elegir entre varios candidatos de un partido o de varios partidos; tambin hay

    casos en los que slo se puede escoger un candidato o partido, en este ltimo caso,

    estamos hablando de una sumisin o exigencia poltica determinada que excluye el hecho

    de una verdadera competencia electoral.

    Para ejercer realmente el sufragio, el elector debe tener posibilidad de elegir y

    gozar de la oportunidad de eleccin. Solo si existe alternativa y se tiene libertad se puede

    ejercer realmente el sufragio. La oportunidad y la libertad deben estar reguladas por Ley.

    2/13

    signacin de titulares del poder que va asociado a los conceptos de representacin, gobierno y legitimacin.

    mtodo democrtico para elegir a los representantes del pueblo.

    l proceso electoral

    una de las principales herramientas de legitimacin de las democracias.

    En los sistemas democrticos, las elecciones son la base del concepto de democracia libera

    trata de una democracia representativa que, bsicamente, ofrece a los ciudadanos la opcin de participar.

    En los regmenes totalitarios, las elecciones suponan un mecanismo ms del ejercicio del poder en manos de un partido nico.

    sistemas autoritarios

    reafirmar el poder,

    Concepto de elecciones

    cnica de designacin de representantes

    sistemas polticos democrticos

    ciudadanos expresan sus preferencias para decidir quin o quines ostentarn los cargos pblicos representativos y ejecutivos

    seleccionar a los ocupantes de los cargos pblicos

    l fin

    se permite elegir entre varios candidatos de un partido o de varios partidos;

    asos en los que slo se puede escoger un candidato o partido

    l elector debe tener posibilidad de elegir y gozar de la oportunidad de eleccin.

  • Derecho Electoral y partidos polticos Tema 1

    CUADRO RESUMEN Elecciones IMPORTANCIA Y FUNCIN

    Sistema Democrtico(elecciones competitivas)

    Importancia en el proceso poltico

    Posibilidad de elegir. Oportunidad

    Libertad de elegir

    Posibilidad de cambios

    Legitimacin

    Sistema Autoritario(elecciones semicompetitivas)

    Importancia en el proceso poltico

    Posibilidad de elegir. Oportunidad

    Libertad de elegir

    Posibilidad de cambios

    Legitimacin

    Sistema Totalitario(elecciones no competitivas)

    Importancia en el proceso poltico

    Posibilidad de elegir

    Libertad de elegir

    Posibilidad de cambios

    Legitimacin

    1.2.1 Elecciones no/semicompetitivas

    Un sistema electoral raramente establecido en funcin de los intereses de una de

    las partes contendientes deduce o elimina de hecho la posibilidad de un alternativa

    efectiva en las seleccin de titulares de poder. Se trata, entonces, de elecciones sin

    posibilidad de eleccin o de elecciones no competitivas.

    Es necesario recordar la existencia de estas elecciones no competitivas o

    semicompetitivas por dos razones. En primer lugar, porque los pases actualmente

    reconocidos como democrticos incluyen en su pasado perodos de elecciones no

    competitivas. En segundo lugar, porque en el mundo de hoy abundan las elecciones no

    competitivas o semicompetitivas, en nmero superior a las que pueden considerarse

    aceptablemente competitivas.

    As sucede en sistemas polticos que no se identifican con la tradicin liberal-

    democrtica, pero que recurren a mecanismos electorales con finalidades diversas:

    movilizacin de apoyo al rgimen autoritario, control de la ciudadana, intento de

    acreditacin internacional, sustitucin parcial de personal poltico subalterno,

    fabricacin de identidad nacional, consolidacin de redes clientelares, etc.

