Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de...

190
Filosofía / José Luis Herrera Filosofía 1º de Bachillerato 2018-2019 José Luis Herrera Asanza IES José Hierro (Getafe) 1

Transcript of Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de...

Page 1: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Filosofía1º de Bachillerato

2018-2019

José Luis Herrera AsanzaIES José Hierro

(Getafe)

1

Page 2: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Introducción: El saber filosófico

1. El nacimiento de la filosofía. Del mito al logosLa filosofía nace en el siglo VI a de c. en las colonias griegas de Asia Menor, como una

racionalización del mito.El mito es una narración que pretende explicar los fenómenos a partir de la acción de

fuerzas sobrenaturales personificadas, lo que conlleva que los fenómenos no estén sometidos a un orden determinado.

Frente al mito, el logos característico de la filosofía, explica los fenómenos desde el ámbito natural, suponiendo que hay un orden, una regularidad en la naturaleza.

En el siglo VIII a de c. Grecia estaba formada por un conjunto de ciudades-estado (polis), vinculadas por un idioma y una mitología común, que trasmitida oralmente, constituía el núcleo de la educación de los jóvenes. Acuciadas por la alta densidad de población, se lanzaron a la colonización de nuevas tierras, hacia occidente (Italia) y oriente (Turquía). La próspera actividad comercial de estas colonias puso las condiciones para la aparición de la filosofía. Entre ellas cabe destacar:- El conocimiento de otros mitos: La actividad comercial puso a los griegos en contacto con otras culturas con una mitología distinta, generando un cierto relativismo y, en última instancia, el descrédito de las explicaciones míticas. - Necesidad de nuevas normas: Las colonias se vieron obligadas a establecer normas de convivencia y normas para el intercambio que pudieran ser aceptadas por miembros de otras culturas, por lo que no podían estar vinculadas a creencias particulares.- Ocio: La prosperidad de las colonias permitió que sus habitantes no estuvieran urgidos por la supervivencia; por lo que, además de disponer de tiempo, pudieron considerar los fenómenos desde una perspectiva desinteresada.

Además de estas condiciones, los propios griegos apuntaron la admiración por el mundo y el deseo natural de conocimiento como la raíz subjetiva de la filosofía.

2. El saber racional: Filosofía y cienciaHasta el siglo XVIII, la filosofía ostentaba en exclusiva el título de saber racional. En la

actualidad, este título lo comparte con la ciencia.Filosofía y ciencia son conocimientos racionales. Sin embargo, se distinguen por su objeto -

las cuestiones de la filosofía suelen ser más abstractas que las de la ciencia- y por su método -la filosofía argumenta a partir de principios que no siempre son tan evidentes como los de la ciencia-.

La concepción moderna de la ciencia hunde sus raíces en la nueva concepción del saber que surge en Europa a finales de Edad Media. En la Edad Moderna se impone la idea de que el conocimiento de la naturaleza ha de estar sometido a un método. El mundo se piensa como una gran máquina, sometido a leyes determinadas (mecanicismo). Bacon, Galileo o Descartes están convencidos de que conocer algo es conocer sus causas; y conocer las causas es lo mismo que saber producir sus efectos. Conocimiento y capacidad de predicción o manipulación vienen a ser sinónimas.

La filosofía, por su parte, no renuncia a la comprensión o interpretación de los fenómenos, ni rechaza el uso práctico de la razón, del que la ciencia no puede hacerse cargo. La filosofía entiende que se puede debatir acerca de nuestras creencias y que es posible dar buenas razones para justificar un determinado curso de acción. Sin embargo, la filosofía no puede ignorar la ciencia,

2

Page 3: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

si quiere urbanizar con la razón -en la que ambas se sustentan- esas parcelas que escapan a los requisitos metódicos del saber científico.3. Esquema general de la Historia de la Filosofía

Pregunta Concepto Explicación Horizonte RepresentantesFilosofíaAntigua

Sobre los elementos y

leyes que constituyen la

naturaleza de los fenómenos

Orden natural

Mostrar las relaciones necesarias entre los

fenómenos

Admiración Físicos presocráticos,

Sócrates,Platón,

Aristóteles

Filosofía Medieval

Sobre las criaturas y el

creador

Dios Mostrar el puesto que

cada criatura ocupa en el

plan divino de la creación

Reverencia Agustín de Hipona,

Tomás de Aquino

Filosofía Moderna

Sobre el ser humano

Naturaleza humana

Mostrar la relación entre el ser humano

y los fenómenos

Crítico Descartes,Hume,Kant

Filosofía Contemporánea

Sobre el conocimiento racional y su

capacidad para explicar la realidad y

conducirnos a una vida mejor

Razón Mostrar el alcance y

naturaleza del conocimiento racional y su

relación con el progreso

Entre optimista y escéptico

Marx,Nietzsche,

Wittgenstein,Ortega y Gasset,

Habermas,Gadamer

Actividades

1. TextosTras el destronamiento de su padre Crono, los dioses Zeus, Poseidón y Hades echaron a

suertes en un yelmo para decidir quién gobernaría en el cielo, en el mar y en el lóbrego mundo subterráneo, dejando la tierra como señorío común de todos. Zeus ganó el cielo, Hades el mundo subterráneo y Poseidón el mar. Este último, igual en dignidad, aunque no en poderío, a su hermano Zeus, y siendo de naturaleza áspera y combativa, se puso inmediatamente a construir su palacio submarino cerca de Ege, en Eubea. En sus espaciosos establos guardaba caballos de tiro blancos con cascos de bronce y doradas crines, y un carro de oro ante el cual los vientos tormentosos cesaban inmediatamente y los monstruos marinos se alzaban y correteaban en torno a él.

Como buscaba una esposa que se sintiera a gusto en las profundidades del mar; cortejó a la nereida Tetis. Pero cuando Temis profetizó que cualquier hijo nacido de Tetis sería más grande que su padre, desistió del intento. Entonces se acercó a otra nereida, Anfitrite, pero ésta sentía tal repugnancia hacia él que huyó a la cordillera del Atlas. Sin embargo, Poseidón envío mensajeros a

3

Page 4: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

buscarla, entre ellos a un tal Delfino, quien defendió con tanto arte la causa de Poseidón que ella accedió y le pidió que arreglara la boda. En agradecimiento, Poseidón puso la imagen de Delfino entre las estrellas, que es ahora la constelación del Delfín.

Poseidón codiciaba los reinos terrenales y una vez reclamó la posesión del Ática clavando un tridente en la Acrópolis de Atenas, donde al instante brotó, y aún se puede ver, un pozo de agua salada; y cuando sopla el viento del sur se puede escuchar el sonido de las olas. Más tarde, durante el reinado de Cécrope, llegó Atenea y tomó posesión de una manera más pacífica: plantando el primer olivo junto al pozo. En un arrebato de ira, Poseidón la retó a un combate, cosa que Atenea habría aceptado de no ser porque Zeus se interpuso y les ordenó someter la disputa a un tribunal de arbitraje. Poco tiempo después se presentaron ante un jurado formado por deidades como ellos, quienes llamaron a Cécrope para prestar testimonio. Zeus no expresó su opinión, pero todos los demás dioses apoyaban a Poseidón, mientras que las diosas estaban del lado de Atenea. Así, por una diferencia de un voto, el tribunal determinó que Atenea tenía más derecho a esa tierra porque le había otorgado un mejor regalo.

Profundamente ofendido, Poseidón envió enormes olas que inundaron la Llanura Triasiana. Para aplacar la ira de Poseidón, las mujeres de Atenas fueron privadas de voto, y a los hombres se les prohibió llevar el apellido de sus madres, como lo habían hecho hasta entonces.

(Robert Graves, los mitos griegos) - Ilustra con el texto los diversos rasgos de la explicación mítica mencionados en el tema.

“Un oyente de Platón, Heráclides de Ponto, varón sobremanera docto, escribe que habiendo ido Pitágoras a Fleunte, habló sabia y copiosamente con León, príncipe de los fliasios; y que éste, admirado de tanto ingenio y elocuencia, le preguntó cuál era el arte que profesaba. A lo que respondió Pitágoras que él no sabía ningún arte, sino que era filósofo. Extrañando León la novedad del nombre, preguntó que eran los filósofos y en qué se diferenciaban de los demás hombres. Y Pitágoras respondió que él veía una semejanza entre la vida de los hombres y la magna junta que se reúne con gran aparato para celebrar los juegos públicos de toda Grecia; pues allí unos acudían para ganar la gloria y la notabilidad con la destreza corporal; otros iban llevados por la ganancia y el lucro de sus compras y ventas; pero también había un linaje de hombres, que era por cierto el más libre y eminente, que no buscaba aplauso ni ganancia, sino que venía para ver y contemplar atentamente lo que se ejecutaba y la manera de llevarlo a cabo; y que así nosotros venimos de otra vida y naturaleza a esta vida como se sale de una ciudad para ir a la celebración de una feria: unos hombres andan en pos de la gloria, otros del dinero, y son pocos los que se dedican al estudio de la naturaleza de las cosas, pensando que lo demás es nada. Estos se llaman a sí mismos “amantes de la sabiduría”, pues esto quiere decir filósofos. En la celebración de los juegos lo más noble e independiente es contemplar y no adquirir para sí. Del mismo modo, en la vida, la contemplación y el conocimiento de las cosas saca ventaja a todas las aficiones.”

(Cicerón, Disertaciones tusculanas, 1.V, 3, 8-9) - ¿Qué rasgos de la actividad filosófica se destacan en el texto?

Ninguno de los dioses filosofa ni desea hacerse sabio, porque ya lo es, ni filosofa todo aquel que sea sabio. Pero a su vez los ignorantes ni filosofan ni desean hacerse sabios, pues en esto estriba el mal de su ignorancia: en no ser ni noble, ni bueno, ni sabio y tener la ilusión de serlo en grado suficiente. Así, el que no cree estar falto de nada no siente deseo de lo que no cree necesitar.

- Entonces, Diotima, ¿quiénes son los que filosofan, si no son los sabios ni los ignorantes?- Claro es ya incluso para un niño que son los intermedios entre los unos y los otros.

(Platón, El Banquete, 203 b-204 b)

4

Page 5: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

1. ¿Por qué no filosofan los dioses?2. ¿Quiénes son los ignorantes? ¿Por qué no filosofan los ignorantes? 3. ¿Quién filosofa?

Los teólogos se parecen a los filósofos en que promulgan ciertas doctrinas, pero no se parecen a ellos en que lo hacen de forma mítica.

(Aristóteles, Metafísica, B)- Comenta el texto de manera precisa, aplicando los conocimientos adquiridos.

Dos griegos están conversando: Sócrates acaso y Parménides.Conviene que no sepamos nunca sus nombres; la historia, así, será más misteriosa y más tranquila.El tema del diálogo es abstracto. Aluden a veces a mitos, de los que ambos descreen.Las razones que alegan pueden abundar en falacias y no dan con un fin.No polemizan. Y no quieren persuadir ni ser persuadidos, no piensan en ganar o en perder.Están de acuerdo en una sola cosa; saben que la discusión es el no imposible camino para llegar a la verdad.Libres del mito y de la metáfora, piensan o tratan de pensar.No sabremos nunca sus nombres.Esta conversación de dos desconocidos en un lugar de Grecia es el hecho capital de la Historia.Han olvidado la plegaria y la magia.

(J. L. Borges, El principio, de su libro de poemas Atlas)

Lo cierto es que la filosofía es una actividad intelectual que viene “después” de la información positiva en los diversos campos del saber humano, no “antes”. La filosofía no es una ciencia, no es un saber entre otros: es una reflexión sobre los saberes disponibles. El filósofo carece de cualquier ciencia infusa que le permita hablar del hombre en general sin tener el mínimo conocimiento de antropología o psicología, profundizar en el lenguaje sin saber una palabra de lingüística o razonar sobre estética sin visitar museos, leer novelas o ver películas. Un pensador que hoy intentase hacerse preguntas filosóficamente serias sobre la materia, ignorándolo todo de la física o la química actuales, sería un chamán o un nigromante, nunca un filósofo…No todas las personas cultas son filósofos, pero no hay filósofos decididamente incultos…y las ciencias son parte imprescindible de la cultura.

(Fernando Savater, Las preguntas de la vida)

Nunca se puede negar la posibilidad de entendimiento entre seres racionales. Ni el relativismo que parece haber en la pluralidad de lenguajes humanos constituye una barrera para la razón, cuya palabra es común a todas las lenguas, como ya sabía Heráclito.

(H. G. Gadamer, Autopresentación, en Verdad y Método II, Ed. Sígueme, 1986, p. 392)

2. Completa los siguientes enunciados- La Filosofía nace en………………………………………….……………en el siglo…………………...- La Filosofía tiene en común con el mito …………………………………………………………………………….- La diferencia entre la Filosofía y el Mito consiste en ………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….- Las condiciones que favorecieron la aparición de la Filosofía fueron 1/………………………….. ……………………………………………………………….....2/……………………………………………………………………………

5

Page 6: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

3/………………………………………………………………….. Estas condiciones tuvieron como consecuencia 1/…………………………………………………………………………….. 2/……………..………………………………………………… 3/………………………………………………………………..- La doctrina que atribuye a los objetos materiales una vida semejante a la humana se denomina……………………………………………………………………………….- El concepto de orden natural es fundamental en la Filosofía ………………………...- ……………………………………….sitúa el punto de partida del camino hacia el saber en el reconocimiento de la propia ignorancia.- El movimiento que defiende que el progreso de la humanidad vendrá de la mano de la utilización de la razón frente al oscurantismo y del desarrollo de la ciencia es…………………………………………- El horizonte de la reverencia es característico de la Filosofía………………………..………………...- La pregunta sobre si el conocimiento racional puede explicar la realidad y conducirnos a una vida mejor es característica de la Filosofía…………………………………………- La desconfianza hacia el pensamiento anterior es el horizonte de la Filosofía …………………………………………………………………………………………..- El concepto de razón es fundamental en la Filosofía…………………………………- Mostrar la relación de los fenómenos con el ser humano es la explicación característica de la Filosofía……………………………………………………………..

3. Rodea con un círculo la opción correcta:

1. La Filosofía, como el mito considera que en la naturaleza todo ocurre conforme a unas leyes.V F

2. En las colonias griegas, el conocimiento de otros mitos tuvo como consecuencia la creación de una casta sacerdotal.

V F3. El concepto de orden natural es fundamental en la Filosofía Moderna

V F4. El horizonte de la reverencia es característico de la Filosofía Antigua

V F 5. El concepto fundamental de la Filosofía Contemporánea es el de naturaleza humana

V F6. Las colonias jonias, en el siglo VI a. de C eran fundamentalmente agrícolas.

V F7. El concepto fundamental de la Filosofía moderna es el de naturaleza humana

V F8. El horizonte de la reverencia es característico de la Filosofía moderna.

V F 9. El concepto de orden natural es fundamental en la Filosofía antigua.

V F

6

Page 7: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Bloque I: La dimensión teórica del ser humano.Aristóteles considera que la actividad humana puede ser teórica, productiva y práctica. La actividad teórica se orienta al conocimiento, la productiva a la realización de una obra y la práctica a la acción misma.

Tema1: Elementos generales del conocimiento

1. El conocimiento sensible: la experienciaLos sentidos nos proporcionan un contacto inmediato con objetos concretos (particulares y

cambiantes). Pero la intuición sensible no basta para hablar de conocimiento. Sólo conozco si la sensación es reconocida como algo determinado, a este tipo de conocimiento lo llamamos experiencia (empeiría).

2. El conocimiento racional

2.1 Concepto Un concepto es una representación universal y abstracta que permite definir los objetos.El concepto tiene dos características:

- Comprensión (connotación): conjunto de notas que incluye.- Extensión (denotación): conjunto de individuos a los que se aplica.

2.2 Juicio (enunciado o proposición)Un juicio es una expresión que nos permite relacionar conceptos. La verdad o falsedad es

una cualidad de los juicios.Según su cantidad o extensión los juicios pueden ser:

- Universales. El sujeto está tomado en toda su extensión.- Particulares: El sujeto no está tomado en toda su extensión.

Según su cualidad los juicios pueden ser:- Afirmativos: atribuyen un predicado a un sujeto.- Negativos: niegan un predicado de un sujeto.

Atendiendo a estos dos criterios un juicio puede ser:- Universal Afirmativo (A)- Universal Negativo (E)- Particular Afirmativo (I)- Particular Negativo (O)

Atendiendo al tipo de conexión entre sujeto y predicado los juicios pueden ser:- Juicios analíticos: en los que el predicado está incluido en el concepto del sujeto, son juicios explicativos que se limitan a explicitar el significado del término sujeto, por lo que no aumentan nuestro conocimiento.- Juicios sintéticos: en los que el predicado no está incluido en el concepto del sujeto, son juicios extensivos, en los que el predicado añade algo al concepto del sujeto estableciéndose entre estos términos una síntesis o conexión que no se funda en el significado de los mismos, por lo que aumentan nuestro conocimiento.

7

Page 8: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

2.3 RazonamientoUn razonamiento es un argumento en el que hacemos derivar un juicio (conclusión) de otro

u otros que le sirven de apoyo (premisas).Los razonamientos pueden ser:

- Inductivos (inducción): cuando partiendo de unas premisas particulares llegamos a una conclusión más general. El razonamiento inductivo puede ser:

- Completo: cuando la conclusión no tiene más extensión que la que abarca la suma de las premisas

- incompleto: cuando la conclusión tiene más extensión que la abarcada por la suma de las premisas.- Deductivos (deducción): cuando partiendo de premisas generales llegamos a una conclusión más particular.

Tanto la inducción incompleta como la deducción tienen problemas de justificación.La inducción incompleta no está justificada lógicamente. En un razonamiento lógicamente

justificado no puede suceder que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Esta condición no puede ser garantizada en la inducción incompleta, pues en las premisas se habla de algunos casos mientras que la conclusión habla de todos los casos (pudiera suceder que los casos considerados en las premisas fueran todos verdaderos, pero que hubiera algún caso, no considerado en ellas, que hiciera falsa la conclusión).

Para justificar lógicamente el paso de “algunos” a “todos”, se ha propuesto el principio o ley general de que “la Naturaleza actúa siempre de manera uniforme, todos los fenómenos de una misma clase poseen propiedades idénticas”.

El problema viene cuando nos preguntamos cómo justificamos este principio. Podemos decir que las observaciones que hemos tenido hasta ahora de la naturaleza nos han llevado a esa conclusión. Pero estas observaciones son “algunas” de “todas” las posibles. Caemos en un “círculo vicioso”: la inducción pretende justificarse por un principio general que, a su vez, es justificado inductivamente.

El reconocimiento de la utilidad que en el avance del conocimiento ha tenido el razonamiento inductivo, y el reconocimiento de que no está justificado lógicamente, ha llevado a afirmar que si bien no podemos garantizar la certeza de nuestras conclusiones inductivas, éstas son nuestra mejor apuesta, nuestras creencias más fiables, las que probablemente son verdaderas.

Mientras que el problema de la inducción es que la verdad de las premisas no garantiza absolutamente la verdad de la conclusión, en el razonamiento deductivo -en el que la conclusión solo explicita lo ya dicho en las premisas- si las premisas son verdaderas la conclusión necesariamente también lo será. Sin embargo, la dificultad del razonamiento deductivo está en el modo como establecemos la verdad de los juicios que hacen de premisas, cuando tienen una extensión universal.

Se han propuesto diversas maneras para establecer la verdad de los juicios universales, pero todas ellas tienen algún problema. En primer lugar, su verdad puede establecerse axiomáticamente, por intuición, considerando que el juicio no necesita demostración alguna por ser evidente para todos; pero la historia muestra que aquello que un día se pareció evidente, dejó de serlo con posterioridad. En segundo lugar, por definición, convencionalmente; pero en este caso, la verdad de estos juicios sería irrelevante en términos empíricos. Por último, su verdad podría establecerse por inducción, pero en este caso caeríamos en el problema de la inducción, que hemos tratado con anterioridad.

8

Page 9: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

3. DefiniciónMediante la definición precisamos los conceptos. Definir es delimitar un concepto de

manera que podamos distinguirlo de todos los demás. En toda definición se distinguen dos partes, lo definido y lo que define. Hay diversos tipos de definiciones:- Definición nominal: es aquella que se limita a aclarar el significado de la palabra que expresa el concepto en cuestión. Puede ser:

- Etimológica: cuando recurre al origen del término. - Sinonímica: cuando se sirve de una palabra que signifique lo mismo.

- Definición real: es aquella que dice lo que la cosa es. Puede ser: - Esencial: cuando delimita el objeto situándolo en un grupo y señalando las características

que le distinguen de todos los otros elementos de ese mismo grupo.- Descriptiva: cuando enumera las características del objeto.- Causal: cuando nos dice cómo se origina o cuál es su finalidad.- Operacional: cuando nos dice cómo medirlo o detectarlo. Lo relevante en la definición, como tal, no es tanto su verdad o falsedad, se trata de que la

definición sea correcta o incorrecta, una buena o mala definición.Para que una definición sea correcta ha de cumplir tres requisitos:

- Lo que define ha de ser más claro que lo definido. - Lo definido no debe formar parte de la definición. - Lo definido y lo que define deben ser intercambiables.

4. División (clasificación)Dividir es separar un conjunto dado en los diversos subconjuntos que lo integran. En toda

división hay que tener en cuenta tres elementos: el todo que se divide, las partes resultantes de la división y el criterio establecido para efectuar la división.

Para que una división sea correcta debe cumplir tres condiciones:- La suma de las partes no puede resultar mayor ni menor que el todo. - Las partes deben ser mutuamente excluyentes, ningún elemento debe pertenecer a más de una de las partes resultantes de la división. - El criterio establecido para efectuar la división debe ser claro y único.

Actividades

1. Poner ejemplos de los diversos tipos de juicios.

2. Poner ejemplos de los diversos tipos de razonamientos.

3. Poner ejemplos de los diversos tipos de definiciones.

4. Construye una clasificación incorrecta y señala por qué lo es.

9

Page 10: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Tema 2: El conocimiento científico

1. Ciencia. Definición y clasificaciónLa ciencia es un saber que ofrece explicaciones sistemáticas de aquello que investiga. Estas

explicaciones se expresan en enunciados cuya verdad o falsedad se establece de acuerdo a un método de investigación y contrastación.

Las ciencias se clasifican en dos grandes grupos:- Ciencias formales: no tratan directamente de los fenómenos, aunque se puedan aplicar a ellos. La verdad o falsedad de sus enunciados depende de su coherencia o falta de contradicción con el resto de los enunciados del sistema al que pertenecen.- Ciencias empíricas: tratan de los fenómenos. La verdad o falsedad de sus enunciados depende de la experiencia. Dentro de ellas distinguimos habitualmente entre ciencias naturales y ciencias humanas (sociales) referidas a los fenómenos propiamente humanos.

2. Ciencias formalesComo hemos señalado, las ciencias formales son aquellas que no se refieren directamente a

los hechos de la experiencia, la deducción es su procedimiento característico. Son ciencias formales las matemáticas y la lógica.

El ideal metodológico de las ciencias formales es constituirse en un sistema axiomático, adoptar en su integridad una estructura deductiva; para ello debe contar con los siguientes elementos:- Un vocabulario básico, un conjunto de expresiones y de símbolos definidos.- Reglas de formación y de transformación de fórmulas que permitan construir y extraer nuevos enunciados válidos dentro del sistema.- Axiomas, principios evidentes, enunciados fundamentales e indemostrables dentro del sistema.- Teoremas, son los enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas o de otros teoremas ya demostrados.

Un sistema axiomático para ser válido ha de cumplir tres requisitos:- Consistencia: demostración de que a partir del sistema de axiomas no se puede concluir una contradicción.- Completitud: demostración de que es posible deducir todas los enunciados verdaderos del sistema a partir de sus axiomas.- Independencia: imposibilidad de deducir algún axioma a partir de otro.

El sistema axiomático ideal no ha sido alcanzado, e incluso K. Gödel demostró en 1931 que era inalcanzable.

3. Ciencias empíricas

3.1 El método hipotético-deductivoLas ciencias empíricas son aquellas que se ocupan de nuestra experiencia. Tratan de explicar

los hechos, estableciendo leyes y teorías que nos permitan hacer predicciones acerca de ellos. Su método es el hipotético deductivo, que consta de los siguientes pasos:

- Descubrimiento de un problema y planteamiento preciso del mismo.- Intento de solución del problema mediante la invención de una hipótesis. Las hipótesis científicas deben ser simples y precisas, de ellas deben poderse deducir consecuencias observables, han de

10

Page 11: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

dar respuesta al problema explicando el mayor número de casos posibles y deben permitirnos hacer predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos. - Deducción de las consecuencias observables que se siguen de la hipótesis.- Contrastación de la hipótesis. Se trata de confrontar con la experiencia, a través de observaciones o experimentos, las consecuencias deducidas de la hipótesis. Si la contrastación tiene éxito, se produce la verificación (confirmación) de la hipótesis, que pasa a ser una ley científica, si no tiene éxito, se produce la falsación (refutación) de la hipótesis, queda rechazada como solución al problema tratado.

Así pues, las hipótesis científicas son respuestas provisionales a un determinado problema. Si en su contrastación con la experiencia son verificadas, se convierten en leyes científicas y, ordenadas junto a otras, forman teorías que nos permiten unificar la experiencia.

3.2 Problemas de la verificación y falsación de las hipótesis científicasLa contrastación conduce a la verificación o falsación (refutación) de las hipótesis, éstas

plantean algunos problemas.La verificación de las hipótesis plantea dos problemas fundamentales:

- Muchas de las hipótesis científicas son enunciados universales. La verificación de estos enunciados en las ciencias empíricas exige conocer todos los casos, cuando esto no es posible la verificación se hace a través de una inducción incompleta, pero, como hemos visto, la inducción incompleta no está justificada lógicamente, únicamente nos ofrece probabilidades. - El argumento que se establece para la verificación de las hipótesis no está justificado lógicamente.

No confrontamos la hipótesis directamente con la experiencia, sino las consecuencias observables que se deducen de ella. Establecemos el argumento “Si la hipótesis (H) es verdadera, entonces sucedería tal cosa (P), sucede tal cosa (P), luego la hipótesis (H) es verdadera”.

Si H entonces PP--------------------Luego H

Este argumento, llamado en ocasiones “el argumento simple de la verificación”, no está justificado lógicamente. Para hacer válido el argumento de la verificación de las hipótesis se ha reformularlo en los siguientes términos:

Si H entonces PSi no H entonces probablemente no PP--------------------Luego probablemente H

El argumento es válido lógicamente, pero la hipótesis queda justificada en términos de probabilidad.En definitiva, no podemos garantizar absolutamente la verdad de los enunciados científicos. Sin embargo, debido a las exigencias metódicas que impone la ciencia, estos enunciados son nuestras creencias más fiables, las que probablemente son verdad.

La falsación - a diferencia de la verificación- no plantea problemas lógicos: - Para falsar un enunciado universal basta con un caso en contra. - El argumento de la falsación es lógicamente correcto:

Si H entonces Pno P

11

Page 12: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

--------------------luego no H

Desde un punto de vista lógico, podemos afirmar que mientras la verificación de las hipótesis es provisional, la falsación es definitiva. Sin embargo, la historia de la ciencia muestra que ni la verificación ni la falsación pueden considerarse definitivamente establecidas. Nuevos conocimientos han conducido a revisar los conocimientos anteriores y a poner en duda no solo su verificación sino también su falsación (refutación).

3.3 El método de las ciencias humanas (sociales)Las ciencias sociales presentan características peculiares dentro de las ciencias empíricas,

que las distinguen de las ciencias naturales:- Su capacidad de predicción es menor, porque en los fenómenos estudiados interviene la libertad.- Su capacidad de generalización es menor, porque interviene la cultura y porque en algunos casos los fenómenos estudiados son irrepetibles. - La neutralidad valorativa es prácticamente imposible, pues el investigador no es independiente de lo investigado.

Estas características dificultan la aplicación del método hipotético-deductivo en el ámbito de las ciencias humanas. Además, algunos autores consideran que establecer regularidades, generalizaciones y predicciones, explicar los fenómenos humanos de acuerdo al método hipotético-deductivo, no es tan importante como comprender su sentido o finalidad. Incluso se apunta que la explicación y comprensión de estos fenómenos debe estar orientada a la liberación y el bienestar del ser humano.

4. El desarrollo de la ciencia- Progreso en la verosimilitud:

Popper considera que “podemos explicar el método científico y buena parte de la historia de la ciencia como el proceso racional de aproximación a la verdad”.

Hay progreso en la ciencia, pero no por acumulación de teorías, sino porque nuevas teorías permiten resolver mejor un mayor número de problemas. En este sentido podemos decir que las nuevas teorías son más verosímiles que las antiguas, están más cerca de la verdad, siendo ésta el límite inalcanzable de una investigación sin término que se desarrolla a base de conjeturas y refutaciones.

Popper afirma que “No existe criterio de verdad; aun cuando hayamos alcanzado la verdad, nunca podremos tener certeza de ello”. Sin embargo, “Existe un criterio racional de progreso en la búsqueda de la verdad, y por lo tanto, un criterio de progreso científico”. “Una nueva hipótesis es mejor que otra si satisface los tres requisitos siguientes. En primer lugar, la nueva hipótesis debe explicar todas las cosas que explicaba con éxito la hipótesis antigua…En segundo lugar, debe evitar al menos alguno de los errores de la antigua hipótesis…En tercer lugar, debería explicar, a ser posible, cosas que no pudieron ser explicadas o predichas mediante la antigua hipótesis”. - Revoluciones científicas:

Kuhn, en su obra La estructura de las revoluciones científicas, concibe la ciencia como la obra de una comunidad de especialistas, y considera que su estudio exige atender perspectivas históricas, sociológicas y psicológicas. Kuhn piensa que el desarrollo de la ciencia pasa por dos tipos de épocas:- Épocas de ciencia normal: en las que la comunidad científica acepta mayoritariamente un paradigma común, es decir, un conjunto de conocimientos que permiten resolver los problemas y orientan la investigación, son épocas de ciencia normal. En el desarrollo de ese paradigma común

12

Page 13: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

surgen anomalías que o son rechazadas por irrelevantes, o se resuelven, o van dando lugar a la propuesta de alternativas al paradigma vigente. -Época de ciencia extraordinaria: un período de crisis, en el que se enfrentan paradigmas rivales. Si la comunidad científica opta por el nuevo se produce una revolución.

Kuhn sostiene que en la elección de un nuevo paradigma no solo intervienen factores de carácter racional, adecuados a las exigencias del método científico, sino también factores ideológicos. Además, afirma que los paradigmas son inconmensurables, no pueden ser comparados desde una perspectiva neutral; por lo que en el desarrollo de la ciencia no hay progreso, en sentido estricto, sino revolución.

En definitiva, si somos racionales, basaremos nuestras decisiones y expectativas en lo mejor de nuestro conocimiento, y asumiremos provisionalmente la verdad de este conocimiento para fines prácticos, porque es el fundamento asequible más seguro, sin olvidar que en cualquier momento nuevos conocimientos pueden modificar la fuerza de nuestras justificaciones vigentes.

Actividades

1. TextosEn 1915, el meteorólogo alemán Alfred Wegener propuso la hipótesis de que en el

Mesozoico todos los actuales continentes estaban unidos en uno, al que llamó Pangea, del cual proceden los actuales continentes. La mayoría de los geofísicos y geólogos estimaron durante muchos años que la hipótesis era sumamente especulativa (es decir, no contaba con datos sólidos que la apoyaran) y, por tanto, la rechazaban. Sin embargo, en las últimas dos o tres décadas ha habido un cambio de opinión: en contra de lo que se pensaba hasta entonces, los continentes se mueven.

En la actualidad se cree que la corteza terrestre está formada por un sistema de masas de tierra (“placas tectónicas” es el término técnico). Estas masas de tierra son, en efecto, las porciones en que se ha fragmentado una única masa de tierra primitiva y han ido derivando hasta ocupar las posiciones que conocemos. Si observamos el perfil occidental de África y el perfil oriental de Sudamérica, salta a la vista que tenemos formas invertidas, complementarias. Por ello, la aplicación de la hipótesis general al caso de África y Sudamérica ha parecido siempre plausible.

Sin embargo, las afirmaciones sobre la deriva de los continentes no pudieron someterse a buenas contrastaciones mientras no se tuvieron maneras realmente fiables de determinar la edad de piedras y minerales. Estos procedimientos se desarrollaron al fin, basándose en el estudio de los restos de la desintegración radiactiva natural, aplicándose, entre otros casos, en el experimento diseñado para contrastar la hipótesis particular de que África y Sudamérica formaban parte de una única masa de tierra que se fue rompiendo y cuyas partes se fueron separando posteriormente. Los investigadores nos cuentan momentos importantes de la contrastación de esa hipótesis en el siguiente texto sacado del artículo “La confirmación de la deriva de los continentes” aparecido en la revista americana Scientific American, de abril de 1968.

“De especial interés para nosotros al comienzo fue el límite bien definido existente entre la región que se encuentra entre Ghana, la Costa de Marfil y al oeste de esos países, de 2000 millones de años de edad geológica, y la región comprendida por Dahomey, Nigeria y al este, de 600 millones de años. Esta línea aparece en dirección NE-SO haciendo contacto con el mar cerca de Accra, en Ghana. Si Brasil hubiera estado unido a África hace 500 millones de años, la frontera entre las dos regiones debería hacer su aparición en América del Sur, cerca de San Luis.

13

Page 14: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Para sorpresa y satisfacción nuestra, las edades caían dentro de dos grupos: 2000 millones en la parte oeste y 600 millones en la parte este de una línea fronteriza que se encuentra exactamente donde se había predicho. Es como si un pedazo de África Occidental de 2000 millones de años de antigüedad se encontrara en América del Sur”.1. Identifica los elementos fundamentales que aparecen en la contrastación (hipótesis y predicción).2. Expresa la relación argumental que se establece entre ellos.

La falsabilidad es un criterio para establecer el carácter científico de una verdad. Una teoría es falsable si uno puede imaginar una situación que contradiga (no que verifique) dicha teoría. Se trata de un criterio de demarcación científica. Una teoría científica vigente es una teoría falsable que aún no ha sido falsada.

Una teoría científica debe ser capaz de aceptar de antemano el riesgo de contradicción, de ser refutada por la experiencia. Una teoría compatible con cualquier situación podrá ser muchas cosas, pero no es falsable, no es científica. La verdad revelada es, para muchos, una verdad enorme, fiable, útil y universal. Pero no es falsable, sino justamente compatible con todo lo que ocurra, ocurra lo que ocurra. La religión incluso rechaza la falsabilidad para sus verdades. Por ello, la ciencia progresa por principio, mientras que la religión, por principio, no progresa.

Consideremos ahora un ejemplo práctico. Supongamos que creemos, como se nos enseña en la escuela, que el agua hierve a 100º centígrados. Ningún número de casos, por grande que fuera, podría confirmar y probar esto, pero en cambio podemos contrastarlo buscando circunstancias en que no ocurra así. Esto nos reta a pensar cosas que, al menos por lo que sabemos, nadie ha imaginado. Y por poca imaginación que tengamos pronto descubriremos que el agua no hierve a 100º centígrados en vasijas cerradas, de modo que lo que tomábamos por una ley científica resulta no serlo. Llegados aquí corremos el peligro de tomar una decisión equivocada, la de salvar nuestra afirmación originaria limitando su contenido empírico, y dejándola en esta nueva forma: “El agua hierve a 100º centígrados en las vasijas abiertas”. Podríamos entonces intentar sistemáticamente la refutación de nuestra segunda afirmación. Y con un poco más imaginación que antes encontraríamos tal refutación al probar a mayor altura, de modo que para salvarla deberíamos limitar de nuevo su contenido empírico, que quedaría así: “El agua hierve a 100º centígrados en vasijas abiertas y en el nivel del mar”. Y podríamos comenzar un nuevo intento sistemático para refutar nuestra tercera afirmación, y así sucesivamente. Podríamos creer que precisábamos más y más nuestro conocimiento sobre el punto de ebullición del agua. Pero, al proceder de este modo, a través de una serie de afirmaciones de contenido empírico cada vez menor, estaríamos omitiendo los rasgos más importantes de la situación. Pues al descubrir que el agua no hierve a 100º centígrados en vasijas cerradas estábamos en situación de afrontar un nuevo problema: “¿por qué no?”. Se nos retaba a presentar una hipótesis mucho más rica que la primera, capaz de explicar al mismo tiempo por qué el agua hierve a 100º centígrados en vasijas abiertas y también por qué no hierve a la misma temperatura en vasijas cerradas. Y cuanto más rica sea la hipótesis más nos dirá sobre la relación entre las dos situaciones, y más precisamente nos permitirá calcular los diferentes puntos de ebullición. En otras palabras, nos dará una nueva formulación que tendrá un contenido empírico considerablemente mayor que la primera. Entonces deberíamos intentar sistemáticamente la refutación de ésta. Suponiendo que, llegados aquí, la nueva hipótesis diera resultado con vasijas abiertas y cerradas a la presión atmosférica del nivel del mar, pero fracasara a mayores alturas, deberíamos buscar una tercera hipótesis, todavía más rica, que explicara por qué las dos primeras hipótesis sólo eran válidas hasta cierto punto y de paso nos permitiera explicar también la nueva situación. Entonces deberíamos contrastar esta nueva

14

Page 15: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

hipótesis. De cada una de nuestras sucesivas formulaciones se derivarían consecuencias que irían más allá de los hechos conocidos: nuestra teoría, tanto si era verdadera como si era falsa, nos diría más sobre el mundo de lo que conocíamos hasta entonces. Y una de las maneras en que podría ser contrastada sería la confrontación entre sus consecuencias y nuevas experiencias observables. Si descubriéramos que parte de lo que nos dice no era el caso, esto sería un nuevo descubrimiento: aumentaría nuestro descubrimiento y reanudaría el proceso de búsqueda de teorías mejores.

Esta es, en resumen la concepción del desarrollo del conocimiento de Popper. Hay que destacar varios aspectos de la misma. Si hubiéramos pretendido “verificar” nuestra primera afirmación de que el agua hierve a 100º centígrados acumulando una serie de casos que lo confirmaran, no hubiéramos tenido dificultad alguna en acumular tantos casos como hubiéramos querido. Pero esto no hubiera probado la verdad de nuestra afirmación. Lo que es peor, la acumulación de casos confirmadores no nos hubiera dado razón alguna para dudar, por lo que habríamos quedado estancados. Nuestro conocimiento no hubiera aumentado como lo ha hecho a no ser que en nuestra búsqueda de casos confirmadores nos hubiéramos topado con un contra-caso. Tal accidente hubiera sido lo mejor que podía ocurrirnos. Muchos famosos descubrimientos de la ciencia han sido accidentales en ese sentido. Pues el desarrollo de nuestros conocimientos procede de nuestros problemas y de nuestros intentos de solución de los mismos. Estos intentos implican la consideración de teorías que, si deben proporcionar posibles soluciones, deben ir más allá de nuestro conocimiento actual y, por tanto requieren un esfuerzo de imaginación. La mayoría de las revoluciones científicas se han apoyado en teorías de una audacia extraordinaria, no solo por la imaginación creadora, sino por la profundidad de intuición, la independencia del pensamiento y el aventurado atrevimiento de la mente requeridos.

Podemos ahora apreciar por qué es inherente a la posición de Popper que lo que llamamos nuestro conocimiento sea de una naturaleza permanentemente provisional. En ningún momento podemos probar que lo que conocemos es verdadero, ya que siempre es posible que se descubra su falsedad. Sin duda es un hecho elemental de la historia intelectual de la humanidad que lo que ha sido considerado verdadero en un momento dado ha resultado finalmente no ser el caso. De modo que es un profundo error intentar hacer lo que los científicos y filósofos han estado intentando hacer casi siempre, a saber, probar la verdad de una teoría, o justificar nuestra creencia en una teoría, puesto que tal intento es lógicamente imposible. Lo que podemos hacer, en cambio, es justificar nuestra preferencia por una u otra teoría. En nuestros sucesivos ejemplos sobre la ebullición del agua no pudimos demostrar en ningún caso la verdad de la teoría en cuestión, pero en cada momento pudimos demostrar que era preferible a nuestra teoría precedente. Ésta es la situación característica de cualquier ciencia en todo momento. La noción popular de que las ciencias son conjuntos de hechos establecidos es completamente errónea. Nada en la ciencia está permanentemente establecido, nada es inalterable.