    Las funciones de las elecciones son distintas entre un sistema totalitario y un

    sistema autoritario. En los sistemas autoritarios, las elecciones representan un medio,

    entre otros, de regular el poder poltico y su verificacin tiene importancia en la medida

    en que puede representar un cambio en la orientacin del rgimen. Las elecciones

    3/13

    Elecciones no/semicompetitivas

    establecido en funcin de los intereses de una de las partes contendientes deduce o elimina de hecho la posibilidad de un alternativa efectiva en las seleccin de titulares de poder.

    stemas polticos que no se identifican con la tradicin liberal- democrtica, pero que recurren a mecanismos electorales con finalidades diversas: movilizacin de apoyo al rgimen autoritario, control de la ciudadana, intento de acreditacin internacional, sustitucin parcial de personal poltico subalterno, fabricacin de identidad nacional, consolidacin de redes clientelares, etc.

    as funciones de las elecciones son distintas entre un sistema totalitario y un sistema autoritario.

    sistemas autoritarios

    las elecciones representan un medio, entre otros, de regular el poder poltico y su verificacin tiene importancia en la medida en que puede representar un cambio en la orientacin del rgimen.

  • Derecho Electoral y partidos polticos Tema 1

    semicompetitivas tienen importancia en el respaldo que busca el rgimen poltico, que se

    encuentra ms expuesto que el totalitario a la opinin pblica interna y externa.

    En los sistemas totalitarios las elecciones no juegan un rol en el poder poltico. No

    legitiman su ejercicio ni originan su cambio. Las elecciones son instrumentos de

    dominacin poltica y social.

    1.2.2 Elecciones competitivas

    Las elecciones competitivas de las democracias occidentales se efectan siguiendo

    unos principios o procedimientos formalizados que tratan de garantizar la competitividad

    (en el sentido que haya competencia, no tanto de que exista competitividad en s).

    Para que las elecciones sean consideras libres, justas y competitivas; adems del

    sufragio universal, libre, directo, secreto e igual, deben cumplirse una serie de

    requisitos.

    Puede sealarse caractersticas que delimitan un tipo de elecciones

    razonablemente competitivas. Estas caractersticas podran sintetizarse en una serie de

    requisitos legales y socio-econmicos fundamentales para una justa competicin y que

    enumeramos a continuacin: derecho universal al sufragio; convocatoria regular y

    peridica de elecciones; libertad de asociacin para presentar candidatos; neutralidad de

    gobierno en la organizacin del proceso electoral; recuento pblico de los votos emitidos;

    garantas para una libre emisin del voto; etc.

    Todos los requisitos enunciados tienden a garantizar la seguridad, la libertad y la

    igualdad de todos cuantos participan en el proceso. Realmente no ocurre en la igualdad

    de acceso a los medios de comunicacin y en la prctica de algunas condiciones de

    competitividad que dependen de circunstancias socio-econmicas y culturales (igualdad

    de medios para financiar una campaa).

    Conviene retener que existe una distancia entre objetivos ideales y resultados

    alcanzados en la aplicacin de los concretos sistemas electorales. Desde un anlisis

    realista tales anomalas deben considerarse como connaturales al sistema electoral.

    Tipo de eleccinCompetitiva Semicompetitiva No competitiva

    Importancia en el proceso poltico

    alta baja mnima

    Libertad de elegir y ser electo alta limitada ningunaLibertad de las elecciones garantizada limitada eliminadaPosibilidad de cambiar el gobierno

    s no no

    Legitimacin del sistema poltico

    s no se intenta casi nunca

    casi nunca o nunca

    Tipo de sistema poltico Democrtico Autoritario Totalitario

    4/13

    semicompetitivas tienen importancia en el respaldo que busca el rgimen poltico, que se encuentra ms expuesto que el totalitario a la opinin pblica interna y externa

    sistemas totalitarios

    no juegan un rol en el poder poltico. No legitiman su ejercicio ni originan su cambio. Las elecciones son instrumentos de dominacin poltica y social

    Destacar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

  • Derecho Electoral y partidos polticos Tema 1

    1.3 Extensin del sufragio democrtico

    Los ciudadanos intervienen en poltica a travs de tres canales: Tradicional,

    organizativo y electoral.

    Tradicional: el canal tradicional se constituye a travs de los vnculos

    familiares (minoras sociales privilegiadas) y tambin a travs de los contactos

    con los nobles locales (elites sociales, econmicas y polticas ms cercanas).

    Organizativo: el canal organizativo se basa en la accin colectiva a travs de

    organizaciones funcionales (sindicatos, organizaciones empresariales, grupos

    de inters...).

    Electoral: el canal electoral es consecuencia del proceso de democratizacin.

    Se caracteriza por los derechos de participacin garantizados, unas reglas

    estandarizadas de representacin, etc. En este sentido las elecciones se

    constituyen como la forma ms importante de participacin institucionalizada

    en la que se manifiesta el menor grado de distorsiones socio-estructurales.

    En Inglaterra (S. XVII), aparecen las primeras formulaciones de la democracia

    liberal basadas en la idea de que los gobiernos deben sus poderes al consentimiento de

    los gobernados y, que este consentimiento, slo puede expresarse a travs de los

    representantes elegidos libremente por sufragio universal de todos los adultos. Es a

    partir de entonces, en el S. XIX cuando comienza el proceso de democratizacin con la

    extensin de los derechos polticos, la regulacin de los distritos, el paso de la aplicacin

    de frmulas mayoritarias a proporcionales y los intentos de evitar la intimidacin en los

    procesos electorales.

    1.3.1 Requisitos

    Para hablar de elecciones democrticas se tienen que dar cuatro caractersticas:

    Sufragio universal, igual, directo y secreto. Normalmente tienen un contenido

    constitucional.

    SUFRAGIO UNIVERSALTodos los ciudadanos tienen el derecho a elegir y a ser elegidos sin importar su

    sexo, raza, idioma, ingreso y propiedad, profesin, estamento o clase, educacin,

    religin o conviccin poltica. Este principio no sufre merma por el hecho de que

    se exijan algunos requisitos imprescindibles, como una cierta edad, la

    nacionalidad, la residencia, el estar en posesin de las facultades mentales y de

    los derechos civiles, as como de la plena capacidad jurdica. Tambin se ha de

    considerar, como condicin formal para poder ejercer el derecho a voto, el estar

    inscrito en los registros electorales. La elegibilidad puede estar sometida a otros

    requisitos, como una edad mayor a la del ciudadano o la incompatibilidad con el

    ejercicio de otros cargos pblicos. Asimismo no constituye lesin al principio del

    5/13

    Destacar

    Destacar

    Destacar

    Subrayar

    Destacar

    Destacar

    Destacar

    Subrayar

    Subrayar

    Destacar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

  • Derecho Electoral y partidos polticos Tema 1

    voto universal la exigencia de hecho o de derecho de que la candidatura sea

    respaldada por la pertenencia a un partido poltico.

    El sufragio universal es contrario al sufragio censitario. Este ltimo limita el

    voto a una parte de la ciudadana en funcin de sus recursos econmicos o de

    otras caractersticas sociales. Histricamente se han dado tres vas para limitar el

    sufragio universal:

    1) Exclusin directa de determinados ciudadanos o grupos de poblacin

    (mujeres, determinadas etnias, colectivos en situacin de dependencia,

    etc).

    2) Imposicin de un censo, en el que solamente tenan derecho al voto

    aquellos colectivos que demostraban tener unos ingresos o propiedades.

    3) Exigencia de una determinada educacin (censo de educacin) o del

    ejercicio de una profesin (censo capacitario).

    SUFRAGIO IGUALPostula la igualdad cuantitativa del voto de los electores. Este principio se

    concreta en el postulado una persona, un voto, un valor. Esto implica que cada

    voto que se emite cuenta como una unidad de influencia igual a cualquier otra

    dentro del distrito electoral independientemente de la persona que lo emita.

    El sufragio igual es contrario al sufragio ponderado, esto es, que otorga a algunos

    ciudadanos mayor capacidad de influencia en funcin de criterios de propiedad,

    ingresos, pago de tributos, educacin, religin, raza o posicin poltica. Cada

    elector puede tener, segn el procedimiento de votacin, uno o varios votos. Lo

    decisivo es que el nmero de votos del conjunto de electores sea el mismo del

    cuerpo electoral.