Si somos racionales, siempre basaremos nuestras decisiones y expectativas en lo mejor de nuestro conocimiento y asumiremos provisionalmente la verdad de este conocimiento para fines prácticos, porque es el fundamento asequible más seguro, pero no debemos perder de vista que en cualquier momento la experiencia nos puede mostrar que es erróneo, y entonces deberemos revisarlo. 1. ¿Qué diferencia establece el autor entre la ciencia y otros tipos de conocimiento?2. ¿Cuándo es falsable una teoría o una ley científica?3. ¿Cuándo está vigente una teoría o ley científica?4. ¿Qué es una teoría autoprotegida? 5. ¿Por qué es lógicamente imposible probar la verdad de las leyes y teorías científicas?6. ¿Cuándo una teoría o ley científica es preferible a otra?

15

Page 16: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

7. ¿Cuál es la concepción que tiene Popper acerca del progreso de la ciencia?8. Define la racionalidad de acuerdo con el texto.

El planeta Neptuno se descubrió en 1846, cuando los astrónomos de varios observatorios escudriñaron los cielos en busca del astro que causaba ciertas anomalías importantes en la órbita de Urano.

Para la elaboración de tablas y cartas astronómicas, en el siglo XIX, se seguía observando el curso de los planetas. Notaron que la órbita de Urano presentaba ciertas desviaciones importantes respecto a las previsiones realizadas de acuerdo con la teoría newtoniana. Estas diferencias eran tan grandes que se supuso que no se debían a errores de cálculo y medición. Los astrónomos empezaron a pensar que las posiciones de Urano, o refutaban las teorías de Newton, o bien que –reacios a poner en cuestión una teoría con la que hasta entonces se había explicado y predicho acertadamente una enorme cantidad de fenómenos- había aún otro planeta, cuya fuerza gravitacional modificaba la trayectoria que se esperaba que tuviera Urano.

En 1843, el astrónomo inglés J. C. Adams y el francés Le Vernier calcularon independientemente las posiciones que debía ocupar este nuevo planeta, basándose en la órbita observada de Urano y suponiendo que este nuevo planeta se comportara cumpliendo las leyes de la mecánica newtoniana.

Desde varios observatorios se prestó atención a la zona del cielo donde Adams y Le Vernier calcularon se hallaría el nuevo planeta, al que este último llamó Neptuno. - ¿Qué consideraciones acerca de la verificación o falsación de las hipótesis justificaría este texto?

Los cinco sabios del Reino de…, de vuelta de una larga estancia en la República de…, estaban quietos y temerosos ante su soberana la Reina: estaban informándola acerca de la Cosa Rara que existe en aquella república.- Dinos, oh sabio Protos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara? –preguntó la Reina al sabio más anciano.- La Cosa Rara a la que llaman ciencia, oh majestad, puede registrar y comprimir todos los hechos. En realidad, la ciencia es un enorme registro. –Así habló Protos.- ¡Que le corten la cabeza! –gritó la Reina, roja de ira-. ¿Cómo podemos creer que la Cosa Rara no es una máquina de pensamiento, cuando hasta nosotros tenemos ideas?

Tras de lo cual se dirigió a Deúteros, el más viejo de los sabios que quedaban:- Dinos, oh sabio Deúteros, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?- La Cosa Rara, majestad, no es un registrador pasivo, sino un atareado molino de información: absorbe toneladas de datos en bruto y los elabora y presenta en orden. Mi decisión es que la ciencia es un enorme calculador. –Así habló Deúteros.- ¡Que le corten la cabeza! –gritó la Reina, verde de ira- ¿Cómo podemos creer que la Cosa Rara es un autómata, si hasta nosotros tenemos caprichos y flaquezas?

Tras de lo cual se dirigió a Tritos, el de mediana edad:- Dinos, oh sabio Tritos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?- No hay tal Cosa Rara, majestad. La ciencia es un juego esotérico. Los que lo juegan establecen sus reglas y las cambian de un modo misterioso. Nadie sabe a qué juegan ni con qué fin. Admitamos, pues, que la ciencia, como el lenguaje, es un juego. –Así habló Tritos.- ¡Que le corten la cabeza! –gritó la Reina, amarilla de ira- ¿Cómo podemos creer que la Cosa Rara no se toma las cosas en serio, cuando hasta nosotros somos capaces de hacerlo?

Tras lo cual se dirigió a Tétartos, sabio maduro:- Dinos, oh sabio Tétartos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?

16

Page 17: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

- La Cosa Rara, majestad, es un hombre que medita y ayuna. Tiene visiones, intenta probar que son erradas y se enorgullece cuando no lo consigue. Yo creo que la ciencia –y reto a todos a que me refuten- es un visionario flagelante. –Así habló Tétartos.- ¡Que le corten la cabeza! –gritó la Reina, azul de ira-. Este informe es más sutil que los otros, pero ¿Cómo podemos creer que la Cosa Rara no se preocupa de justificación ni de gratificación, cuando hasta nosotros podemos hacerlo?

Tras de lo cual se dirigió a Pentós, el joven sabio. Pero Pentós, temiendo por su vida, había huido ya. Huyó sin parar durante días y noches, hasta que cruzó la frontera del Reino de….

Nota: Los cuatro sabios del Reino de…siguen vivos. Protos y Deúteros sobrevivieron, porque el verdugo no encontró en ellos cabeza que cortar. Tritos, porque tras la ejecución consiguió que le creciera un nuevo cráneo por convención. Tétartos, porque se inventó un cerebro nuevo en cuanto le refutaron el que tenía.

(Mario Bunge, La investigación científica, Ariel, Barcelona, 1969, p. 13-14)- ¿Qué teorías acerca del desarrollo de la ciencia reconoces en el texto?

Algunos autores afirman que a partir de la consideración de algunos está justificado hacer afirmaciones sobre todos los casos posibles, pues la Naturaleza actúa siempre de manera uniforme, esto es, todos los fenómenos de la misma clase poseen propiedades idénticas. Otros, sin embargo, consideran circular este argumento.

En la práctica, el argumento de la verificación y el de la falsación no han resultado definitivos: algunos autores han reforzado el argumento de la verificación, aunque no hasta el punto de hacerlo concluyente; otros han considerado que la corrección lógica del argumento de la falsación no era suficiente para poder considerar de hecho definitiva una determinada falsación.

El éxito en la aplicación del método hipotético-deductivo a las ciencias de la naturaleza no lo encontramos en las ciencias humanas. Incluso, algunos autores han considerado que la aplicación de este método debe completarse con un enfoque diferente.

La historia de la ciencia nos proporciona ejemplos de revoluciones científicas, unas teorías han sido sustituidas por otras, y no siempre atendiendo únicamente a razones internas a la disciplina en cuestión.

2. Rodea con un círculo la opción correcta:

1. Según Popper, una hipótesis científica es aquella que no podemos pensar un estado de cosas que la contradiga.

V F 2. El razonamiento inductivo es el instrumento característico de las ciencias formales

V F 3. Kuhn considera que en el cambio de paradigma intervienen solo factores de carácter racional.

V F 4. De acuerdo con Popper el criterio para establecer el carácter científico de un enunciado es la axiomatización.

V F 5. Popper considera que las leyes científicas son enunciados falsables que sometidos a contrastación no han sido falsados

17

Page 18: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

V F 6. El método hipotético deductivo es característico de las ciencias formales.

V F 7. En el razonamiento deductivo la conclusión es más particular que las premisas.

V F 8. Los principios fundamentales indemostrables son denominados teoremas.

V F 9. Desde un punto de vista lógico, los enunciados universales no pueden ser falsados.

V F 10. Un enunciado puede a la vez ser negativo y verdadero.

V F 11. En las ciencias de la naturaleza la generalización es menor que en las ciencias humanas.

V F 12. Una hipótesis de la que fuera imposible deducir una predicción no es una hipótesis científica.

V F 13. Según Popper, la ciencia se distingue otros tipos de conocimiento por su carácter acumulativo.

V F 14. El argumento complejo de la verificación es lógicamente correcto en términos inductivos.

V F 15. Históricamente, el argumento de la verificación y el de la falsación no han sido definitivos.

V F 16. El argumento Si H entonces P, y no H, luego no P es lógicamente correcto.

V F 17. Si no H entonces no P, y P, Luego H, es un argumento correcto.

V F 18. En un sistema axiomático correcto podemos deducir un axioma de otro

V F 19. El razonamiento inductivo incompleto es lógicamente correcto pero plantea el problema de cómo determinamos la verdad de las premisas.

V F 20. La concepción de Kuhn sobre el desarrollo de la ciencia considera, como la de Popper, que la ciencia progresa.

V F

18

Page 19: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Tema 3: Lógica de TérminosLa lógica es un una disciplina que se ocupa de la corrección de los razonamientos. Cuando el

razonamiento es correcto en función de la relación entre los términos de los enunciados que lo componen estamos en el nivel de la lógica de términos, cuando es correcto en función de la relación entre los enunciados que lo componen estamos en el nivel de la lógica de enunciados.

1. SilogísticaAristóteles (IV a. de c.) sistematizó por primera vez la lógica de términos en su silogística.

Gran parte de los razonamientos que hacemos tienen la estructura de un silogismo.Un silogismo es un argumento formado por tres enunciados simples (Sujeto y Predicado), en los que se combinan tres términos.- De los tres enunciados, los dos que sirven de apoyo son las premisas, el enunciado apoyado o justificado por las premisas es la conclusión.Entre las premisas distinguimos: la premisa mayor (PM), que contiene el predicado de la conclusión y la premisa menor (pm), que contiene el sujeto de la conclusión.- Los tres términos son: el término medio (M) que es el que se repite en las premisas, el término mayor (T) que aparece como predicado en la conclusión y el término menor (t) que aparece como sujeto en la conclusión.

El silogismo es una argumentación en la que de un antecedente que une dos términos (T y t) a un tercero (M), se infiere un consecuente que une esos dos términos entre sí. Para determinar la validez de los silogismos atendemos a su forma, que se define a partir de la figura y el modo.- La figura es la disposición de los términos en las premisas. Hay cuatro figuras:

1ª 2ª 3ª 4ªPM M T T M M T T MPm t M t M M t M tC t T t T t T t T

- El modo del silogismo atiende al tipo de enunciados que forman las premisas:Según la cantidad (extensión) los enunciados pueden ser:

- Universales. El sujeto está tomado en toda su extensión.- Particulares: El sujeto no está tomado en toda su extensión.

Según la cualidad los enunciados pueden ser:- Afirmativos: atribuyen un predicado a un sujeto.- Negativos: niegan un predicado de un sujeto.Atendiendo a estos dos criterios el enunciado puede ser:- Universal Afirmativo (A)- Universal Negativo (E)- Particular Afirmativo (I)- Particular Negativo (O)

Hay dieciséis modos y cuatro figuras, por tanto el silogismo puede tener sesenta y cuatro formas. Sólo son válidas diecinueve de ellas, las que cumplen las siguientes reglas:1. El silogismo sólo debe tener tres términos.2. Los términos en la conclusión no deben tener más extensión que en las premisas.

19

Page 20: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

(La extensión de los términos depende de la posición que ocupen en el enunciado correspondiente. El término sujeto tiene una extensión universal en los enunciados universales y una extensión particular en los enunciados particulares. El término predicado tiene una extensión universal en los enunciados negativos y una extensión particular en los enunciados afirmativos).3. El término medio no debe entrar en la conclusión.4. El término medio debe tener una extensión universal, al menos en una de las premisas.5. De dos premisas negativas no puede sacarse conclusión alguna6. De dos premisas afirmativas no puede sacarse una conclusión negativa.7. De dos premisas particulares nada se sigue.8. La conclusión sigue siempre la parte más débil.

(Si hay una premisa particular la conclusión ha de ser particular, si hay una premisa negativa la conclusión ha de ser negativa).

2. El cuadro de BoecioEl cuadro de Boecio representa las relaciones existentes entre los enunciados categóricos de

forma típica que tienen el mismo sujeto y predicado, y distinta cantidad o cualidad: - Las contradictorias ( A-O y E-I ) no pueden ser ambas verdaderas ni ambas falsas.- Las contrarias ( A-E ) pueden ser ambas falsas pero no ambas verdaderas.- Las subcontrarias ( I-O ) pueden ser ambas verdaderas pero no ambas falsas.- Las subalternas ( A-I y E-O ) si la universal es verdadera la particular es verdadera, si la universal es falsa la particular puede ser verdadera o falsa, si la particular es verdadera la universal puede ser verdadera o falsa y si la particular es falsa la universal es falsa.

Actividades

1. Señalar si son válidos o inválidos los siguientes silogismos, indicando en este último caso las reglas que transgreden:

Todos los gorilas son amantes del jazzTodos los gorilas son animales con buen humorTodos los animales con buen humor son amantes del jazz.

Todas las personas aficionadas al fútbol son amantes del deporteTodos los jóvenes son amantes del deporteTodos los jóvenes son aficionados al fútbol.

Todos los filósofos buscan el conocimientoTodos los científicos son seres humanosTodos los seres humanos buscan el conocimiento

Algunas plantas venenosas no son hongosAlgunos vegetales son hongosAlgunos vegetales no son plantas venenosas.

Todos los comunistas son partidarios de la medicina socializadaAlgunos miembros del gobierno son partidarios de la medicina socializada

20

Page 21: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Algunos miembros del gobierno son comunistas.

Todos los lógicos son amantes del baileAlgunos políticos no son amantes del baileAlgunos políticos no son lógicos

Los poderosos no son misericordiososLos pobres no son poderososLos pobres son misericordiosos.

Todos los terroristas son elementos subversivosTodos los terroristas son adversos al actual gobiernoTodas las personas adversas al actual gobierno son elementos subversivos.

Algunos diamantes no son piedras preciosasAlgunos compuestos de carbono son diamantesAlgunos compuestos de carbono no son piedras preciosas.

Todos los envidiosos son egoístasTodos los hombres son egoístasAlgunos hombres son envidiosos.

Ningún lógico es felizAlgunos trapecistas son felicesAlgunos trapecistas no son lógicos.

Ningún idealista es lógicoTodos los detectives privados son lógicosNingún detective privado es idealista.

Todos los humildes son mentirososTodos los ladrones son mentirososAlgunos ladrones son humildes.

Todos los lógicos son gente de cuidadoTodos los lógicos son amantes de la cervezaAlgunos amantes de la cerveza son gente de cuidado.

Ningún resentido es felizAlgunos filósofos no son felicesAlgunos filósofos no son resentidos.

El toro mugeEl toro es una constelación Una constelación muge.

21

Page 22: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

El espíritu está dotado de actividadLa materia no es espírituLa materia está dotada de actividad.Algunos hombres son santosAlgunos criminales son hombresAlgunos criminales son santos.

Ninguna cosa humana puede ser totalmente perfectaLa sociedad es obra humanaLa sociedad es totalmente perfecta.

Todas las feministas son combativasAlgunas andaluzas son feministas Algunas andaluzas son combativas.

Algunos paracaidistas son eficientesNingún oso es paracaidista Algunos osos no son eficientes.

Algunos políticos son altruistasTodos los diputados son políticosAlgunos diputados son altruistas.

Todos los elefantes son cariñososNingún cocodrilo es elefanteAlgunos cocodrilos no son cariñosos.

2. Concluir de las siguientes premisas, formando silogismos correctos:Ningún hombre sabio habla mucho, Algunos jóvenes hablan mucho, Luego...

Todo lo que es venenoso es dañino para el hombre, algunos frutos son venenosos, luego...

Ningún mamífero es pájaro, algún mamífero es un animal que vuela, luego....

Toda cosa bella es rara, la virtud es una cosa bella, luego...

Algunos pescados tienen alas, todos los pescados tienen escamas, luego...

Ningún mamífero es ovíparo, el murciélago es un mamífero, luego...

Todos los mamíferos son vivíparos, todos los mamíferos son animales de sangre caliente, luego...

Ninguna mentira es laudable, algún elogio es mentira, luego...

Todos los ambiciosos son inquietos, ningún sabio es inquieto, luego...

22

Page 23: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

3. Ordenar los siguientes silogismos de manera válida, indicando su modo y figura:- Ningún submarino atómico es un barco comercial. Ningún buque de guerra es un barco comercial. Todos los submarinos atómicos son buques de guerra.

- Algunas plantas perennes son objetos de culto. Todos los abetos son plantas perennes. Algunos abetos son objetos de culto.

- Todos los satélites artificiales son importantes logros científicos. Algunos importantes logros científicos no son invenciones norteamericanas. Algunos satélites artificiales no son invenciones norteamericanas.

- Todas las proteínas son compuestos orgánicos. Todas las enzimas son proteínas. Todas las enzimas son compuestos orgánicos.

- Todos los delincuentes juveniles son individuos inadaptados. Algunos delincuentes juveniles son producto de hogares destruidos. Algunos individuos inadaptados son producto de hogares destruidos.

4. Responde adecuadamente las siguientes cuestiones: 1. ¿Puede ser válido un silogismo que tenga como conclusión un enunciado universal negativo? ¿En qué figuras y modos?

2. ¿Puede ser válido un silogismo que tenga como premisa mayor un enunciado universal afirmativo y como premisa menor un enunciado particular negativo? ¿En qué figuras?

3. ¿Puede ser válido un silogismo que tenga como premisa mayor un enunciado particular negativo y como premisa menor un enunciado universal afirmativo? ¿En qué figuras?

4. ¿Puede ser válido un silogismo que tenga como conclusión un enunciado universal afirmativo? ¿En qué figuras?

5. ¿Puede ser válido un silogismo que tenga únicamente un término tomado universalmente y solo en una de sus apariciones? ¿En qué figuras?

6. ¿Puede ser válido un silogismo que tenga únicamente dos términos tomados universalmente y solo en una de sus apariciones? ¿En qué figuras?

7. ¿Puede ser válido un silogismo que tenga únicamente tres términos tomados universalmente en cinco de sus apariciones? ¿En qué figuras?

8. Si “Ningún S. es P” (E) es falso, decir los valores de verdad de:a) Algún S. es P. (I):b) Todo S. es P. (A):c) Algún S. no es P. (O):

9. Si “Algún S. es P” (I) es verdadero, decir los valores de verdad de:a) Todo S. es P. (A):

23

Page 24: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

b) Ningún S. es P. (E):c) Algún S. no es P. (O):

10. Si “Todo S. es P” (A) es falso, decir los valores de verdad de:a) Algún S. es P. (I):b) Ningún S. es P. (E):c) Algún S. no es P. (O):

5. Traducir los siguientes razonamientos a la forma típica indicando su modo y figura:1. Y ningún hombre que no comprenda lo que quiso decir el poeta puede ser rapsoda. En efecto, el rapsoda debe interpretar el espíritu del poeta para sus oyentes; pero cómo puede interpretarlo bien a menos que sepa lo que quiso decir.

2. Porque el calor intenso no es nada más que un tipo particular de sensación de dolor no puede existir más que en un ser percipiente; se desprende de ello que ningún calor intenso puede existir realmente en una sustancia corpórea no percipiente.

3. Puesto que las normas morales tienen influencia sobre las acciones y los efectos, se sigue de esto que no pueden derivar de la razón; y ello porque la razón por sí sola, como ya hemos demostrado, nunca puede ejercer esa influencia.

4. Según Aristóteles, ninguno de los productos de la naturaleza se debe al azar. Su prueba es la siguiente: lo que se debe al azar no reaparece de manera constante ni frecuente, pero todos los productos de la naturaleza reaparecen constantemente o, al menos, con frecuencia.

5. Definimos una oración metafísica como aquella que pretende expresar una genuina proposición, pero, de hecho, no expresa ni una tautología ni una hipótesis empírica. Y como las tautologías y las hipótesis empíricas constituyen todas las frases de las proposiciones significativas, se justifica que lleguemos a la conclusión de que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido.

24

Page 25: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Tema 5: Lógica de enunciadosLa lógica de enunciados trata con enunciados sin analizar en partes diversas. Los enunciados

pueden ser simples (atómicos), cuando no pueden descomponerse en otros enunciados, o compuestos (moleculares), cuando pueden descomponerse en otros enunciados.

Los enunciados con los que trataremos son enunciados informativos, tienen un valor de verdad, son verdaderos o falsos.

1. Elementos del lenguaje de la lógica de enunciados El lenguaje lógico contiene los siguientes elementos:

- Un vocabulario básico compuesto por variables de enunciado y operadores.- Símbolos auxiliares.- Reglas de formación de fórmulas.- Reglas de transformación de fórmulas.

1.1 Variables de enunciadoSon letras minúsculas del abecedario, generalmente a partir de la “p” que simbolizan enunciados simples.

1.2 OperadoresSirven para cualificar o enlazar enunciados entre sí. Vamos a considerar cuatro:

1. NegadorEl símbolo “¬” es el negador, y puede ser considerado como la traducción al lenguaje formal

de la partícula “no” del lenguaje ordinario.Al negar un enunciado se cambia su valor de verdad. Representado en una tabla de verdad

en la que “1” es verdadero y “0” es falso, quedaría como sigue:

p ¬ p1 00 1

2. ConjuntorEl símbolo “Λ” es el conjuntor, y puede ser considerado como la traducción al lenguaje

formal de la partícula “y” del lenguaje ordinario. El conjuntor da lugar a un enunciado compuesto que es verdadero únicamente en el caso de

que sean verdaderos los enunciados que lo integran. Su tabla de verdad sería:

p q p Λ q1 1 11 0 00 1 00 0 0

25

Page 26: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

3. DisyuntorEl símbolo “V” es el disyuntor, y puede ser considerado como la traducción al lenguaje lógico

de la partícula “o”, en sentido inclusivo, del lenguaje ordinario. El disyuntor da lugar a un enunciado compuesto que es verdadero cuando al menos uno de

los enunciados que lo integran es verdadero, y falso en el caso de que los enunciados que lo integran sean ambos falsos. Su tabla de verdad sería:

p q p V q1 1 11 0 10 1 10 0 0

4. El condicional o implicador.El símbolo “→” es el condicional, y puede ser considerado como la traducción al lenguaje

lógico de la partícula “si….entonces…”, del lenguaje ordinario. La expresión que precede al operador es el antecedente y la expresión que le sigue el consecuente.

El implicador da lugar a un enunciado compuesto que es verdadero siempre que no suceda que el antecedente sea verdadero y el consecuente falso, y es falso únicamente en este caso. Su tabla de verdad sería:

p q p → q1 1 11 0 00 1 10 0 1

1.3 Símbolos auxiliaresParéntesis, corchetes y llaves son los símbolos auxiliares del lenguaje lógico. Estos signos

sirven para evitar ambigüedades en las expresiones.

1.4 Reglas de formación de fórmulasNos permiten reconocer las fórmulas bien formadas de la lógica de enunciados, son las

siguientes:- Cualquier operador, excepto la negación, puede colocarse entre dos enunciados simples, dos enunciados compuestos, o uno simple y uno compuesto, en todos los casos da lugar a enunciados compuestos.- La negación puede colocarse delante de un enunciado simple o de un enunciado compuesto, en este último caso, no niega a cada uno de los miembros del enunciado compuesto, sino a la expresión en su conjunto.

1.5 Reglas de transformación de fórmulas Nos permiten pasar de unas expresiones a otras dentro de la lógica de enunciados.

26

Page 27: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Las reglas de transformación pueden expresarse en lenguaje natural o en forma de esquemas de inferencia. En este último caso se emplean las primeras letras del abecedario en mayúsculas, que pueden representar enunciados simples o compuestos.

Reglas básicasEliminación Introducción

E. I. A→B A B

E. C. A Λ B A Λ B A B

E. D. A V B - A | - C

- B | - C___ C

E. N. ¬¬ A ===== A

I. I. - A | - B___ A→B

I. C. A __B__ A Λ B

I. D. __A __ __B__ A V B A V B

I. N. - A | - B Λ ¬ B ¬ A

Reglas derivadas

S. D. M.T. DF. A V B A V B A→B A→B ¬ B__ ¬ A__ ¬ B__ ======= DF →/V A B ¬ A ¬ A V B ========== DF V/Λ ¬ (A Λ ¬B)

2. Tautología contradicción e indeterminación

27

Page 28: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Una tautología es una expresión que es siempre verdadera, sean cuales sean los valores de verdad de los enunciados que la integran.

Una contradicción es una expresión que es siempre falsa, sean cuales sean los valores de verdad de los enunciados que la integran.

Una expresión está indeterminada cuando es verdadera o falsa, dependiendo de de los valores de verdad que arrojen los enunciados que la integran.

3. Tablas de verdad, prueba formal de invalidez y prueba formal de validez Como hemos dicho anteriormente, el objeto de la lógica es establecer la validez o invalidez

de los razonamientos. Todos nuestros razonamientos pueden expresarse en fórmulas condicionales que tienen por

antecedente la conjunción de las premisas y por consecuente la conclusión. En un razonamiento válido, si las premisas son verdaderas la conclusión necesariamente

también será verdadera.Pues bien, si la tabla de verdad de una expresión condicional solo es falsa (0) en las líneas en

que el antecedente es verdadero y el consecuente falso, es decir, cuando sucede que las premisas son verdaderas y la conclusión falsa; entonces, cualquier condicional que en su tabla de verdad tenga un valor 0 (falso), expresa un razonamiento inválido, pero si la tabla de verdad es una tautología, el razonamiento expresado en ese condicional es válido.

La prueba formal de invalidez intenta encontrar las líneas donde el condicional pueda tener el valor 0 (falso). Si no las encuentra entonces decimos que el razonamiento expresado en ese condicional es válido.

Tanto las tablas de verdad como la prueba formal de invalidez son procedimientos que nos muestran cuando un razonamiento es válido o inválido (la prueba formal de invalidez tiene únicamente la ventaja de ser un procedimiento menos laborioso). Por su parte, la prueba formal de validez demuestra que el razonamiento es válido, utilizando las reglas de transformación.

Actividades

1. Sobre la mesa tenemos cuatro tarjetas, en la primera vemos un triángulo rojo, en la segunda un círculo azul, en la tercera un triángulo azul y en la cuarta un círculo rojo. Sabemos que en todas las tarjetas hay un triángulo en una cara y un círculo en otra, y que los triángulos y los círculos pueden ser rojos y azules, pero no necesariamente su color ha de ser distinto en cada una de las caras.Hacemos las siguientes afirmaciones:1. En todas las tarjetas hay un triángulo rojo y un círculo azul.2. En todas las tarjetas hay un triángulo rojo o un círculo azul.3. En todas las tarjetas si hay un triángulo rojo entonces hay un círculo azul.4. En todas las tarjetas si hay un triángulo rojo entonces hay un círculo azul y si hay círculo azul entonces hay un triángulo rojo.

¿Cuántas y cuáles tarjetas habría que levantar en cada caso para poder saber si nuestra afirmación es verdadera o falsa?p: Hay un triángulo rojo.q: Hay un círculo azul.

2. Escribe las fórmulas que corresponden a los valores de verdad de las columnas siguientes:p q

28

Page 29: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 01 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 00 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 00 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0

3. Haz la prueba formal de invalidez de las siguientes fórmulas:1. {[p→(q→r)] Λ q} → (p→r) 2. {[p→(q V r)] Λ (q→r) Λ (r→s)} → ¬ (p Λ ¬s)3. {(p→q) Λ (q→r) Λ (s→t) Λ (s V p)} → (r V t)4. {[(p Λ q)→r] Λ (r→s) Λ q Λ ¬s} → p5. {[(p →q) Λ ¬t] Λ (¬r → q)} → [s→(¬q V p)]6. {[(p→s) V t] Λ (r Λ t) Λ (q V s)} →[s → (p V ¬r)]7. {[(p V q) Λ r] Λ [¬s→¬(r Λ q)] Λ [r→(p Λ ¬t)]} → ¬(t Λ ¬s)8. {(s→q) Λ (r→s) Λ [(t V p)→t]} →[¬p →(q V r)]9. [(p→q) Λ (¬r→q) Λ ¬s] →[t→(¬q V p)]10. [(r→s) Λ (p→q) Λ (s→t) Λ (¬r V s)] →(q V t)11. {[(p→q) Λ r] Λ (s→t) Λ (r→s)} →(q V t)12. (s→q) → {[p→(q→r)] → [p→(s→r)]}

4.Haz la prueba formal de validez de las siguientes fórmulas:1. p→q, r→s, (s Λ q)→t |- (p Λ r)→ t2. p→q, r V ¬p |- p→ (q Λ r) 3. (p Λ q)→r |- (p Λ ¬r)→¬q 4. (q V ¬s)→t, ¬q→r, p→¬s, t →s |- p→r5. r→p, ¬q→¬ r, s→q, (p Λ q)→ t, ¬s V p |- (r V s)→t 6. s→q |- [p→(q→r)]→ [p→(s→r)] 7. (pΛ q)→r, r→s, q Λ ¬s |- ¬p8. r→s, p V q, ¬(¬p→s), ¬p→q |- q Λ ¬r9. (p→q) Λ r, s→t, r→s |- q V t10. p V q, p→r, q→r |- r11. ¬r→s,p→q, s→t, ¬r V s |- q V t12. p→q,r→p, ¬r→¬t, ¬(s Λ ¬r), t V s |- q V u13. p→¬q, ¬q→¬r, s V r |- ¬p V s14. p→q,r→s, p V r |- q V s15. p V q,q→r, r→s, p →¬q, p→t, t→s |- s16. p→(q Λ r), t→s, p V t, ¬(p Λ t) |- r V s17. p→(q V r), ¬r, q→(s V t), ¬(s V t) |- ¬p18. (pΛ q)→[(p→r) V (q→r)],[(s→r) → ¬(q→r)], p Λ q, s→r |- p→r19. (p V q) Λ r, [¬s→¬(r Λ q)] Λ [r→(p→¬t)] |- ¬(t Λ ¬s)20. ¬(¬p→¬q) |- p→¬q

21. “Si lo Uno está en movimiento, éste habrá de ser sin cambio en el estado o de alteración. No puede tratarse de alteración Si se tratase de un movimiento sin cambio en el estado, tendría que ser, o bien de rotación de lo uno sobre sí mismo en el propio lugar, o bien cambio de un lugar a otro. Ninguna de las dos cosas ocurren. Luego lo Uno no está sujeto a ningún tipo de movimiento.”p: Lo Uno está en movimientoq: Lo Uno tiene movimiento sin cambio de estado.r: Lo Uno tiene movimiento de alteración

29

Page 30: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

s: Lo Uno rota sobre sí mismot: Lo Uno cambia de un lugar a otro

22. “Los libros de esta biblioteca contienen lo mismo, o menos, o más que el Corán. Si contienen lo mismo o menos han de ser quemados (pues son innecesarios). También han de ser quemados si contienen más (pues son heréticos). Luego han de ser quemados.”p: Los libros de esta biblioteca contienen lo mismo o menos que el Corán.q: Los libros de esta biblioteca contienen más que el Corán.r: Los libros de esta biblioteca han de ser quemados.

23. “Si dos gases tienen la misma temperatura, entonces sus moléculas tienen el mismo promedio de energía cinética. Si dos gases tienen volúmenes iguales, entonces tienen el mismo número de moléculas. Las presiones de dos gases son iguales si es el mismo su número de moléculas y sus energías cinéticas son iguales. Por consiguiente, si dos gases tienen la misma temperatura y el mismo volumen tienen la misma presión.”p: Tener la misma temperatura.q: Tener idéntico promedio de energía cinética.r: Tener volúmenes iguales.s: Tener el mismo número de moléculas.t: Tener presiones iguales.

24. “Si los jóvenes socialistas alemanes apoyan a Brandt, entonces renuncian a su programa de reivindicaciones. Y si combaten a Brandt, entonces favorecen a Strauss. Pero una de dos: o apoyan a Brandt o lo combaten. Por consiguiente, habrán de renunciar a su programa de reivindicaciones o favorecer a Strauss.” p: Los jóvenes socialistas alemanes apoyan a Brandt.q: Los jóvenes socialistas alemanes renuncian a sus reivindicaciones.r: Los jóvenes socialistas alemanes combaten a Brandt.s: Los jóvenes socialistas alemanes favorecen a Strauss.

25. “Todo número entero o es primo o es compuesto. Si es compuesto es un producto de factores primos, y si es un producto de factores primos es divisible por ellos. Pero si un número entero es primo, no es compuesto, aunque es divisible por sí mismo y por la unidad, y, por consiguiente, también divisible por números primos. Por tanto, todo número entero es divisible por números primos.”p: Ser número primo.q: Ser número compuesto.r: Ser producto de factores primos.s: Ser divisible por números primos.t: Ser divisible por sí mismo y por la unidad.

30

Page 31: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

26. “Si la contracción del corazón coincide con la dilatación de las arterias, entonces, o bien la contracción del corazón impele sangre a las arterias, o bien la dilatación de las arterias aspira sangre del corazón. Por otra parte, si la punción de una arteria no interrumpe la circulación de la sangre por la misma, entonces no puede ocurrir que la dilatación de las arterias aspire sangre al corazón. Ahora bien, la experiencia confirma que la contracción del corazón coincide con la dilatación de las arterias y que si punzamos una arteria no se interrumpe la circulación de la sangre por ella. Por consiguiente, la contracción del corazón impele sangre a las arterias.”p: El corazón se contrae.q: Las arterias se dilatan.r: La sangre es impelida a las arterias. La sangre es aspirada del corazón. No se interrumpe la circulación de la sangre.s: Punzar una arteria

27. “De ser cierta la teoría copernicana, el Sol estaría en el centro del Universo y los cinco planetas girarían alrededor de él. Sin embargo, la Tierra estaría en el centro del Universo si fuera Ptolomeo quien estuviera en lo cierto. O Ptolomeo o Copérnico están en lo cierto. En consecuencia, o los cinco planetas giran alrededor del Sol o la Tierra está en el centro del Universo.”p: La teoría copernicana es cierta. q: El Sol está en el centro del Universo.r: Los cinco planetas giran alrededor del Sol.s: La Tierra está en el centro del Universo.t: La teoría de Ptolomeo es cierta.

28. “Si de la inexistencia del mundo no se siguiera la inexistencia de la lógica, entonces la inexistencia de ésta se seguiría de la existencia de aquél.”p: Hay mundoq: Hay lógica

31

Page 32: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Tema 4: Psicología. Capacidades cognitivas

1. PercepciónLa percepción nos permite representarnos el mundo a través de los sentidos. Esta

representación es el resultado de un proceso en el que las estructuras psíquicas del sujeto unifican e interpretan las impresiones proporcionadas por los sentidos (las sensaciones); en la percepción, por tanto, el sujeto tiene un papel activo.

Atendiendo a esta definición podemos analizar el proceso perceptivo en los siguientes elementos:- Las sensaciones: los datos proporcionados por los sentidos.- Los elementos configuradores: un conjunto de disposiciones que organizan e interpretan las sensaciones. Estos elementos configuradores pueden ser universales, afectar a todos los seres humanos o particulares, estar ligados a una cultura o a una situación particular.

1.1 SensaciónLa sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de

los sentidos.El estímulo que provoca la sensación es una fuente restringida de energía que al incidir

sobre el órgano sensorial provoca en el sujeto una respuesta en forma de cualidad sensible.El órgano sensorial (sentido) consta de tres elementos:

- Un receptor que capta determinados estímulos procedentes del interior o del exterior de nuestro organismo.- Un conjunto de nervios que trasmiten las modificaciones producidas en el receptor.- Una zona del cerebro que recibe los impulsos nerviosos y los traduce a una determinada cualidad sensorial.

Hay dos tipos de sentidos: - Sentidos externos: reciben la estimulación del exterior del organismo. Son los cinco sentidos tradicionales, aunque en la actualidad se considera al tacto como un racimo de sentidos, cada uno con sus células especializadas para la presión o la temperatura o el placer y el dolor.- Sentidos internos: reciben la estimulación del interior del organismo. Se suele distinguir entre los que nos dan noticia del estado general de nuestras vísceras y los que nos informan de la posición y movimiento de las distintas partes del cuerpo.

1.2 Características funcionales de los sentidos- Adaptabilidad: un estímulo invariable puede provocar diversas sensaciones dependiendo del estado en que se encuentre el órgano sensorial.- Especificidad: la sensación depende más del tipo de fibra nerviosa que se excita que del tipo de estímulo que provoca la excitación. - Selectividad: Para provocar una determinada sensación el estímulo no ha de ser solo del tipo adecuado, sino que ha de poseer también una determinada intensidad. Los límites de intensidad en el estímulo para provocar una determinada sensación se denominan umbrales. Hay tres umbrales:

- Umbral mínimo: es la cantidad mínima de intensidad que ha de poseer un estímulo para que pueda ser captado.

- Umbral máximo: es la máxima intensidad de un estímulo que puede soportar un sujeto sin experimentar sensaciones desagradables.

32

Page 33: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

- Umbral diferencial: es la mínima intensidad que ha de añadirse o quitarse a un estímulo para que el sujeto pueda apreciar un cambio en la sensación. “En cualquier tipo de percepción la diferencia mínima perceptible es una porción constante de la cantidad total de estimulación” (Weber y Fechner).

1.3 Elementos configuradoresLa escuela de la gestalt descubrió que la interpretación de los datos de los sentidos se

realizaba de acuerdo a un conjunto de pautas comunes a todos los seres humanos y algunos animales. Estas disposiciones universales actúan en tres niveles:-La estructuración figura-fondo. En la percepción se separa el campo percibido en dos ámbitos: la figura y el fondo. La figura es el centro de nuestra atención, es el elemento destacado, cerrado y estructurado. El fondo tiene un carácter más vago y difuso, carece de contornos precisos y es el elemento envolvente de la figura. Normalmente, la figura tiene un área menor que el fondo.

En ocasiones, cuando no están definidos claramente la figura y el fondo, la estructura figura-fondo se hace reversible. También hay que destacar la influencia que tiene el fondo sobre la figura, un cambio en el fondo puede modificar el aspecto de la figura.- La articulación de la figura. Se trata de explicar cómo las diversas sensaciones se conjugan para formar una figura determinada. Esta articulación se hace de acuerdo al principio de la buena forma, se busca la figura más sencilla, la que requiere una menor cantidad de información y exige del sujeto un menor gasto de energía.

De acuerdo con el principio de la buena forma, los estímulos próximos, los semejantes y los que presentan algún tipo de continuidad suelen ser integrados en una misma figura, igualmente, tendemos a completar las figuras incompletas.

La gestalt destaca, también, que un mismo elemento, según sea su relación con los demás componentes de la figura puede ser percibido de modo diverso.- La constancia perceptiva. Cuando hemos aprendido que un objeto tiene determinadas características, es percibido como si estas características se mantuvieran constantes aunque varíen sustancialmente los datos de los sentidos.

Hay cinco constancias fundamentales: la del tamaño, la forma, la situación, el color y la brillantez.

Además de estos elementos configuradores de carácter universal; a la hora de organizar y dar un significado a nuestras sensaciones, pueden influir multitud de disposiciones de carácter particular (motivación, intereses, creencias, etc…).

2. MemoriaLa memoria es aquella capacidad que nos permite actualizar la experiencia pasada. En la

memoria podemos distinguir tres momentos:1. Fijación

Aquello que recordamos ha debido pasar previamente por nuestros receptores sensoriales, donde se mantiene un breve período de tiempo en la que se denomina “memoria sensorial”. Algunos de estos contenidos reclaman la atención del sujeto.

La atención puede ser espontánea o voluntaria, y actúa como un filtro que selecciona determinados estímulos por sus características (intensidad, novedad, contraste, repetición…) o por las características del sujeto que los recibe (intereses, situación, personalidad,…).

La información atendida en la memoria sensorial pasa a almacenarse en la memoria a corto plazo.

33

Page 34: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

2. Almacenamiento- Memoria a Corto Plazo (MCP):

Tiene normalmente una capacidad de entre 7 y 9 unidades de información. Esta capacidad puede aumentarse agrupando los ítems en bloques, que si además son significativos, no solo incrementan su capacidad sino también su duración.

El tiempo aproximado que se mantiene una información en la MCP está entre 15 y 30 segundos, este período puede incrementarse mediante la repetición de los contenidos.

La codificación habitual de la información en la MCP es la visual y acústica.La información retenida en la MCP se pierde al cabo de un breve período de tiempo o pasa a

la memoria a largo plazo.- Memoria a Largo Plazo:

Tiene una capacidad indefinida, es difícil definir cuántos contenidos puede almacenar.Los contenidos, además, pueden mantenerse almacenados en ella toda la vida. La codificación habitual de la información en la MLP es significativa.Tulving distinguió tres tipos de MLP:- Memoria episódica: autobiográfica, guarda información sobre las ideas y experiencias del

individuo, incluye normalmente detalles del contexto espacio-temporal y posee una fuerte carga afectiva.

- Memoria semántica: guarda información general acerca del mundo (hechos, ideas), está asociada a la inteligencia y menos relacionada con los afectos, normalmente no incluye detalles del contexto espacio-temporal en que se realizó el aprendizaje original.

- Memoria procedimental: recoge un conjunto de habilidades y de reacciones emocionales automáticas que se almacenan inconscientemente.3. Recuperación

La información almacenada en la memoria puede ser recuperada de muy diversos modos:- Reconocimiento: implica únicamente una sensación de familiaridad.- Reproducción: repetir un contenido almacenado en la memoria.- Memoria reintegrativa: añade al reconocimiento o la reproducción, el recuerdo preciso de las circunstancias en que se realizó el aprendizaje original.

2.1 El olvido y sus causasEl olvido es la incapacidad de actualizar la experiencia pasada. En algunas ocasiones, esta

incapacidad se debe a que el material ha desaparecido de la memoria (disponibilidad), en otras, esta incapacidad se debe a que no podemos acceder en un momento determinado a algo que está almacenado en la memoria (accesibilidad).

Las diversas causas del olvido guardan relación con tres cuestiones: ¿Por qué desaparece la información de la MCP?, ¿Por qué desaparece la información almacenada en la MLP? y ¿Por qué la información presente en la MLP no se puede recuperar en un momento determinado?

Las causas más frecuentes del olvido son:- El desvanecimiento de la huella (desuso): W. James (1890) supuso que el aprendizaje deja una huella en el cerebro, es decir, existe algún tipo de cambio físico-químico en nuestro cerebro después del aprendizaje. El olvido se produciría por un debilitamiento o desvanecimiento espontáneo de la huella neural a través del tiempo, si no se refuerza mediante el uso.

Hebb (1949) sostuvo que en las bases fisiológicas de la memoria están implicadas dos fases: a) un grupo de células nerviosas se excitan entre sí, lo que da lugar a una huella que se mantiene un

34

Page 35: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

breve periodo de tiempo (MCP) y b) si se repite la actividad neural se produce un cambio estructural (MLP). Esta concepción hizo que durante mucho tiempo se pensara que el desvanecimiento de la huella solo afectaba a la MCP, y que los contenidos, una vez almacenados en la memoria MLP, no se perdían (lo que explicaría la memoria súbita). Sin embargo, hoy día se considera que la falta de uso de determinadas vías neuronales pueden acabar debilitando las sinapsias establecidas en dichas vías, sobre todo si se refuerzan vías alternativas que guardan relación con la misma información y, por tanto, interfieren con ellas.- Interferencias: el olvido se produce por el cruce de informaciones en la memoria, unas informaciones se confunden o son desplazadas por otras, especialmente si guardan alguna semejanza.

Se han señalado dos tipos de interferencia: a) la interferencia proactiva, en la que el material almacenado en la memoria dificulta el almacenaje de material nuevo, y b) la interferencia retroactiva, en la que los materiales aprendidos posteriormente, impiden el recuerdo de los que se aprendieron con anterioridad.- Fallos en la recuperación: En ocasiones somos incapaces de recordar una información almacenada en la memoria, porque nos faltan las claves para acceder a ella. Hay una serie de señales, que están codificadas con el recuerdo en cuestión y que nos facilitan su recuperación. Entre ellas cabe destacar el contexto espacio-temporal.- Represión: Freud sostuvo que expulsamos de la mente consciente los contenidos perturbadores, dolorosos, con objeto de mantener nuestro equilibrio psíquico. Estos contenidos reprimidos no desaparecen, sino que pasan al inconsciente, de donde son difíciles de recuperar, aunque siguen influyendo en la conducta del sujeto.

No existe duda de que poderosas emociones negativas pueden inducir la amnesia, pero es difícil evaluar si la persona es incapaz de recuperar los recuerdos tensionantes o decide no hacerlo.- Deformación: la Gestalt puso de relieve que los recuerdos se modifican espontáneamente con el paso del tiempo, en la dirección de la buena forma. Esta deformación también puede ser inducida.

En uno de los más notables estudios que se han hecho sobre la memoria, realizado por Barlett en 1932, se mencionan las siguientes formas de distorsión del recuerdo:

- Cuando una adquisición no se repasa con cierta frecuencia, se desarrolla un proceso de omisión de detalles y simplificación de acontecimientos y estructuras, que trasforma lo aprendido asimilándolo a eventos u objetos más familiares.

- Si los recuerdos son lejanos pueden elaborarse tanto, que lo que ya es en gran parte invención se tome como reflejo de lo que realmente fue o pasó.

- Cuando los detalles de un recuerdo encajan con los intereses previos del sujeto, acaban por cobrar una entidad que no tenían.

- A través de rememoraciones sucesivas, el influjo del mecanismo de racionalización o justificación se acrecienta de tal modo, que el recuerdo va cobrando una figura cada vez más satisfactoria y congruente para el sujeto. 3. Inteligencia, pensamiento y lenguaje

Según Sternberg, la inteligencia humana recoge tres dimensiones:- Teórica o cognitiva: capacidad para procesar racionalmente la información.- Práctica: capacidad para adaptarse al medio natural y humano, y diseñar estrategias adecuadas para alcanzar nuestras metas.- Creativa: capacidad para formular nuevas propuestas, nuevas soluciones a los problemas, a partir de experiencias anteriores.

35

Page 36: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

3.1 Desarrollo histórico del concepto de inteligenciaEl desarrollo histórico de las teorías sobre la inteligencia va desde concepciones que

consideran la inteligencia una aptitud cognitiva de carácter general genéticamente heredada; hasta aquellas que consideran la inteligencia una aptitud cognitiva, práctica y social, en la que cabe distinguir factores diversos y que, trasmitida genéticamente como una capacidad, su desarrollo está condicionado por la experiencia adquirida.

Las primeras investigaciones pretendidamente científicas se desarrollan a finales del XIX, en un ambiente de darwinismo social. Se entiendía la inteligencia como una capacidad heredada que permite la adaptación al medio y, por tanto, la supervivencia del individuo. Esta concepción justificaba las diferencias sociales entre las personas y las diferencias entre las diversas sociedades en sus distintos niveles de inteligencia.

Galton consideró que la inteligencia era una aptitud cognitiva, general e innata. Con objeto de avalar su teoría diseñó pruebas que pretendían mostrar la correlación existente entre la rapidez con que las personas solucionan sencillos problemas de carácter senso-motor y el éxito en tares complejas de carácter intelectual. El resultado de estas investigaciones no fue el pretendido por el autor. No obstante, con Galton y Mc Catell se abrió la puerta al diseño de pruebas mentales y a la idea de que la inteligencia podía estudiarse y medirse experimentalmente.

Binet y Simon, en 1905, desarrollaron el primer test de inteligencia, diseñado para detectar el retardo de los alumnos de la escuela pública de París. Binet consideró que lo que llamamos “inteligencia” es el promedio de un conjunto de aptitudes cognitivas y, aunque no niega la influencia del factor genético, consideró que en el desarrollo de la inteligencia es importante el papel del medio, negar la influencia de éste nos sumiría en “un brutal pesimismo” que solo conduce a la resignada pasividad.

Spearmman consideró que la inteligencia era algo más que una acumulación de destrezas específicas y propuso la teoría bifactorial de la inteligencia. Según ésta, tenemos una inteligencia general (G) que está presente en todos los procesos intelectuales y unas inteligencias especiales (S) responsables de nuestra habilidad en tareas concretas. Esta última tiene una función complementaria, siendo el factor G el fundamental.

L.L. Thurstone (1938) sostuvo que las diferencias entre las diversas capacidades requería una mayor atención que la prestada por Spearmman. Basándose en los resultados de diversos tests de inteligencia, elaboró una lista con siete factores o aptitudes primarias:- S: aptitud espacial- P: rapidez perceptiva- N: aptitud numérica- V: comprensión verbal- W: fluidez verbal- M: memoria- R: razonamiento

Thurstone sostuvo que cualquier tarea intelectual requería alguna de estas capacidades primarias, que son relativamente independientes entre sí y cuyo promedio es lo que queremos significar cuando hablamos de “inteligencia general”.

Sternberg, inspirándose en Piaget, además de atender a la inteligencia teórica, consideró que la inteligencia tiene, además, un valor adaptativo, es práctica y social. Consideró que las experiencias vitales del sujeto, si han sido interiorizadas convenientemente, contribuyen a una mejor resolución de los nuevos problemas, y, por tanto, en contra de la posición radical de algunos

36

Page 37: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

genetistas, consideró que las experiencias pasadas del individuo modifican sustancialmente sus capacidades intelectuales.

Sternberg distinguió entre:- Componentes globales, involucrados en todos los comportamientos inteligentes.- Componentes de clase, involucrados en un tipo de tareas.- Componentes específicos, involucrados en una tarea concreta.

H. Gardner (1985), en la línea de Sternberg, considera que la inteligencia abarca un campo más amplio que el considerado por las teorías tradicionales. La inteligencia es un potencial biológico y psicológico para procesar información y que se activa para resolver problemas o crear productos que tienen un valor cultural. Se trata, pues, de un conjunto de capacidades relativamente independientes, que la experiencia puede mejorar.- Inteligencia lógico-matemática.- Inteligencia lingüística.- Inteligencia visual-espacial.- Inteligencia interpersonal.- Inteligencia intrapersonal.- Inteligencia físico-cinestésica.- Inteligencia musical.- Inteligencia naturalista.

Estas capacidades, Salovey, Mayer (1990) y Goleman (1995) desarrollaron la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal de Gardner en la que llamaron “inteligencia emocional”. En el marco de una visión humanista de la inteligencia, estos autores consideran que la inteligencia es una capacidad que nos ayuda a enfocar adecuadamente nuestra vida. Esto se logra procesando de manera racional las respuestas emocionales, formulando un dialogo entre razón y emoción (que recuerda la propuesta aristotélica). La inteligencia emocional se puede educar, cambiar y mejorar al igual que las demás habilidades inteligentes. Sus cinco competencias básicas serían: - Conocimiento de las emociones propias.- Control de las emociones propias. - Capacidad para motivarse a uno mismo.- Conocimiento de las emociones ajenas- Control de las relaciones.

3.2 La medida de la inteligencia. Los testsLos tests de inteligencia recogen un conjunto de pruebas diseñadas para medir aptitudes y

conocimientos. Los tests tradicionales se refieren a la inteligencia teórica o cognitiva.Los test constan de un conjunto de cuestiones, llamadas items, cuya función es determinar

cuantitativamente conocimientos y destrezas. Los tests se evalúan comparando los resultados de un individuo concreto con la media de un amplio grupo de sujetos sometidos a ese mismo test.

Para que un test pueda ser considerado eficaz ha de reunir las siguientes características: - Fiabilidad: un test es fiable cuando su medición no está influida por variables extrañas.- Validez: un test es válido cuando mide lo que quiere medir.- Sensibilidad: un test es sensible si sus puntuaciones recogen diferencias mínimas a lo largo del continuo del factor que miden.

Binet estableció el concepto de “nivel mental” que expresa la edad media de los individuos capaces de desarrollar una determinada tarea. Sterm, en el año 1911, introdujo el concepto de “edad mental” y propuso la fórmula del cociente de inteligencia:

37

Page 38: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

C. I. = Edad mental x 100 .Edad cronológica

La tabla que relaciona el CI con el estado de nuestra inteligencia considera que de 0 a 70 es inteligencia deficiente, de 70 a 80 inteligencia límite, de 80 a 120 inteligencia normal, de 120 a 140 inteligencia superior y de 140 en adelante inteligencia superdotada.

Desde su aparición, los tests de inteligencia tradicionales han sido utilizados para múltiples objetivos, algunos de ellos muy controvertidos. Hoy en día, hay un consenso general en que los test de inteligencia están fundamentalmente relacionados con el desarrollo académico del individuo.

A la hora de leer sus resultados hay que tener en cuenta que han sido diseñados de acuerdo a las aptitudes y conocimientos exigidos en el ámbito educativo occidental y que sus preguntas han de resolverse en un tiempo limitado.

Por ello, resulta problemático utilizarlos para establecer correlaciones entre diversos grupos culturales; y aunque nos informen de la proximidad del individuo al canon cultural occidental, tampoco nos permiten predecir, sin más, su éxito social.

Además, nada nos dicen sobre el modo en que la persona afronta los problemas que considera importantes y la manera en que hace productivos sus errores sin que intervenga el factor tiempo. Y, por sí solos, no nos permiten deducir las causas por las que un individuo obtiene buenos o malos resultados, ni las medidas apropiadas para el mejoramiento de su inteligencia.

3.3 Herencia y medio ambienteAcerca de este punto, más allá del consenso general en la influencia de ambos factores,

podemos destacar que:- La inteligencia se hereda como un potencial, las capacidades heredadas sin una estimulación adecuada no se desarrollan.- Determinadas deficiencias en épocas tempranas de nuestra vida influyen decisivamente en nuestra inteligencia.- El cociente de inteligencia no es estable, sus variaciones son fruto del ambiente en que se desarrolla la vida del individuo.- Resulta problemático atribuir a características heredadas las diferencias observadas en la inteligencia de diversos grupos, y en todo caso es preciso tener en cuenta que estas diferencias son fruto de una selección natural y cultural. - Las puntuaciones promedio de un grupo nada nos dicen sobre lo que podemos esperar de un miembro concreto del mismo.

3.4 Inteligencia animal, artificial y humana En términos generales, podemos distinguir tres tipos de conductas adaptativas, conductas

que establecen una relación entre medios y fines al servicio de la supervivencia:- Los instintos: innatos y rígidos.- Los hábitos: aprendidos y rígidos. - La inteligencia: adquirida y flexible.

Köhler mostró que los animales son capaces de realizar conductas que van más allá de los instintos y de los hábitos adquiridos a partir del condicionamiento. Defendió la existencia de una inteligencia animal capaz de responder eficazmente a las novedades del medio, estableciendo relaciones o generalizaciones sencillas entre objetos dados en el mismo campo perceptivo.

Esta inteligencia práctica, que precedería a la inteligencia abstracta característica de los seres humanos, tiene su límite en la dificultad de desprenderse de lo concreto para poder establecer relaciones y generalizaciones más allá de lo que se presenta a los sentidos.

38

Page 39: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

El lenguaje permite al ser humano expresar aquello que no puede ser representado intuitivamente y es, por ello, el que facilita la inteligencia abstracta y el que establece la frontera entre la inteligencia animal y humana.

La manipulación de símbolos es una de las características propias de la inteligencia artificial. Sin embargo, dejando aparte que los programas no son producidos por el Hardware de la computadora sino que son, al menos en su inicio, fruto del cerebro humano, hay destacadas diferencias entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana.

Los programas informáticos tienen un contenido sintáctico, consisten en un conjunto de reglas de ordenación y manipulación de símbolos, cuya referencia o significado queda ignorado. Los estados mentales, sin embargo, son intencionales, tienen una carga semántica, apuntan a algo más allá de ellos mismos, tienen un significado.

Además, la inteligencia artificial utiliza métodos algorítmicos, mientras que la inteligencia humana utiliza generalmente métodos heurísticos. Los métodos algorítmicos se caracterizan por tener en cuenta todas las posibilidades relativas a un problema. Garantizada toda la información relevante, el correcto planteamiento del problema y un número finito de posibilidades, acaba encontrándose la solución. Los métodos heurísticos solo tienen en consideración las estrategias aparentemente más adecuadas para alcanzar la solución, dejando sin analizar el resto de posibilidades.

Las máquinas poseen la ventaja de la rapidez a la hora de solucionar operaciones algorítmicas. Sin embargo, su limitación está en que la mayor parte de los problemas a los que nos enfrentamos en nuestra vida cotidiana no pueden ser planteados en términos algorítmicos, pues solemos carecer de información relevante. La inteligencia humana cubre esta carencia con el sentido común del que nos dota la experiencia.

3.5 Inteligencia y pensamientoSi podemos establecer la diferencia entre la inteligencia y el pensamiento es considerando a

la primera una capacidad y al segundo su actualización. El pensamiento está ligado al aprendizaje, al uso de estrategias cognitivas.

La función característica del pensamiento es la solución de problemas. Cuando esta solución se alcanza proponiendo ideas novedosas hablamos de creatividad. Cuando conlleva la elección entre varias alternativas, sabiendo que las consecuencias de nuestra decisión son inciertas, hablamos de toma de decisiones.

La creatividad supone sensibilidad para los problemas, fluidez, flexibilidad de ideas y capacidad para el análisis y la síntesis. La toma de decisiones exige asumir el reto, buscar y evaluar alternativas y mantener el compromiso con las opciones elegidas.

El instrumento fundamental del pensamiento es el razonamiento: proceso lógico en el que establecemos relaciones entre ideas con objeto de alcanzar una conclusión.

3.6 Pensamiento y lenguaje El pensamiento precede al lenguaje, aunque una vez que el sujeto adquiere una mínima

competencia lingüística el pensamiento se hace verbal; además, el desarrollo de esta competencia favorece el desarrollo del pensamiento.

La lengua condiciona el pensamiento, pero no en un sentido fuerte, pues las lenguas no difieren tanto en relación con lo que puede decirse en ellas, como en lo que es relativamente fácil decir en ellas.

39

Page 40: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

3.7 Génesis y desarrollo del lenguajeNo hay ninguna teoría suficientemente verificada sobre la filogénesis del lenguaje. No

obstante, la mayor parte de las teorías comparten dos ideas:- La singular estructura de nuestro aparato fonador -posiblemente seleccionado por la necesidad de cooperar en las tareas de supervivencia-.- La comunicación animal precedió al lenguaje humano.

La comunicación animal se caracteriza por ser innata, estar constituida por una serie de señales y poseer únicamente la función expresiva y apelativa. El lenguaje humano, por su parte, necesita de un aprendizaje específico adquirido en el desarrollo infantil, está constituido por una serie de símbolos y desarrolla, además de la apelativa y expresiva, propias de la comunicación animal, otras funciones (referencial, metalingüística, etc.)

En cuanto a la ontogénesis del lenguaje, siguiendo la teoría de Chomsky, se admite que nuestro cerebro tiene una predisposición innata al lenguaje, una capacidad que permite reconocer estructuras sintácticas de cualquier lengua (una gramática universal).

Sin embargo, para que un niño comience a hablar una lengua, es obvio, que se necesitan aprendizajes concretos en esa lengua.

El aprendizaje del lenguaje en el ser humano se da fundamentalmente en los primeros siete años de vida. Piaget y Vygotski estudiaron las funciones del lenguaje en este período y señalaron tres etapas diversas: De 0 a 2 años, Piaget considera que el niño desarrolla un lenguaje autista, cuya función principal sería expresiva o lúdica. Vigotski, sin embargo, considera que ya en esta etapa el lenguaje se desarrolla fundamentalmente como un medio de comunicación con el entorno. De 2 a 7 años, ambos autores están de acuerdo en que el lenguaje desempeña la función de vigilancia y dirección del pensamiento y la función comunicativa. Pero el niño en esta etapa no distingue ambas funciones, lo que da como resultado un discurso egocéntrico. A partir de los 7 años quedan definidas las funciones de discurso para sí y comunicativa.

Actividades

1. TextoInicialmente, la teoría de la cámara fotográfica parece ser una explicación apropiada de por

qué vemos el mundo como lo vemos. Cuadra bastante bien con nuestra tendencia a dar por supuesto que las percepciones visuales, tanto como las percepciones fundadas en otros sentidos, son registros directos de la realidad. Los filósofos hablan de la creencia o inconsciente suposición de que el mundo que percibimos es idéntico a un mundo real que existe con independencia de nuestra experiencia del mismo, denominando a tal creencia realismo ingenuo.

Si ese mundo real es idéntico al mundo que percibimos, se puede pensar que todo cuanto necesitamos para percibirlo es tomar una panorámica del mismo. Sin embargo, para comprender la percepción hemos de desechar semejante supuesto. Sólo haciéndolo así lograremos entender que la mente no se limita a registrar una imagen del mismo, sino que crea su propio cuadro.

Sabemos por la Física que el mundo del que obtenemos la información sensorial es muy diferente del mundo tal y como lo experimentamos. En el Universo existen radiaciones electromagnéticas, partículas subatómicas y espacios vacíos que separan los núcleos atómicos de las partículas que los rodean.

El mundo percibido, que nosotros creamos, difiere cualitativamente de las descripciones del físico por estar nuestra experiencia mediada por nuestros sentidos y hallarse construida interiormente como una representación del mundo. Percibimos colores, sonidos, sabores y olores,

40

Page 41: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

sensaciones que o bien carecen de significación en el mundo de la realidad física o tienen un significante diferente.

Colores, sonidos, sabores y olores son construcciones mentales creadas a partir de la estimulación sensorial. En cuanto tales no existen fuera de la mente. Pero, aunque nuestras percepciones sean construcciones mentales más que registros directos de la realidad, está claro que no son ni arbitrarias ni ilusorias. Los miembros de cada especie han de percibir con corrección, por más que diferentemente, ciertos aspectos del mundo exterior. De lo contrario serían incapaces de satisfacer las necesidades vitales. Nosotros los humanos no somos una excepción. Dentro de la gama de estímulos a los que nuestros sentidos están adaptados, nuestras percepciones de los tamaños, formas, orientaciones, estabilidades y luminosidades de las cosas resultan ser no ya diferentes de las imágenes formadas en la retina sino notablemente correctas o, según dicen los estudiosos de la percepción, verídicas. Con este predicado se quiere significar que nuestras percepciones corresponden a las propiedades de las cosas consideradas objetivamente y con independencia de las condiciones de la observación.

(Irving Rock, La percepción)1. ¿Qué sostiene el realismo ingenuo?2. ¿Cuál es la diferencia entre el realismo ingenuo y la creencia en que nuestras percepciones son verídicas? 3. ¿Qué quiere decir que nuestras percepciones son construcciones mentales? ¿Qué elementos de la percepción son puestos por el sujeto?

2. Explica los elementos configuradores que intervienen en cada uno de estos casos: En 1948, Bruner y Postman presentaron a un grupo de sujetos tres discos de plástico con un

dibujo distinto cada uno: el signo del dólar, la cruz gamada y una figura discreta. La tarea de los sujetos consistía en mantener los discos en la palma de la mano, variando a la vez el diámetro de un círculo luminoso en una pantalla, hasta lograr igualarlo con el disco de plástico. El tamaño de los discos en que aparecía la cruz gamada y el dólar fue sobreestimado por los sujetos, no así el del disco neutro.

Sherif demostró experimentalmente cómo al juzgar el fenómeno autocinético (cuando miramos fijamente en la oscuridad un punto luminoso inmóvil, al cabo de un tiempo parece que se desplaza) los sujetos tendían a percibir lo que sus compañeros de grupo manifestaban acerca del desplazamiento.

Sipola (1935) anunció a un grupo de personas que les iba a mostrar palabras relacionadas con animales. Entre ellas mostró combinaciones de letras que no eran palabras, como “dack” y “wharl”. Casi todos los miembros del grupo percibieron “duck” (pato) y “whale” (ballena). A un segundo grupo dijo que iba a mostrarles palabras relacionadas con barcos. Casi todos los miembros del grupo percibieron “deck” (cubierta) y “wharf” (muelle).

Los pigmeos Mbuti de Zaire rara vez abandonan los bosques y rara vez se encuentran con objetos lejanos. Collin Turnbull (1961), un antopólogo, llevó consigo a uno de ellos, de nombre Kenge, como guía en un viaje hacia las llanuras. Cuando Kenge recorrió con la vista la llanura y distinguió una manada de búfalos, preguntó qué clase de insectos eran. Se negó a creer que los diminutos puntos negros eran en realidad búfalos. A medida que él y Turnbull se acercaban a la manada, Kenge pensaba que la magia hacía que los animales aumentaran de tamaño.

41

Page 42: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

3. Busca la orquesta escondida. Hay once instrumentos musicales, uno en cada frase.- En las Olimpiadas, Nicanor ganó una medalla por ser el más rápido.- Hay que citar a María Eugenia para el próximo concierto.- Cuando paseaba por la calle te vi en tu balcón.- El robo estaba planificado desde hacía dos meses.- José David vio lindos paisajes por todo el Cantábrico.- El médico no dejó salir a la calle a mi madre porque tenía gripe.- Me voy a comprar pan en un momento.- Esta copia no está bien. Vuelve a repetirla.- Con trabajo o sin trabajo no todo el mundo es feliz.- Marta confeccionó sus vestidos con una sarga italiana.- Juan mandó linaza fina a su hermano Javier para que pinte varios cuadros.

4. Interpreta los casos siguientes:En un estudio de Loftus, cien estudiantes vieron una película de un accidente automovilístico

múltiple y después se les pidió que respondieran un cuestionario de veintidós reactivos, seis de los cuales eran preguntas críticas. Para la mitad de los sujetos la pregunta fue “¿Vio usted un faro delantero roto?”, y para la otra mitad “¿Vio usted el faro delantero roto?”. En la película no se veía faro delantero roto; sin embargo, el 15% del grupo “el” dijo “sí” frente al 7% del grupo “un”.

En otro experimento se exploró la influencia del cambio de una sola palabra en ciertas preguntas críticas, sobre el juicio del sujeto acerca de la velocidad. Para algunos sujetos la pregunta crítica fue “¿Aproximadamente qué velocidad llevaban los automóviles cuando se golpearon?”; para otros se reemplazó “golpearon” por “destrozaron”, “colisionaron”, “Hicieron contacto”, “chocaron”. “Se destrozaron” produjo una velocidad promedio de 120 Km/h., “colisionaron” 115 Km/h., “chocaron” 110 Km/h., “se golpearon” 100 Km/h. e “hicieron contacto” 90 Km/h.

Después de una semana, a estos mismos sujetos se les preguntó si habían visto algún vidrio roto -aunque no había ninguno en la película-. El 32% de los sujetos a los que anteriormente se les había hecho la pregunta con “se destrozaron” informaron haber visto los vidrios inexistentes, frente al 14% de los sujetos a los que se había hecho la pregunta con “se golpearon” y al 12% del grupo de control, al que no se le había hecho anteriormente pregunta alguna acerca de la velocidad.

Lashley, en 1950, extrajo varias partes de los cerebros de unas ratas, aunque se observó que sus memorias se debilitaban al perder una parte cualquiera del cerebro, no por ello desaparecían. La proporción de memoria restante parecía depender primordialmente del tamaño de tejido cerebral seccionado, no de la porción del cerebro extraída.

Freud cuenta que uno de sus pacientes, a quien llamó señor "Y", se enamoró de una mujer que no le correspondía. Ella se casó con otro hombre, el señor "X". Aunque el señor "Y" lo conocía bien y tenía negocios y trato con él, después del matrimonio se dio cuenta de que le era imposible recordar el nombre del señor "X", y tenía que preguntar cómo se llamaba cada vez que le escribía una carta de negocios.

5. Asocia los siguientes experimentos a las tesis expuestas en “Inteligencia. Herencia y medio ambiente”.

R. C. Tryon (1940) separó las ratas brillantes en la destreza de recorrer laberintos de las que no destacaban en esa habilidad. Dejó que los animales se aparearan. Al cabo de varias generaciones las diferencias entre los dos grupos fueron notables: las ratas del segundo grupo cometieron más

42

Page 43: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

errores al aprender un laberinto que las del primero. En esta misma línea, destacó la alta correlación mostrada por los gemelos idénticos en las puntuaciones logradas en el cociente intelectual.

En un estudio posterior de las ratas que eran brillantes en el recorrido del laberinto y las que eran torpes, se criaron ratas de ambos grupos en un ambiente carente de estímulos y en un ambiente estimulante. Cuando las ratas crecieron se las sometió a la prueba de los laberintos. No hubo diferencia alguna entre las ratas genéticamente brillantes y las torpes que habían sido criadas en un ambiente no estimulante. Las capacidades heredadas por las ratas brillantes no se habían desarrollado. Entre las que fueron criadas en un ambiente estimulante, se observó una pequeña diferencia.

Los ambientalistas no niegan que heredemos ciertas capacidades mentales, pero la manera en que se desarrollan depende del medio. Los datos a su favor comienzan incluso antes de nacer.

Un grupo de psicólogos (Harrell, Woodyard y Gates, 1955) estudió a un grupo de embarazadas que era pobre y, por lo mismo, rara vez comía tres veces al día. La mitad de ellas recibió un suplemento dietético y la otra mitad placebos – con objeto de impedir que el simple hecho de hablar de pastillas las hiciera sentirse mejor y que esto, y no la nutrición afectara a sus hijos-. Cuando a los tres y cuatro años se les aplicaron tests de inteligencia, los hijos de las mujeres que habían injerido un suplemento dietético, obtuvieron unas puntuaciones promedio de 20 puntos por encima de los otros. Estos autores sostuvieron que la desnutrición extrema en la infancia puede provocar un retardo mental que no se cura mejorando la dieta en años posteriores.

El ambiente es tan importante para el desarrollo mental como la dieta. Los chimpancés, gatos, conejos, y otros animales criados en oscuridad durante los primeros meses de su vida y que luego son llevados a un medio normal, nunca pudieron tener la misma capacidad visual que los animales expuestos a la luz solar desde su nacimiento (Wiesel y Hubel, 1963).

En 1930, H. M. Skeels, estaba estudiando a un grupo de huérfanos por encargo del Estado de Iowa. En aquella época, las salas estaban llenas, había tres o cuatro ayudantes que se encargaban de cuidar a 35 niños. Muchos de los internos eran clasificados como subnormales. Era habitual que el Estado les trasladara a instituciones para retardados mentales cuando los niños huían. Skeels se interesó por dos niñas que, después de pasar un año y medio en un orfanato, fueron enviadas a una sala para mujeres adultas con retardo grave. Cuando Skeels realizó las primeras pruebas, las niñas parecían tener ese trastorno, pero al cabo de un año en esa sala su cociente intelectual era normal. Skeels decidió repetir el experimento con 13 niños de lento aprendizaje, a los que puso en salas de adultos. En 18 meses, su cociente intelectual medio se había elevado de 64 a 92, simplemente porque habían tenido con quien jugar, que les leyeran, que estimulara sus primeros pasos y les animara a hablar. Durante el mismo período, el cociente intelectual medio de un grupo de niños que habían sido dejados en el orfanato bajó del 86 al 61.

Skeels comprobó, 30 años más tarde que los trece niños criados en salas de adultos se mantenían por sí mismos, mientras que los del segundo grupo la mitad eran desempleados y cuatro vivían todavía en instituciones. Inspirándose en el trabajo de Skeels, algunos investigadores afirman que los patrones de crianza del niño explican las diferencias de clase en el cociente intelectual.

Rubén Gur analizó los cerebros de 31 hombres y 24 mujeres que permanecían tumbados sin realizar ningún esfuerzo mental. La zona del cerebro en relajación que más energía consume en los varones es la límbica, mientras que en las mujeres es la cingular. Para Gur, este hecho proporciona una explicación fisiológica a ciertas diferencias conductuales que se aprecian normalmente entre los dos sexos. Así se explicaría que los hombres sean propensos a reaccionar instrumentalmente a sus sentimientos, desahogándose mediante la acción inmediata y la agresividad física. Las mujeres, en cambio, responden mayoritariamente de manera simbólica, a través del lenguaje,

43

Page 44: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

desahogándose con frecuencia por medio de la palabra y el llanto. También se explicarían de este modo las mayores tasas estadísticas de suicidios y asesinatos llevados a cabo por varones.

Maccoby y Jacklin (1974) y Kimura (1992) comprobaron que los hombres obtienen mejores puntuaciones que las mujeres en tareas donde es necesaria una mejor percepción espacial, en pruebas de razonamiento matemático, excepto en el cálculo aritmético, y en ciertas habilidades motoras como la de guiar o interceptar proyectiles. Las mujeres, en cambio, alcanzan mejores resultados estadísticos en pruebas que exigen rapidez perceptiva, en aquellas que miden la fluidez verbal y en ciertas tareas manuales de precisión que requieren una gran coordinación de las habilidades motoras. Según Kimura, estas diferencias en las capacidades psíquicas entre hombres y mujeres surgieron porque resultaron ser ventajosas evolutivamente.

6. Analiza críticamente cada una de las conclusiones de la doctora Lies. Estadísticamente, los hombres obtienen mejores puntuaciones que las mujeres en tareas

donde es necesaria una mejor percepción espacial, en pruebas de razonamiento matemático, excepto en el cálculo aritmético, y en ciertas habilidades motoras como la de guiar o interceptar proyectiles. Las mujeres, en cambio, alcanzan mejores resultados estadísticos en pruebas que exigen rapidez perceptiva, en aquellas que miden la fluidez verbal y en ciertas tareas manuales de precisión que requieren una gran coordinación de las habilidades motoras.

Rubén Gur analizó los cerebros de 31 hombres y 24 mujeres que permanecían tumbados sin realizar ningún esfuerzo mental. La zona del cerebro en relajación que más energía consume en los varones es la límbica, mientras que en las mujeres es la cingular. Para Gur, este hecho proporciona una explicación fisiológica a ciertas diferencias conductuales que se aprecian normalmente entre los dos sexos. Así se explicaría que los hombres sean propensos a reaccionar instrumentalmente a sus sentimientos, desahogándose mediante la acción inmediata y la agresividad física. Las mujeres, en cambio, responden mayoritariamente de manera simbólica, a través del lenguaje, desahogándose con frecuencia por medio de la palabra y el llanto. También se explicarían de este modo las mayores tasas estadísticas de suicidios y asesinatos llevados a cabo por varones.

Según Kimura estas diferencias en las capacidades psíquicas entre hombres y mujeres surgieron porque resultaron ser ventajosas evolutivamente. Por su parte, la doctora Lies, catedrática de genética del comportamiento en la Universidad de Vain, apoyándose en estos resultados concluyó:1.- Que las diferencias en la conducta de los sujetos de ambos sexos podían ser explicadas aludiendo únicamente a factores genéticos. 2.- Que dichas diferencias confirmaban la absoluta superioridad de la mujer sobre el hombre.3.- Que no era necesario leer el currículo ni entrevistar a María y a Juan, ambos aspirantes a la Secretaría del Departamento. Puesto que se requería un dominio del cálculo aritmético, había que elegir a María.

7. Rodea con un círculo la opción correcta:

1. El umbral diferencial es una fracción constante de la cantidad total de estimulación.V F

2. La estructuración figura/fondo solo se da en algunas culturas.V F

3. Spearmman consideró que la inteligencia era una aptitud teórica, práctica y creativa.V F

4. Binet y Simon introdujeron el concepto de nivel mental

44

Page 45: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

V F5. La sensación depende del estado en que se encuentre el órgano sensorial.

V F6. El fondo no tiene contornos precisos.

V F7. Gardner considera que el concepto de inteligencia está relacionado con la cultura.

V F8. La memoria semántica está asociada a la inteligencia.

V F9. La memoria episódica incluye normalmente detalles del contexto espacio-temporal en que se realizó el aprendizaje original.

V F10. Cuando un opositor es incapaz de memorizar pequeñas variaciones en contenidos ya aprendidos decimos que se produce una interferencia retroactiva.

V F11. La deducción va de lo menos general a lo más general.

V F12. Vigotski sostiene que de 0 a 2 años el lenguaje tiene fundamentalmente una función expresiva y lúdica.

V F13. La reproducción añade al reconocimiento el recuerdo preciso de las circunstancias en que se realizó el aprendizaje original.

V F14. La inteligencia emocional desarrolla los factores de Thustone.

V F15. La característica por la que percibimos el tamaño de un objeto con independencia de su lejanía o proximidad es denominada “reversibilidad”.

V F16. Desde Piaget se admite la existencia de una gramática universal.

V F17. Sterm propuso la fórmula del cociente de inteligencia

V F18. La memoria procedimental se almacena inconscientemente.

V F19. Los métodos heurísticos son característicos de la inteligencia humana.

V F20. En un adulto normal pensamiento y lenguaje forman una unidad inseparable.

V F21. Binet, a diferencia de Galton, consideró que la inteligencia no era solo una aptitud cognitiva sino también emocional.

V F22. Uno de los factores de la inteligencia emocional de Goleman es el control de las emociones ajenas.

V F23. Thurstone considera la inteligencia como una aptitud general (el inteligente lo es en todo)

V F24. La fórmula del cociente de inteligencia es Edad cronológica x100 .

45

Page 46: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Edad mental V F

25. Las constancias son innatas.V F

26. La mayor parte de la información de la memoria a largo plazo se codifica visualmente.V F

27. El lenguaje humano consiste en una serie de señales.V F

28. La función principal de la comunicación animal es la referencial.V F

29. El desvanecimiento de la huella fue propuesto por Freud como causa del olvido.V F

30. A diferencia de los instintos, los hábitos son flexibles.V F

Tema 6: El problema del conocimiento en la Historia de la Filosofía

46

Page 47: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

El conocimiento se define como una relación entre dos miembros independientes: un sujeto que conoce y un objeto conocido. En esta relación se produce en el sujeto una imagen del objeto.

1. Cuestiones acerca del conocimiento

1.1 La posibilidad del conocimiento- Dogmatismo: expresa una confianza absoluta en la capacidad cognitiva del ser humano. El ser humano puede conocer la realidad.- Escepticismo: considera que el ser humano no puede conocer la realidad y, por tanto, no puede estar seguro de nada -por lo que la posición más coherente es la duda-.

El escepticismo absoluto no puede escapar a la paradoja de que afirmar la imposibilidad del conocimiento es ya conocer algo. - Relativismo: sostiene que todo conocimiento depende del punto de vista del sujeto, que está condicionado por prejuicios psicológicos, sociológicos o históricos que deforman aquello que pretende conocer.

El relativismo subjetivista considera que lo que es verdad para un individuo puede no serlo para cualquier otro; el relativismo social o cultural considera que lo verdadero está definido por la sociedad o cultura a la que pertenece el individuo.

Relativismo y escepticismo están emparentados; por lo que el relativismo cae en una paradoja semejante a la del escepticismo; pues, el juicio “toda verdad es relativa” ¿es válido solo para algunos o para todos?. - Perspectivismo: afirma que el ser humano conoce siempre desde las circunstancias en las que vive. Cada vida es un punto de vista sobre el universo el sujeto al conocer necesariamente selecciona.

La verdad que el ser humano puede alcanzar nunca será una verdad plena, completa. Mi perspectiva difiere necesariamente de la de cualquier otro. Estas perspectivas múltiples no se excluyen, sino al contrario, se complementan. Ninguna agota la realidad, pero en cada una de ellas hay una parte de verdad.

1.2 El origen del conocimiento La cuestión del origen del conocimiento humano puede tener un sentido psicológico o un

sentido lógico. En el primer caso se pregunta cómo se forma el conocimiento en el sujeto, en el segundo caso en qué se funda la validez del conocimiento. - Racionalismo: El pensamiento (razón) es el origen y el fundamento del conocimiento. El auténtico conocimiento nos proporciona las características esenciales y permanentes de los objetos, es conceptual y deducido a partir de un conjunto de principios racionalmente evidentes. Por tanto, lógicamente necesario y universalmente válido. El modelo del racionalismo es el conocimiento matemático. - Empirismo: El conocimiento procurado por los sentidos (la experiencia) es el origen y el límite del conocimiento. La mente humana es un papel en blanco en la que escribe la experiencia; a ella se refieren incluso nuestros conocimientos más generales y abstractos. El modelo del empirismo son las ciencias naturales, en las que se trata de comprobar exactamente los hechos mediante la observación correspondiente. - Intelectualismo: El conocimiento sensible y la razón colaboran en la producción del conocimiento. Como el racionalismo, el intelectualismo sostiene que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, y no sólo sobre los objetos ideales (matemáticos y lógicos) -como consideraban los primeros representantes del empirismo- sino también sobre objetos reales. Pero

47

Page 48: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

mientras el racionalismo considera que los elementos de estos juicios eran un patrimonio a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la experiencia.

El intelectualismo defiende que nada hay en el pensamiento que no haya pasado antes por los sentidos. Pero, si para el empirismo esto significaba que en el pensamiento no hay contenido nada distinto a los datos de los sentidos, para el intelectualismo significa que los conceptos, que en tanto que contenidos de conciencia son esencialmente distintos de las representaciones sensibles, se obtienen a partir de la experiencia.- Apriorismo: El apriorismo es, como el intelectualismo, una posición mediadora entre racionalismo y empirismo; también considera que la experiencia y el pensamiento son fuentes de conocimiento, pero define la relación entre la experiencia y el pensamiento de un modo distinto al intelectualismo.