    SUFRAGIO SECRETOEste principio se opone a la emisin pblica o abierta del voto, as como al voto al

    dictado, por aclamacin o a mano alzada. Se debe garantizar jurdica y

    organizativamente (mediante cabinas electorales, papeletas oficiales opacas,

    urnas selladas, etc.) que la decisin del votante no puede ser conocida por nadie.

    SUFRAGIO DIRECTOEste principio establece la no existencia de intermediarios entre el votante y el

    elegido, que hayan de ser previamente elegidos por los electores

    (compromisarios) y que, posteriormente, realicen la eleccin de los

    representantes. Son los propios ciudadanos electores los que determinan a los

    titulares de los escaos o de los cargos a elegir directamente.

    En la actualidad hay sistemas en los que se prev la intermediacin. En EE.UU.,

    en las elecciones presidenciales, se eligen unos compromisarios que designan a

    los gobernadores. Las elecciones en las diputaciones provinciales en Espaa

    tambin son un caso de eleccin indirecta.

    6/13

    Subrayar

    Subrayar

    Destacar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Destacar

    Subrayar

    Subrayar

    Destacar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

  • Derecho Electoral y partidos polticos Tema 1

    SUFRAGIO LIBREEl concepto puede entenderse como que el derecho al sufragio ha de ejercerse sin

    coaccin o cualquiera otra influencia externa ilegal. Este sentido de concepto

    afirma el carcter subyacente cualitativo de la eleccin consistente en ofrecer al

    elector la posibilidad de elegir libremente entre diferentes ofertas polticas. Si as

    no ocurriera, no sera eleccin libre y, por lo tanto, no sera eleccin en su sentido

    ms cabal.

    1.3.2 Causas y consecuencias

    La lucha por el sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, es decir la

    democratizacin fundamental de los sistemas polticos con rganos representativos, llev

    mucho tiempo.

    Las causas que inciden en la extensin del sufragio son muy diversas.

    Destacaremos algunas de ellas como el grado de temporalidad y el proceso de

    industrializacin. Existe un vnculo estrecho entre la revolucin industrial, el desarrollo

    de las fuerzas productivas, la formacin de un movimiento obrero fuerte y el Derecho

    electoral democrtico.

    Otro factor importante seran, pues, los cambios es la estructura social, esto es, el

    grado de movilizacin de las masas y la poltica de clases.

    Tambin tendremos en cuenta los procesos migratorios y las diferencias socio-

    culturales as como las tradiciones polticas y las tradiciones constitucionales, la

    parlamentacin o adaptacin de las elites.

    Las consecuencias de estos factores en el proceso de cambio social y poltico

    fueron muy grandes. Se aumenta la capacidad de integracin en el sistema poltico y la

    legitimacin de las decisiones que se toman. En segundo lugar se aumenta la estructura

    de la competencia poltica entre partidos. Por otra parte, se minimiza la distancia

    ideolgica entre los actores polticos y las pautas de resolucin de conflictos.

    1.3.3 Desarrollo

    Se puede afirmar que las mayoras de las democracias capitalistas introdujeron el

    sufragio universal despus de la segunda guerra mundial.

    Los pases del norte fueron pioneros en establecer la igualdad poltica por sufragio

    universal en 1910. A partir de 1912, las mujeres gozan de todos sus derechos cvicos y

    pueden presentarse a todos los cargos del Estado.

    En Francia, Italia, Blgica, el voto femenino slo se introdujo despus de 1945. En

    Estados Unidos las discriminaciones raciales se abolieron slo en la dcada del 60.

    El sufragio universal lleg a Espaa en 1931. Las mujeres de Francia tuvieron que

    esperar hasta 1945, casi doscientos aos despus de que las revoluciones burguesas

    acabaran con el Antiguo Rgimen.