El apriorismo sostiene que en nuestro conocimiento hay elementos a priori (independientes de la experiencia), que tienen su origen en la razón. Esta era también la opinión del racionalismo. Pero, mientras el racionalismo considera que los factores a priori son contenidos, el apriorismo considera que los elementos a priori son sólo formas de ordenación de esos contenidos, y esto, le separa del racionalismo y le acerca al empirismo, que considera que el conocimiento recibe su contenido de la experiencia y tiene su límite en la experiencia.

Los elementos a priori son recipientes vacíos que la experiencia llena con contenidos concretos. Esta concepción parece coincidir con el intelectualismo (pues ambos consideran que hay un factor racional y un factor empírico en el conocimiento), sin embargo, el intelectualismo deriva el factor racional del factor empírico, pues todos los conceptos proceden de la experiencia, mientras que el apriorismo considera que ambos factores tienen un origen diverso, las formas a priori no son extraídas de la experiencia, son puestas por la razón, que las aplica a los contenidos empíricos formando así el objeto de conocimiento (fenómeno). - Irracionalismo: Afirma que el conocimiento no se obtiene a partir de la razón. El centro de gravedad del conocimiento descansa en fuerzas irracionales (emociones, instintos, etc.). 1.3 El papel del sujeto y del objeto en el conocimiento humano- Realismo: Afirma que hay cosas reales independientes de la conciencia. El realismo ingenuo considera que las cosas son tal como las percibimos. El realismo crítico considera que no todas las características percibidas correspondan a las cosas, algunas son una traducción que hace nuestra conciencia de ciertos elementos objetivos. - Idealismo: Considera que no hay cosas reales independientes de la conciencia. Las cosas no tienen otro ser que ser representaciones de la conciencia. - Fenomenismo: Afirma que no podemos conocer las cosas en sí, sino sus apariencias (Phaenomenon: lo que aparece). El mundo en que vivimos es un mundo formado por nuestra conciencia. No podemos conocer nada más allá de lo que ella nos presenta.

1.4 El problema de la verdadPara la conciencia natural, la verdad del conocimiento reside en la concordancia del

contenido de la conciencia con el objeto, éste es el concepto trascendente de verdad. Pero, existe, también, un concepto inmanente de verdad, la verdad consistiría en el acuerdo de mi pensamiento con el objeto del pensamiento (un juicio es verdadero cuando es acorde a las reglas del pensamiento en general). La decisión sobre qué concepto de verdad sea el adecuado implica las diversos problemas planteados acerca del conocimiento.

Además, la cuestión de la verdad arrastra la cuestión del criterio de verdad (¿cómo podemos saber que un enunciado es verdadero? ¿Qué factores nos permiten distinguir la verdad del error?):

48

Page 49: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

- Evidencia: El término proviene del latín ex-videre (ver desde lejos). Algo es evidente cuando se ve con claridad a poco que se considere. La evidencia exige la presencia inmediata del objeto, que puede ser una cosa o una idea –en este sentido hablamos de “principios evidentes”-.- Coherencia: Admitimos como verdaderos aquellos enunciados que son coherentes, es decir, deducibles o, al menos, no contradictorios, con el conjunto de nuestras creencias.- Consecuencias prácticas: Cuando nuestras creencias se refieren a objetos que no pueden presentarse de manera inmediata, su verdad puede ser establecida a partir de las consecuencias que se siguen de ellas.- Consenso: La verdad no es un hecho privado sino intersubjetivo. Por ello, vale como criterio de verdad de los enunciados el asentimiento potencial de todos los sujetos que investigan sobre ellos.

Posibilidad Origen Sujeto/Objeto Verdad Criterio verdad Dogmatismo

PlatónAritóteles

RacionalismoDescartes

RealismoPlatón

Aristóteles

TrascendentePlatón

Aristóteles

EvidenciaDescartes

EscepticismoGorgias

EmpirismoHume

IdealismoFichte

InmanenteKant

CoherenciaHegel

RelativismoProtágorasMontaigne

IntelectualismoAristóteles

FenomenismoHume

PrácticaNietzsche

PerspectivismoOrtega y Gasset

ApriorismoKant

ConsensoOrtega y Gasset

IrracionalismoNietzsche

Actividades

1. TextosEl conocimiento se orienta a la verdad. El compromiso con la verdad exige:

- El compromiso con la objetividad, es decir, con la mejor justificación racional disponible.- Puesto que nuevos conocimientos pueden modificar la fuerza de nuestras justificaciones actuales, el compromiso con la verdad exige el compromiso con la revisión de nuestras justificaciones y de nuestros conocimientos. - Relaciona lo dicho en el texto con las posiciones estudiadas en el tema.

El sujeto, ni es un medio transparente, un “yo puro” idéntico e invariable, ni su recepción de la realidad produce en ésta deformaciones. Los hechos imponen una tercera opinión, síntesis ejemplar de ambas. Cuando se interpone un cedazo o retícula en una corriente, deja pasar unas

49

Page 50: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

cosas y detiene otras; se dirá que las selecciona, pero no que las deforma. Esta es la función del sujeto, del ser viviente ante la realidad cósmica que le circunda. Ni se deja traspasar sin más ni más por ella, como acontecería al imaginario ente racional creado por las definiciones racionalistas, ni finge una realidad ilusoria. Su función es claramente selectiva.- ¿Qué posiciones de las estudiadas en el tema se critican en el texto?- ¿Cuál es la posición que defiende el autor?

“Los dioses no nos revelaron, desde el comienzo,todas las cosas a los humanos; pero en el curso del tiempo,podemos aprender investigando, y conocer mejor las cosas.

Por lo que se refiere a la verdad certera, nadie la conoce,ni la conocerá; ni acerca de los dioses,ni de todas las cosas de las que hablo.

E incluso si por azar alguien llegase a expresarla verdad perfecta, lo desconocería:

Pues todo no es más que una tela tejida de conjeturas.”(Jenófanes de Colofón, VI a de C)

1. Exponer las ideas fundamentales del texto y la relación que se establece entre ellas.2. Relaciona el texto con alguno de los autores estudiados anteriormente. 3. Rodea con un círculo la opción correcta:

1. La posición que considera que todo nuestro conocimiento tiene su origen y límite en el conocimiento sensible es:a) El apriorismob) El empirismoc) El irracionalismo

2. El intelectualismo es una posición intermedia entre:a) Empirismo y racionalismob) Racionalismo y dogmatismoc) Racionalismo y relativismo

3. Afirma que el hombre es la medida de todas las cosas:a) Perspectivismob) Relativismoc) Realismo

4. El racionalismo sostiene que:a) Todos los conceptos se obtienen a partir de la experienciab) La razón aporta las formas del conocimientoc) La razón origen y fundamento del conocimiento

5. “Las cosas son solo representaciones de la conciencia”, es afirmado por: a) Fenomenismob) Empirismo

50

Page 51: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

c) Idealismo

5. El Intelectualismo y el apriorismo sostienen que:a) Todo en el conocimiento procede de los sentidosb) Todo en el conocimiento procede de la razónc) El conocimiento comienza con la experiencia

6. Ortega y Gasset es:a) Relativistab) Perspectivistac) Irracionalista

7. Platón es:a) Escépticob) Dogmáticoc) Relativista

8. ¿Qué posición afirma que cada sujeto tiene su punto de vista pero que eso no significa que deforme la realidad?:a) Escepticismo.b) Dogmatismoc) Perspectivismo

9. Kant es:a) Intelectualistab) Empiristac) Apriorista

10. Según la conciencia natural, la verdad del conocimiento reside en la concordancia del contenido de la conciencia con:a) El objetob) El sujetoc) El entorno

11. Algo es evidente:a) Solo cuando está bien razonadob) Si lo sostiene la mayoríac) Si se ve con claridad

12. El fenomenismo afirma que:a) No hay cosas reales independientes de la concienciab) No conocemos las cosas en sí, sino tal y como nos aparecen c) Hay cosas reales independientes de la conciencia

13. En el relativismo el sujeto deforma la realidad porque: a) Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidosb) Siempre mira las cosas desde su perspectiva (punto de vista)

51

Page 52: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

c) Así lo decide

14. Según Descartes, la intuición es:a) Conocimiento inmediatob) Un motivo de dudac) Conocimiento mediato

15. Kant afirma que:a) Conocemos las cosas en sí, no sus apariencias.b) No conocemos las cosas en sí ni sus aparienciasc) No conocemos las cosas en sí sino sus apariencias

16. El modelo del empirismo es: a) El consensob) Las Matemáticas c) Las ciencias naturales

17. ¿Qué teorías defiende Aristóteles:a) El empirismo y el realismo ingenuob) El intelectualismo y el realismo ingenuoc) El apriorismo y el dogmatismo

18. ¿Qué defiende el dogmatismo?a) No podemos estar seguros de nadab) Cada uno tiene su propia verdadc) Podemos conocer las cosas tal y como son

19. ¿Qué filósofos son idealistas?a) Aristóteles y Fichteb) Platón y Nietzschec) Fichte y Berkeley

20. El racionalismo sostiene que hay elementos en nuestro conocimiento que tienen su origen en la razón, al igual que:a) Realismob) Apriorismoc) Intelectualismo

21. ¿Qué factores nos permiten distinguir la verdad de la falsedad:a) Evidencia, consenso, pasiones y coherenciab) Evidencia, consecuencias prácticas, imaginación y consenso c) Consecuencias prácticas, consenso, evidencia y coherencia

22. El idealismo considera que:a) No conocemos las cosas en sí, sino sus aparienciasb) Hay cosas independientes de la conciencia

52

Page 53: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

c) No hay cosas independientes de la conciencia

23. El irracionalismo sostiene que:a) En nuestro conocimiento hay elementos que no tienen su origen en la razónb) El conocimiento no se obtiene a través de la razónc) Todo conocimiento tiene su origen en los sentidos

24. El intelectualismo defiende que:a) Que los sentidos y el pensamiento son independientes b) Que nada hay en el pensamiento que no haya pasado antes por los sentidosc) Que hay ideas que la razón saca de sí misma

25. Las matemáticas son el modelo de:a) Empirismob) Racionalismo c) Intelectualismo

26. El realismo crítico fue propuesto por:a) Descartesb) Hume c) Nietzsche

27. Sostiene que solo algunas de las características percibidas corresponden a las cosas:a) Realismo críticob) Idealismoc) Apriorismo

28. Según el concepto inmanente, la verdad consiste:a) En la concordancia entre nuestro pensamiento y las cosasb) En la concordancia de nuestro pensamiento y el objeto del pensamiento en generalc) En la coherencia de nuestro pensamiento

29. ¿Qué sostiene el perspectivismo?a) Que la perspectiva deforma la realidadb) Que cada uno tiene su verdad, y estas verdades son complementarias c) Que podemos conocer plenamente las cosas en sí

30. Hume es:a) Fenomenista, escéptico y empiristab) Relativista, fenomenista e idealistac) Relativista, escéptico y racionalista

3. Rodea con un círculo la opción correcta:

1. En el razonamiento deductivo la conclusión es más particular que las premisas.

53

Page 54: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

V F 2. Las sensaciones representan el primer nivel de conocimiento.

V F3. Los juicios sintéticos se limitan a explicitar en el predicado lo que está incluido en el sujeto.

V F4. Según Descartes, hay dos modos de conocer: la inducción y la deducción.

V F 5. En el razonamiento inductivo incompleto la conclusión tiene menos extensión que la suma de las premisas.

V F 6. Tanto la inducción incompleta como completa no están justificadas lógicamente.

V F 7. Hume cree que la razón por sí sola, prescindiendo de los sentidos, puede llegar a descubrir en su interior ideas innatas.

V F 8. Nietzsche cree que la función del entendimiento es descubrir la verdad.

V F 9. Un argumento no está justificado lógicamente si las premisas son falsas y la conclusión verdadera.

V F 10. En el razonamiento deductivo la conclusión solo explicita lo dicho ya en las premisas.

V F 11. Establecer axiomáticamente la verdad de un juicio es establecerla por inducción.

V F 12. Plátón creía que la opinión es un conocimiento superficial cuya fuente son los sentidos.

V F 13. Kant distingue tres fuentes de conocimiento, la sensibilidad, el entendimiento y la razón, que se necesitan y se complementan mutuamente.

V F 14. El realismo crítico sostiene que la verdad es un ideal hacia el que caminamos, aunque nunca podremos estar absolutamente seguros de la verdad de nuestros conocimientos.

V F 15. Platón cree que la ciencia incluye la razón discursiva y la imaginación.

V F 16. Aristóteles cree que la ciencia puede alcanzarse prescindiendo de los sentidos.

V F 17. Hume es un pensador racionalista.

V F 18. Un enunciado puede a la vez ser negativo y verdadero.

V F 19. Sócrates creía que el método adecuado para alcanzar la definición universal es el procedimiento inductivo.

V F

20. Platón cree que el conocimiento racional trata lo universal y necesario (permanente).V F

54

Page 55: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

21. En la inducción incompleta no puede suceder que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa.

V F 22. Aristóteles cree que el conocimiento sensible percibe los objetos singulares y concretos.

V F 23. Platón cree que el punto de partida del conocimiento lo constituye la sensación y la experiencia.

V F 24. Aristóteles cree que el verdadero conocimiento es obra del entendimiento.

V F 25. Descartes cree que los sentidos no son fuentes fiables de conocimiento.

V F 26. Los juicios analíticos son aquellos cuya verdad o falsedad se puede determinar sin recurrir a la experiencia.

V F27. Los empiristas creen que no existen ideas innatas.

V F 28. Descartes cree que la experiencia es el origen y el límite del conocimiento humano.

V F 29. Hume cree que el conocimiento científico es un conocimiento más o menos probable, basado en la costumbre.

V F 30. Los escépticos creen que la razón no puede alcanzar certezas indudables.

V F 31. Aristóteles distingue entre conocimiento sensible y conocimiento racional.

V F 32. Descartes cree que fuera del ámbito de lo empírico no puede haber conocimiento objetivo.

V F 33. La verdad, desde una perspectiva epistemológica, indica que se dice lo que se piensa, es lo contrario de la mentira.

V F 34. Aristóteles defiende la teoría de la verdad como correspondencia o conformidad del pensamiento con los hechos.

V F 35. El realismo ingenuo cree que a razón humana puede alcanzar certezas absolutas.

V F 36. La teoría de la verdad como correspondencia o adecuación supone que hay una realidad objetiva que el pensamiento puede conocer.

V F 37. Descartes defiende una concepción de la verdad como evidencia.

V F 38. Ortega y Gasset cree que las diversas perspectivas son incompatibles.

V F 39. La verdad como coherencia se desarrolla sobre todo en el ámbito de las ciencias empíricas.

V F

40. “El triángulo tiene tres ángulos” es un juicio analítico.V F

55

Page 56: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

41. Sócrates creía que el conocimiento se alcanza cuando se establece una definición universal.V F

42. La verdad como coherencia exige la ausencia de contradicción en los juicios o enunciados del sistema.

V F 43. Ortega y Gasset cree que cada ser humano está inmerso en unas determinadas circunstancias que constituyen su perspectiva vital o visión singular de la realidad.

V F 44. El racionalismo absoluto cree que la razón por sí sola puede captar la verdad por encima de toda perspectiva y de toda experiencia.

V F 45. La verdad, desde una perspectiva lógica, es lo que es y lo falso lo que no es.

V F 46. Nietzsche cree que cada ser humano y cada época tienen unas determinadas necesidades que le llevan a interpretar la realidad de un modo u otro.

V F 47. Hume es fenomenista.

V F 48. En el razonamiento inductivo partiendo de premisas particulares llegamos a una conclusión general.

V F 49. El realismo absoluto sostiene que las cosas son tal como se muestran a los sentidos.

V F 50. Kant es relativista.

V F

Tema 7: Metafísica: Realidad y Dios.

56

Page 57: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

El término Metafísica fue acuñado en el siglo I a. de C. por el filósofo griego Andrómico de Rodas cuando recopiló los catorce libros de Aristóteles que estaban después de la Física.

La Metafísica -a la que Aristóteles llama sabiduría o filosofía primera- es entendida en un doble sentido: como el conocimiento que tiene por objeto lo más universal, el ser en cuanto ser (Ontología), y como el conocimiento que tiene por objeto el ser por excelencia, Dios (Teología).

1. OntologíaEn su ontología, Aristóteles se pregunta por aquello que todas las cosas (entes) tienen en

común, el ser. Como en otras de sus investigaciones, parte del lenguaje, y afirma que ser se dice en varios sentidos, no es lo mismo ser esto o aquello que ser absolutamente . En sentido absoluto ser expresa existencia, realidad.

En la historia de la filosofía hay dos posiciones enfrentadas en su respuesta a qué es lo que existe:- Materialismo: Considera que la materia es la realidad primaria, todo lo que existe es una manifestación suya. No hay ninguna realidad más allá de las producidas por la propia evolución del mundo físico.- Espiritualismo: Afirma que existe una realidad transcendente, más allá del mundo físico y sus manifestaciones.

1.1 El espiritualismo en la Metafísica occidentalPlatón (427-347 a. de C) estableció el mundo del espíritu en el pensamiento occidental, al

presentar dos órdenes de realidad distintos a los que corresponden dos ámbitos diversos de conocimiento: las Ideas, realidades universales que nos presenta el entendimiento (vía de la verdad) y las cosas, realidades particulares que nos presentan los sentidos (vía de la opinión).

Las Ideas son el verdadero ser; son universales, inmutables, el modelo o ideal al que imitan todas las cosas sensibles; tienen una existencia independiente del sujeto (el sujeto no las crea, las descubre) y son conocidas por el entendimiento (no por los sentidos). Su conocimiento constituye el verdadero saber (episteme), la medida objetiva de las opiniones o creencias (doxa) de los humanos.

A diferencia del Mundo de las Ideas, de naturaleza espiritual, perfecto, armonioso, eterno, inmutable y racional; el mundo sensible, de naturaleza material, es imperfecto, desordenado, cambiante e irracional.

Bajo un lenguaje mítico, Platón relata en el Timeo el origen del mundo sensible. Este mundo procede de la acción de un artesano divino o demiurgo, que tomando como modelo las Ideas pone orden en el espacio o receptáculo material. El demiurgo no crea la materia ni las Ideas, la labor del demiurgo consiste en formar una imagen material (sensible) de las Ideas.

Platón afirma que el ser humano participa de la naturaleza espiritual. Siguiendo la concepción órfico-pitagórica, considera al ser humano un compuesto de dos sustancias distintas: cuerpo y alma.

La unión del alma con el cuerpo es un castigo y tiene un carácter accidental. El alma, de naturaleza espiritual, es lo esencial, lo que el hombre debe cuidar. El cuerpo es una carga para el alma, su prisión. Con la muerte, el alma se desprende de su envoltura corporal y va al Mundo de las Ideas, de donde cae para reencarnarse en otros cuerpos, hasta lograr su purificación.

La purificación del alma se alcanza en el conocimiento de las Ideas. Este conocimiento es reminiscencia (anamnesis). El conocimiento es un recuerdo de nuestra alma inmortal que ha vivido en el Mundo de las Ideas y las ha contemplado, pero que al unirse al cuerpo las ha olvidado, han

57

Page 58: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

quedado veladas. Por eso, lo mejor que le puede pasar al sabio es morir, porque con la muerte su alma se libera del cuerpo y vuelve definitivamente a su morada espiritual (Mundo de las Ideas).

Durante la Edad Media dominó la concepción espiritualista. La patrística cristiana (Agustín de Hipona) asimiló el Mundo de las Ideas al “más allá”, la imagen del demiurgo se acercó a la del Creador y la visión negativa de este mundo y esta vida, la creencia en la inmortalidad del alma y la idea de un juicio en el que se decide el posterior destino de las almas fueron asumidas por el cristianismo y se han mantenido hasta nuestros días.

1.2 El materialismo en la Metafísica occidentalDemócrito y Leucipo sostuvieron, en el siglo V a. de C., que todo lo existente estaba

constituido por átomos; unas partículas sólidas, indivisibles, ingenerables, incorruptibles y móviles, que se diferencian entre sí por su figura, careciendo, por tanto, de cualquier otra cualidad sensible (las llamadas cualidades secundarias).

Los átomos se mueven azarosamente en el espacio vacío, y al chocar entre sí rebotan o se enganchan formando cuerpos (generación) cuyo final no es más que la separación de los átomos que los constituyen. El universo es una azarosa danza de átomos, que se manifiestan en la generación transformación y muerte de las cosas.

El materialismo atomista tuvo un gran impulso en la época helenística con la obra de Epicuro, pero desapareció en la Edad Media. En el Renacimiento, el descubrimiento de la obra de Lucrecio (De rerum natura), permitió el conocimiento del atomismo epicureista. En la Modernidad, la nueva ciencia recuperó el atomismo, que se vio reforzado por la mirada secular de la Ilustración.

En la actualidad el atomismo está vigente en la concepción mecanicista del universo y en la comprensión emergentista de la ciencia, que le debe dos de sus propuestas fundamentales: la existencia de una partícula elemental y una metodología de investigación basada en la consideración materialista de los fenómenos. 1.3 Los tres mundos

José Ortega y Gasset consideró que el objeto de la filosofía es todo cuanto hay; todo aquello a lo que puede apuntar la conciencia. La ontología se ocuparía de definir los distintos modos de ser de aquello que se presenta a mi conciencia.

En esta línea, el filósofo austriaco Karl Popper propuso en 1978 su teoría de los tres mundos. En esta teoría distingue tres niveles de realidad o tres mundos: - Mundo 1: mundo de los objetos físicos (materiales).- Mundo 2: mundo de los procesos mentales, conscientes o inconscientes. Es un mundo subjetivo, no en el sentido de que sea arbitrario o ilusorio, sino en el de que no es objeto, como los de la ciencia, que pueda medir o fotografiar cualquier observador. - Mundo 3: mundo de estructuras objetivas producidas, de modo no necesariamente intencional, por el ser humano. Estas realidades (teoremas matemáticos, constituciones, lenguajes, religiones, etc.), una vez creadas por el ser humano, poseen una existencia objetiva y una consistencia intrínseca independiente de nuestras opiniones e intereses; no son, por tanto, convencionales o arbitrarias.

2. TeologíaLa pregunta por el ser (ontología) desemboca en la pregunta por el ser por excelencia, Dios

(Teología). La idea de divinidad ha evolucionado desde el animismo, que considera que los objetos de la

naturaleza están dotados de alma y ejercen un poder sobre todas las cosas, pasando por el

58

Page 59: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

politeísmo, que sustituye los elementos naturales por seres antropomorfos, hasta el monoteísmo que considera que existe un único Dios.

También las posiciones sobre estas cuestiones han sido diversas. El ateísmo niega la existencia de Dios, el agnosticismo ni niega ni afirma la existencia de Dios (pues no cree que haya argumentos suficientes para una u otra cosa), el panteísmo considera divina la propia realidad física, el teísmo afirma la existencia de un ser transcendente creador del mundo y que interviene en él, y el deísmo defiende la existencia de un ser transcendente creador del mundo pero que no actúa sobre él.

2.1 Pruebas de la existencia de DiosLa historia de la filosofía recoge distintos argumentos para defender la existencia de Dios.

Estas pruebas son de diversos tipos:- Ontológico: Anselmo de Canterbury propuso en el siglo XI el que sería llamado por Kant argumento ontológico. “Todo ser humano entiende que Dios es el ser mayor que se puede pensar. Ahora bien, es mayor aquello que existe en la realidad que aquello que existe sólo en el pensamiento. Luego Dios (si es el ser mayor que se puede pensar) ha de existir realmente.”

En la Edad Moderna este argumento fue defendido por los racionalistas Descartes y Leibniz, y rechazado por Kant. - Causal: Las más conocidas son las cinco vías de Tomás de Aquino (1224-1274). En todas las vías podemos descubrir cuatro elementos esenciales:

- El punto de partida, siempre un efecto universal patente en los seres creados.- El principio de causalidad eficiente.- La imposibilidad de una cadena infinita de causas.- El término final, la existencia Dios bajo la forma de un atributo.

El contenido de cada vía se especifica señalando su punto de partida y de llegada:- La primera va de los seres que se mueven al primer motor inmóvil.- La segunda va de los efectos a la causa primera.- La tercera va de los seres contingentes al ser necesario.- La cuarta va de los grados de perfección de las criaturas a la perfección suma.- La quinta va de los seres ordenados a un fin al ordenador del universo.Las vías tomistas han sido defendidas por multitud de autores y, en la actualidad, la cuarta y

quinta vía constituyen el núcleo del argumento del diseño inteligente. Sin embargo, ya en la época moderna fueron también rechazadas por Kant, autor que considera imposible demostrar racionalmente la existencia de Dios. - Ético: La disconformidad que encontramos en el mundo entre ser y deber ser y entre virtud y felicidad exige la existencia de Dios, un ser en el que coinciden estos términos y que garantice que han de coincidir finalmente. Según Kant, la existencia de Dios es un postulado de la razón práctica.

No es evidente ni demostrable, pero es condición necesaria de las aspiraciones morales del ser humano. No expresan un conocimiento sino una fe racional, no permite decir yo sé pero sí yo creo y quiero. - Experiencial: Si sentimos a Dios es porque existe. Esta posición está relacionada con el fideísmo, que defiende que la existencia de Dios no puede ser demostrada por la razón sino que es cuestión de fe.

2.2 El ateísmo filosófico El ateísmo debe explicar por qué el hombre ha inventado la religión y por qué es necesario

dejarla atrás.

59

Page 60: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

En términos generales, el ateísmo considera que la universalidad de la religión muestra que responde a una necesidad del ser humano, inscrita en su naturaleza y en su historia. La religión satisface esa necesidad de modo ilusorio, es un consuelo, un autoengaño que manifiesta que la humanidad no ha alcanzado su madurez. Por tanto, ha de superarse, para que el ser humano pueda realizar todas sus capacidades. Los representantes de esta posición han definido este esquema de modos diversos:

Augusto Comte (1798-1857) afirma que la religión pretende satisfacer el deseo del hombre de comprender la realidad en la que se encuentra y orientarse en ella. Esta necesidad se satisface adecuadamente con la explicación científica del mundo, La humanidad debe superar los estados teológico y metafísico (abstracto), y entrar en el estado positivo, en el que la explicación de la realidad se hace aludiendo únicamente a fuerzas naturales, sólo así lograremos construir un mundo más confortable para el ser humano (saber para prever a fin de poder).

Ludwig Feuerbach (1804-1872) considera que el ser humano tiene esperanza en el perfeccionamiento de todas sus capacidades y para esta tarea cree necesitar la ayuda de Dios, que incluye las cualidades del hombre en su máxima perfección. Sin embargo, esta idea constituye también un obstáculo; el hombre debe perfeccionar indefinidamente sus capacidades, sin contar con la ayuda de un Dios inexistente.

Karl Marx (1818-1883) cree que la religión responde a la necesidad de consuelo contra la injusticia. La superación de la religión exige una sociedad justa. Desaparecida la injusticia desaparecerá la religión que origina.

Fiedrich Nietzsche (1844-1900) cree que la religión tiene su origen en la búsqueda de seguridad, en el miedo al cambio, a la vejez y a la muerte. Es una ilusión que expresa un resentimiento hacia esta vida; pero que manifiesta, al mismo tiempo, la esencia creadora del hombre. El descubrimiento del origen humano de todo lo ideal permite un cambio de aptitud fundamental de la existencia humana. La vida no tiene un sentido dado, no está condicionada por un trasmundo metafísico (más allá del mundo fenoménico), ni sujeta a los preceptos de su moral. No está cohibida por un poder sobrehumano, se ha hecho libre. Se hace posible la vida como creación y experimento; abandonar los sueños ultramundanos y volverse a la tierra con la misma pasión que antes se dedicaba a ese trasmundo ilusorio.

Sigmund Freud (1856-1939) cree, también, que la religión responde a la necesidad de consuelo. La vida constituye una experiencia dolorosa (enfermedad, sufrimiento, envejecimiento y muerte) que requiere un analgésico que ayude a sobrellevarla. Confiamos en un Dios-padre que nos ayuda a sobrellevar las desgracias, lo que manifiesta una personalidad débil e inmadura que debemos superar (aunque se muestra poco optimista sobre esta posibilidad).

Actividades

1. Textos-¿Qué pasa con la multitud de cosas bellas, como por ejemplo personas o caballos o vestidos o cualquier otro género de cosas semejantes (…)? ¿Acaso se mantienen idénticas, o, todo lo contrario (…) de ningún modo son idénticas?-Así son, a su vez -dijo Cebes-, estas cosas: jamás se presentan de igual modo.-¿No es cierto que éstas puedes tocarlas y verlas y captarlas con los demás sentidos, mientras que a las que se mantienen idénticas no es posible captarlas jamás con ningún otro medio, sino con el razonamiento de la inteligencia, ya que tales entidades son invisibles y no son objetos de la mirada?-Por completo dices verdad -contestó.

60

Page 61: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

-Admitiremos entonces, ¿quieres? -dijo-, dos clases de seres, la una visible, la otra invisible.-Admitámoslo también -contestó. (…)-Vamos adelante. ¿Hay una parte de nosotros -dijo él- que es el cuerpo, y otra el alma?-Ciertamente -contestó.-¿A cuál, entonces, de las dos clases afirmamos que es más afín y familiar el cuerpo?-Para cualquiera resulta evidente esto: a la de lo visible. -¿Y qué el alma? ¿Es perceptible por la vista o invisible?-No es visible al menos para los hombres, Sócrates -contestó. […]-Por tanto, el alma es más afín que el cuerpo a lo invisible, y éste lo es a lo visible.

(Platón, Fedón)1 Exponer las ideas fundamentales del texto y la relación que se establece entre ellas.

La tercera vía considera el ser posible o contingente y el necesario, y puede formularse así. Hallamos en la naturaleza cosas que pueden existir o no existir, pues vemos seres que se producen y seres que se destruyen, y, por tanto, hay posibilidad de que existan y de que no existan. Ahora bien, es imposible que los seres de tal condición hayan existido siempre, ya que lo que tiene posibilidad de no ser hubo un tiempo en que no fue. Si, pues, todas las cosas tienen la posibilidad de no ser, hubo un tiempo en que ninguna existía. Pero, si esto es verdad, tampoco debiera existir ahora cosa alguna, porque lo que no existe no empieza a existir más que en virtud de lo que ya existe, y, tanto, si nada existía, fue imposible que empezase a existir cosa alguna, y, en consecuencia, ahora no habría nada, cosa evidentemente falsa. Por consiguiente, no todos los seres son posibles o contingentes, sino que entre ellos, forzosamente, ha de haber alguno que sea necesario. Pero el ser necesario o tiene la razón de su necesidad en sí mismo o no la tiene. Si su necesidad depende de otro, como no es posible, según hemos visto al tratar de las causas eficientes, aceptar una serie indefinida de cosas necesarias, es forzoso que exista algo necesario por sí mismo y que no tenga fuera de sí la causa de su necesidad, sino que sea causa de la necesidad de los demás, a lo cual todos llaman Dios.

(Tomás de Aquino, Summa Teológica)1 Señala en el texto los elementos esenciales de la demostración.

2. Rodea con un círculo la opción correcta:

1. ¿Quién propuso la teoría de los tres mundos?a) Platón b) Ortega y Gassetc) Karl Popper

2. ¿Qué autor considera imposible demostrar racionalmente la existencia de Dios?a) Descartesb) Leibnizc) Kant

3. ¿Qué autor propuso la demostración de la existencia de Dios a la que Kant llamó “argumento ontológico”?a) Tomás de Aquinob) Anselmo de Canterburyc) San Agustín

61

Page 62: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

4. ¿Qué autor considera que la religión tiene su origen en la búsqueda de seguridad y el miedo al cambio, a la vejez y a la muerte?a) Ludwig Feuerbachb) Karl Marxc) Friedrich Nietzsche

5. La teoría de los tres mundos parece está en contra de:a) Intelectualismob) Realismoc) Relativismo

6. ¿Quién acuño el término “Metafísica”?a) Platónb) Aristótelesc) Andrómico de Rodas

7. ¿Qué sostiene el panteísmo?a) La existencia de Dios no puede demostrarse racionalmenteb) Dios es un ser transcendentec) Considera divina la propia realidad física

8. ¿Qué tipo de prueba son las cinco vías?a) Existencial b) Éticoc) Causal

9. ¿Qué sostiene el materialismo?a) Todo lo que existe es una manifestación de la materiab) Solo existe el mundo de los objetos físicos (el mundo 1) c) Las dos respuestas son correctas.

10. ¿Qué sostiene el teísmo? a) Que existe un ser transcendente, creador del mundo sensible y que interviene en élb) Que Dios crea el mundo pero no interviene en élc) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. 11. Las “Ideas” platónicas son:a) Contenidos mentalesb) La verdadera realidadc) Las opiniones de los hombres

12. El demiurgo platónico:a) Crea el mundo sensibleb) Crea el mundo de las Ideas c) Crea la materia

62

Page 63: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

13. La teoría de la reminiscencia se apoya en la concepción de.a) Aristótelesb) Epicuroc) Pitágoras

14. ¿Qué afirma el emergentismo?a) Toda la realidad surge a partir de unas partículas elementalesb) Todo el conocimiento surge a partir de la fec) Todo el conocimiento surge a partir de la razón

15. El concepto de alienación fue utilizado por:a) Augusto Comteb) Ludwig Feuerbachc) Sigmund Freud

16. El materialismo atomista tuvo un gran impulso en la época helenística con la obra de: a) Demócritob) Epicuroc) Aristóteles

17. Cómo denomina Platón al verdadero saber:a) Doxab) Demiurgoc) Episteme

18. ¿Qué tipo de prueba de la existencia de Dios está relacionada con el fideísmo:a) Ontológicab) Causalc) Experiencial

19. Marx afirma que la religión:a) Responde a la necesidad de consuelo contra la injusticiab) Responde a la necesidad de perfeccionar las cualidades del ser humanoc) Responde a la necesidad del hombre de comprender la realidad

20. ¿Cuál es la forma más primitiva de religión?a) Politeísmob) Animismoc) Monoteísmo

Rodea con un círculo la opción correcta:

1. La ontología es la ciencia del ser por excelencia, la ciencia de lo divinoV F

2. El politeísmo es la primera forma religiosaV F

3. El ateo ni niega ni afirma la existencia de Dios.

63

Page 64: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

V F 4. El teísmo considera que Dios ha creado el mundo y se preocupa por el destino de los hombres (es providente)

V F 5. El argumento ontológico fue propuesto por Anselmo de Canterbury y retomado por Descartes.

V F 6. Las cinco vías de Tomás de Aquino son pruebas de tipo ético-moral.

V F 7. Freud considera que Dios es una proyección humana: está hecho a imagen y semejanza del hombre

V F 8. Marx considera que la religión es el “opio del pueblo”

V F 9. El deísmo considera que Dios ha creado el mundo lo ha puesto en marcha y no interviene en él, es ajeno a las cuestiones humanas

V F 10. El panteísmo considera que la divinidad no está más allá de este mundo, la realidad física se considera divina

V F 11. Feuerbach considera que el carácter paternalista de Dios, que subyace en toda religión, expresa el carácter inmaduro de la personalidad religiosa.

V F 12. El agnóstico niega la existencia de Dios

V F 13. La teología es la ciencia del ser en cuanto ser

V F 14. Nietzsche califica el cristianismo de “moral de rebaño”. Ataca la idea de Dios por impedirnos disfrutar de este mundo.

V F 15. Las pruebas de la existencia de Dios de tipo experiencial se relacionan con el fideísmo, que defiende que las verdades religiosas sólo pueden conocerse por la fe.

V F 16. El judaísmo, el cristianismo y el islamismo son religiones animistas

V F

64

Page 65: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Tema 8: El ser humano.

1. El ser humano en el marco de la ciencia. La ciencia actual nos ofrece una imagen del ser humano enmarcada en el paradigma

darwiniano. Según esta concepción, el ser humano es un ser natural producto de la evolución biológica.

1.1 Teoría de la evolución. Desarrollo histórico En 1642, James Ussher concluía que el mundo fue creado por Dios el domingo 23 de octubre

del año 4004 antes de Cristo, habiendo comenzado tan formidable tarea en el ocaso del día anterior.

La Biblia, que en su interpretación literal, fue un obstáculo para el desarrollo de la astronomía moderna, lo fue todavía mayor para el desarrollo de la ciencia biológica.

El capítulo I del Génesis dice que todo ser viviente ha sido creado “según su especie”, por lo que se entiende que las especies son inmutables. El cristianismo, que dominó el pensamiento durante siglos, también afirmó que solo el hombre entre todos los seres naturales poseía un alma inmortal capaz de conocimiento racional y libre albedrío. El abismo entre él y los demás seres naturales era en consecuencia insalvable. Esta doctrina se acercaban a la de Platón. No sorprende que Linneo (XVIII), a pesar de observar las afinidades entre especies, afirmara su inmutabilidad.

La idea de evolución natural tiene antecedentes anteriores al pensamiento platónico y cristiano. En el siglo VI a. de C., Anaximandro consideró que los hombres descendían de los animales marinos y Jenófanes de Colofón, habiendo encontrado conchas marinas fósiles en las montañas, afirmó que en la Tierra se habían producido grandes cambios. El cristianismo, sin embargo, vio en la observación de Jenófanes una confirmación del relato bíblico del diluvio universal.

El camino hacia una teoría de la evolución en la época moderna, vino de la mano de los diversos descubrimientos fósiles realizados en los siglos XVII y XVIII. Steno, Ray, Bonet apuntaron que la edad de la Tierra era mucho mayor de lo que la Biblia hacía suponer. Cuvier, por su parte, clasificó los fósiles según el sistema de Linneo, extendiendo la anatomía comparada al pasado remoto. Todos estos autores, sin embargo, consideraron que los fósiles eran restos de especies desaparecidas, haciendo responsables a las catástrofes geológicas de su extinción.

Charles Lyell, en su obra Principios de Geología (1830) liquidó el catastrofismo y apuntó que solo una teoría de la evolución podía dar sentido a las pruebas paleontológicas. Lamarck propuso en su Filosofía zoológica (1809) que el medio ambiente obligaba a los organismos a pequeñas modificaciones que eran trasmitidas a sus descendientes. La herencia de los caracteres adquiridos sería refutada por Weismann (1883).

Darwin propuso en El origen de las especies (1859) una teoría de la evolución que, con algunas modificaciones, se convertiría en el paradigma de la actual ciencia biológica.

Darwin sostiene que en cada generación de organismos de una misma especie hay pequeñas variaciones innatas que se trasmiten a los descendientes. Aquellas variaciones que permitan una mejor adaptación al medio, propiciaran una vida más larga y, por tanto, una mayor descendencia. Eventualmente, a esta acumulación de características favorables se añadiría la incapacidad de aparearse con el tipo original, nacería así una nueva especie. Darwin llamó a este proceso “selección natural” inspirándose en la obra de Malthus Un ensayo sobre el principio de la población, de donde extrajo también la expresión “lucha por la existencia”, que haría famosa su teoría.

65

Page 66: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Fijismo EvolucionismoCreacionismo Lamarck Darwin

- El mundo ha sido creado por Dios.

- La vida se renueva constantemente por generación espontánea.

- El mundo no es estático, evoluciona.

- El mundo es una realidad armónica en la que conviven un conjunto de especies.

- Existe en los organismos un impulso interno a la perfección.

- La evolución es gradual y continua.

- Las especies son inmutables. - El organismo se adapta a las circunstancias. La función crea el órgano.

- Los organismos semejantes tienen antepasados comunes y, por último, un origen único.

- Las especies están jerarquizadas.

- Los caracteres adquiridos en su adaptación se trasmiten a los descendientes.

- La evolución es el resultado de la selección natural:

- En cada generación de organismos de una misma especie hay variaciones innatas*.

- El medio selecciona entre estas variaciones, que se trasmiten a los descendientes.

*El neodarwinismo ha explicado la variabilidad intraespecífica como el resultado de mutaciones moleculares y de la doble dotación genética (Mendel).

1.2 La evolución del ser humano 1.2.1 Hominización

La hominización es el proceso que condujo desde sus primeros ancestros (primates) a la especie humana (homo sapiens sapiens).

Si consideramos que el motor fundamental de la evolución es la selección que el medio natural realiza sobre las mutaciones producidas en los organismos, debemos preguntarnos cuáles fueron las condiciones del medio en el que se desarrolló la vida de nuestros antepasados y qué mutaciones provocaron para la aparición de nuestra especie.

No hay un acuerdo definitivo sobre esas condiciones. Montagu en La revolución del hombre destaca los cambios climáticos que tuvieron lugar en el Africa meridional hace dos millones de años. En esta época, la prolongada sequía sustituyó los bosques por sabánas semiáridas. Los frutos eran escasos y los primates, hasta entonces recolectores, no tenían fácil la supervivencia. El medio “premió” aquellas pequeñas mutaciones que apuntaban a hacer de los primates cazadores de pequeños animales de movimientos lentos y a la adopción de una dieta omnívora, que multiplica las posibilidades de supervivencia en todos los ambientes

Se produjeron cambios anatómicos (en el cuerpo):- Bipedestación: La adopción de una postura vertical trajo consigo la liberación de las manos, que ya no son necesarias para la marcha y pudieron dedicarse al empleo y fabricación de herramientas.- Encefalización: El cerebro tiene cada vez más volumen y más conexiones nerviosas, este aumento es indispensable para el desarrollo del pensamiento y del lenguaje.

66

Page 67: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

- Acortamiento de la mano: que unido al alargamiento del pulgar y su oposición a los demás dedos facilitó la aprensión y manipulación de objetos.Relacionados con estos cambios anatómicos se produjeron cambios fisiológicos (en el comportamiento): - Plasticidad biológica: los animales omnívoros tienen un repertorio de conducta más amplio que el de los herbívoros. - Liberación de las manos: que se convirtieron en herramientas para la fabricación de útiles.- Carencia de especialización: Nuestros antepasados carecen de órganos especializados para la defensa o el ataque (garras, colmillos, cuernos), de protección contra el frío, de musculatura especializada en la carrera larga o en el ataque fulgurante, etc.- Notable dominio del espacio: esta característica facilita la solución de problemas de manipulación y manejo de objetos. K. Lorenz considera que la inteligencia humana tiene su origen en estas operaciones trasladadas a un espacio imaginario.- Neotenia (fetalización): persistencia y fijación de los caracteres juveniles. La conducta de curioseo es típica de todos los animales no especializados, pero solo en la juventud, en nuestra especie esta conducta puede durar toda la vida.

1.2.2 Humanización La humanización es el proceso que conduce al desarrollo de la cultura. En este proceso

podemos destacar los siguientes factores:- Descubrimiento del fuego: aprendimos a controlar el fuego y lo utilizamos para espantar depredadores, cocinar los alimentos y proporcionarnos un lugar de reunión.- Fabricación de herramientas: la flexibilización de pautas de conducta hizo posible la fabricación de instrumentos con los que suplir la carencia de especialización. Esta fabricación de herramientas, que supuso un permanente desafío a la inteligencia.- Agricultura y ganadería: facilitaron la supervivencia y propiciaron el sedentarismo. - Organización social: El sedentarismo condujo a la convivencia de grupos amplios que establecieron normas por las que regir sus actividades y compartían creencias.

En este proceso de humanización tuvo un lugar destacado el lenguaje, que permitió el desarrollo del pensamiento y su trasmisión.

Sobre las condiciones que hicieron posible la aparición del lenguaje, la mayor parte de las teorías acentúan dos factores:- La singular estructura de nuestro aparato fonador -posiblemente seleccionado por la necesidad de cooperar en las tareas de supervivencia-.- La comunicación animal precedió al lenguaje humano.

La comunicación animal se caracteriza por ser innata, estar constituida por una serie de señales y poseer únicamente la función expresiva y apelativa. El lenguaje humano, por su parte, necesita de un aprendizaje específico adquirido en el desarrollo infantil, está constituido por una serie de símbolos y desarrolla, además de la apelativa y expresiva, propias de la comunicación animal, otras funciones (referencial, metalingüística, etc.)

El proceso de humanización desemboca en la cultura, “un conjunto complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y otras capacidades o hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad” (Taylor, 1871).

La humanización requiere socialización, el ser humano, como decía Ortega, es heredero de un pretérito y no un eterno “primer hombre”. Se nos trasmiten valores y conductas que interiorizamos espontáneamente, pero que debemos asumir críticamente, pues no podemos olvidar que cada uno de nosotros es responsable de su propia identidad.

67

Page 68: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

La socialización, que dura toda la vida, es especialmente intensa en la niñez; y tiene como agentes destacados la familia, el grupo, la escuela y los medios de comunicación.

Somos humanos gracias a la cultura, pues es esta la que nos separa de los demás animales. Pero sin unas condiciones biológicas determinadas la cultura no se habría desarrollado. Sin el proceso de hominización, la humanización no hubiera sido posible.

2. La comprensión del ser humano en la Historia del pensamiento occidental.

2.1 La concepción del ser humano en la Grecia clásicaAntes de la aparición de la filosofía, el ser humano era abordado desde el mito. Homero y

Hesíodo ofrecieron en sus narraciones un modelo ideal de la naturaleza humana. Dioses y héroes proponían el modelo de virtud (areté) y condicionaban la vida del hombre.

A partir del siglo VI a. de C, con la aparición de la filosofía, se acentúa la capacidad de autodeterminación del ser humano. El ser humano ocupa un lugar intermedio entre dioses y animales. Tiene instintos animales, pero el hombre es fundamentalmente su alma. El alma del ser humano es racional y libre, con lo que puede alcanzar el conocimiento de la realidad y controlar sus instintos.

2.1.1 Platón (427-347 a. de C.) Platón afirma que el ser humano es un compuesto de dos sustancias distintas: cuerpo y

alma. De acuerdo con la doctrina órfico-pitagórica de la transmigración de las almas, Platón piensa que la unión de alma y cuerpo es un castigo y tiene un carácter accidental. El alma, de naturaleza espiritual, es lo esencial, lo que el hombre debe cuidar, el cuerpo es su habitáculo temporal, su prisión. Con la muerte, el alma se desprende de su envoltura corporal y va al “más allá” (Mundo de las Ideas), de donde cae para reencarnarse en otros cuerpos, hasta lograr su liberación definitiva.

Platón sostiene que es posible distinguir tres partes en el alma o tres almas diversas, lo que permite explicar algunos conflictos que experimenta el ser humano:

- El alma racional (nous, logos) de naturaleza divina, inteligente, libre e inmortal. - El alma irascible (thymós), fuente de las pasiones nobles, inseparable del cuerpo, por tanto,

mortal.- El alma apetitiva (epithymía), fuente de las pasiones innobles, también mortal. En cuanto al cuerpo, Platón mantiene una concepción peyorativa que será heredada por la

filosofía posterior. El cuerpo es una carga para el alma, pues intenta seducirla con sus pasiones. Por eso, lo mejor que le puede pasar al sabio es morir, porque con la muerte, su alma purificada, se libera definitivamente del cuerpo y vuelve a su morada espiritual.

2.2.2 Aristóteles (384-322 a. de C.) Aristóteles define al hombre a partir de su concepción de la naturaleza. Entre los seres

naturales distingue a los que poseen en sí mismos el principio del cambio (los seres vivos) de aquellos que necesitan de alguna acción exterior (los seres inertes).

El ser vivo es una sustancia compuesta de cuerpo y alma. El alma es su principio vital. Todos los vivientes tienen alma, cada uno la que le corresponde de acuerdo con su forma de vida.

Las plantas poseen el alma vegetativa, que incluye la nutrición, el crecimiento y la reproducción. Los animales poseen el alma sensitiva, que añade a las actividades anteriores la percepción sensible, el deseo y el movimiento local. Los seres humanos poseen el alma racional, que, además de las precedentes, incluye la actividad del entendimiento (racionalidad).

68

Page 69: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

La racionalidad es, para Aristóteles, la forma específica del hombre, y, en consonancia con su concepción finalista de la naturaleza, el desarrollo excelente de la actividad racional será su fin último o bien supremo. Esta actividad racional no solamente nos permite alcanzar el conocimiento de los principios que rigen el universo (actividad contemplativa), sino que también nos permite orientar adecuadamente nuestra conducta (actividad práctica).

La concepción aristotélica del ser humano como una sustancia, en la que el alma es el principio vital del cuerpo, no permite justificar la creencia en la inmortalidad del alma.

Además, Aristóteles no tiene una concepción tan peyorativa del cuerpo como su maestro: el hombre para alcanzar la felicidad no necesita liberarse del cuerpo, o ignorar sus demandas, sino satisfacerlas con moderación.

2.2 La concepción del ser humano en la Edad MediaLa Edad Media es una época teocéntrica, todo gira en torno a la creencia en un Dios creador,

personal y providente. El pensamiento medieval interpretó las concepciones clásicas desde el cristianismo (la patrística a Platón, la escolástica a Aristóteles).

El pensamiento cristiano considera al ser humano un ser creado por Dios y subordinado a él. La dignidad humana es una dignidad derivada, reside en la semejanza entre el ser humano y el creador.

2.2.1 San Agustín (354-430)La cuestión del hombre es fundamental en el pensamiento de Agustín, que insiste en el

conocimiento de sí mismo como clave de acceso a Dios.La antropología de Agustín conjuga platonismo y cristianismo. Agustín, como Platón,

considera al hombre como la unidad de dos sustancias radicalmente distintas, un cuerpo y un alma; como el cristianismo, considera que el hombre es imagen de Dios.

Agustín piensa que el alma es una sustancia unida accidentalmente al cuerpo, y, en consonancia con Platón, considera que el alma es lo importante. “El hombre es un alma racional que se sirve de un cuerpo mortal y terreno” (Sobre las costumbres de la Iglesia Católica, I, 27, 52). Agustín destaca el valor superior del alma sobre el cuerpo, de lo espiritual sobre lo material.

Agustín confiesa no haber alcanzado plena luz acerca de la cuestión del origen del alma. Su posición oscila entre el generacionismo (el alma es generada por los padres al igual que el cuerpo) y el creacionismo (el alma es creada directamente por Dios).

En todo caso, Agustín considera que el alma no es eterna sino inmortal. Rechaza la doctrina platónica de las diversas reencarnaciones del alma (transmigración) y defiende la doctrina de la resurrección del hombre tras el juicio final.

Agustín cree que “Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza” (Génesis). Dios es Eternidad, Verdad y Amor. El alma humana, posee tres facultades: memoria, entendimiento y voluntad. La misma naturaleza del hombre hace posible encontrar a Dios en su interior. La memoria, por la que hace presente el pasado; la inteligencia, que busca la verdad; y la voluntad, que busca la felicidad (relacionada con el amor). Ejercitar estas potencias es aproximarse a Dios.

La naturaleza humana, sin embargo, ha sido dañada por el pecado original. La falta de Adán, transmite a la naturaleza humana una inclinación a la ignorancia y la concupiscencia, el hombre se somete a las inclinaciones del cuerpo, y no puede salir de este estado por sus propias fuerzas. Ha podido caer por su libre albedrío; pero su libre albedrío no le basta para levantarse. El hombre solo puede salir del estado de caída en que se encuentra con la ayuda de Dios, con la gracia divina. Esta gracia se manifiesta en la iluminación, por la que hombre alcanzar la sabiduría, y en la verdadera libertad que nos dispone a hacer exclusivamente el bien (posse non peccare). Esta concepción de

69

Page 70: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

una naturaleza humana culpable y debilitada dejará su huella sombría en la antropología medieval cristiana.

2.2.2 Santo Tomás de Aquino (1224-1274)En su antropología, como en todo su pensamiento, Tomás trata de armonizar el

pensamiento de Aristóteles con el cristianismo. El hombre es concebido, de acuerdo con la teoría hilemórfica de Aristóteles, como un compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma).

En el alma humana podemos distinguir tres funciones: vegetativa, sensitiva y racional. La vegetativa se ocupa de la nutrición y de la reproducción. La sensitiva se ocupa del movimiento, del conocimiento sensible y de los apetitos. La racional se ocupa del pensamiento y del querer.

Las funciones vegetativa y sensitiva están estrechamente ligadas al cuerpo. Sin embargo, en su función racional, el alma no está sometida al cuerpo; pues el discurso racional, una vez alcanzados los conceptos, puede desarrollarse de manera autónoma, y la voluntad es libre, no está determinada en sus acciones por los apetitos corporales.

Esta independencia del cuerpo manifiesta que el alma no es únicamente su principio vital, sino que tiene un carácter espiritual. Este carácter espiritual, unido al deseo natural de inmortalidad que Dios ha puesto en el hombre, justificaría la inmortalidad del alma.

Ahora bien, el término de la acción creadora de Dios no es el alma sola, Dios crea al hombre completo, compuesto de alma y cuerpo; pues, a pesar de que el alma pueda existir separada (es espiritual e inmortal), posee una inclinación natural a la unión con el cuerpo (que serviría para justificar la resurrección al final de los tiempos).

En cuanto al origen del alma, Tomás adopta el creacionismo, el alma es creada por Dios para cada uno de los seres humanos, es una e individual, aunque se desarrolla en el embrión de manera gradual, primeramente como nutritiva, después como sensitiva y, por último, como intelectiva (Suma teológica I, 118, 2 ad. 2).

Dios no es sólo el origen del hombre, sino también su fin. El fin último del ser humano, su bien supremo, es la felicidad (eudemonía), que consiste en la visión beatífica de Dios. La eudemonía se alcanza, obrando de acuerdo con la ley natural, que, a diferencia de la necesidad con que ordena la conducta de los demás seres naturales, se presenta al ser humano como ley moral, respetando su libertad.

Los preceptos de la ley natural se orientan al cumplimiento de las tendencias de la naturaleza humana. En tanto que sustancia, la ley natural obliga al hombre a preservar la propia existencia, en tanto que animal, a procrear y cuidar de los hijos, y en tanto que racional, a buscar la verdad y vivir en sociedad.

En definitiva, el hombre ocupa un lugar privilegiado entre los seres naturales, está en el límite entre los seres materiales y espirituales, por ser una unidad de cuerpo material y un alma espiritual. El estado natural del alma humana es estar unida al cuerpo del que depende para realizar gran parte de sus actividades. Sin embargo, que el alma sea capaz de realizar ciertas actividades con independencia del cuerpo, es un indicio de que es de naturaleza espiritual y, por ello, incorruptible (inmortal).

2.3 La concepción del ser humano en la Edad ModernaEl Renacimiento (siglos XV y XVI) recupera de pensamiento clásico. Su aportación más

característica es el humanismo. El humanismo concede al hombre una posición central en el universo (antropocentrismo), frente al teocentrismo medieval.

Cobra fuerza la creencia en que la dignidad del ser humano reside en su libertad. Mientras el resto de los seres creados están determinados a ser y actuar en conformidad con las leyes

70

Page 71: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

prescritas, el ser humano tiene la libertad de determinarse a sí mismo, a elegir y alcanzar su destino.

El ser humano se descubre a sí mismo con una nueva mirada llena de vitalidad y optimismo. Incluso el propio cuerpo deja de ser sombra, signo y causa de pecado; y el mundo terrenal, lejos de ser un “valle de lágrimas”, del que urge escapar, merece ser disfrutado.

Tras el Renacimiento, en la primera mitad del siglo XVII, Europa atraviesa una época de crisis, es escenario de revueltas, guerras civiles y guerras religiosas.

Sin embargo, en el terreno cultural, el XVII es el siglo de la Revolución Científica. En la obra de Kepler, Galileo y, Newton, el mundo físico se presenta como una gran máquina (mecanicismo) cuyos procesos el ser humano puede desentrañar. La nueva ciencia rechaza el dogmatismo y rompe con la tradición escolástica y con la quimérica visión renacentista del mundo.

El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración. Un periodo en el que las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales tradicionales sufren un proceso de trasformación que conduce a los grandes acontecimientos revolucionarios de finales de siglo: la revolución americana y la revolución francesa.

La Ilustración tiene sus raíces ideológicas en las líneas de pensamiento que representan la ruptura con la escolástica medieval y el inicio de la modernidad: el racionalismo, el empirismo y la ciencia nueva. La filosofía tiene en este período una posición fundamental, es la guía de todas las demás ciencias, la que marca el sentido del conocimiento: la emancipación del ser humano.

Los ilustrados defienden que la naturaleza humana es común. Todos los seres humanos son iguales y por ello cada individuo posee los mismos derechos naturales, que deben ser respetados. Se valora la filantropía y la tolerancia, y se exige el respeto a unos principios éticos y políticos universales. El ser humano confía en sus propias luces (experiencia, inteligencia y voluntad) para hacer esta vida mejor.

2.3.1 Descartes (1596-1650)El ser humano es un compuesto de dos sustancias: cuerpo y alma.Descartes llama sustancia a aquello que existe de manera independiente. Cada sustancia

tiene un conjunto de características.Las características de los cuerpos son la extensión, la figura y el movimiento. El

comportamiento de los cuerpos, incluso de los seres vivos no pensantes, está totalmente determinado. En la naturaleza, todo sucede por necesidad, el mundo físico es un gran mecanismo describible en términos matemáticos.

En el ser humano esta necesidad alcanza solo al cuerpo (sustancia extensa). El alma (sustancia pensante) es de naturaleza espiritual, libre e inmortal.

El alma tiene dos facultades: entendimiento (razón) y voluntad. El entendimiento es la facultad de intuir y de pensar. La voluntad es la facultad de querer, de aceptar o rechazar.

La voluntad es libre. La conciencia de la libertad es una de las primeras certezas del ser humano y su mayor perfección. La libertad para Descartes consiste en elegir lo que la razón propone como verdadero y bueno. Este sometimiento de la voluntad a la razón puede verse perturbado por la influencia de las pasiones.

Las pasiones son emociones que afectan al alma pero que tienen su origen en el cuerpo, están sometidas por tanto a fuerzas mecánicas. Ignorante de la causa de sus pasiones, el alma las cree nacidas y alimentadas en su propio seno, pero son involuntarias, y con frecuencia están en desacuerdo con la razón.

71

Page 72: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Hay seis pasiones fundamentales. La admiración señala el tránsito entre la pura intuición intelectual y la pasión propiamente dicha; es la emoción intelectual de la que nacen el amor, el odio, el deseo, la alegría y la tristeza. De ellas se derivan todas las demás pasiones.

Descartes no tiene una consideración absolutamente negativa de las pasiones. No se trata de eliminarlas, sino de someterlas a la razón, que muestra al ser humano la senda del bien.

Esta concepción dualista del ser humano exige unos mecanismos de interacción entre ambas que permita explicar nuestra conducta. Descartes llega a apuntar la glándula pineal como el punto de conexión entre el cuerpo y el alma.

2.3.2 Hume (1711-1776) Hume no duda existe una naturaleza humana. Para darse cuenta de ello, basta observar la

uniformidad que se aprecia en las costumbres de los distintos pueblos e individuos. La naturaleza del ser humano se explica a partir del estudio de sus operaciones mentales y de sus realizaciones prácticas.

Hume sitúa al ser humano como un ser más dentro del conjunto de la naturaleza. No podemos probar la existencia de esa realidad denominada alma. No hay razones para defender la existencia de ese elemento sustancial, simple, indivisible, inmortal, con el que tradicionalmente se ha definido al ser humano frente al resto de los animales. El pensamiento de Hume rompe con la visión dualista y propone una visión en la que el ser humano es una realidad natural, alejada de cualquier atisbo de divinidad.

La naturaleza humana no es esencialmente racional sino sentimental, afectiva y de carácter social. Su análisis del conocimiento reduce el papel de la razón a límites muy estrechos. En nuestra vida somos guiados por hábitos creados por la experiencia. No podemos tener certeza racional sobre las cuestiones de hecho, sobre lo que afecta a nuestra existencia. Es una especie de instinto natural el que nos guía en la interpretación de los hechos, instintos que se ajustan a la realidad mediante la formación de hábitos. En las cuestiones de hecho no poseemos certeza racional sino creencias, un sentimiento muy vivo fundado en nuestra naturaleza humana, que ningún razonamiento o proceso de pensamiento puede producir, ni impedir.

La razón, según Hume, no se puede considerar dueña o guía de las pasiones, como en la tradición platónica o racionalista. La razón no nos mueve a actuar, la razón “tan solo es y debe ser esclava de las pasiones”, la razón es sólo un instrumento que, sometido a los hábitos, nos permite apreciar los medios para conseguir nuestros objetivos, pero estos son fijados por la pasión y el sentimiento.

También Las pautas de convivencia y la constitución de las sociedades humanas se derivan de las pasiones. Las sociedades humanas no se fundan en designios divinos, como afirmaban los medievales, ni en supuestos contratos racionales, como afirma Locke.

2.3.3 Kant (1724-1804)En su Lógica, Kant considera que el campo de la Filosofía puede reducirse a cuatro

cuestiones: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué puedo esperar? Y ¿qué es el hombre? Esta última pregunta se contesta atendiendo a las respuestas de las tres anteriores.

La filosofía kantiana puede interpretarse como un intento de reconciliar los dos reinos en que habita el pensamiento moderno. El reino de la Naturaleza, reino de la necesidad, urbanizado por la ciencia, y el reino de la libertad, al amparo de la metafísica tradicional.

La reconciliación de ambos reinos no se realiza por la reducción de uno a otro, como habían hecho autores anteriores, sino a través del reconocimiento del papel mediador del ser humano.

72

Page 73: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

El ser humano se conoce como un ser perteneciente a la esfera natural, sensible. Un ser empírico, físico, orgánico, sometido a las leyes de la causalidad determinada que rigen los fenómenos.

Pero no me conozco tal como soy, la vida moral supone la libertad, y, en tanto que libre, el ser humano es un ser activo que independientemente de la naturaleza y de la causalidad natural, determina los fenómenos. La libertad, que la razón práctica postula, me ubica en el reino nouménico, que no es objeto de conocimiento sino de fe racional.

En el comienzo del epílogo de la Crítica de la razón práctica -epitafio de su tumba- Kant confiesa su admiración por la posición intermedia del ser humano. Entre el reino natural, sensible, fenoménico, y el reino suprasensible, nouménico (El cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí).

El primero anula mi importancia, en tanto que soy una criatura animal, una materia que durante un breve período de tiempo está dotada de energía vital, y que acabará reintegrándose en el inmenso cosmos. La segunda me eleva por encima de ese mundo sensible.

A diferencia de la metafísica tradicional, Kant no recurre a Dios para reivindicar la grandeza del ser humano. Se retira dentro de sí, a su yo invisible. La ley moral nos descubre una racionalidad que justifica la creencia en la dignidad del ser humano. Un ser autónomo que debe ser tratado siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio.

Esta racionalidad también justifica nuestras esperanzas en el progreso constante de la humanidad. Kant comparte el optimismo ilustrado: La humanidad progresa a mejor en lo concerniente al fin moral de la existencia (En torno al tópico: Tal vez sea correcto en teoría pero no en la práctica). El hecho mismo de saber que debemos ser mejores, manifiesta que está a nuestro alcance. Lo que debemos hacer, lo podemos hacer.

2.4 La concepción contemporánea del ser humano En la época contemporánea, el ser humano ha sido enmarcado en la naturaleza y en la

historia. Se ha rebajado la autonomía de la razón y se ha puesto en duda su capacidad para explicar la realidad y conducirnos a una vida mejor.

2.4.1 Marx (1818-1883)Marx destaca como lo propio del ser humano la actividad productiva. El modo como

producimos los bienes materiales necesarios para subsistir es lo que configura nuestro modo de ser (frente a aquellos que han puesto en el terreno espiritual lo sustantivo del ser humano, alejándole de la naturaleza y considerando la actividad contemplativa su actividad más propia).

El hombre puede ser muchas pocas dependiendo de las condiciones materiales en que se desarrolle su existencia. Estas condiciones tienen un carácter social e histórico. Hasta hoy esas condiciones no han permitido que el hombre desarrolle libremente todas sus capacidades, el hombre ha vivido alienado.

El concepto de alienación significa hacerse otro, ceder lo que nos es propio. Marx considera que la alienación del hombre es consecuencia de una determinada organización de la vida social, y, por ello, puede ser superada.

Marx señala diversas formas de alienación, que se corresponden con los diversos ámbitos en los que se ordena la vida social, La fundamental se da en el terreno económico, que condiciona la estructura y dinámica de la sociedad.

La superación de la alienación exige la transformación de la sociedad, la desaparición del modo de producción capitalista fundado en la propiedad privada de los medios de producción, lo que genera la desigualdad en el reparto del trabajo y de sus beneficios provocando el enfrentamiento entre los seres humanos (lucha de clases).

73

Page 74: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Las condiciones para esta revolución están dadas: hay una gran masa de desposeídos (el proletariado) y un desarrollo de las fuerzas productivas que permite cubrir satisfactoriamente las necesidades materiales del ser humano.

El nuevo estadio histórico será la sociedad comunista; sin propiedad privada de los medios de producción los intereses de cada individuo serán los de la especie humana.

La obra de Karl Marx pretende llevar a la práctica el proyecto ilustrado de la emancipación del ser humano. Hasta ahora, inmerso en un mundo de escasez, el hombre ha tenido que anteponer la supervivencia a cualquier otra consideración, postergando así su autorrealización, viviendo en condiciones de extrañamiento o alienación. El nivel de desarrollo de las fuerzas productivas permite la liberación de estas condiciones de servidumbre y la emancipación de la especie humana. En esa nueva sociedad comunista, el hombre será dueño de su propio destino y podrá realizar todas sus capacidades.

2.4.2 Nietzsche (1844-1900) En El nacimiento de la tragedia Nietzsche considera que en el hombre se enfrentan dos tipos

de fuerzas: las fuerzas dionisiacas, que aumentan la vitalidad, aspiran a la superación, fomentan la creatividad, la singularidad, la diversidad, la experimentación y el dinamismo; y las fuerzas apolíneas, caracterizadas por la contención, la permanencia y la uniformidad.

Nietzsche afirma que en la cultura griega estas dos tendencias (dionisiaca y apolínea) mantienen una tensión constante. Los griegos entendieron que la vida humana es un hecho inexplicable y terrible, pero esto no les condujo al pesimismo, sino a un asentimiento jubiloso y a una lucha por la autosuperación.

Este espíritu trágico que supo conjugar el elemento dionisiaco y elemento apolíneo, comenzó a declinar a partir de Sócrates, “el primer genio de la decadencia”, que impuso el elemento apolíneo.

Platón, en la estela de su maestro, menospreció los valores vitales y estableció la ilusión de un mundo permanente que se convirtió en el centro de gravedad del hombre. Esta visión platónica acabó convirtiéndose en la metafísica cristiana que se impuso en la tradición occidental.

En nuestra tradición (platónico-cristiana), el hombre ha buscado sus fines fuera de sí mismo, su vida ha estado condicionada por el “más allá”, sujeta a un poder sobrehumano y a los preceptos de una moral de la contención.

Sin embargo, con la muerte de Dios se desvanecen los valores característicos de nuestra tradición cultural, fundados en la ilusión de un “más allá” suprasensible que es nada (nihil).

La muerte de Dios nos ha dejado sin brújula, sin sentido. Pero, el descubrimiento desilusionante del origen humano de todo lo ideal, también permite la reconversión del hombre. Con el nihilismo se abandonan los sueños ultramundanos y se hace posible volverse a la tierra con la misma pasión que antes se dedicaba a ese mundo ilusorio.

Se abren diversas alternativas para el ser humano: - El último hombre: es el hombre del nihilismo pasivo. El hombre pequeño que pierde los valores del más allá sin ganar el valor del más acá. Contento consigo mismo, no siente ninguna esperanza ni insuficiencia, se aburre ante lo elevado y deja pasar la vida cómodamente al abrigo de los valores convencionales, orgulloso de su gran invento, la felicidad, una imagen deformada de la vida plena.- El hombre superior: es el nihilista activo. El hombre que aspira a ir más allá de sí mismo, pero encuentra vacía la dirección en que antes se proyectaba. El hombre desgarrado, perdido, desesperado, que no sabe concebir valores que no sean absolutos, pero que no se engaña, sabe que donde estaba Dios, calla ahora la nada.

74

Page 75: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

- El superhombre: es el que asume con todas sus consecuencias el nihilismo. El hombre que reconoce que los valores tradicionales son una ilusión, y, consciente de que no hay criterios externos para nuestras valoraciones, crea sus propios valores, sin someterse a ningún valor exterior al de la propia vida.

El superhombre no tiene que hacer rodeos a través de Dios para poder creer en sí mismo, realiza la imagen completa de lo posible para el hombre, movido por un continuo afán de superación. La imagen que da Nietzsche del superhombre es la del niño que dice sí a la vida, que hace de ella un continuo experimentar enriquecedor, una constante creación.

Nietzsche critica la concepción lineal y teleológica del universo propuesta por la tradición judeo-cristiana. Afirma que no hay ninguna finalidad trascendente, que no hay más mundo que éste. Por ello, debemos vivir cada instante como si fuera eterno, como si pudiera repetirse eternamente. En este compromiso con el eterno retorno, se alienta un permanente deseo de plenitud. Lo que interesa es la vitalidad eterna: ¡qué importa la “vida eterna” y, en general, la vida! (Humano demasiado humano)

2.4.3 Ortega y Gasset (1883-1955) El ser humano es un producto de la fatalidad y la libertad. La vida es imposición, fatalidad; al

ser humano se le impone el mundo en el que ha de desenvolverse inevitablemente. Pero, también, la vida es libertad. El ser humano tiene que decidir continuamente cómo va a vivir esa vida que se encuentra siempre en una circunstancia determinada, incluso sus propias decisiones van modelando las circunstancias en que se desenvuelve su propia vida.

La vida de cada ser humano está constituida por lo que él hace y por lo que le pasa. Pero nada de lo que hace o le pasa sería su vida si no se diera cuenta de ello. La conciencia es un ingrediente esencial de la vida humana. El conocimiento no puede considerarse desde una perspectiva meramente teórica, es la única posibilidad que tiene el hombre de caminar sobre el resbaladizo suelo de su existencia.

La vida del hombre no está nunca previamente fijada, en todo instante el ser humano se ve forzado a elegir entre varias posibilidades. Pero preferir una posibilidad a otra exige siempre una justificación. El ser humano no puede existir sin dar cuenta de lo hecho y lo vivido. La vida es responsabilidad, y por ello es intrínsecamente moral. La moralidad de la vida no es algo que se le añade, sino una condición absoluta de la existencia humana.

El hombre es un ser que sostiene su propio ser. El ser del hombre es su propia vida, y ésta no es algo hecho, sino una tarea, un quehacer. Todo lo que el hombre hace, le hace; cada persona se realiza a sí misma con sus decisiones.

La temporalidad es una parte constitutiva del ser humano. El hombre vive en un presente producto de su pasado y de un futuro proyectado. La vida humana es el afán de realizar un proyecto o programa de existencia, y, por ello, hay en la raíz misma de la vida un atributo temporal. La vida es lo que aún no es, es futurización. La vida es esa paradójica realidad que consiste en decidir el hombre lo que va a ser, en ser lo que aún no se es, en empezar por ser futuro.

El ser humano solo puede realizarse individual y libremente en sociedad. El ser humano no es naturaleza sino historia. El hombre se encuentra siempre a un nivel histórico determinado, es heredero de un pretérito y no un eterno “primer hombre”. La vida de cada hombre incluye la historia en la medida en que ésta es un ingrediente de su circunstancia. Esto significa que solo se puede dar razón de algo humano apelando a la historia en su integridad. Se vive en un determinado momento con el que estamos comprometidos. La tarea de nuestro tiempo es siempre una misión que mira al futuro desde el pasado. Lo que el ser humano haga de sí mismo, su proyecto, se construye en función del pasado, de la herencia de ideas (manifiestas) y creencias (no explícitas).

75

Page 76: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Actividades

1. TextosPor tanto, no fue un acto divino, sino un proceso molecular casual y sin meta definida. El

hombre ya no es la coronación de la Creación, a imagen y semejanza de Dios; ya no es parte del plan de una divinidad omnipotente, sino que: “El hombre no es más que un producto –aunque un producto muy especial- de una secuencia de ciegas casualidades y amargas necesidades. La esencia de la evolución es la ausencia de todo motivo o finalidad”(S. E. Luria).

(Bresch, C.: La vida, un estadio intermedio. págs. XVII-XVIII) 1. ¿Qué concepciones se enfrentan en el texto?, ¿Cuál es el núcleo de este enfrentamiento?2. Explica la siguiente frase: El hombre no es más que un producto de una secuencia de ciegas casualidades y amargas necesidades. 3. La frase La esencia de la evolución es la ausencia de todo motivo o finalidad ¿Valdría para todas las concepciones evolucionistas expuestas?

Las teorías de Darwin afectan a la imagen y al concepto que la especie humana tiene de sí misma. Además de aportar argumentos que inclinaban la balanza a favor del materialismo y en contra de planteamientos espiritualistas y esencialistas, lo más importante es su contribución al resquebrajamiento del antropocentrismo moderno.1. ¿Por qué las teorías de Darwin aportan argumentos a favor del materialismo?2. ¿Por qué las teorías de Darwin contribuyen al resquebrajamiento del antropocentrismo moderno y qué otras teorías han contribuido a este resquebrajamiento?

¿Entonces queda nuestro asunto así, Simmias? -dijo él-. Si existen las cosas de que siempre hablamos, lo bello y lo bueno y toda la realidad de esa clase, y a ella referimos todos los datos de nuestros sentidos, y hallamos que es una realidad nuestra subsistente de antes, y estas cosas las imaginamos de acuerdo con ella, es necesario que, así como esas cosas existen, también exista nuestra alma antes de que nosotros estemos en vida. Pero si no existen, este razonamiento que hemos dicho sería en vano. ¿Acaso es así, y hay una idéntica necesidad de que existan esas cosas y nuestras almas antes de que nosotros hayamos nacido, y si no existen las unas, tampoco las otras?

(Platón, Fedón)1 Exponer las ideas fundamentales del texto y la relación entre ellas.

Y no porque el libre albedrío sea el origen del pecado, por eso se ha de creer que nos lo ha dado Dios para pecar. Hay, pues, una razón suficiente de habérnoslo dado, y es que sin él no podía el hombre vivir rectamente.

Y, habiéndonos sido dado para este fin, de aquí puede entenderse por qué es justamente castigado por Dios el que usa de él para pecar, lo que no sería justo si nos hubiera sido dado no sólo para vivir rectamente, sino también para poder pecar. ¿Cómo podría, en efecto, ser castigado el que usara de su libre voluntad para aquello para lo cual le fue dada? Así pues, cuando Dios castiga al pecador, ¿qué te parece que le dice sino estas palabras: te castigo porque no has usado de tu libre voluntad para aquello para lo cual te la di, esto es, para obrar según razón? Por otra parte, si el hombre careciese del libre arbitrio de la voluntad, ¿cómo podría darse aquel bien que sublima a la misma justicia, y que consiste en condenar los pecados y premiar las buenas acciones? Porque no sería ni pecado, ni obra buena lo que se hiciera sin voluntad libre. Y, por lo mismo, si el hombre no estuviera dotado de libre albedrío, sería injusto el castigo e injusto sería también el premio. Mas por necesidad ha debido haber justicia, así en castigar como en premiar, porque éste es uno de los

76

Page 77: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

bienes que procede de Dios. Necesariamente debió, pues, dotar Dios al hombre de libre albedrío.(Agustín de Hipona, Del libre albedrío)

1 Exponer las ideas fundamentales del texto y la relación entre ellas.

El hombre es una cuerda tendida entre la bestia y el superhombre, una cuerda sobre un abismo……. Escuchad y os diré lo que es el superhombre. El superhombre es el sentido de la tierra. Que vuestra voluntad diga: sea el superhombre el sentido de la tierra. ¡Yo os conjuro, hermanos míos, a que permanezcáis fieles al sentido de la tierra y no prestéis fe a los que os hablan de aventuras ultraterrenas! Son destiladores de veneno, conscientes o inconscientes. Son depredadores de la vida; llevan dentro de sí el germen de la muerte y están ellos mismos envenenados. La tierra está cansada de ellos; ¡muéranse de una vez!.

(Nietzsche, Así habló Zaratustra)1 Exponer las ideas fundamentales del texto y la relación entre ellas.

2. Rodea con un círculo la opción correcta:

1. Nietzsche considera que el sentido de la vida es la superación, el afán de ser más.V F

2. El creacionismo afirma que las especies son inmutables.V F

3. Darwin afirma que en los organismos existe un impulso interno a la perfección.V F

4. Tomás considera que el alma es creada por Dios para cada uno de los seres humanos y se desarrolla en el embrión de manera gradual.

V F5. El neodarwinismo explica las variaciones innatas en términos de Mendel.

V F6. Aristóteles afirma que el alma es inmortal.

V F7. Darwin afirma que las variaciones innatas se transmiten a los descendientes.

V F8. Aristóteles distingue tres tipos de alma: racional irascible y concupiscible.

V F9. En el Renacimiento la dignidad del ser humano procedía de estar hecho a imagen de Dios y subordinado a él.

V F10. En la alta Edad Media, la escolástica acentúa la concepción platónica.

V F11. Lamarck afirma que las características adquiridas por el organismo en su adaptación al medio se transmiten a los descendientes.

V F12. Descartes afirma que el ser humano es un compuesto de dos sustancias: res cogitans (sustancia pensante, alma) y res extensa (sustancia material, cuerpo).

V F13. Descartes afirma que nuestro cuerpo, al igual que la materia, funciona mecánicamente.

V F

77

Page 78: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

14. Ortega considera que el ser humano es fundamentalmente un ser natural, no histórico.V F

15. Según Agustín, el pecado original transmite a la naturaleza humana una inclinación a la ignorancia y la concupiscencia.

V F16. Darwin niega que haya una separación radical entre el hombre o el resto de los animales.

V F17. El creacionismo afirma que las especies están jerarquizadas.

V F18. Marx considera que nuestras ideas son consecuencia de las condiciones materiales (económicas) de nuestra existencia.

V F19. Según Hume, la naturaleza humana no es esencialmente racional sino sentimental.

V F20. En la Edad Media se piensa que el ser humano debe confiar en sus propias luces (experiencia, inteligencia y voluntad) para hacer esta vida mejor.

V F21. Descartes afirma que “la razón tan solo es y debe ser esclava de las pasiones”.

V F22. Marx se enfrenta al racionalismo característico de nuestra tradición occidental.

V F23. Para Nietzsche, el hombre deber buscar un sentido absolutamente terrenal.

V F24. En un primer momento el pensamiento medieval (patrística) acentúa la concepción aristotélica.

V F25. Darwin afirma que en cada generación de organismos hay variaciones innatas.

V F26. La figura del superhombre de Nietzsche es la del niño: creativo y libre, que entiende la vida como un juego, un experimento.

V F27. Según Tomás de Aquino, la ley natural se presenta al ser humano como ley moral.

V F28. Platón afirma que alma y cuerpo no pueden tener una existencia separada.

V F29. Aristóteles considera que todos los seres vivos tienen alma.

V F30. Nieztsche defiende los valores cristianos.

V F31. La antropología de Agustín conjuga platonismo y cristianismo.

V F32. En el período mítico, los dioses eran el modelo de virtud.

V F33. Con la aparición de la filosofía, el hombre se concibe como ser natural.

V F34. Para Descartes la libertad consiste en guiarse por los dictados de la razón.

V F

78

Page 79: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

35. El cristianismo defiende la concepción lineal del tiempo.V F

36. Según Platón, el alma es eterna e inmortal.V F

37. La perspectiva antropocéntrica es característica del pensamiento medieval.V F

38. Marx considera que es el sistema social y económico el que impide al hombre desarrollarse.V F

39. Según Platón, la parte apetitiva del alma tiene como virtud característica la templanza.V F

40. Nietzsche defiende la moral occidental fundada en los valores cristianos y en el racionalismo de Sócrates y Platón.

V F41. Darwin afirma que la evolución es gradual y continua.

V F42. Tomás trata de armonizar el pensamiento de Aristóteles con el cristianismo.

V F43 A partir del siglo VI a. De C, con la aparición de la filosofía, se acentúa la capacidad de autodeterminación del ser humano.

V F44. Aristóteles defiende tres tipos de alma: vegetativa, sensitiva y racional.

V F45. Marx piensa que el factor constitutivo de la sociedad y del ser humano es el trabajo.

V F46. Darwin afirma que la evolución es el resultado de la selección natural.

V F47. Lamarck afirma que todos los organismos tienen un origen único.

V F48. La nueva ciencia rechaza el dogmatismo y rompe con la tradición escolástica y con la quimérica visión renacentista del mundo.

V F49. Kant afirma el carácter fundamentalmente racional de los seres humanos.

V F50. Aristóteles reivindica el papel del cuerpo en el ser humano.

V F51. Según Hume, no podemos tener certeza racional sobre sobre lo que afecta a nuestra existencia.

V F52. En el Renacimiento, el ser humano se descubre a sí mismo con una nueva mirada llena de vitalidad y optimismo.

V F53. Ortega considera que el ser humano es un producto de la fatalidad y la libertad.