    7/13

    Destacar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Destacar

    Destacar

    Destacar

    Destacar

  • Derecho Electoral y partidos polticos Tema 1

    En Amrica Latina, ya en el siglo XIX hubo elecciones espordicas basadas en el

    sufragio universal para hombres (Colombia, Hait, Rep. Dominicana). Pero en general, el

    Derecho electoral democrtico se materializ slo despus de haberse impuesto en los

    pases industrializados.

    Democratizacin del sufragio en 22 pases de la OCDE

    Sufragiouniversal

    Sufragiouniversalfemenino

    Sufragiouniversal

    Sufragiouniversalfemenino

    Alemania 1869/1871 1919 Irlanda 1918/1922 1918/1922Australia 1903 1908 Islandia 1915 1915Austria 1907 1918 Italia 1912/1918 1946Blgica 1919 1948 Japn 1925 1947Canad 1920 1920 Luxemburgo 1918/1919 1919Dinamarca 1915/1918 1918 Noruega 1897 1913Espaa 1869/1907 1869/1931 Nueva Zelanda 1889 1893Finlandia 1906 1906 Pases Bajos 1917 1919Francia 1848 1946 Portugal 1911 1974Gran Bretaa 1918 1928 Suecia 1921 1921Grecia 1877 1952 Suiza 1848/1879 1971

    2 Funciones de las elecciones

    El objetivo expreso de unas elecciones es la designacin por los ciudadanos de

    quienes, ostentando su representacin, van a ejercer poder poltico en una comunidad.

    Se ha hecho notar que dicho objetivo incluye en realidad una serie de funciones ms o

    menos explcitas, que podemos sintetizar en tres: producir representacin, producir

    gobierno y ofrecer legitimacin.

    2.1 Producir representacin

    Aceptando el origen popular de la soberana y descartada la democracia directa

    como va ordinaria de decisin poltica, se impone la necesidad de designar un cuerpo

    representativo que se ocupe de los asuntos pblicos. De esta necesidad surge el derecho

    electoral. Existen distintas alternativas a esta representacin atendiendo a la evolucin

    histrica:

    1. Representacin de intereses.

    2. Representacin de la voluntad general.

    3. Representacin de los partidos.

    4. Representacin y representatividad.

    2.1.1 Representacin de intereses

    Los precedentes medievales de los rganos representativos (Consejos Reales,

    Cortes, Estados Generales) registraban en su composicin la concepcin estamental y en

    cierto modo orgnica de la sociedad feudal: nobleza terrateniente, Iglesia y, en formas

    diversas, representacin de la actividad artesanal y mercantil de los burgos o ciudades.

    Cumplan la funcin de ejercer un cierto control poltico sobre la monarqua. Con la

    transformacin econmica y social que experimentan las sociedades de Occidente, esta

    8/13

    Destacar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Destacar

    Subrayar

    Subrayar

    Rectngulo

  • Derecho Electoral y partidos polticos Tema 1

    visin corporativa u orgnica de la representacin evoluciona. Los nuevos poderes

    econmicos tratan de controlar y ejercer un cierto poder poltico sobre la corona, los

    privilegios de la nobleza y la jerarqua eclesistica.

    Esta representacin funcional o de intereses se ve sometida a una doble presin,

    que origina reformas parlamentarias y, a la vez, electorales. De una parte, se denuncia

    que la composicin del Parlamento, o de intereses all representados, no se corresponde

    con la composicin o nuevo equilibrio de intereses que est surgiendo en la sociedad. No

    existe correlacin entre el equilibrio parlamentario y el equilibrio social. La

    preponderancia de los intereses agrarios y, en menor medida de los intereses mercantiles

    deja sin adecuada representacin a los intereses industriales. La ampliacin del derecho

    de sufragio y una nueva distribucin de distritos electorales pretende, en las sucesivas

    reformas electorales inglesas, atenuar aquel desequilibrio.

    Por otra parte, la idea de representacin, experimenta una nueva transformacin

    cuyas races estaban ya en la posicin de Burke y sus comentaristas en Inglaterra, y que

    desarrollan los revolucionarios que, en el continente europeo y en Estados Unidos, se

    apoyan en la versin laica del derecho natural.