V F

79

Page 80: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Bloque 2: La dimensión productiva del hombreLa actividad productiva tiene como fin la realización de una obra. Si esa obra es útil,

hablamos de trabajo, si es bella, hablamos de arte. Aunque nada impide que un producto tenga ambas cualidades, normalmente buscamos

sobre todo una de ellas.

Tema 9: Trabajo y Técnica

1. Definición de Trabajo El término trabajo incluye un doble sentido: actividad ordenada a la producción de algo útil y

actividad penosa (que exige esfuerzo).Ambos sentidos están relacionados, en la medida en que el hombre está obligado a

transformar la naturaleza, que no nos procura, sin más, aquello que necesitamos. El trabajo, por tanto, no se realiza por deleite, sino por ser útil a nuestra supervivencia.

2. Desarrollo histórico del concepto de trabajoA lo largo de la historia, el trabajo ha sido considerado de diversos modos:La concepción griega va desde la valoración positiva del trabajo en la Grecia antigua:

Hesíodo (VIII a de C.) en Los trabajos y los días afirma que “ningún trabajo es deshonra, deshonra es la inactividad”, hasta el desprestigio que el trabajo tiene en la época clásica (V-IV a. de C.), en que se convierte en algo indigno para el ser humano libre.

En la época clásica, se produce una separación entre la vida privada y la vida pública. En la primera, esclavos y mujeres se preocupan de la subsistencia. La segunda ocupa a los ciudadanos libres. El trabajo se considera una actividad penosa que pertenece al reino de la necesidad, no al de la libertad, y es signo de inferioridad social.

La concepción medieval conjuga la tradición judeocristiana y la concepción clásica. En la primera, el trabajo es un modo de cooperar con Dios en el proyecto de la creación, que es puesta al servicio del hombre para que la cuide y se sirva de ella. En esta tradición, el trabajo es una actividad digna, aunque se reconozca que exige esfuerzo.

A lo largo de la Edad Media se va acentuando esta última característica, y acaba triunfando la concepción clásica. El trabajo se desprestigia y se sanciona la condición subordinada del trabajador. El trabajo queda para el Estado llano, compuesto por campesinos, comerciantes y artesanos. “Caballeros y clérigos, no cometen falta alguna viviendo del que trabaja” como señala Etienne de Fougères . El trabajo se considera un castigo, una maldición y, por ello, también, una penitencia.

La concepción moderna del trabajo esta ligada al ascenso de la burguesía. Esta clase social, nacida del estado llano y formada por artesanos y comerciantes, fue progresivamente enriqueciéndose y adquirió un papel protagonista en la Edad Moderna. En esta época, el trabajo adquiere una dignidad hasta entonces desconocida y se trasforma en una actividad universal.

Como señala Max Weber en La ética protestante y el espíritu del capitalismo, la doctrina de la predestinación de Calvino tuvo una influencia decisiva en este cambio de orientación.

Mientras la religión católica considera que basta con la confesión para que todos nuestros pecados sean perdonados y se esté en gracia de Dios. El protestantismo, eliminando el poder de mediación de la Iglesia, establece una comunicación directa del individuo con Dios. El creyente se ve obligado a buscar signos que le permitan conocer si está destinado a la salvación. El calvinismo pone en el éxito profesional la confirmación de que estamos entre los elegidos. Pero el éxito

80

Page 81: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

profesional requiere una escrupulosa dedicación al trabajo, que se acaba transformando en una actividad universal. Hecho para la gloria de Dios y la utilidad social, el trabajo deja de ser un medio para poder vivir para convertirse en el fin de la vida.

El trabajo se desplaza de la esfera doméstica, privada, a la esfera pública. Adquiere un lugar protagonista, que se va acrecentando en el transcurso de la modernidad.

El trabajo confiere valor a las cosas. J. Locke, defensor del liberalismo político, sostiene que un campo cultivado es más valioso que uno inculto y que entre los productos que consumimos, los que han sido elaborados por medio del trabajo son más valiosos. Adam Smith, valedor del liberalismo económico, distingue entre trabajos productivos, que añaden a los objetos un valor duradero, y trabajos improductivos (lo que hoy denominamos “sector servicios”) que carecen de valor porque no se plasman directamente en un objeto duradero. La actividad de los estamentos dominantes de la cultura preindustrial -militares, políticos, juristas, etc.- es improductiva y por ello es desplazada del lugar supremo en el orden de las actividades humanas.

El trabajo justifica la propiedad. En una época de colonización, Locke considera que lo que da derecho de propiedad sobre una tierra es el trabajo invertido en ella, por una persona o por un servidor, y no el hecho de haberla ocupado.

El trabajo se propone como medida del intercambio. Según A. Smith, D. Ricardo y K. Marx, es el elemento común a todas las mercancías y, por ello, debe ser el patrón por el que fije su precio.

El trabajo es, según A. Smith, el origen de la riqueza de las naciones, entendida como renta nacional. Este autor se opone al mercantilismo del siglo anterior, que ponía la riqueza de un país en sus reservas de oro y plata, y a los fisiócratas franceses, para los que la tierra era la fuente de riqueza.

El trabajo se reconoce como un factor que determina la estructura social. En la medida en que es una categoría económica fundamental, y es la economía uno de los factores que explican la constitución y los cambios de la sociedad.

El trabajo pasa a considerarse un derecho individual Lo que supone un cambio notable en su consideración (lo que era un castigo, se convierte en una prerrogativa).

Con Marx, la valoración del trabajo llega a su punto más alto. “El hombre mismo se distingue de los animales en el momento en que comienza a producir sus medios de vida” . En este proceso de producción (trabajo), el ser humano se hace a sí mismo, produce su propia vida en relación con la naturaleza y con los demás hombres. El trabajo es la esencia del ser humano. El ser humano es “el resultado de su propio trabajo”,

En el siglo XX, el trabajo es concebido como un medio para conseguir el dinero suficiente para obtener bienes de consumo que nos permitan disfrutar en el tiempo libre.

Lejos de la idea de tener que dedicar todo su esfuerzo a trabajar para satisfacer sus necesidades, en las sociedades avanzadas del Estado del Bienestar, el ser humano atisba la posibilidad de liberarse en gran medida del trabajo, gracias a la utilización de la tecnología.

3. Técnica, Tecnología y CienciaLlamamos técnica al conjunto de reglas y procedimientos que orientan nuestra actividad

productiva. Llamamos tecnología a la técnica que se funda en el conocimiento científico.La tecnología es un fenómeno reciente, el último momento del desarrollo de la técnica, que ha pasado por las siguientes etapas:- Etapa de la técnica mágica: La técnica se encuentra impregnada de creencias mítico-mágicas, características de un momento en que no existe todavía la ciencia. Los mitos explican el mundo y la magia es el modo de actuar sobre él.

81

Page 82: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

- Etapa de la técnica empírica: Hay ciencia, pero la técnica se basa en la experiencia extracientífica. Se emplea porque funciona, pero sin saber por qué lo hace. Se apoya en una tradición avalada por la práctica.

Esta técnica se da en la época clásica y en la Edad Media. Su motor es la fuerza muscular –animal o humana- así como la energía eólica o hidráulica.- Etapa de transición o de ciencia aplicada: En los siglos XV-XVII, se produce la “revolución científica”, la aparición de la ciencia moderna. El nuevo espíritu de la época refleja un inexplicable optimismo sobre una futura tecnología, que aún estaba por crear, con el objeto explícito de dominar la naturaleza.

Se afirma la necesidad de una ciencia aplicada, que de momento no pasa de ser un proyecto con pioneros insignes, como Leonardo da Vinci. El número de inventos aumenta considerablemente, y algunos de ellos son utilizados por la ciencia (por ejemplo Galileo usa el telescopio). Por tanto, la ciencia, que es ya experimental, comienza a depender de la técnica para su desarrollo y, recíprocamente, el desarrollo de la técnica se vincula al conocimiento científico.

- Etapa tecnológica: A finales del XIX y, sobre todo, en el XX, el dominio de la tecnología se hace tan fuerte que la relación ciencia/tecnología parece haberse invertido. La ciencia se convierte cada vez más en investigación aplicada al desarrollo de la técnica. La técnica es la que se busca, y la ciencia debe responder a sus demandas.

Además, cualquier investigación científica requiere el uso de una tecnología muy sofisticada. De modo que en cuanto a sus objetivos como a los medios para alcanzarlos, la ciencia se encuentra cada vez más cerca de la tecnología. Las fronteras aparecen cada vez más borrosas, dando la impresión de que sólo existe la tecnociencia.

4. La racionalidad tecnocráticaEn la actualidad la tecnología se ha hecho imprescindible para la supervivencia de la

civilización. Las máquinas han colonizado todos los ámbitos y algunos autores han alertado acerca del peligro de someternos a una lógica tecnocrática, que altera sustancialmente el papel que anteriormente tenía la tecnología, convirtiendo lo que en principio es un instrumento o medio para facilitar los fines de la humanidad, en un fin es sí mismo.

Esta racionalidad tecnocrática obedecería las siguientes premisas:- Postulado de la neutralidad: “La tecnología es neutral”, no es de por sí ni buena ni mala; todo depende de los fines para los que se utilice. Puesto que es neutral, no se le debe poner traba alguna. - Postulado de la instrumentalidad: “Todo puede ser objeto de manipulación o transformación tecnológica”, incluido el ser humano. Se manifiesta así una voluntad de dominio total sobre la realidad. Pasa de ser un instrumento a instrumentalizarlo todo, incluso al sujeto que la ha creado para su servicio.- Imperativo tecnológico: “Lo que tecnológicamente se puede hacer, hay que hacerlo”. Pues la innovación tecnológica siempre podrá ser provechosa (dependiendo del uso que se haga de ella). - Principio de autocorrección: “Si la aplicación de una tecnología produce efectos no deseados, otra tecnología pondrá remedio”. Lo cual implica que no debe haber marca atrás, los problemas producidos por la tecnología, se solucionan con más tecnología. - Principio de fatalidad: “El desarrollo tecnológico no tiene límites”, es un proceso imparable, es inútil ponerle freno. - Principio de eficacia: “La eficacia se mide en función de ahorro de tiempo y del capital invertido”, en principio no hay por qué tener en cuenta el coste social, ambiental, etc.

82

Page 83: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

5. Critica de la racionalidad tecnocráticaLa Escuela de Frankfurt, que se formó en la tercera década del siglo XX y que reúne a un

conjunto de pensadores entre los que cabe destacar a Horkheimer, Adorno, Marcuse, Fromm y Habermas; reflexionó sobre la técnica al preguntarse cómo había sido posible que el proceso de racionalización de la existencia humana, que puso en marcha la Ilustración, y por el que, supuestamente, la opresión y el fanatismo de épocas anteriores serían expulsados de la cultura occidental, había terminado por producir, en la primera mitad del siglo XX, las formas más brutales de totalitarismo, exterminio y adoctrinamiento que registra la historia.

La Escuela de Frankfurt considera que a partir de la Ilustración se ha desarrollado el uso instrumental de la razón, que es muy positivo y ha producido un gran avance en el terreno de la ciencia, pero que ha llegado a identificarse exclusivamente con la racionalidad, hasta el punto de considerarse que más allá del lenguaje técnico y científico no tiene sentido apelar a racionalidad alguna, pues todo es subjetivo.

Se ha propuesto, incluso, que la sociedad sea regida por técnicos o especialistas, que harían superfluo el debate filosófico, político y moral. Se ha impuesto la falacia tecnocrática, que cree que los que poseen el conocimiento para saber cómo se hace algo (cuales son los mejores medios para llegar a una meta) son los que han de decidir si ese algo debe hacerse o no (qué metas deben fijarse).

Frente a esta situación, la Escuela de Frankfurt considera necesario distinguir entre el uso instrumental y el uso comunicativo de la razón. La racionalidad instrumental, característica de la ciencia, nos proporciona el conocimiento de los medios más eficaces para conseguir unos fines o metas. La racionalidad crítica o comunicativa, característica de la ética y la política, se desarrolla en el diálogo entre los seres humanos y persigue ponernos de acuerdo sobre las cosas que debemos hacer y las que no.

En definitiva, la escuela de Frankfurt piensa que el proyecto ilustrado de racionalización de la existencia humana está inacabado, pues el uso comunicativo de la razón ha sido relegado. Es preciso desarrollar este uso más básico y general de la razón -que es un saber de todos, no sólo de técnicos y especialistas- si queremos progresar hacia un mundo mejor como pretendía la Ilustración.

Actividades

1. Comenta los siguientes textos, aplicando lo aprendido en el tema:Las formas de vida a las que pueden consagrarse los hombres libres son la vida

contemplativa y la vida pública….en ningún caso el trabajo manual.

El término alemán beruf y el inglés calling significan tanto profesión, trabajo profesional, como misión, vocación, llamada de Dios.

Todo el mundo tiene el mismo derecho al trabajo.

Toda la llamada historia universal no es otra cosa que la producción del ser humano por el trabajo humano.

El imperio del ser humano sobre las cosas reside por entero en las artes (técnicas) y las ciencias. Pues no se manda a la naturaleza sino obedeciéndola…..La meta verdadera y legítima de

83

Page 84: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

las ciencias no es otra que la de dotar a la vida humana de nuevos inventos y recursos….y de esta suerte convertirnos en dueños y poseedores de la naturaleza. Lo cual es muy de desear.

Adalberto de Laon escribe “Triple es la casa de Dios, aunque se la crea una; unos oran, otros guerrean y otros trabajan”

Exposición Universal de Chicago (1933) se abría con este lema: “La ciencia descubre / la industria aplica / es ser humano se resigna.

84

Page 85: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Tema 10: Belleza y ArteLa estética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre la belleza y el arte.

1. Estética en la Grecia clásicaPara los griegos, la belleza es una propiedad objetiva de la naturaleza, que se manifiesta en

el orden, la armonía. La experiencia estética consiste en la contemplación de esa propiedad trascendental que produce en el sujeto un enriquecimiento espiritual.

La finalidad del arte es representar la belleza. La naturaleza es el modelo del artista. El arte es imitación (mímesis) de la naturaleza.

En la concepción griega, estética y ética están relacionadas. Belleza y bondad se identifican. Representan una misma realidad vista desde distintas perspectivas. La belleza expresa el orden y armonía del mundo, la bondad, el orden y armonía que ha de presidir nuestra conducta.

El arte, en tanto que expresión del orden y la armonía, se halla al servicio simultaneo de la belleza y la bondad. El arte cumple una función moral y, por ello, desempeña un papel fundamental en la educación.

2. Estética medieval cristianaEl cristianismo mantiene la idea griega de belleza, como una propiedad objetiva de la

naturaleza que consiste en su orden y armonía. Pero la concepción cristiana considera que el orden y armonía que encontramos en la naturaleza, es la expresión del plan divino de la creación, de la idea que Dios tiene del mundo. La belleza del mundo proviene de Dios. El mundo es bello porque Dios lo es. En el cristianismo, Dios es la belleza pura y toda la belleza de la naturaleza procede de Él.

Además de ser el referente último de la obra de arte, Dios es el modelo del artista, el artista supremo. Su creación es ex nihilo (crea tanto la materia como la forma del mundo) y, por tanto, absoluta.

La experiencia estética y la experiencia religiosa se identifican, tienen un mismo objeto, que es Dios. La experiencia estética (la contemplación de la belleza del mundo) nos aproxima a la experiencia religiosa (la contemplación de Dios), pues el reconocimiento de la belleza en las cosas nos lleva a desear la fuente de esa belleza, Dios.

Esto da lugar a una paradoja. Dios, como ser espiritual y perfecto, excede la limitada capacidad de comprensión y expresión humana. Por tanto, la obra de arte aspira a representar aquello que es de por sí irrepresentable (que no está a nuestro alcance representar).

Ante esta paradoja, el arte cristiano toma dos direcciones distintas. La primera, renuncia a la representación directa de Dios y se centra en su obra: la naturaleza y la palabra revelada. La segunda, emprende la formidable tarea de intentar representar a Dios directamente.

En la concepción medieval cristiana, el arte promueve una religiosidad que implica una concepción ética del mundo: representa los temibles castigos que merecen los pecadores y las maravillas que aguardan a los justos y bienaventurados, así como el carácter providente y paternal de Dios, el amor de Dios a sus criaturas.

3. Estética neoclásicaA partir del Renacimiento y, principalmente, con la Ilustración, la belleza se subjetiviza. Deja

de ser una propiedad de las cosas o de Dios y pasa a ser una sensación producida por unas cosas y no por otras, a unas personas y no a otras. La belleza es entendida como gusto, es bello aquello que nos gusta. La belleza no es una característica del objeto, sino algo puesto por el sujeto.

La experiencia estética reducida al gusto, plantea un grave problema: Cuando alguien juzga que algo es bello, su afirmación va más allá de lo que encierra el enunciado “me gusta”, pretende

85

Page 86: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

que su juicio sea comprendido y compartido, en definitiva, válido para todos los seres humanos, y esto no parece fácil si la experiencia estética que hay detrás de ese juicio es subjetiva.

¿Cómo reconciliar el reconocimiento de la subjetividad del juicio estético con su vocación de universalidad? De la mano de una naturaleza (Hume) o de una racionalidad (Kant) común a todos los seres humanos, lo que hace que el juicio estético sea subjetivo, pero no relativo.

La pretensión del arte neoclásico será establecer el canon de belleza. Todos los seres humanos compartimos una misma sensibilidad, de tal manera que cuando apreciamos un conjunto de características se produce en nosotros una misma sensación de gusto o agrado que identificamos con la belleza. Apreciar esas características, sin embargo, no es fácil, requiere de una educación. Por ello, el canon de belleza es patrimonio de la clase culta, y en una sociedad donde la educación es todavía un privilegio, de la clase adinerada.

El arte se convierte en una nota de distinción social y pasa a representar la vida cotidiana de la clase que lo disfruta. Las costumbres de las clases cultas se establecen como modelo de buen gusto. La concepción neoclásica mantiene la función educativa del arte, que, introducido en los salones de la corte y de los burgueses, alecciona de manera entretenida sobre las buenas costumbres.

4. Estética románticaFrente a la ligereza del neoclasicismo, el Romanticismo descubre una nueva y singular

manifestación de lo bello: lo sublime. Expresión del carácter irracional del mundo, se presenta al espíritu con una intensidad arrebatadora. Es atractivo, seductor y terrible.

Lo sublime, al desbordar cualquier regla, carece de pauta para ser descubierto. Es privilegio de unos pocos, que tienen la sensibilidad de reconocerlo o expresarlo, la fortaleza para soportarlo y el valor para vivirlo. Lo sublime es patrimonio del genio.

El arte romántico canoniza la figura del genio. El genio y lo sublime se constituyen recíprocamente. Lo sublime solo puede expresarse en la obra del genio, que lo es, en la medida en que es capaz de representar lo sublime.

El arte es expresivo, a través de sus obras, el artista expresa sus ideas y sentimientos, su vida interior. Para poder expresar lo sublime es preciso vivirlo. El arte romántico se alimenta de la búsqueda existencial de experiencias intensas, en las que el individuo experimenta con sus propios límites. Sus obras muestran el magnífico poder de las fuerzas de la naturaleza y los aspectos más oscuros de la vida humana.

El romanticismo tiene una vocación transgresora. En la experiencia de romper con las normas establecidas se afirma la individualidad. El artista es único, no es como los demás. Hay una exaltación de la individualidad en la figura del genio. El arte romántico establece un compromiso moral con la libertad del artista, del genio, que se sitúa por encima de las creencias y las normas sociales convencionales. 5. Estética contemporánea

El arte contemporáneo se define por su extraordinario afán de libertad. A diferencia del Romanticismo, que vincula la libertad a la rebelión contra las normas establecidas, a la expresión de lo sublime; la creación artística contemporánea no se compromete con ninguna idea de belleza. El arte contemporáneo se disgrega en un amplísimo abanico de corrientes, “todo vale”, desde ser fieles a los logros de las escuelas tradicionales hasta la ruptura radical con la tradición.

La experiencia estética se entiende como una ampliación, una mejora de nuestra comprensión del mundo. El artista pretende transmitir lo que ni el lenguaje cotidiano ni el científico ofrecen. No pretende encubrir, ocultar, sino revelar, descubrir, comunicar.

86

Page 87: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Esta comunicación ha de entenderse como un juego interpretativo en el que se pone de manifiesto la libertad absoluta tanto del artista como del público. El autor ofrece al público lo que le da la gana y el público lo interpreta como quiere.

En la experiencia estética se produce una interacción entre la obra y el espectador. La percepción estética no es una percepción pasiva. Al contemplar una obra se produce un entrecruzamiento de perspectivas. La obra de arte transciende, gracias a la libertad y a la conciencia de su autor e intérpretes, las condiciones concretas de su creación.

La desvinculación con cualquier idea de belleza lleva al arte a la constante transgresión de los códigos artísticos vigentes, dándole así su principal característica: la innovación.

Se experimenta con nuevas formas sin referente empírico identificable. Se experimenta con nuevos materiales, incorporándolos muchas veces de los entornos cotidianos. Se experimenta con nuevas expresiones, que rompen las fronteras clásicas entre las diversas disciplinas artísticas.

La concepción contemporánea del arte, como permanente innovación y transgresión de los códigos vigentes, asume, sin embargo, los siguientes riesgos:- Infantilización: La voluntad de la transgresión que caracteriza al arte contemporáneo, lo enfrenta a la confusión de la libertad formal, una conquista que supone un alto dominio de la técnica y de los recursos expresivos, con la espontaneidad formal, que convierte el arte en un juego trivial. - Incomprensión: Llevado por su afán transgresor, el sentido del arte se reduce con frecuencia a un simple “no ser como”, mera polémica entre escuelas rivales, que aleja la producción artística del público, haciéndola incomprensible. De ahí emerge la figura del crítico como mediador imprescindible entre arte y espectador. - Comercialización: El arte es un asunto de expertos, el público no puede fiarse de su propio criterio. ¿Cómo reconocer la obra de arte? porque se expone en los museos, es reseñada y, en último término, por su precio. El dinero se convierte en la medida del valor artístico. - Banalización: Si el arte es un mero juego restringido a un grupo de entendidos y desvinculado de la realidad, puede convertirse en un simple entretenimiento, puede en un residuo cultural sin importancia, un vano artificio ajeno a las grandes preocupaciones de la vida.

Dentro de la diversidad, buena parte del arte contemporáneo evita cualquier tipo de compromiso ético. Sin embargo, en tanto que signo de una biografía, una sociedad, una cultura y un momento histórico, el arte no puede sustraerse de este compromiso.

Actividades

1. Comenta los siguientes textos, aplicando lo aprendido en el tema:

- Las cosas nos gustan porque son bellas, no son bellas porque nos gustan.

- Es muy feo lo que has hecho, ¿te parece bonito?

2. Rodea con un círculo la opción correcta:

Llamamos tecnología a la técnica que se funda en el conocimiento científico.V F

En la época de la técnica empírica, la técnica se basa en la ciencia.V F

La escuela de Frankfurt considera que no hemos desarrollado la razón instrumental.

87

Page 88: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

V FLa razón crítica o comunicativa busca ponernos de acuerdo argumentalmente sobre qué debemos hacer.

V FEn la Grecia clásica el arte imita la naturaleza.

V FEn la época medieval la belleza se subjetiviza: las cosas son bellas porque me gustan.

V FLa estética romántica defiende lo cotidiano, los valores convencionales

V F

88

Page 89: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Bloque 3: La dimensión práctica del ser humanoLa actividad práctica está referida a la acción. La Filosofía reflexiona sobre la orientación,

justificación y valoración de nuestras acciones. Cuando son consideradas desde una perspectiva individual estamos en el terreno de la ética (moral), cuando son consideradas desde una perspectiva social estamos en el terreno de la política.

Tema 11: ÉticaEl término ética procede del griego ethos, que a partir de Aristóteles viene a significar

carácter, modo de ser. El término moral procede del latín mos, habitualmente traducido por costumbre. Normalmente, usamos los términos ética y moral como sinónimos. En Filosofía, se suele utilizar el término moral para designar las costumbres o acciones concretas que pueden ser calificadas como buenas o malas y el término ética para referirnos a la reflexión sobre la moral.

Mientras que las doctrinas morales orientan la vida moral de las personas y las instituciones; las teorías éticas pretenden dar cuenta del fenómeno de la moralidad en general. Las diversas teorías éticas están construidas con los mismos conceptos (valor, bien, deber, felicidad, libertad, virtud, etc.) pero ofrecen perspectivas diversas.

1. La libertad como fundamento de la vida moral del ser humanoEl ámbito de la ética está referido a la orientación de nuestra conducta. El ser humano no

está determinado a dar una única respuesta a las situaciones que se le presentan, sino abierto a un conjunto de posibilidades entre las que elegir. En esto consiste su libertad, de la que deriva la responsabilidad de sus acciones.

Tradicionalmente se ha distinguido entre libertad de obrar, que consiste en la posibilidad de ejecutar las acciones queridas y libertad de querer, que consiste en la determinación misma de la voluntad hacia la acción.

Nuestra libertad está condicionada, tanto internamente, por el temperamento, el tono vital con el que nos enfrentamos a la realidad, como externamente, por el marco histórico y social en el que nos encontramos.

Sin embargo, este tipo de condiciones no tienen por qué ser absolutamente determinantes, al menos en lo que hace a la libertad de querer. Podemos ir eligiendo dentro de un horizonte de posibilidades, estas elecciones conforman nuestra vida moral.

Esta vida moral tiene como meta la plenitud de la persona y exige la justificación de nuestras acciones, en la medida en que somos responsables de ellas, ante los demás y ante nosotros mismos.

2. Teorías éticasLos sofistas y Sócrates (siglo V a. de C.) inician la reflexión ética occidental, apuntando dos

posiciones enfrentadas: el relativismo y el universalismo.El relativismo, defendido por los sofistas, afirma que todas las posiciones morales son

igualmente defendibles, y justifica la vigencia de unas u otras en el acuerdo o convención entre las opiniones de los hombres.

Algunos autores vinculan el relativismo moral a la tolerancia. Sin embargo, al sostener que no hay forma de decidir entre valores morales opuestos, el relativista no dispone de ningún criterio objetivo que le permita afirmar la superioridad moral de la tolerancia, frente a la imposición sobre lo diferente que puedan defender otros individuos o culturas.

89

Page 90: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

El universalismo, defendido por Sócrates, considera que no todas las opiniones morales son igualmente válidas, hay un código moral válido para todos. Los términos éticos y políticos fundamentales (justicia, virtud, bien, etc.) tienen un significado universal, inmutable y preciso que todos podemos reconocer pero que es necesario desvelar y poner de manifiesto.

El problema al que se enfrenta el universalismo es determinar el contenido de ese código moral válido para todos, sin que estemos condicionados por nuestra visión personal (egocentrismo) o por la visión compartida en la cultura a la que pertenecemos (etnocentrismo).

El universalismo moral necesita fundamentar su posición, establecer los criterios que justifican cuál es la moral correcta, qué es lo que hace que algo haya de considerarse bueno o malo universalmente.

2. 1 Una aproximación biológicaKonrad Lorenz, desde una perspectiva biológica, ha sostenido que la moralidad es un

mecanismo cultural de inhibición de la violencia, que está al servicio de la supervivencia de la especie.

Lorenz considera que la agresividad es un mecanismo positivo para la selección de los más aptos, pero llevada al extremo, la muerte, pondría en peligro la supervivencia de la especie. Por ello, las especies que han sobrevivido poseen mecanismos naturales inhibidores de la violencia. En el ser humano, la moral actuaría como este tipo de mecanismos, aunque, tendría un carácter cultural.

2.2 Una perspectiva psicológica: La teoría del desarrollo moral de KohlbergEl psicólogo Lawrence Kohlberg, discípulo de Jean Piaget, ha estudiado el desarrollo de la

conciencia moral. Su investigación concluye que aunque las normas morales o los valores de una cultura pueden ser diferentes de los de otra, sus justificaciones siguen estructuras o pautas semejantes. Hay, pues, unos esquemas universales de razonamiento moral vinculados al desarrollo psicológico del individuo.

Kohlberg distingue tres niveles en el desarrollo moral de las personas, cada uno de ellos contiene dos estadios. Estos estadios están jerarquizados, los estadios más avanzados expresan una madurez psicológica mayor y son, por ello, superiores moralmente.- Nivel preconvencional: el individuo se comporta de manera egocéntrica, y sus valoraciones morales se establecen a partir de las intenciones y a partir de las consecuencias.

- Estadio 1: Las normas se respetan para evitar ser castigados.- Estadio 2: La conducta se guía por el interés propio. La actividad cooperativa se rige por el

intercambio de satisfacciones concretas.- Nivel convencional: las valoraciones morales se establecen a partir de las intenciones.

- Estadio 3: La conducta busca la aprobación de los demás, satisfacer lo que se espera de nosotros.

- Estadio 4: La conducta se guía por el respeto a la autoridad y al orden social.- Nivel postconvencional:

- Estadio 5: Se respetan las normas vigentes cuando expresan el acuerdo de la mayoría, se trata de respetar los derechos de los demás.

- Estadio 6: Se respetan las normas que se justifican racionalmente, apelando a la universalidad.

Entre el nivel convencional y el postconvencional, Kolhberg sitúa una etapa de transición, en la que se buscan valores o normas propias para actuar, pero como aún no se tienen, se adopta un relativismo moral. Las elecciones son personales pero se fundan en emociones. La conciencia, las

90

Page 91: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

ideas de deber y corrección moral se consideran arbitrarias. Se puede actuar de acuerdo con las normas aceptadas socialmente, pero sin sentirse comprometido con ellas.

2.3 El eudemonismo aristotélicoAristóteles se pregunta cuál es el bien supremo fin último del hombre. Que hay tal fin es

evidente. Todas nuestras acciones tienden a algo, tienen un fin, que es el bien que persigue el agente. Entre los fines, algunos son intermedios (son medios que sirven a un fin ulterior), pero no todos ellos pueden tener este carácter, pues los medios son buscados por el fin que se persigue.

Hay un acuerdo unánime en utilizar el término "eudemonía" (traducido habitualmente por “felicidad”, pero que sería conveniente traducirlo por “plenitud” o “autorrealización”) para referirnos al fin último del hombre, su bien supremo. Sin embargo, este acuerdo se rompe cuando tratamos de determinar qué es la felicidad o en qué consiste la vida feliz.

Su investigación comienza desechando las opiniones más comunes, aquellas que identifican la eudemonía con la riqueza, el placer, el honor, la mera posesión de la virtud o una cierta idea. Ninguno de estos bienes reúne las características que ha de tener el bien supremo. Éste ha de consistir en una actividad, debe ser permanente, máximamente autosuficiente y debe ser elegido por sí mismo.

Aristóteles pasa a abordar el tema desde su concepción teleológica del universo: todos los seres tienen un fin. Este fin es siempre el desarrollo excelente de su forma propia, este es su bien y lo que les hace buenos, su virtud. Del mismo modo, la eudemonía consistirá en la actividad del alma conforme con la virtud, y si las virtudes son varias conforme a la mejor y más perfecta, y además en una vida entera.

En el hombre, la forma propia es la racionalidad, por lo que su virtud (excelencia) consistirá en la actuación racional. Ahora bien esta actuación se aplica a cosas distintas, por lo que hay muchas virtudes. Aristóteles las agrupa en dos tipos: las virtudes dianoéticas y las virtudes éticas. Existen dos tipos de virtudes, las dianoéticas, referidas al entendimiento, y las éticas, referidas al carácter en general.

Las virtudes dianoéticas son virtudes del entendimiento, referidas a la parte racional del alma. Entre ellas destacan la sabiduría, virtud propia del entendimiento teórico, que versa sobre las cosas universales y necesarias, y la prudencia, virtud propia del entendimiento práctico, relativo a la acción, que consiste en determinar en cada caso la conducta ideal.

Las virtudes éticas son virtudes del carácter, están referidas a la parte del alma que no es en sí misma racional (deseos, emociones, etc.) pero que admite, no obstante, un cierto sometimiento a la razón. Hay muchas virtudes éticas (templanza, valor, generosidad, etc.), en todas ellas la razón nos orienta a evitar en nuestra conducta el defecto y el exceso, guardando, por tanto, el justo medio. La virtud se hallaría en una posición intermedia entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto. Aristóteles precisa que éste término medio es relativo a nosotros, “determinado por la razón, y por aquello por lo que decidiría el hombre prudente”.

La virtud es un hábito, una disposición adquirida y permanente. La virtud se adquiere con la experiencia. Nos hacemos virtuosos obrando virtuosamente. No basta la prudencia (saber lo que debemos hacer), prudencia y virtud se desarrollan conjuntamente.

Una vez que el autor ha definido la virtud y ha considerado las diversas virtudes, establece que la vida dedicada al conocimiento, a la sabiduría, es la vida más plena. El conocimiento se busca por sí mismo, es una actividad permanente, que puede ejercerse durante toda la vida, y aunque para realizarla necesita de ciertos bienes exteriores (salud, bienes económicos e incluso suerte), éstos se requieren en un grado mínimo, siendo la vida contemplativa, máximamente autosuficiente y placentera.

91

Page 92: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

2.4 La ética formal KantianaKant no pretende descubrir un universo moral, que considera ya dado en la conciencia

moral ordinaria. La tarea que se impuso es la de aclarar los conceptos y principios que hacen que la moralidad sea como es. Su punto de partida es el hecho de la ley moral, “un hecho de la razón pura del que tenemos conciencia a priori, y que tiene certidumbre apodíctica”.

Kant comienza descartando el análisis de la moralidad que hacen las éticas materiales. Estas éticas defienden la existencia de un bien supremo, y califican las acciones de buenas o malas según nos acerquen o nos alejen de ese bien.

La investigación kantiana concluye que estas éticas son incapaces de explicar el hecho de la ley moral, porque sus principios prácticos son a posteriori (su contenido se funda en la experiencia), hipotéticos (mandan una acción de manera condicionada) y heterónomos (no están fundados en la razón).

Kant cree que un principio práctico para valer como ley moral debe ser a priori (su contenido no puede fundarse en la experiencia), categórico (mandar sin condición alguna) y autónomo (fundado únicamente en el dictamen de la razón).

Kant comienza distinguiendo, en los actos susceptibles de calificación moral, una materia y una forma. La materia es la acción concreta que se realiza, la forma es el motivo por el que se realiza (el fundamento de determinación de la acción). Para evaluar moralmente una acción tenemos en cuenta estos dos elementos. Una acción es buena cuando es conforme al deber y está realizada por respeto al deber.

En esta consideración se funda la distinción kantiana entre legalidad y moralidad. En el ámbito de la legalidad nos basta con que la acción sea conforme al deber, en la moralidad necesitamos atender, además, al motivo de la acción. Solo cuando el motivo sea el mero respeto a los dictados de la razón y no el interés, agrado o sentimiento que la acción nos provoque, podemos considerar buena nuestra actuación.

El análisis kantiano conduce a una ética formal. Kant no nos ofrece un catálogo de normas, cree que todo hombre sabe normalmente lo que debe hacer. Siguiendo a Rousseau, piensa que el deber está inscrito en la conciencia moral vulgar. A todo hombre le es accesible lo que debe hacer, aunque en algunos casos los intereses, las inclinaciones, etc. pueden confundirnos. Para estos casos Kant nos propone un instrumento que nos permite dirimir si una acción es conforme al deber: el imperativo categórico.

Para saber qué acciones son conformes al deber tenemos que someter el principio práctico que las expresa a la consideración de la razón. Esta consideración consiste en dilucidar si nuestro principio puede ser pensado o querido, sin contradicción, como válido para todos los seres racionales (como un principio práctico universal). Sólo en caso afirmativo el principio puede ser considerado una ley moral.

Kant afirma que la forma del principio práctico que rige nuestra acción es la que me permite descubrir si ese principio enuncia un deber moral. La universalidad es la forma en presenta el deber. La expresión de esta tesis es el imperativo categórico: Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal.

Kant formula este imperativo en otros términos: Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio, acentúa la dignidad del hombre. Obra de tal modo que la voluntad pueda considerarse a sí misma, mediante su máxima, como legisladora universal, destaca la autonomía de su voluntad. La pregunta "¿Qué debo hacer?" no se responde a juicio de Kant diciendo “Haz aquello que te haga feliz”, sino que su respuesta es “Haz aquello que te haga digno de ser feliz”. Según Kant, es falso

92

Page 93: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

que la felicidad produzca moralidad (como apuntaban las éticas eudemonistas), pero no lo es que la moralidad produzca felicidad.

2.5 El utilitarismo El utilitarismo constituye una forma renovada del hedonismo clásico (Epicuro). Aparece en el

mundo moderno de la mano de autores anglosajones y adopta un carácter social del que aquél carecía.

El utilitarismo puede considerarse hedonista (de hedoné, placer) porque afirma que lo que mueve a los hombres a obrar es la búsqueda del placer (bienestar) y la huida del dolor (sufrimiento).

El utilitarismo considera, además, que todos tenemos unos sentimientos sociales. El hombre no busca su bienestar de manera egoísta, sino que un sentimiento de simpatía le lleva a querer la felicidad de los demás y a rechazar su sufrimiento. Nuestras acciones son moralmente buenas cuando proporcionen "la mayor felicidad para el mayor número".

Este principio de la moralidad es al mismo tiempo el criterio para decidir racionalmente. En su aplicación a la vida en sociedad, este principio ha estado y sigue estando en el origen del desarrollo de la economía del bienestar y de gran cantidad de mejoras sociales.

Jeremy Bentham sostuvo que todos los placeres son cualitativamente iguales y expuso una "aritmética de los placeres". Según el autor el placer puede ser medido; teniendo en cuenta la intensi-dad, duración, proximidad y seguridad, se puede calcular la cantidad de placer que obtendremos con nuestras acciones.

Frente a él, J.S. Mill rechaza estos principios y sostiene que los placeres no se diferencian cuantitativa sino cualitativamente, de manera que hay placeres inferiores y superiores. Sólo las personas que han experimentado placeres de ambos tipos están legitimadas para proceder a su clasificación, y estas personas siempre muestran su preferencia por los placeres intelectuales y morales. De lo que concluye Mill que "es mejor ser un Sócrates insatisfecho que un cerdo satisfecho". A su juicio, es evidente que los seres humanos necesitan de más variedad y calidad de bienes para ser felices que el resto de los animales.

La forma en que Mill concibe el utilitarismo ha sido calificada de "idealista", porque sobrevalora los sentimientos sociales como fuente de placer, hasta el punto de asegurar que, en las desgraciadas condiciones de nuestro mundo, la ética utilitarista puede convencer a una persona de la obligación moral de renunciar a su felicidad individual en favor de la felicidad común.

En las últimas décadas del siglo XX ha tenido éxito, entre los cultivadores del utilitarismo, una importante distinción entre dos versiones de esta filosofía moral: - El Utilitarismo del acto: considera que el valor moral de una acción depende del valor hedónico de las consecuencias que de ella se siguen. - El Utilitarismo de la regla (norma): recomienda ajustar nuestras acciones a principios universales, que seguidos por todos, traerían como consecuencia "la mayor felicidad para el mayor número".

2.6 Adela Cortina: Ética de mínimos y de máximos.La propuesta de Adela Cortina conjuga distintas posiciones éticas. Su propuesta distingue

dos niveles de la ética: la ética de mínimos y la ética de máximos.- La ética de mínimos contiene un conjunto básico de deberes que hacen posible la convivencia y la tolerancia. Tiene como ideal la justicia. Estos deberes son exigibles a cualquier ser racional y constituyen el marco adecuado para el desarrollo de una ética de máximos. - La ética de máximos se refiere a los ideales de vida plena, los modelos de excelencia (autorrealización) a los que aspira cada individuo. Estos modelos tienen un carácter individual.

93

Page 94: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Actividades

1. TextosEl hombre puede ser atado a pesar suyo, porque puede ser atado sin que quiera; puede ser

torturado a pesar suyo, porque puede ser torturado sin que quiera; puede ser muerto a pesar suyo, porque puede ser muerto sin que quiera; pero no puede querer a pesar suyo, porque no puede querer no queriendo querer.

(Anselmo de Canterbury, Sobre La Libertad del Albedrío, V) 1. ¿Qué dos sentidos de la libertad se presentan en el texto?2. ¿Estás de acuerdo con el texto en que la libertad de querer no puede impedirse?

La conducta agresiva es una conducta innata que sirve al mantenimiento de la especie. La violencia es una conducta cultural que consiste en hacer daño de manera voluntaria y planificada a otro.