    2.1.2 La representacin y la voluntad general

    Burke haba rechazado ya la idea del mandato imperativo, es decir, la

    concepcin de que el representante elegido deba estar sometido a las instrucciones

    precisas de sus representados.

    Los representantes no pueden ser obligados por sus electores a seguir tal o cual

    instruccin, puesto que la eleccin contiene una autorizacin general para actuar y

    decidir en funcin del inters general de la comunidad, que siempre resultar

    beneficiado si el Parlamento contiene una equilibrada representacin de las aspiraciones

    prevalentes en la sociedad.

    La soberana reside en la nacin y es encarnada por la Asamblea Nacional, que

    define y expresa la voluntad general.

    La representacin, pues, emana de individuos libres e iguales, cuya decisin

    racional selecciona, por medio de las elecciones, a los gobernantes encargados de

    perseguir el inters general. De este modo, el liberalismo poltico del S. XIX, en su doble

    vertiente moderada y radical, describe un gobierno representativo en el que el poder

    poltico reconoce nicamente a ciudadanos individuales, sin atencin a su condicin

    econmica, social, religiosa, etc.

    2.1.3 La representacin y los partidos

    En la medida en que el electorado es cada vez ms amplio, socialmente

    heterogneo y dividido en cuanto a sus expectativas y demandas, surgen dos

    compromisos.

    9/13

  • Derecho Electoral y partidos polticos Tema 1

    La preocupacin primera del elector no reside tanto en descubrir las cualidades

    personales del candidato, como en asegurar su compromiso de defender especficos

    intereses de grupo, frente a los representantes de grupos con otros intereses.

    El compromiso del candidato se manifiesta en su adscripcin a un programa y a

    una organizacin, es decir, a un partido.

    En la concepcin moderna o liberal no hay partidos mientras no hay elecciones

    abiertas a un nmero amplio de electores. Y no hay elecciones razonablemente

    competitivas si no hay partidos que concurran a las mismas.

    A partir de este momento, no es posible tratar de la competicin electoral sin

    atender al papel de los partidos. Se ven a s mismos como agentes para la transmisin de

    las aspiraciones sociales a las instituciones polticas.

    Se acude a la nocin de mandato electoral que se da a un individuo, no tanto por

    la confianza que inspira su persona, como por su identificacin con un partido, su

    programa y su estrategia.

    La historia de los partidos considerados como organizaciones de movilizacin

    ciudadana, se ha desarrollado paralelamente a las elecciones. Los partidos han ido

    reforzando sus estructuras conforme se ha avanzado en el proceso democrtico de las

    elecciones.

    2.1.4 Representacin y representatividad

    Se atribuye a las elecciones el cometido de atribuir la representatividad de los

    elegidos respecto a los electores. Hay dos formas de entender la relacin poltica y

    especialmente la relacin representante-representado. Una de ellas es la

    representacin-muestra y la otra la representacin por delegacin.

    1. Representacin muestra : los resultados electorales indican las

    preferencias de la sociedad, con lo que el Parlamento se constituira como

    una fotografa de la sociedad que es lo que llamamos muestra

    representacin, y as, los planteamientos de los representantes, deben ser

    semejantes a los de los representados.

    2. Representacin por delegacin : se entiende como aquella en la que el

    representante debe defender los intereses (o lo que considera que son los

    intereses) de los representados como un mandato que stos le confieren.

    2.2 Producir gobierno

    El segundo de los objetivos atribuidos a las elecciones es el de producir gobierno.

    Equivale a la definicin de polticas que el electorado desea ver aplicadas y a la eleccin

    de equipos personales que se ocupen de esta gestin. En otras palabras, se trata de

    facilitar la gestin de programas polticos viables, mediante la designacin de lderes y

    equipos con capacidad y posibilidad de llevarlos a la prctica.