Excepto en el caso de los animales que matan para comer, las luchas entre los animales no suelen ser mortales, pues existen mecanismos inhibidores de la agresividad -un conjunto de rituales instintivos que frenan la agresión-. Algunas conductas agresivas de los humanos pueden explicarse comparándolas con las de los animales. Igualmente, encontramos en el ser humano mecanismos naturales de inhibición de la violencia, que funcionan fundamentalmente en la agresión física cuerpo a cuerpo. Pero es en el ámbito cultural donde se genera el mecanismo de inhibición más poderoso: la capacidad moral.1. ¿Qué rasgos diferencian la agresividad de la violencia?2. ¿Podemos hablar de violencia animal?3. Explica alguna conducta animal relacionada con la inhibición de la agresividad.4. Señala alguna conducta agresiva humana que pueda compararse con la conducta animal. 4. Señala algún mecanismo natural de inhibición de la violencia en el ser humano.5. L. von Bertalanffy afirma que un hombre que sería incapaz de estrangular a un niño con sus propias manos, podría matar miles de hombres, mujeres y niños inocentes apretando un botón. ¿Podrías explicar esta afirmación a partir de lo dicho en el texto?

2. Asocia la actitud de cada uno de los tres militares con los estadios de Kohlberg.Los soldados Paul Meadlow y Michael Bernhardt, y el oficial William Calley estuvieron

involucrados en la matanza de civiles de Mylai.Meadlow recibió órdenes de su oficial, Calley, para disparar sobre los civiles y las cumplió.

Justificó su comportamiento diciendo que su deber era obedecer las órdenes, y que si no cumplía con su deber, hubiera sido castigado. Además, mantuvo que era justo matar a los civiles para compensar la muerte de algunos soldados norteamericanos.

Bernhardt no cumplió las órdenes de Calley, y disparó al aire. No entendía por qué tenía que matar a los civiles, y para él lo importante no era cumplir órdenes, si no eran justas y razonables. Guiado por principios morales, comentaba que los civiles tenían derecho a seguir viviendo.

Calley, el oficial encargado, sostuvo que tenía órdenes y que se esperaba que las cumpliera. Quería ser un buen oficial. Pertenece al mando superior dictar quién es el enemigo. Su deber se limitaba a cumplir las órdenes de arriba, no discutirlas. Lo bueno y lo justo está definido por los oficiales superiores, y si él no estuviera de acuerdo, sólo protestaría después de haber cumplido las órdenes.

94

Page 95: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

3. Asocia las siguientes frases a los distintos estadios de Kohlberg.- Me va bien, es lo que más me conviene.- Es lo que esperan de mí, no quiero defraudarlos.- Si no lo hago me castigarán.- Si no seguimos las normas es un desastre.- Es lo que exige la dignidad humana.- Hay que respetar los derechos de los demás- Hay que respetar lo acordado.

4. TextosHa menospreciado mi nación, ha dificultado mis negocios, enfriado a mis amigos,

exacerbado a mis enemigos, ¿y qué razón tiene para hacer todo esto? Soy un judío. Un judío ¿no tiene ojos? ¿no tiene manos, órganos, proporciones, sentidos, afectos, pasiones? ¿no está nutrido de los mismos alimentos, sujeto a las mismas enfermedades, curado por los mismos medios, calentado y enfriado por el mismo verano y por el mismo invierno que un cristiano? Si nos pincháis, ¿no sangramos? Si nos hacéis cosquillas, ¿no nos reímos? Si nos envenenáis, ¿no morimos?

(W. Shakespeare, El mercader de Venecia, acto III, esc.1)

Es, por tanto, la virtud un hábito de elegir, siendo un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría el hombre prudente. Es un medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto, y también por no alcanzar, en un caso y sobrepasar, en otro, lo necesario en las pasiones y acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el término medio… Es, por tanto, la virtud un modo de ser selectivo, siendo un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría el hombre prudente.

(Aristóteles, Ética a Nicómaco)

Cuando pienso en general un imperativo hipotético, no sé de antemano lo que contendrá; no lo sé hasta que la condición me es dada. Pero si pienso un imperativo categórico, ya sé al punto lo que contiene, pues como el imperativo, aparte de la ley, no contiene más que la necesidad de la máxima de conformarse con esa ley, y la ley, empero, no contiene ninguna condición a que esté limitada, no queda, pues, nada más que la universalidad de una ley en general, a la que ha de conformarse la máxima de la acción, y esa conformidad es lo único que el imperativo representa propiamente como necesario. El imperativo categórico es, pues, único, y es como sigue: obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.

(Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres)

La única prueba que puede proporcionarse de que un objeto es visible es el hecho de que la gente realmente lo vea…De igual modo, entiendo que el único testimonio que es posible presentar de que algo es deseable es que la gente, en efecto, lo desee realmente…Siendo esto un hecho, contamos con las pruebas suficientes…de que la felicidad es un bien…que la felicidad de cada persona es un bien para ella, y que la felicidad general, por consiguiente un bien para el conjunto de todas las personas, de tal modo que la felicidad exhibe su título como uno de los fines de la conducta y, consecuentemente, como uno de los criterios de moralidad.

(J. S. Mill, El utilitarismo)

Nunca, en verdad, vacilé en la convicción de que la felicidad es la prueba de toda regla de conducta y el fin de la vida. Pero ahora pienso que este fin sólo podía alcanzarse no haciendo de él

95

Page 96: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

un fin directo. Sólo son felices –pienso– los que tienen su espíritu fijo sobre cualquier objeto que no sea el de su propia felicidad: en la felicidad de los otros, en el perfeccionamiento de la Humanidad, aun en cualquier arte o empresa perseguida, no como un medio, sino como un fin ideal en sí mismo. Así, aspirando a otra cosa se encuentra la felicidad en el camino. Los goces de la vida –tal es ahora mi teoría– son suficientes para hacer de ella una cosa agradable cuando se toman en passant, sin hacer de ellos un fin principal. Convertidos en tal, se percibe inmediatamente su insuficiencia. No pueden soportar un examen escrutador. Preguntaos si sois felices, y dejáis de serlo. La única solución es tomar como propósito de la vida, no la felicidad misma, sino cualquier fin extraño a ella. Dejad que vuestra propia conciencia, vuestro espíritu analítico, vuestra introspección, se agoten en él, y de ese modo, rodeados de felices circunstancias, respiraréis felicidad en el aire, sin notarlo, sin pensar en ella, sin exaltarla en la imaginación y sin ahuyentarla por fatal interrogación.

(John Stuart Mill, Autobiografía, cap. V) 1. Define la concepción de la felicidad que se expresa en el texto.2. Relaciona la concepción de la felicidad expresada en el texto con las concepciones de la felicidad de Aristóteles y kant.

5. Rodea con un círculo la opción correcta:

1. La moral es una reflexión sobre la ética.V F

2. El término moral significaba originariamente carácter. V F

3. El término ética significaba originariamente costumbre.V F

4. En el nivel convencional de Kohlberg, se juzgan moralmente las acciones atendiendo fundamentalmente a sus consecuencias.

V F 5. El universalismo moral considera las cuestiones morales tienen una respuesta universal (única para todos).

V F 6. El universalismo moral fue defendido por los sofistas.

V F 7. Adela Cortina cree que la ética de máximos es universalista, todos debemos tener los mismos ideales y compartir la misma jerarquía de valores.

V F 8. Las éticas formales afirman que las normas morales se establecen por sus consecuencias.

V F 9. El convencionalismo moral está vinculado al relativismo.

V F 10. Aristóteles considera que seremos felices si actuamos racionalmente.

V F 11. Según Aristóteles, las virtudes éticas, son la sabiduría y la prudencia.

V F 12. Kohlberg considera que el desarrollo moral no está vinculado al desarrollo psicológico.

V F

96

Page 97: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

13. Según Aristóteles, la virtud ética está en el término medio del objeto. V F

14. Adela Cortina cree que la ética de mínimos contiene los elementos básicos que hacen posible la convivencia y la tolerancia.

V F 15. John Stuart Mill es un representante del utilitarismo.

V F 16. Kant cree que actuamos bien cuando actuamos conforme al deber aunque lo hagamos por miedo o interés.

V F 17. La autonomía en la ética Kantiana consiste en que cada persona puede obrar de distinta manera, cada persona hace lo que le viene bien.

V F 18. El relativismo moral fue defendido por Sócrates.

V F 19. Según Aristóteles, las virtudes dianoéticas están referidas a las emociones, pasiones etc., al carácter en general.

V F 20. El objetivo de la ética, según Aristóteles, es establecer la cantidad de placer o dolor que se seguiría de la satisfacción de nuestros deseos.

V F 21. Las éticas materiales consideran que las normas morales están dirigidas a conseguir un fin último o bien supremo que es la felicidad.

V F 22. Adela Cortina cree que la ética de mínimos tiene como ideal la justicia.

V F 23. El imperativo categórico Kantiano nos invita hacer aquellas acciones que podamos querer que los otros hagan, nos invita a obrar a todos de la misma manera

V F 24. Según Aristóteles, la prudencia es la virtud del entendimiento teórico.

V F 25. Según Aristóteles, la sabiduría es la virtud del entendimiento práctico.

V F 26. Adela Cortina cree que la ética de mínimos contiene un conjunto de deberes universales (exigibles a todo el mundo).

V F 27. Según Aristóteles, la virtud ética es el hábito (disposición) de mantener nuestra actuación en un término medio (entre el exceso y el defecto)

V F 28. Según Adela Cortina, la ética de máximos contiene los ideales de vida de cada uno.

V F 29. La ética de Kant es una ética material.

V F 30. Aristóteles cree que el criterio de justicia conmutativa debe ser la igualdad.

V F 31. Para los sofistas la moral es contraria a la naturaleza.

V F

97

Page 98: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

32. Aristóteles considera que el objeto de la ética es investigar cómo se alcanza la felicidad.V F

33. En el nivel postconvencional de Kohlberg se aceptan principios generales (racionales).V F

34. Aristóteles identifica la felicidad con el placer.V F

35. El utilitarismo de la acción considera que una acción es buena cuando cae dentro de una norma general que si todos siguiéramos traería la mayor felicidad para el mayor número de personas.

V F 36. Adela Cortina cree que las éticas materiales son éticas de máximos.

V F

98

Page 99: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Tema 12: PolíticaEl ser humano es un ser social. La vida en sociedad plantea el problema de organizarse con

los demás, de modo que podamos realizarnos adecuadamente. La filosofía política ha dado soluciones diversas.

1. La sociedad

1.1 Categorías socialesUn grupo es un conjunto de individuos conscientes de pertenecer a un colectivo, que tienen

elementos o símbolos identificadores y mantienen una relación definida con la que intentan satisfacer algún tipo de necesidad.

Cada miembro del grupo espera que los demás se comporten de un modo determinado y actúa con ellos de manera cohesionada.Dos tipos ideales de grupos (M. Weber):- Grupos comunitarios: Los vínculos entre sus miembros son de carácter emocional. Los individuos consideran al otro como un fin y valoran las relaciones humanas en sí mismas. - Grupos asociacionales: Los vínculos son racionales, de carácter utilitario, sus miembros persiguen algún tipo de compensación mutua.

La sociedad está constituida por una “pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí” (T. Parsons). Actores y actrices sociales ocupan diversas posiciones en el escenario de la sociedad.

Las posiciones pueden ser:- Adscritas: se atribuyen al individuo sin que estos tengan que hacer nada para ello.- Adquiridas: se alcanzan por medio de elección, esfuerzo y, en ocasiones, en competencia con otros.

Las distintas posiciones sociales conllevan determinados papeles (roles). Un papel social es una pauta de comportamiento aprendida socialmente, vinculada a un código normativo y capaz de generar determinadas expectativas.

Cada individuo tiene una pluralidad de papeles que los demás esperan que interpretemos. Las reacciones de aprobación o reprobación ante una conducta determinada permiten establecer el grado de obligatoriedad de las expectativas de comportamiento. Se suelen distinguir tres tipos de expectativas: obligadas, debidas y posibles.

El hecho de que todo el mundo ocupe diversas posiciones sociales y, por tanto, tenga que representar diversos roles genera numerosos conflictos. Los sociólogos destacan dos tipos:- Conflicto intrarólico: surge cuando diversos grupos de personas tienen expectativas distintas respecto al actor de un único rol.- Conflicto interrólico: tiene lugar cuando una misma persona ocupa diferentes roles que demandan de ella comportamientos distintos.

El prestigio y el rango dentro de la jerarquía social constituyen el status. A cada posición social le corresponde un status determinado. Con frecuencia los cambios de status van acompañados de ritos de paso.

1. 2 SocializaciónLa socialización es el proceso por el que se aprende a interiorizar los roles, valores y normas

de la sociedad en que se vive. Los agentes socializadores son las personas o instituciones que contribuyen al proceso de socialización. La socialización dura toda la vida, aún cuando la

99

Page 100: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

socialización fundamental, primaria, se realiza durante la niñez; posteriormente hay una socialización secundaria, que puede incorporar procesos de re-socialización. Hay conformidad social cuando se siguen las pautas habituales de conducta. Hay desviación social cuando las conductas individuales o colectivas no se adecuan a los códigos normativos de la mayoría de los miembros de un grupo o sociedad.

En la medida en que los códigos de conducta admiten un margen de flexibilidad, los sociólogos distinguen entre desviación positiva, aquella que no pone en peligro el equilibrio social establecido, y desviación negativa, aquella separación, más allá de lo tolerado, respecto a lo establecido.

La sociedad dispone de mecanismos de control mediante los cuales, por una parte, presiona al individuo para adherirse a unas normas y, por otra, reprime la manifestación de conductas desviadas. Estos mecanismos de control pueden ser internos, conducen a la creación de hábitos en el individuo acordes a las normas sociales, o externos, implican una presión de los demás.

Los sociólogos han explicado las causas de la desviación social atendiendo a cinco hipótesis complementarias:- Desviación aprendida: determinados ambientes orientan hacia actividades “antisociales”.- Anomia: inexistencia de un código normativo claro que oriente la acción.- Desigualdad: algunas sociedades alientan objetivos que son inasequibles para algunos sectores de la población. La desviación consiste en buscar esos objetivos por medios no tolerados.- Rechazo: algunos grupos aspiran a sustituir los códigos normativos dominantes por otros que consideran mejores o más justos.- Etiquetaje: se denomina desviación primaria al primer acto de trasgresión cometido por un sujeto. Si el individuo es etiquetado por ello, puede interiorizar la etiqueta y considerarse a sí mismo un desviado, hablamos entonces de desviación secundaria.

1.3 Conflicto y cambio socialLos conflictos son la causa principal de los cambios históricos. Ralf Dahrendorf considera

que la causa de la conflictividad social es la desigual distribución de la autoridad. Para que un conflicto se manifieste es necesario que se constituya un grupo de interés, es

decir, que las personas tomen conciencia de su situación y se organicen. Los intereses latentes se convierten en intereses manifiestos que, explicitados como programas, actúan como guías de la acción grupal.

Denominamos cambio social a las transformaciones observables en la sociedad a través del tiempo. Podemos distinguir dos tipos de cambio:- Cambio de equilibrio: consiste en reajustar la estructura social de modo que solo afecte a unidades concretas del sistema, sin que este quede modificado esencialmente.- Cambio de estructura: afecta al sistema en su conjunto y a los códigos normativos básicos.Los cambios sociales son debidos a la existencia combinada de factores diversos, entre los que cabe destacar los biológicos, políticos, económicos y culturales.Los agentes del cambio social son personas, grupos o asociaciones que introducen el cambio, lo fomentan, o se oponen a él. Entre estos se han destacado:- Las elites: son grupos formados por personas que destacan en un ámbito cualquiera de actividad, por lo que tienen reconocido un status elevado. Las elites tienden a unirse formando grupos que controlan en mayor o menor medida la sociedad.

V. Pareto considera que en las sociedades se da la circulación de las elites. A lo largo del tiempo unas elites son sustituidas por otras integradas por personas que poseen objetivamente cualidades superiores que el resto. A su juicio el mérito de los mejores en cada campo es

100

Page 101: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

reconocido y acaban por hacerse con el control y la autoridad. Podemos destacar diversos tipos de elites: tradicionales, tecnocráticas, económicas, ideológicas y simbólicas.-Los movimientos sociales pretenden luchar por unos valores supuestamente universales o ideales mediante una acción colectiva que tiene lugar al margen de la esfera de las instituciones establecidas. Dentro de ellos podemos distinguir cuatro tipos:

- Transformadores: intentan cambiar de forma drástica la estructura social.- Reformadores: quieren cambiar ciertos aspectos del orden social existente.- Redentoristas: se proponen modificar globalmente las formas de vida, que consideran

corruptas, de ciertas personas.- De alteración: pretenden alcanzar un cambio parcial de los individuos.

- Grupos de presión: son colectivos compuestos por individuos que tienen intereses comunes y se organizan para presionar a las autoridades gubernamentales y alcanzar objetivos que les beneficien como grupo.

En ocasiones pretenden legitimar su actuación señalando el beneficio que reportará al conjunto de la sociedad. De ahí que exista cierta continuidad operativa entre los movimientos sociales y los grupos de presión.

Por último, y para acabar el apartado hemos de hacer mención a la revolución, el tipo más radical de cambio social. Un cambio intenso y rápido en la estructura social, normalmente acompañado de violencia.

2. La organización de la sociedad. Teorías políticas

2.1 Desarrollo histórico del concepto de justiciaAnte cualquier norma social cabe preguntarse al menos tres cosas distintas: si es justa, si es

legal y en qué medida se está cumpliendo.Las tres perspectivas de análisis de las normas sociales que hemos apuntado –ética, derecho

y sociología- son hasta cierto punto independientes. El derecho no puede prescindir de la ética, puesto que una de las funciones de las leyes jurídicas es la de servir de medios para conseguir y mantener una sociedad justa, y es a la ética a la que corresponde aclarar en qué consiste la justicia social.

La palabra “justicia” procede del latín iustitia, que a su vez sirvió para traducir el término griego dikaiosine, y que el derecho romano definió como “voluntad constante y permanente de dar a cada uno lo que corresponde”.

Para Platón, según lo que expone en la República, una sociedad perfectamente justa es aquella en la que cada cual realiza de manera excelente la función que le es propia conforme a sus capacidades.

Según Aristóteles, la justicia es la virtud principal de la esfera política. Distingue entre la justicia distributiva y la justicia conmutativa o correctiva. La justicia distributiva afecta a las relaciones del Estado con los individuos. Se ocupa de la distribución de bienes y obligaciones siguiendo el criterio de la proporcionalidad, atendiendo a lo que cada uno es o al cargo que desempeña. Su aplicación corresponde a magistrados o legisladores. La justicia conmutativa o correctiva afecta a las relaciones de los ciudadanos entre sí. Su objetivo es corregir u ordenar las relaciones de los ciudadanos en situaciones conflictivas. Su criterio es la igualdad. Su aplicación corresponde al juez.

Según Tomás de Aquino la justicia consiste en cumplir la ley natural que Dios da a las criaturas para que puedan alcanzar el fin que les es propio. Para esta concepción cristiana, la caridad es superior a la justicia, mientras la justicia se limita a reparar los daños y premiar los

101

Page 102: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

méritos, la caridad “sobrepasa la mera justicia” teniendo como modelo la gratuidad con que Dios ama a los seres humanos.

A partir de la idea de ley natural se fue abriendo paso la creencia en unos derechos naturales de las personas, unos derechos universales, innatos, eternos e inmutables, establecidos por Dios.

En la Edad Moderna, la concepción de la justicia tiene como eje los derechos naturales -que en la Ilustración se despojan de su justificación teológica-. Se considera que los individuos tienen unos derechos implícitos en su naturaleza humana. A partir de ahora sólo se consideran justos o legítimos los sistemas políticos que garanticen esos derechos básicos a la vida, la libertad y la propiedad.

La concepción contemporánea añade a la anterior la consideración de que la justicia exige unas condiciones de igualdad que permitan extender el ejercicio efectivo de los derechos a todos los seres humanos.

Rawls entiende la justicia como imparcialidad: una norma es justa cuando favorece a todos y cada uno, con independencia de sus características particulares.

Una sociedad es justa si se rige por los principios de justicia que elegiríamos los ciudadanos en una situación de imparcialidad, a la que llama “posición original”. En esta“posición original” los miembros de una sociedad no saben qué características naturales y sociales van a tener, sino que están cubiertos por un “velo de ignorancia” y tienen que decidir qué principios van a regir su convivencia. Desde esta situación Rawls piensa que cualquier persona inteligente sugeriría dos principios, el primero de los cuales tiene prioridad sobre el segundo:

1. Toda persona tiene igual derecho a un esquema plenamente adecuado de libertades básicas, que sea compatible con un esquema similar de libertades para todos.

2. Las desigualdades económicas y sociales han de satisfacer dos condiciones: primera, deben estar asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos en condiciones de igualdad de oportunidades; y segunda, deben procurar el máximo beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad”.

En síntesis, Rawls pretende asegurar unas libertades y derechos básicos para todos, de modo que quienes tengan peor suerte (los menos aventajados) tengan asegurado un nivel de vida digno. Y esto por razones de justicia, ya que nadie puede alegar mérito alguno para no estar entre los menos aventajados, dado que todos estamos sujetos a una suerte de “lotería natural y social”.

La ética discursiva, defendida por Apel y Habermas, propone un procedimiento para establecer normas válidas en la moral y el derecho. Según este procedimiento, una norma será justa solo si los afectados por ella están dispuestos a darle su consentimiento tras un diálogo, celebrado en condiciones de simetría, porque les convencen las razones que se aportan en el mismo. Por tanto, las normas que satisfagan intereses sectoriales son injustas, y sólo son justas las que satisfacen intereses universalizables.

La posición historicista considera que el fundamento del derecho no es la naturaleza humana considerada en abstracto, sino su historia real. La concepción de la justicia está arraigada en la tradición de una determinada comunidad. En el caso de la comunidad occidental, los valores que recogen los derechos humanos contienen las reivindicaciones históricas más relevantes de nuestra tradición.

2.2 La racionalidad utópicaA lo largo de su historia, el pensamiento político se ha ocupado en diseñar un modelo ideal

de sociedad, ha tenido una función utópica.

102

Page 103: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

El término utopía es de origen griego y viene a significar “lugar ideal, no existente”. Se trata de un neologismo introducido por Tomás Moro para denominar a una isla ficticia en la que sitúa una sociedad perfecta.

Una utopía social es una construcción intelectual que presenta un modelo ideal de sociedad, proponiendo con ello una orientación para el cambio social.

El impulso utópico nace del rechazo de las condiciones sociales existentes y de la búsqueda de soluciones a los problemas. En esta medida desempeñan una doble función: crítica, en la medida en que denuncian las injusticias del orden social vigente, y constructiva, en la medida en que ofrecen alternativas e ilustran sobre el modo de llevarlas a cabo, pretenden idear instituciones que conduzcan a una sociedad perfecta.

UTOPÍAS MODELO DE SOCIEDADPopulares (naturales) Se refieren al orden natural más que al orden social. Países

imaginarios con abundancia de bienes, sin sufrimientos, sin vejez, sin miserias…

Clásicas: Platón (La República)

Estructura de una sociedad justa, gobierno de los más sabios, una fuerte jerarquía social y comunidad de bienes para los guardianes y los gobernantes.

Medievales: Agustín (La ciudad de Dios)

Ideal de Imperio cristiano, sociedad basada en los principios del amor a Dios.

Renacentistas: Moro (Utopía), Bacon (Nueva Atlántida), Campanella

(La ciudad del Sol)

Sociedad basada en el saber y en los adelantos tecnológicos. Estructura social jerarquizada y planificada, y comunidad de bienes.

Ilustradas:Rousseau

Utopía basada en la educación y el desarrollo de la bondad natural del ser humano.

Socialistas: Fourier, Marx, Proudhon

Eliminación de la propiedad privada de los medios de producción, y del Estado.

Skinner (Walden Dos) Sociedad basada en las técnicas conductistas de modificación de la conducta.

Ernst Bloch (1885-1977) ha defendido el valor irrenunciable de la utopía. Según este autor, la característica definitoria del hombre es la esperanza. El ser humano se vive a sí mismo como un ser esperanzado, lo que supone reconocerse como un ser incompleto. Este último rasgo no es experimentado necesariamente como fracaso. Por el contrario, el estar incompleto se asume como una posibilidad de transformación de la realidad verdaderamente humanizadora, que permita al ser humano superar las contradicciones consigo mismo con los demás y con la naturaleza.

Bloch defiende un utopismo razonado, basado en el conocimiento racional de la época, y en las posibilidades reales de transformación de la misma. Lo real no es algo cerrado, sino que está abierto a lo que todavía no ha llegado a ser. La voluntad de utopía es, pues, una mirada a lo que ha de venir, desde el conocimiento y la esperanza.

Karl Popper (1902-1994) considera que la racionalidad utópica, tanto en la vertiente de la racionalidad de los fines como la de los medios, suprime la característica fundamental del hombre: la libertad. Cuando responde a la pregunta de cómo sería la sociedad ideal, la racionalidad utópica se olvida de que los proyectos de vida, son tantos como vidas individuales hay, y es inútil pretender homogeneizarlos. Cuando responde a la pregunta relativa a qué hacer para conseguir la sociedad ideal, la racionalidad utópica corre el peligro, tantas veces y tan trágicamente constatado en la

103

Page 104: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

historia, de sucumbir a la “tentación totalitaria”, esto es, de sacrificar a las personas (y su libertad) del presente, en aras de la consecución de la utopía futura (la excelencia del fin justifica el horror en los medios).

En definitiva, cada individuo es soberano en la promulgación y consecución de sus fines. La sociedad debe ser lo más abierta posible, promover las condiciones adecuadas para que sus miembros puedan alcanzar sus legítimas aspiraciones personales.

La racionalidad utópica ha sido también cuestionada desde el realismo político. La utopía se presenta como un idealismo trasnochado y estéril, incapaz de promover soluciones eficaces a los problemas reales. Como se afirma en ocasiones, “lo mejor es con frecuencia enemigo de lo bueno”, y las ilusiones utópicas llevan a los seres humanos a desentenderse del presente y aparcar soluciones posibles mientras persiguen soluciones quiméricas. El resultado es que la utopía empeora las situaciones que pretende corregir.

¿Queda hoy aún lugar para las utopías? En tanto que ideas regulativas, marcan el camino que ha de seguir la humanidad en la mejora de sus formas de vida. Tras las terribles consecuencias de algunos ideales, las utopías modernas no aspiran a un mundo uniformado según un determinado modelo, sino a una pluralidad de mundos posibles, revisables y abiertos construidos en el marco general del bienestar de la humanidad.

2.3 Teorías políticas

2.3.1 Platón (427-347 a de C) La motivación política preside toda la filosofía de Platón. En La República, al hilo de una

investigación sobre la justicia, Platón describe su modelo de Estado. Comienza señalando que el ser humano es un ser social por naturaleza (no puede existir solo) y la polis es la comunidad ideal.

El fin de la polis no es la mera supervivencia del individuo, la polis ha de estar al servicio del bien común. Cada parte (individuo) está subordinada al todo (polis). Pero el fin de la polis y el fin del individuo (la plenitud, que se alcanza con la vida virtuosa, más allá de los intereses particulares) no están enfrentados. La primera verdad difícil de conocer es, en efecto, que el auténtico arte político no debe preocuparse del bien privado, sino del bien común, pues el bien común estrecha los vínculos ciudadanos, mientras que el bien privado los disuelve, y que por tanto el bien común como el bien particular salen ganando si el bien común está sólidamente garantizado con preferencia al otro. (Leyes, 875).

El modelo platónico se presenta conforme al orden natural. No es la convención (como afirmaban los sofistas), la que justifica la organización del Estado; sino la conformidad con la naturaleza, que no depende de los acuerdos humanos. Las diferentes aptitudes naturales de los individuos justifican la división del trabajo y de la sociedad en grupos. Platón establece un isomorfismo entre la estructura de la polis y del alma humana.

Distingue tres grupos:- Los gobernantes, reyes filósofos, que tanto por naturaleza como por educación son los mejores para gobernar. Su virtud característica es la sabiduría, virtud propia de la parte racional del alma. - Los guardianes, que bajo la sabia dirección de los gobernantes-filósofos, han de mantener el orden en el Estado y defenderlo de sus enemigos. Su virtud característica es el valor, la fortaleza, virtud propia de la parte irascible del alma. - Los productores, que se ocupan de la producción de los bienes necesarios para el mantenimiento material de la polis. Su virtud característica es la templanza, virtud propia de la parte apetitiva del alma.

104

Page 105: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

De la misma manera que un alma es justa cuando sus tres partes actúan armoniosamente, de acuerdo con sus funciones y virtudes propias; en el Estado aparece la justicia, cuando cada uno cumple con su función de la mejor manera (virtuosamente).

Para evitar el nepotismo, la tentación de favorecer a los familiares, amigos o a uno mismo; Platón defiende en La República que las dos clases superiores no tengan propiedad privada, ni familia estable (su vida debe estar al servicio de la organización y supervivencia de la polis).

Para acceder a la condición de guardián Platón establece una dura formación. A su vez, de entre los guardianes, y después de adiestrarse en el estudio de las matemáticas y de la dialéctica, se seleccionan los gobernantes filósofos.

Platón defiende una organización elitista, el gobierno está en manos de un grupo reducido (los mejores). Pero esta élite no es económica o de sangre, sino de carácter intelectual. Los mejores son los más sabios.

En la línea del intelectualismo moral socrático, Platón considera que si la principal función del gobierno es procurar la felicidad de los ciudadanos, solo los sabios, que conocen en qué consiste y pueden enseñarlo, nos ayudarán a conseguirla. Por ello deben ocuparse especialmente de la educación.

Platón defiende el derecho de los gobernantes a ejercer una férrea censura en todas las artes y en los contenidos de la enseñanza. Siendo los más sabios conocen lo que es adecuado o perjudicial para la colectividad. Deben cuidar, especialmente, de las enseñanzas que reciben los niños, pues en la infancia se adquieren los peores vicios y se descarrían los futuros ciudadanos. Platón no introduce diferencias entre hombres y mujeres, ambos sexos deben tener los mismos derechos y recibir la misma educación.

En El Político y en Las Leyes, Platón modifica el modelo de La República. No se trata de rechazar lo expuesto en esta obra; pero en ausencia del modelo ideal, regido en cada caso por la palabra de los sabios, propone un modelo fundado en la isonomía. La administración de la polis se haría a través de las leyes, a las que estarían sometidos todos los ciudadanos. Esto permite realizar en la práctica un gobierno relativamente justo, pues aunque la ley no puede llegar a captar a la vez lo mejor y más justo para todos… ya que la diversidad que hay entre los hombres y los actos, y el hecho de que nada humano esté en reposo, impiden llegar en ningún arte ni en ninguna materia a un absoluto que valga para todos los casos y en todo tiempo..., la ley entreteje y concilia voluntades e intereses contrarios. (El Político, 306a). El legislador debería asegurar la estabilidad de las leyes para evitar el oportunismo que conduce a la decadencia de la polis.

En El Político, Platón describe el proceso degenerativo de la polis, que pasa por cinco formas de gobierno. La forma ideal es la monarquía o aristocracia, gobierno de uno o varios que son los mejores, no por su linaje, sino por su sabiduría. La degeneración de esta forma de gobierno es la timocracia, en la que el poder recae en una elite militar más preocupada por el honor que por el conocimiento. Esta forma degenera en la oligarquía, gobierno de un grupo reducido que se orienta por el afán de riqueza (Platón cree que cuanta más importancia se da a la riqueza menos se da a la virtud). Este régimen aumenta las diferencias sociales y provoca la rebelión de la mayoría, que acaba estableciendo la democracia, el triunfo de los pobres sobre los ricos. La democracia favorece la crisis de autoridad y la demagogia. El exceso de libertad y la burocracia conducen al desorden y facilitan la aparición de la tiranía, la más detestable de las formas de gobierno, que pone la polis al servicio de los más viles apetitos de dictador.

2.3.2 Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Maquiavelo rompe con la concepción clásica y humanista de la política, al establecer la

autonomía de la política y desvincularla de la esfera moral. Frente a la concepción clásica que

105

Page 106: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

considera que la política es el arte de gobernar con justicia, Maquiavelo entiende la política como el arte de conquistar y conservar el poder.

La gran tarea del pensamiento político es analizar los medios que son necesarios para la defensa del Estado. Los seres humanos tienen siempre las mismas pasiones: gloria y riqueza; y, en un ambiente de corrupción y decadencia, como juzga es el de la Italia de su tiempo, son egoístas, agresivos, ambiciosos, hipócritas, desagradecidos, volubles y vanidosos. En tal situación, solo un Estado fuerte, que gobierne sin contar con los súbditos puede garantizar la necesaria convivencia humana.

El poder, encarnado en el Estado, es el único que puede garantizar la seguridad de los ciudadanos; por ello, debemos mantenerlo con cualquier medio, justo si fuera posible, injusto si fuese necesario. El gobernante tiene que recurrir a determinados procedimientos, no siempre virtuosos. La virtud no siempre es compatible con la defensa del Estado, eficacia y rectitud moral no siempre van unidas.

Para la política tradicional los medios utilizados para gobernar la comunidad han de ser siempre moralmente legítimos; para la política de la razón de Estado que presenta Maquiavelo, los medios han de ser siempre eficaces, lo que cuenta son los resultados, los medios malos son únicamente los ineficaces para el mantenimiento del Estado.

2.3.3 Teorías pactistas

Las teorías de Hobbes, Locke y Rousseau son teorías pactistas (del contrato social). Estas teorías presentan un modelo de Estado, que tiene su origen en un pacto o contrato entre los ciudadanos con objeto de resolver los problemas que surgen en el estado de naturaleza del ser humano. Este concepto de “estado de naturaleza” no se corresponde con ninguna realidad histórica, pero nos permite “juzgar bien de nuestro estado presente”

2.3.3.1 Thomas Hobbes (1588-1679) Hobbes parte de la premisa general de que todo ser vivo tiende instintivamente a conservar

y aumentar su vitalidad. El ser humano actúa movido por sus pasiones, aquello que conserva y aumenta la vitalidad es objeto de deseo, y lo contrario, de aversión y rechazo. Todas las emociones y valoraciones que hacemos (amor-odio, alegría-pena, bien-mal), tienen a su base esos dos tipos contrapuestos.

El deseo en el ser humano no tiene límites, pues la conservación o aumento de la vitalidad nunca se ve satisfecha, por ello, se pretenden obtener la mayor cantidad de bienes que puedan asegurar esa conservación (riquezas, posición, reputación, etc.), pero esos bienes son limitados.

Como cada uno desea la mayor cantidad de bienes y el número de bienes es limitado, los seres humanos entran en conflicto. Ser hombre es ser enemigo de los demás hombres. El estado natural del hombre es la guerra de todos contra todos (bellum omnium contra omnes), el hombre es un lobo para el hombre (homo homini lupus).

Sin embargo, como todos los seres humanos somos semejantes (en fuerza, astucia, vigor, etc.), y en el estado natural, sin normas morales o legales, “solo pertenece a cada uno lo que puede tomar y solo en tanto que puede conservarlo”; la razón le hace comprender que está en peligro su bien más preciado, la vida.

Lo que la razón añade no es un móvil nuevo, la razón es un instrumento de previsión que hace la conservación o aumento de la vitalidad más eficaz. Es esta función de la razón la que origina el paso de la vida salvaje y solitaria a la vida social y civilizada.

La sociedad y el Estado nacen de un pacto y se constituyen al mismo tiempo. Debido a su egoísmo, es ilusorio esperar que los hombres se pongan de acuerdo espontáneamente para

106

Page 107: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

respetar los derechos de los demás, y, a menos que todos lo hagan, no es razonable que ninguno abandone su propia defensa con los medios a su alcance. Solo puede esperarse el cumplimiento de los pactos, si hay un gobierno que pueda castigar eficazmente a quien los incumpla.

La razón da una base suficiente para el acuerdo mutuo, pero es demasiado débil para superar el egoísmo de los seres humanos. Se necesita un pacto entre individuos, por el que todos renuncien a tomarse la justicia por su mano y se sometan a un soberano.

El Estado es un Leviatan, al que ningún hombre ama o reverencia, sino teme. Es un artificio útil al servicio de la seguridad privada. La seguridad individual depende de la existencia de un gobierno que tenga la fuerza necesaria para mantener la paz. El Estado obliga a los hombres a hacer lo que les disgusta, bajo la amenaza de sufrir consecuencias que les disgustan aún más.

Hobbes considera que no puede haber sociedad sin Estado. La sociedad solo tiene una voz con la que hablar y una voluntad con la que obrar, la del soberano que la constituye. No hay opción entre el poder absoluto y la anarquía. Entre soberano omnipotente y ausencia de sociedad. Un cuerpo social no tiene existencia sino a través de sus autoridades. La autoridad social se concentra en el soberano. El derecho y la moral son su voluntad. Su autoridad es ilimitada e indivisible, no existen otras autoridades, salvo por delegación.

2.3.3.2 John Locke (1632-1704) En el estado de naturaleza, el hombre vive en “paz, buena voluntad, asistencia mutua y

conservación”, reconoce, además, un conjunto de derechos y deberes fundamentales, que la razón le presenta, “a la vida, la libertad y la propiedad”.

El defecto del estado de naturaleza es que no tiene organización, y, por eso, no puede solucionar los conflictos entre seres humanos a la hora de reclamar o proteger los derechos naturales. Pues la vida, la libertad y las posesiones, solo pueden ser limitadas para hacer efectivos los títulos igualmente válidos de otra persona a los mismos derechos.

Así pues, los hombres se unen en sociedad y crean el Estado para proteger mejor los derechos naturales del individuo. La sociedad y el gobierno son instrumentos para proteger la vida, la libertad y la propiedad individual.

Hay dos pactos, uno entre los individuos, por el que se crea la sociedad, y otro entre los ciudadanos y el gobierno. Por el primero, el poder natural de cada hombre es puesto en manos de la comunidad, esto se hace porque es un modo mejor de proteger los derechos naturales, que la acción directa a que cada uno tiene derecho. El segundo, establece un acuerdo entre la comunidad (el pueblo) y el gobierno. El pueblo tiene el poder de modificar el gobierno cuando actúe de modo contrario a la confianza depositada en él. Sin embargo, el derecho a gobernar debe ser respetado por el pueblo, si el gobierno es fiel a sus deberes.

Para asegurar la mejor protección de los derechos individuales es precisa la división de poderes. El poder ejecutivo ha de estar limitado por el poder legislativo, uno y otro no deben caer en las mismas manos.

2.3.3.3 Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Rousseau describe el estado natural del hombre en términos del “buen salvaje” de la

literatura del siglo XVIII. En el estado de naturaleza el hombre vive aislado, no posee una sociabilidad natural, pero tampoco está en un permanente estado de guerra. La autoconservación es su principal preocupación, y el amor a sí mismo su impulso fundamental. Este amor a sí mismo no puede confundirse con el egoísmo que lleva al hombre a preferirse a los demás, pues en el estado natural no caben estas comparaciones. Del amor a sí mismo se deriva un nuevo sentimiento: la compasión, el amor a los que están en torno tuyo. El hombre simpatiza o siente compasión por

107

Page 108: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

aquellos que son más desgraciados que él o sufren de males de los que él mismo no se cree a salvo. Las únicas diferencias que hay entre los seres humanos son las derivadas de la propia

naturaleza (la edad, la fuerza, la salud, etc.).El desarrollo de la naturaleza humana conduce a establecer vínculos sociales. La sociedad

surge lentamente y es en sus estados incipientes cuando el hombre se siente más feliz. Pero se pierde la libertad y se origina la desigualdad moral en el momento en que se establece el derecho a la propiedad privada y la autoridad para salvaguardarlo. Se hace un contrato entre ricos y pobres, estos últimos convencidos con razones engañosas, por el que deciden darse un poder supremo que los gobierne con leyes, que en principio debían proteger a todos, pero que lo que hacen en realidad es garantizar el poder y los derechos de los propietarios. Este es el origen del Estado, del orden legal y de de la sociedad civilizada, que dio fuerzas al rico y aniquiló para siempre la libertad natural. Con la civilización se inicia el deterioro moral de la humanidad y se implanta la desigualdad generalizada entre los seres humanos.

Esta crítica radical a la sociedad civilizada no condujo a Rousseau a defender la abolición de la propiedad privada (origen de todos los males), ni a reivindicar la vuelta al estado de naturaleza originario (que considera inviable), sino a establecer los fundamentos de una nueva comunidad que aliente la igualdad, la libertad, la justicia y la felicidad de los ciudadanos.