    10/13

    Destacar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

  • Derecho Electoral y partidos polticos Tema 1

    Por medio de las elecciones no slo se registra de manera ms o menos

    aproximada el amplio panorama de intereses y demandas que se presenta en una

    determinada sociedad, se lleva a cabo tambin una accin reductiva y, en cierto modo,

    simplificadora de todas aquellas en el sentido de que determinadas propuestas de

    intervencin sobre la realidad social y determinados equipos de gestin, reciben un

    apoyo preferente.

    En las sociedades democrticas, esta funcin de producir gobierno, se puede

    trasladar a los siguientes aspectos:

    1. Formacin de un gobierno mediante la formacin de mayoras

    parlamentarias polticamente responsable ante los electores.

    2. Integracin de la pluralidad social y formacin de una voluntad comn

    polticamente viable.

    3. Estmulo de la competencia por el poder con base a alternativas

    programticas.

    4. Establecimiento de una posicin eficaz capaz de ejercer el control.

    5. Oportunidad de cambio de gobierno.

    Esta intervencin electoral de la ciudadana tiene carcter indirecto. Este carcter

    indirecto se manifiesta en dos sentidos:

    1. Porque entre la decisin de los electores y la designacin del ejecutivo se

    interponen los parlamentarios o los compromisarios presidenciales.

    2. Porque los partidos polticos actan como intermediarios, como canales de

    comunicacin entre los ciudadanos y el Estado.

    Adems la mediacin de los partidos es ms evidente all donde la composicin de

    las fuerzas parlamentarias se organiza sobre coaliciones, como ocurre normalmente en

    sistemas pluripartidistas. En estos sistemas, es una negociacin entre las fueras polticas

    lo que da origen a un Ejecutivo despus de las elecciones. El ciudadano, por tanto,

    expresa su preferencia, pero esa preferencia reflejada en los resultados electorales, ser

    interpretada por los polticos en el momento de su negociacin sin que deba producirse

    una rpida conversin de aquellas preferencias electorales en determinadas

    composiciones gubernamentales.

    Los ciudadanos, pues, intervienen en la designacin de sus gobernantes y en la

    seleccin de las polticas que deban llevar a cabo, pero esta intervencin est sujeta a la

    mediacin de los partidos como agentes principales de la vida poltica.

    Se ha sealado que las elecciones no manifiestan tanto la preferencia por un

    determinado equipo de gobierno, sino el rechazo a todos los dems. Lo que producira

    gobierno sera, pues, un juicio negativo, una seleccin negativa.

    11/13

  • Derecho Electoral y partidos polticos Tema 1

    Las elecciones instrumentan en principio la reivindicacin democrtica de la

    soberana popular en la constitucin de un gobierno; pero, esta afirmacin, tiene unas

    limitaciones. En primer lugar, son los partidos los que canalizan y estructuran las

    preferencias expresadas por los electores. En segundo lugar, las elecciones sirven ms

    para decidir quin gobierna que cmo gobierna, los programas o idearios no son

    vinculantes. En la realidad se constata un limitado peso especfico de las autoridades

    elegidas para la elaboracin, decisin y puesta en marcha de las polticas pblicas. Y hay

    que contar tambin con otras instancias no partidarias ni electivas de mbito interno y de

    dimensin internacional que participan a su modo en la accin del gobierno.

    2.3 Producir legitimidad

    El tercer objetivo de las elecciones es producir legitimidad en beneficio de los

    titulares del poder constituido. Dicho de otra manera, mediante las elecciones se trata de

    conseguir que quienes ejercen la accin de gobierno sean percibidos como justos

    titulares de tal posicin, ms all de las discrepancias sobre sus actuaciones particulares.

    Esta virtualidad legitimadora de las elecciones se expresa y se funda en su

    naturaleza ritual de competicin abierta a todos los ciudadanos. De este modo, el proceso

    electoral constituye un rito que consagra a los gobernantes. Este origen electoral de la

    autoridad la hace aceptable a los ojos de quienes deben someterse a ella. El carcter de

    ceremonia formal, peridicamente reiterada y revestida de cierta solemnidad, equipara el

    proceso electoral con un rito inicitico. La cita con las urnas del lenguaje periodstico

    evoca algo de la consulta al orculo, un orculo popular, que debe resolver las incgnitas

    polticas. Lo cierto es que las elecciones cumplen una importante funcin simblica que

    conocemos como rito electoral o fiesta de la democracia.

    Los gobiernos necesitan del reconocimiento, legitimacin por parte de los

    ciudadanos, de los partidos, de los grupos de presin y tambin de otros pases. A travs

    de esta legitimacin, el gobierno se ve justificado y autorizado, lo que le permite inspirar

    respeto y obediencia por parte de sus ciudadanos. Tambin a travs de las elecciones las

    elites legitiman su persistencia en el poder pero a su vez se ven controladas por una

    determinada distribucin de poderes. Con las elecciones no slo se legitima al gobierno

    electo sino tambin a la oposicin y al sistema poltico en su conjunto.

    Las elecciones favorecen la eficacia en el sentido de que reducen los recursos que

    se necesitaran para obtener la obediencia de la sociedad.

    Las elecciones producen tambin condiciones singulares de comunicacin, tanto

    entre gobernantes y gobernados, como entre los partidos y sus respectivos seguidores.

    Puede decirse que las elecciones han sido consideras como mecanismo principal para el

    feedback del sistema poltico.

    12/13

    Destacar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

  • Derecho Electoral y partidos polticos Tema 1

    3 Concepto de sistema electoral

    Podemos definir el sistema electoral como el conjunto de elementos normativos y

    socio-polticos que configura el proceso de designacin de titulares de poder, cuando este

    proceso se basa en preferencias expresadas por los ciudadanos de una determinada

    comunidad poltica. Se define tambin como el proceso segn el cual el elector

    manifiesta, por medio del voto, el partido o candidato de su preferencia y segn el cual

    estos votos se transforman en escaos.

    Para proceder a un anlisis completo del sistema electoral, es menester adoptar

    una doble perspectiva:

    A. Por una parte, es necesaria la perspectiva jurdica, que nos revela los

    elementos del sistema sujetos a una regulacin legal. Se contienen en

    disposiciones jurdicas de distinto rango (derecho electoral) que se aplican

    al proceso electoral.

    B. Pero esta formalizacin jurdica no agota por s sola todo el contenido del

    sistema electoral. Otros elementos importantes del mismo no se perciben

    sin adoptar tambin una perspectiva socio-poltica. Son los elementos

    que resultan de la experiencia acumulada por los actores que operan en el

    escenario electoral: partidos, candidatos, los propios votantes.

    Al incorporar estos dos enfoques podemos decir que los sistemas electorales son

    algo dinmico, que varan y se modifican a lo largo de los aos y en diferentes pases. As

    pues, slo cuando se combina una configuracin jurdico-formal con un determinado

    cuadro socio-poltico, acaba decantndose histricamente un determinado sistema

    electoral, singularizado no slo por las normas jurdicas que lo regulan, sino por los

    efectos que produce sobre el cuadro y comportamiento de sus actores.

    13/13

    Destacar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    Subrayar

    1 Democracia y elecciones 1.1 Liberalismo y democracia 1.2 Concepto de elecciones 1.2.1 Elecciones no/semicompetitivas 1.2.2 Elecciones competitivas

    1.3 Extensin del sufragio democrtico 1.3.1 RequisitosSUFRAGIO UNIVERSALSUFRAGIO IGUALSUFRAGIO SECRETOSUFRAGIO DIRECTOSUFRAGIO LIBRE

    1.3.2 Causas y consecuencias 1.3.3 DesarrolloDemocratizacin del sufragio en 22 pases de la OCDE

    2 Funciones de las elecciones 2.1 Producir representacin 2.1.1 Representacin de intereses 2.1.2 La representacin y la voluntad general 2.1.3 La representacin y los partidos 2.1.4 Representacin y representatividad

    2.2 Producir gobierno 2.3 Producir legitimidad

    3 Concepto de sistema electoral