Rousseau se sitúa en la tradición contractualista -como Hobbes o Locke- considera que la legitimidad de las leyes y del Estado proviene de un pacto originario entre los hombres. Este pacto es entre cada individuo y la comunidad. El individuo no renuncia a su libertad, sino que la transforma en libertad civil o social, pues no se la entrega a otro distinto de sí (Estado), sino que va destinada a él mismo, pero como miembro de una colectividad, como ciudadano. La expresión colectiva de esta libertad es la voluntad general.

La voluntad general no es sin más la suma de las voluntades individuales. La voluntad general es, en efecto, general en el sentido de que es la voluntad de un sujeto universal: el pueblo soberano (Rousseau legitima por primera vez la soberanía popular), pero lo que se acentúa es la universalidad del objeto, el bien común.

La voluntad general es la expresión del interés común, que se establece al constituirse la comunidad. El soberano es la voluntad general, que es inalienable, no se delega. El gobierno no es más que el ejecutor de la ley que emana de la voluntad general. Rousseau rechaza la democracia representativa y la división de poderes propuesta por Locke y Montesquieu, que coartan la soberanía popular y la libertad individual.

Rousseau considera que la comunidad es el principal instrumento de moralización y representa en consecuencia el valor más alto. De ella obtienen los individuos sus facultades mentales y morales y por ella llegan a ser humanos. La categoría moral fundamental no es el individuo sino el ciudadano.

La comunidad política no es una entidad que se imponga desde arriba, sino que hay que fundarla desde abajo, y son los ciudadanos los protagonistas del proceso. Si existe alguna idea de una familia humana general, surge de las pequeñas comunidades en que viven instintivamente los hombres y a las que se sienten vinculados; una comunidad internacional es el fin y no el comienzo.

En este modelo de comunidad, el papel de la educación es fundamental. La educación ha de servir al desarrollo de aquellos sentimientos arraigados en la naturaleza humana (el amor a sí mismo y la compasión), sobre los que se funda la conciencia moral natural que nos inclina a actuar atendiendo al bien común, lo que Rousseau llama “patriotismo”. Sólo mediante una educación así podremos hacer coincidir la voluntad de todos los ciudadanos con la voluntad general.

Aunque Rousseau tiene una visión positiva del estado de naturaleza, considera que el estado civil fundado en la voluntad general presenta algunas ventajas. Los seres humanos perderían su

108

Page 109: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

libertad e igualdad natural y la posesión de todo aquello que apetecen y pueden conseguir, pero ganan la libertad e igualdad civil y moral, y el derecho a la propiedad.

2.3.4 Montesquieu (1689-1755) La importancia de Montesquieu en la teoría política está en que supo ver y dar respuesta al

problema de que el poder político, que, en principio, puede y debe garantizar la libertad, puede constituir, también, una amenaza para la libertad.

Para evitar esa amenaza Montesquieu propuso la división de poderes, que distribuye el poder del Estado en tres órganos: El poder legislativo: expresa la voluntad de los ciudadanos a través de sus representantes en el parlamento, su misión es proponer y aprobar las leyes. El poder ejecutivo: se encarga de tomar las medidas necesarias para la aplicación de las leyes, lo tiene el gobierno. El poder judicial: su tarea es velar para que los otros dos poderes y la totalidad de la ciudadanía respeten el orden legislativo vigente, lo tienen los jueces y magistrados.

2.3.5 Karl Marx (1818-1883) Marx destaca que en el origen del modo de ser humano está la actividad productiva. En su

actividad productiva, el hombre no se limita a hacer cosas, sino que también se hace a sí mismo, produce su propia vida, en relación con la naturaleza y con los demás hombres, en sociedad. Si queremos la emancipación del hombre, debemos establecer las condiciones sociales que la hacen posible, y, para ello, hay que conocer la estructura de la sociedad y las leyes que rigen su desarrollo histórico.

El estudio de la sociedad nos descubre la existencia de dos niveles: la infraestructura (base económica) y la superestructura. La infraestructura o base económica se ocupa de la producción de los bienes necesarios para vivir. La superestructura contiene el sistema jurídico-político, que establece los mecanismos de poder (Estado) y las normas por las que se rige una comunidad (Derecho), y el ideológico, las ideas que cada sociedad tiene sobre sí misma y sobre el mundo, así como los hábitos y modelos de comportamiento que dan cohesión a la estructura social.

La anatomía de la sociedad civil se descubre en la Economía política, es decir, en el estudio sistemático de las relaciones sociales que se establecen en la producción y distribución de bienes materiales. Esto no significa que cada cosa que ocurre en la sociedad sea un reflejo de lo económico, hay en los distintos ámbitos una relativa autonomía, pero es en la base económica donde se encuentra la explicación última de lo que ocurre en los demás ámbitos.

La dinámica de la sociedad se explica desde un modelo dialéctico: es la contradicción, la lucha, la oposición, la que desencadena los cambios sociales. El elemento fundamental en esta dinámica son las fuerzas productivas, los medios necesarios para la producción de los bienes que permiten la supervivencia (la tecnología y el trabajo humano). Su desarrollo determina las relaciones de producción, definidas por el lugar que cada uno ocupa en la distribución del trabajo y del beneficio. Marx señala que el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción no es igual. Las primeras suelen tener un desarrollo más o menos constante, las segundas no cambian tan rápidamente, por lo que progresivamente se produce un desajuste entre ellas. Llega un momento en que las relaciones de producción no son funcionales para el desarrollo de las fuerzas productivas, entran en contradicción con ellas y es necesario que se establezcan otras nuevas. Además, en las sociedades en que los medios de producción son de propiedad privada, la desigual distribución del trabajo y del beneficio conlleva la existencia de clases antagónicas y tienen en la lucha de clases una fuente permanente de conflictos sociales y el motor de la historia.

Las relaciones de producción ligadas estrechamente al desarrollo de las fuerzas productivas constituyen la estructura económica de la sociedad, el núcleo central en la explicación de los

109

Page 110: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

conflictos sociales y de los grandes cambios históricos, “la base real” que explica, en última instancia, lo que ocurre en la superestructura, formada por el Derecho y el Estado (la estructura jurídica y política) y las formas de conciencia social (las ideologías).

La forma en que se crean y administran las leyes y se ejerce el poder político aparece estrechamente vinculada a la forma en que se organiza y ejerce el poder económico. Así en las sociedades de clases, en las que se da la propiedad privada de los medios de producción, la clase dominante, propietaria de estos medios, controla y utiliza las leyes y el Estado en defensa de sus intereses.

Marx sitúa también en el nivel de la superestructura las formas de conciencia social, las ideologías. Pues Todo lo que mueve a los hombres tiene que pasar necesariamente por sus cabezas (F. Engels, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana).

Una ideología es un sistema de representaciones (imágenes, mitos, ideas, etc.) que cumple un papel histórico en el seno de la sociedad. Las ideologías no encuentran su fundamento en sí mismas, no tienen una sustantividad propia, una existencia independiente. Las ideologías son algo derivado, están al servicio de la estructura económica, base real de todo fenómeno social.

Aunque las ideologías tengan influencia en el curso de la historia, es el factor económico el que explica, en última instancia, y, por tanto, la historia de las distintas representaciones que el hombre se ha hecho de la realidad.

En las sociedades de clases, la clase que ejerce el poder económico, ejerce también el poder espiritual. Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de cada época, que se presentan como teniendo una validez universal.

El marxismo denomina modo de producción al resultado de la combinación entre un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y las correspondientes relaciones de producción. Entender la historia como el paso de un modo de producción a otro es en lo que consiste el materialismo histórico de Marx. Una concepción materialista porque el cambio se justifica por la transformación de la realidad material, y dialéctica porque el cambio se realiza por la negación de unos modos respecto a otros, que no supone la desaparición definitiva del antiguo (siempre perviven formas del anterior), sino la dominación del nuevo. Marx considera que han existido cuatro modos de producción: asiático, antiguo, feudal y burgués-capitalista, y anuncia el advenimiento de un nuevo modo de producción, el modo de producción comunista.

Marx considera que el capitalismo deshumaniza al ser humano; y vaticina su desaparición. Las condiciones están dadas: el desarrollo de las fuerzas productivas permite cubrir satisfactoriamente las necesidades materiales del ser humano, y, sin embargo, el capitalista, en su esfuerzo por aumentar sus ganancias, el margen de plusvalía, acrecienta las condiciones miserables de vida de la gran masa de desposeídos (el proletariado), que acabará rebelándose.

El nuevo estadio histórico será la sociedad comunista. El paso de la sociedad capitalista a la comunista no es automático, y, aunque se dan las condiciones históricas objetivas, se requiere la colaboración del proletariado para su realización.

La revolución pasa por la toma del poder político por el proletariado, la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, la desaparición de las clases sociales, el reparto de la riqueza atendiendo las necesidades de cada uno, y, en último término, la desaparición misma del Estado.

En esta sociedad comunista se produce el retorno del hombre a sí mismo como ser social, haciendo coincidir los intereses de cada individuo con los de la especie humana. Marx anuncia una sociedad de abundancia y absoluta libertad, en la que el hombre será dueño de su propio destino y podrá realizar todas sus capacidades.

110

Page 111: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

La obra de Karl Marx pretende llevar a la práctica el proyecto ilustrado de la emancipación. Hasta ahora, inmerso en un mundo de escasez, en el que el desarrollo de las fuerzas productivas era incapaz de garantizar el bienestar de la especie humana, el hombre ha tenido que anteponer la supervivencia a cualquier otra consideración, postergando así su autorrealización. En la actualidad, el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas abre el paso a una sociedad comunista en la que se cumple la emancipación de la especie humana.

2.3.6 Las concepciones políticas contemporáneasLas dos tradiciones más influyentes en el pensamiento político occidental contemporáneo

son el liberalismo y el socialismo.El liberalismo considera que el fin del Estado es la protección de los derechos individuales.

Propone reducir, controlar y limitar el poder del Estado y defiende una economía capitalista, con libertad de mercado, que fija los precios de los bienes según la oferta y la demanda, y busca la obtención del mayor beneficio posible. Los teóricos fundamentales de esta tradición son Locke y Montesquieu.

El socialismo considera que no hay auténtica libertad si no hay igualdad; por ello considera que el Estado debe intervenir para asegurar una redistribución de la riqueza que permita el ejercicio efectivo de las libertades individuales. Los teóricos fundamentales de esta tradición son Rousseau y Marx.

Ambas tradiciones confluyeron, tras la Segunda Guerra Mundial, en el llamado Estado del Bienestar. Esta forma de organización política considera que la economía capitalista, de libre mercado, no garantiza por sí misma una vida digna. Por ello, sin renunciar a este sistema económico, fundado en la iniciativa, privada se defiende la intervención del Estado en la redistribución de la riqueza, para asegurar el disfrute de unos derechos básicos, a la educación, la salud, etc., de toda la ciudadanía.

El Estado del Bienestar pretende equilibrar el reparto de la riqueza mediante la intervención fiscal. La provisión de los servicios que garantizan unos derechos básicos para todos los ciudadanos exige un gasto del Estado que se cubre a través de los impuestos proporcionales de los contribuyentes.

Las dificultades para el mantenimiento de esta forma de Estado se expresan en lo que O´Connor llamó la crisis fiscal del Estado. El Estado gasta más de lo que ingresa con los impuestos, lo que, a la larga, producirá su hundimiento, pues el ciudadano se ha acostumbrado a las prestaciones que el Estado proporciona y no va a renunciar fácilmente a ellas. Sin embargo, el nivel de gasto público necesario no puede mantenerse.

En las soluciones que se proponen para mantener el Estado del Bienestar, se definen de nuevo las dos posiciones políticas tradicionales. La socialdemocracia propone recuperar las tasas de desarrollo económico mediante la intervención estatal y profundizar en las políticas asistenciales y redistributivas. La posición liberal, por su parte, considera que la intervención del Estado mantiene dependientes a aquellas personas que reciben las prestaciones, reduciendo las iniciativas personales, y defiende suprimir aquellas prestaciones que se han demostrado menos funcionales o devolverlas a la iniciativa privada, que, según su punto de vista, es más eficaz en la gestión de recursos. De esta forma, se sanearían las arcas del Estado, que dedicaría sus medios a los más necesitados y a los servicios básicos.

3. Los derechos humanosEl 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

111

Page 112: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Tras la votación, en el palacio parisino de Chaillot –pocos meses antes ocupado por Hitler-, Evatt, jefe de la delegación de Australia y presidente de la Asamblea, proclamaba que “por primera vez una comunidad organizada de naciones había elaborado una declaración de los derechos humanos….en la que millones de personas, hombres, mujeres y niños de todas partes del mundo buscarán ayuda, guía e inspiración”.

Los derechos humanos expresan el conjunto de exigencias básicas que se deben cumplir para que el ser humano pueda llevar una vida digna, en la que pueda desarrollarse libre y racionalmente.

A diferencia de los derechos adquiridos, que se tienen por lo que hacemos, los derechos humanos, son innatos o naturales, se tienen por lo que somos, por nuestras características específicas, por lo que son:- Universales. Son de todos los seres humanos.- Inalienables. Nadie puede ser despojado de ellos.- Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, son por ello intransferibles.- Imprescriptibles. Son para toda la vida.- Innegociables: Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho. Todos los derechos humanos deben protegerse. - Prioritarios: En caso de entrar en conflicto con otros derechos, son los derechos humanos los que deben respetarse.

3.1 Carácter histórico del reconocimiento de los derechos humanosEl reconocimiento de los derechos humanos es fruto de unas condiciones históricas que se

dieron en la edad moderna, y está asociado a la idea de dignidad humana, que atribuye a todos los seres humanos una naturaleza común, cuyo valor reclama unas condiciones que nos permitan desarrollarla.

En el mundo antiguo, organizado en torno a la esclavitud y a formas de vida excluyentes, se tiene una concepción selectiva de la dignidad y de los derechos ligados a ella. La dignidad solo se reconoce en aquellos que por nacimiento o conducta poseen alguna excelencia que les permite estar por encima de los demás.

La concepción antigua se mantuvo en la Edad Media, en la que los derechos se ligan al individuo en tanto que forma parte de una corporación o estamento. Los derechos los tiene la nobleza, el clero y, entre las gentes del común, solo los burgueses, artesanos y comerciantes de las ciudades, tendrán a finales de la Edad Media un conjunto de derechos que otorgados por el rey limitan el poder de los señores feudales.

En la Edad Moderna, la burguesía, enriquecida por el desarrollo comercial y financiero, pero carente de derechos políticos, será la que catalizando el descontento del estado llano frente a las estructuras sociopolíticas y económicas tradicionales, protagonizará los cambios revolucionarios que culminarán con el triunfo del liberalismo y la atribución al individuo, al margen de sus circunstancias, un conjunto de derechos derivados de su propia naturaleza, que la sociedad no puede arrebatarle y cuya defensa justifica la existencia del estado.

3.2 La primera generación de los derechos humanos En los siglos XVII y XVIII, en los estados de Europa y de América del Norte, se van

reconociendo un conjunto de derechos individuales que serán recogidos en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que aprobó la Asamblea francesa el 26 de agosto de 1789.

112

Page 113: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

La Guerra de los Treinta Años rompió la unidad del mundo cristiano y llevó al reconocimiento de hecho de la libertad religiosa en Europa. En América está tolerancia religiosa se formulará en la Toleration Act de la Asamblea de Maryland de 1649.

En Inglaterra, la burguesía aliada con la nobleza tradicional, logrará limitar el poder de la monarquía y garantizar su libertad personal y protección legal en el Habeas Corpus Act de 1679, y sus derechos políticos en la Declaración de Derechos de 1689.

En América del Norte, la exclusión de los colonos del sistema parlamentario inglés y la implantación de elevados impuestos a las colonias provocaron un enfrentamiento con la corona que condujo a su independencia de Gran Bretaña. La Declaración de Independencia redactada por Jefferson proclama los derechos del hombre a la vida, la libertad y la felicidad.

En Francia, el pueblo, víctima de los problemas económicos de la nación, protagoniza el alzamiento revolucionario del 14 de julio de 1789. La Asamblea Nacional aprueba el 26 de agosto la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establecería las bases del nuevo orden revolucionario.

Los derechos recogidos en estas declaraciones representan los intereses de la burguesía. Recogen un conjunto de exigencias relacionadas con la libertad, la seguridad, la propiedad y, paradójicamente, la participación política, con objeto de limitar el poder del estado frente al individuo.

El valor moral básico que guía estas declaraciones es la libertad. Se reclama la no injerencia de los otros en las decisiones y actuaciones individuales, el derecho a construirse uno mismo.

3.3 La segunda generación de los derechos humanosEn el siglo XIX, la revolución industrial asociada al liberalismo económico puso de manifiesto

que los derechos individuales, civiles y políticos eran impracticables para un amplio sector de la población que carecía de condiciones básicas para su ejercicio.

Los regímenes liberales, en su afán de favorecer la iniciativa individual, habían limitado la intervención del estado. Los movimientos obreros, sin embargo, exigieron del estado una política activa que garantizara a todos los individuos unas prestaciones y servicios públicos básicos en el terreno económico, social y cultural.

Con el triunfo de la revolución bolchevique y la implantación del comunismo en Rusia, los derechos civiles reconocidos en la primera generación son relegados por los derechos sociales que se expresan en la Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado. Se pone de relieve el profundo antagonismo entre el liberalismo y el socialismo: Hay un concepto distinto de la persona y de las relaciones individuo/estado. Se abre el debate acerca de si la defensa de la justicia social puede justificar la privación de los derechos civiles y políticos, como parecen considerar los bolcheviques, o si pueden ejercerse los derechos individuales cuando los económicos, sociales y culturales no se disfrutan por todos los miembros de la sociedad, como consideran los liberales.

La Sociedad de Naciones fundada tras la Primera Guerra Mundial con el objetivo de garantizar la paz, la integridad de los territorios y la independencia de los estados va a contribuir al desarrollo de los derechos. Establece condiciones justas de trabajo, especialmente para mujeres y niños, medidas para el control y prevención de enfermedades, para la protección de las minorías étnicas, lingüísticas, religiosas y culturales, crea el Tribunal de La Haya, para el arbitraje de conflictos entre naciones y la Oficina Internacional del Trabajo que debería garantizar la aplicación de los derechos humanos en el terreno laboral. Pero con el hundimiento de la economía a finales de los años veinte, el paro, la miseria y el hambre hacen su aparición en Occidente, y con ellos la inseguridad política y la crisis social.

113

Page 114: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

En Europa, la debilidad de los estados democráticos, la impotencia de la Sociedad de Naciones y el miedo de la burguesía industrial y terrateniente al triunfo de la revolución proletaria de sesgo comunista, favorecen la aparición del fascismo y del nacionalsocialismo que utilizan la violencia como medio de acción política y defienden la desigualdad entre los seres humanos.

La alianza de estas ideologías agresivas, enfrentadas a los derechos humanos provoca la Segunda Guerra Mundial. Tras los horrores de la guerra, los aliados establecen un nuevo orden internacional y fundan la ONU. La carta fundacional proclama “la fe profunda en la dignidad y el valor de la persona” y se compromete a promover “el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y a lograr la efectividad de todos los derechos y libertades”.

La importancia de la declaración de 1948 está en que recoge todos los derechos proclamados hasta ese momento, tanto los derechos de libertad como los de igualdad. Además, por primera vez se proclama de una manera explícita la universalidad de estos derechos, pues en anteriores declaraciones, aún bajo la forma de “derechos del hombre”, se considera, explícita o implícitamente, que esos derechos solo correspondían a un determinado grupo de miembros de la especie humana, quedando excluidos los extranjeros, los miembros de otras etnias, los de posición económica inferior, las mujeres, etc. Uno de los principios más repetidos a lo largo de la DUDH es el de la no discriminación, y lo que se proclama con más fuerza es la igual dignidad de todos los miembros de la especie humana.

3.4 Contenido de la Declaración Universal de los Derechos HumanosEl contenido de de la DUDH puede clasificarse en:

- Derechos de libertad negativa: proceden de las antiguas declaraciones liberales, protegen la libertad del individuo frente a la injerencia de los demás y del propio estado en su vida privada.- Derechos de libertad positiva: proceden de las reivindicaciones socialistas, alientan la acción del estado y de la colectividad en apoyo de los individuos.

El valor más repetido en la declaración es la libertad, junto a él, el de la igualdad. Todos los miembros de la especie humana somos igualmente valiosos y por ello debemos tener las mismas oportunidades para desarrollar nuestras capacidades y alcanzar una vida digna. Los derechos humanos, como señala Savater, son “ese repertorio fundamental que constituye el mínimo común denominador de la dignidad humana”.

La igualdad se establece en el ámbito jurídico, la igualdad de todos los individuos ante la ley, en el político, defendiendo la participación de todos los ciudadanos en los asuntos públicos, y en el económico, asegurando unas condiciones materiales que garanticen la salud y el bienestar de toda la humanidad.

Esta igualdad no implica igualitarismo, es la igualdad que se requiere para poder desarrollar libremente el proyecto personal de vida, lo que nos conduce a otro de los valores manifiestos en la declaración: la tolerancia. Cada ser humano es dueño de sí mismo, y, por ello, debemos respetar las creencias y formas de vida distintas a las nuestras. Como señala la Declaración de Principios sobre la Tolerancia de la UNESCO de 1995: “La tolerancia es, en primer lugar, el reconocimiento de los derechos universales de la persona y de las libertades fundamentales de los demás. En ningún caso la tolerancia puede ser invocada para justificar atentados a estos valores fundamentales. La tolerancia debe ser practicada por los individuos, los grupos y los estados”. Otro de los valores reivindicados en la declaración es la solidaridad, pues al extender los derechos a todos los seres humanos, nos comprometemos con su destino.

114

Page 115: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

3.5 La cuestión nominalDesde posiciones positivistas hablar de “derechos humanos” encierra una contradicción. Lo

que caracteriza las normas del derecho frente a otras normas es el estar respaldadas por el poder coactivo del estado. Desde este punto de vista los derechos humanos serían tales derechos solo en aquellos estados que los recogieran en su ordenamiento jurídico. Los llamados “derechos humanos” son realmente exigencias morales, que merecerían plenamente su denominación cuando han sido reconocidos jurídicamente.

Como indica Muguerza en La alternativa del disenso. En torno a la fundamentación ética de los derechos humanos, “Las exigencias morales en cuestión vendrían a ser derechos humanos “potenciales”, en tanto que los derechos humanos serían exigencias morales “satisfechas” desde un punto de vista jurídico”.

3.6 La cuestión del fundamentoEn su origen, los derechos humanos encuentran su justificación en el jusnaturalismo. Según

esta concepción, además y por encima del derecho positivo (las leyes vigentes), existe un derecho natural, que recoge un conjunto de exigencias que derivan de la naturaleza humana. Es precisamente el acuerdo con estas exigencias fundamentales lo que nos permite valorar la justicia de la ley positiva.

Esta justificación de los derechos humanos ha sido criticada desde algunas posiciones que consideran, en primer lugar, que no se ha determinado consistentemente qué sea la naturaleza humana – ha habido diversas concepciones de la naturaleza humana y de los derechos a ella asociados- y, en segundo lugar, que aunque existiera algo como la naturaleza humana, habría que probar que ésta merece un respeto por sí misma (que ese respeto no corresponda a cada uno de los seres humanos según sus actuaciones).

Sin embargo, más allá de las críticas a esta fundamentación originaria, hay, en la actualidad, un reconocimiento mayoritario de los derechos humanos desde posiciones filosóficas diversas y fundado en razones distintas.

Desde posiciones utilitaristas los derechos humanos garantizan la mejor organización posible para conseguir la mayor felicidad para el mayor número de personas. Desde la posición de Rawls, se añade a la maximización de los beneficios, el cumplimiento del requisito de la imparcialidad. Desde el punto de vista de Apel y Habermas, se constituyen en el ámbito de racionalidad exigido por cualquier decisión política (únicamente son racionales aquellas decisiones que incorporan en su procedimiento los derechos humanos). Por último, desde posiciones historicistas, los derechos humanos representan el fruto de una lucha histórica hacia la emancipación del hombre y la erradicación de la crueldad (Rorty).

Este consenso general acerca de su validez es lo que, a juicio de Bobbio (Presente y porvenir de los derechos humanos), fundamentaría la DUDH, debiendo considerar entonces “el problema del fundamento no como inexistente, sino como en cierto sentido, resuelto”. El verdadero problema de la DUDH es que se cumpla.

Desde 1948 se han producido muchas trasformaciones en todos los ámbitos de la vida. Estos cambios exigen la defensa de una “tercera generación” de derechos que tenga en cuenta la totalidad de necesidades e intereses del ser humano tal como se manifiestan en el presente. Aunque no existe un catálogo preciso de estos derechos, podemos apuntar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho de los pueblos al desarrollo, el derecho al patrimonio común de la humanidad, el derecho a un medio ambiente sano, etc. Estos derechos desarrollan el valor de la solidaridad, pues surgen de la necesidad de poner límites a la disponibilidad de los recursos, a favor de su conservación para el disfrute de las generaciones futuras.

115

Page 116: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

6. Declaración Universal de los Derechos Humanos(Aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de Diciembre de 1948) Preámbulo Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias, Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión, Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones, Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso, La Asamblea General Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2 Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

116

Page 117: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 13 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país. Artículo 14 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 15 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 17 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

117

Page 118: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Artículo 21 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 26 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 27 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

118

Page 119: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30 Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Actividades

1. Poner ejemplos de las siguientes categorías sociales:Grupo comunitario, grupos asociacional, posición adscrita, posición adquirida, conflicto intrarólico, conflicto interrólico, rito de paso, agentes socializador, desviación positiva, desviación negativa, desviación aprendida, anomia, movimiento reformador, movimiento redentorista, grupo de presión.

2. Asocia las siguientes frases a las diversas concepciones de la justicia:1. Una norma es justa cuando se funda en la ley de Dios____________________2. A cada uno según sus méritos____________________3. Una norma es justa cuando es imparcial____________________4. Una norma es justa cuando es acorde con los derechos naturales____________________5. Una norma es justa cuando respeta la tradición____________________6. Una norma es justa cuando satisface los intereses de todos los afectados_____________

3. La racionalidad utópicaCuando dejé mi casa y mi familia,mi madre me dijo:"Hijo, no se trata de cuántos Alemanes asesines, lo que cuenta es cuántas personas liberes".

Así que hice las maletas,cepillé mi gorraY salí al mundo.diecisiete años, nunca besé a una chica.

Tomé un tren a VoronezhY eso fue tan lejos como iría.Cambié mis ropas por un uniforme,Me mordí los labios contra la nieve,Recé por la madre Rusia,y en el verano del 43,

119

Page 120: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

mientras llevábamos a los alemanes,realmente creíaque Dios me estaba escuchando

Aullamos en Berlín,destrozamos los edificios,levantamos una gran bandera rojay quemamos Reichstag.Ví mi primer AmericanoY se parecía mucho a mí,tenía la misma cara de agricultor que yo,dijo que había venido de algún lugar llamado Hazzard, Tennessee.

Luego, la guerra había terminado.Vinieron mis papeles de alta,yo y otros ciento veintefuimos a Stettiner para el tren.

¡Kiev!, gritó el comisario.Desde allí estás en camino a casa,pero nunca llegué a Kiev;nunca fuimos a casa,fuimos en tren al norte, a Taiga,y, allí, fuimos despojados y marchamos en filapor el camino siberiano,por millas y millas y millas y millas.Vestidos de rayas y jironesNos dejaron en un Gulag para morir.Y todo porque el Camarada Stalin tenía miedo que¡nos convertiríamos en occidentalizados!

Solía amar a mi país,era tan joven.Solía creer que la vida erala mejor canción jamás cantada.Debería haber muerto por mi paísen 1945Pero ahora sólo una cosa quedaPero ahora sólo una cosa quedaPero ahora sólo una cosa quedaPero ahora sólo una cosa queda¡La voluntad bruta de sobrevivir!

(Blues del Ejército Rojo, Mike Scott –Waterboys)

120

Page 121: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

4. TextosQueda ahora por analizar cómo debe comportarse un príncipe en el trato con súbditos y

amigos…. Pero siendo mi propósito escribir cosa útil para quien la entiende, me ha parecido más conveniente ir tras la verdad efectiva de la cosa que tras su apariencia. Porque muchos se han imaginado como existentes de veras a repúblicas y principados que nunca han sido vistos ni conocidos; porque hay tanta diferencia entre cómo se vive y cómo se debería vivir, que aquel que deja lo que se hace por lo que debería hacerse marcha a su ruina en vez de beneficiarse, pues un hombre que en todas partes quiera hacer profesión de bueno es inevitable que se pierda entre tantos que no lo son. Por lo cual es necesario que todo príncipe que quiera mantenerse aprenda a no ser bueno, y a practicarlo o no de acuerdo con la necesidad.

No es, por tanto, necesario a un príncipe poseer todas las cualidades anteriormente mencionadas (justo, honesto, sincero, sabio, generoso, clemente) pero es muy necesario que parezca tenerlas… si las tiene y si las observa siempre son perjudiciales, pero si aparenta tenerlas son útiles… pues a menudo se ve obligado, para conservar su Estado, a actuar contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad, contra la religión. Por eso necesita tener un ánimo dispuesto a moverse según le exigen los vientos y las variaciones de la fortuna y, como ya dije anteriormente, a no alejarse del bien, si puede, pero a saber entrar en el mal si se ve obligado.

(Maquiavelo. El príncipe)Comentar el texto(¿Cuál es el tema del texto? ¿Qué dice sobre aquello de lo que habla? ¿Cómo lo justifica? ¿Con qué teorías relacionas el texto?...)

La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en sus facultades corporales y mentales que…la diferencia entre hombre y hombre no es lo bastante considerable como para que uno de ellos pueda reclamar para sí beneficio alguno que no pueda otro pretender tanto como él…Y, por tanto, si dos hombres desean la misma cosa, que, sin embargo, no pueden ambos gozar, devienen enemigos; …Es por ello manifiesto que durante el tiempo que los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto, están en aquella condición que se llama guerra; y una guerra de todos contra todos.

…Las pasiones que inclinan a los hombres hacia la paz son el temor a la muerte; el deseo de aquellas cosas que son necesarias para una vida confortable; y la esperanza de obtenerlas por su industria. Y la razón sugiere adecuados artículos de paz sobre los cuales puede llevarse a los hombres al acuerdo.

…La causa final, meta o designio de los hombres (que aman naturalmente la libertad y el dominio sobre otros) al introducir entre ellos esa restricción de la vida en repúblicas es cuidar de su propia preservación y conseguir una vida más dichosa; esto es, arrancarse de esa miserable situación de guerra que se vincula necesariamente a las pasiones naturales de los hombres.

…Porque las leyes de la naturaleza (como justicia, equidad, modestia, misericordia y, en suma, hacer a otros lo que quisiéramos ver hecho con nosotros) son por sí mismas contrarias a nuestras pasiones naturales, que llevan a la parcialidad, el orgullo, la venganza y cosas semejantes cuando falta el temor hacia algún poder. Sin la espada los pactos no son sino palabras, y carecen de fuerza para asegurar en absoluto a un hombre.

(Thomas Hobbes, Leviatán) 1. ¿Cómo es la naturaleza humana?2. ¿Cómo es la relación entre los seres humanos en el estado de naturaleza?2. ¿Cuál es el motivo para realizar el contrato social?3. ¿Cuál es el significado de la expresión leyes de la naturaleza?

121

Page 122: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

4. ¿Qué tipo de Estado defiende Hobbes?El estado natural tiene una ley natural por la que se gobierna, y esa ley obliga a todos. La

razón, que coincide con esa ley, enseña a cuantos seres humanos quieran consultarla que, siendo iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones.

…Aunque la ley natural sea clara e inteligible para todas las criaturas racionales, con todo, al ser los hombres parciales en favor de sus propios intereses, además de ignorantes por falta de estudio de la misma, no son capaces de reconocerla como una norma obligatoria cuando ha de aplicarse a la resolución de sus casos particulares.

…Esto es lo que hace que cada cual esté dispuesto a renunciar a su poder individual de castigar, dejándolo en las manos de un solo individuo elegido entre ellos para esta tarea, y ateniéndose a las reglas que la comunidad o aquellos que han sido autorizados por los miembros de la misma establezcan de común acuerdo. Ahí es donde radica el derecho y el nacimiento de ambos poderes, el legislativo y el ejecutivo, y también el de los gobiernos y el de las mismas sociedades políticas.

…Por lo tanto, el fin supremo y principal de los hombres al unirse en repúblicas y someterse a un gobierno es la preservación de sus propiedades, algo que en el estado de naturaleza es muy difícil de conseguir.

Primero, porque falta una ley establecida, firme y conocida, recibida y aceptada por un consenso común, que sea el modelo de lo justo y lo injusto, y la medida común que decida en todas las controversias que puedan surgir entre ellos.

…En segundo lugar, en el estado de naturaleza no existe un juez conocido e imparcial, con autoridad para dictaminar en los conflictos de acuerdo a la ley establecida.

…En tercer lugar, en el estado de naturaleza, lo normal es que no exista un poder ejecutor que respalde y apoye como es debido las sentencias justas.

(John Locke, Segundo ensayo sobre el gobierno civil)1. ¿Cómo es la naturaleza humana?2. ¿Cuál es el significado de la expresión leyes de la naturaleza?3. ¿Cómo es la relación entre los seres humanos en el estado de naturaleza?4. ¿Cuál es el motivo para realizar el contrato social?5. ¿Qué tipo de Estado defiende Locke?6. ¿Qué poderes distingue Locke en el Estado?

El hombre ha nacido libre y, sin embargo, vive por completo encadenado… En realidad, nada hay más dulce que el hombre en su estado primitivo… mientras erraba por los bosques sin trabajo, sin palabra, sin domicilio, sin guerra ni vínculos, sin ninguna necesidad de sus semejantes, sin deseo alguno de dañarlos….el hombre salvaje sujeto a pocas pasiones y mucho más a sí mismo… no sentía más que las necesidades verdaderas… era empujado por el instinto o por la razón a defenderse del mal que lo amenazase. La piedad natural le impedía causar el menor daño y nada le empujaba al mal, ni siquiera después de haberlo recibido.

…El primer hombre que, habiendo cercado un terreno, tuvo la idea de proclamar “esto es mío” y encontró a otros tan ingenuos que le creyeron, fue el verdadero fundador de la sociedad civil.

…Por un lado se obtiene el espíritu de competencia y rivalidad; por otro, el contraste de intereses; y siempre, el deseo oculto de obtener el propio beneficio a expensas de los demás. Todos estos males son el primer efecto de la propiedad y el séquito inseparable de la incipiente desigualdad.

122

Page 123: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

…Unámonos para defender de la opresión a los débiles, contener a los ambiciosos y asegurarle a cada cual la posesión de lo que le pertenece… Encontrar una forma de asociación por virtud de la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y queda tan libre como antes. Tal es el problema fundamental al que da solución el Contrato social, deber y garantía de la nueva sociedad, fundamentalmente libre e igual.

…Las cláusulas de este contrato, debidamente entendidas, se reducen todas a una sola, a saber: la enajenación total de cada asociado con todos sus derechos a la comunidad… Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general…

…No siendo la soberanía otra cosa que el ejercicio de la voluntad general, es inalienable y también indivisible...y sólo puede dirigir las fuerzas del Estado en función del fin por el que ha sido instituido: esto es, el bien común…

…Todo lo que no poseemos por nuestro nacimiento…nos es dado por la educación. Esta educación viene de la naturaleza, de los hombres y de las cosas… aquél en quien tales enseñanzas caigan por completo en los mismos puntos y tiendan a los mismos fines, será el único que proceda hacia su objetivo y viva coherentemente consigo mismo… ¿Cuál es este objetivo? Es el de la misma naturaleza.

(J. J. Rousseau, Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres, El contrato social y Emilio)1. ¿Cómo es la naturaleza humana?2. ¿Cómo es la relación entre los seres humanos en el estado de naturaleza?3. ¿Qué acontecimiento determinó el nacimiento y la evolución de la sociedad?4. ¿Qué valoración hace Rousseau de la sociedad de su época?5. ¿Cuál es el motivo para realizar el contrato social?6. ¿Cuál es el significado de la expresión voluntad general?7. ¿Cuál es el objetivo de la educación?8. ¿Qué tipo de Estado defiende Rousseau?

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase del desarrollo de sus fuerzas productivas. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la estructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre una época de revolución social.

(K. Marx, Contribución a la crítica de la Economía política, Prólogo)

1. Define los componentes de la estructura social: fuerzas productivas, relaciones de Producción, estructura jurídico-política, formas de conciencia. 2. Haz un esquema que exprese la relación entre estos componentes.3. ¿Cuál es el significado de la frase “No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”?

123

Page 124: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

4. ¿Cuándo se produce una revolución social?

Pero también en todas las culturas nunca falta el embrión de algo que las trasciende y rompe sus costuras, empezando por el lenguaje mismo, esa capacidad de comunicación abstracta enormemente diversa y, sin embargo, básicamente común a todos los humanos, idiosincrásica aunque siempre traducible a palabras ajenas: la lengua nos une a los nuestros, pero el lenguaje nos emparenta con todos los seres racionales. Asegura Ortega que “el hombre es todo ser viviente que piensa con sentido, y por eso podemos nosotros entenderlo”, pero quizá hubiera sido más exacto decir “que habla”, pues ello implica pensamiento y sentido. A ese trascender su propia clausura autosuficiente, que en menor o mayor grado se encuentra en todas las culturas, podemos llamarle la perspectiva civilizada. (….) ¿En qué consiste la perspectiva civilizada? En subrayar que los hombres se parecen entre sí más de lo que sus culturas dejan suponer, incluso contra lo que sus culturas hacen suponer. Este parentesco esencial no se basa únicamente en la universalidad del hecho lingüístico ni en obvios motivos biológicos, aunque estos no sean nada desdeñables. También en la similitud de reacciones interpersonales, como la compasión (a la que Rousseau concedía tanta importancia), la vanidad, la curiosidad, la envidia…y el rencor.

(Fernando Savater, La universalidad y sus enemigos. Rev. Claves)1. Define y explica los conceptos de cultura y civilización que aparecen en el texto.2. La perspectiva cultural y la perspectiva civilizada ¿son antagónicas? ¿Pueden conciliarse?

Los derechos no son algo que exista ya en la naturaleza, como los cromosomas o los continentes. Por tanto, la pregunta relevante no es “¿qué derechos tiene tal criatura?”, sino “¿qué derechos queremos que tenga?”.

..(la DUDH) como Pacto que es, es fruto del diálogo, la cesión y el compromiso. Es, por tanto, modificable. Su atemporalidad no está en absoluto garantizada. Es más: es posible que su revisión permanente sea la mejor garantía de su continuidad (...) Las condiciones del Pacto son mutables, es cierto, pero no su necesidad.

(J. Mosterín El País 29-8-99 y M. Osset, Los fundamentos de los derechos humanos desde la filosofía y el derecho EDAI 1998)

1. Por qué la pregunta relevante no es “¿qué derechos tiene tal criatura?”2. Por qué la pregunta relevante es “¿qué derechos queremos que tenga?”3. Explica el significado de la frase: “Las condiciones del Pacto son mutables, es cierto, pero no su necesidad.”

5. Clasificar los diversos artículos de DUDH en los siguientes grupos:- Declaración de principios.- Defensa de las libertades.- Garantías jurídicas.- Derechos políticos.- Derechos socioculturales.- Derechos socioeconómicos.- Deberes.

4. Completa los siguientes cuadros:Platón (La República)

Grupos Virtudes Partes del almaSabiduría

Guardianes

124

Page 125: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

ConcupiscibleJusticia

Hobbes Locke RousseauCaracterísticas delser humano en el

Estado de Naturaleza

Buen salvaje(amor a sí mismo y

compasión)Relación entre los

seres humanos en el Estado de Naturaleza

Causa del contratosocial

Mejor defensa delos derechos del

individuoContratantes Los individuos

Tipo de Estado Democracia directa

Fin del Estado La seguridad

Marx (Estructura de la sociedad)Superestructura

Estructura jurídico-política (Derecho y Estado)

Fuerzas productivas

Concepciones políticas contemporáneasLiberalismo Socialismo

- Libertad - No intervención del Estado en la economía (capitalismo)

- Igualdad - Intervención del Estado en la economía

Estado del bienestar- Capitalismo - Intervención del Estado en la redistribución de la riqueza (a través de la recaudación progresiva de impuestos que gasta en servicios públicos para salvaguardar unos derechos básicos, los mismos para todos)

El gasto público es difícil de sostenerLiberalismo Socialdemocracia

- Más iniciativa privada - Más intervención del Estado

125

Page 126: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

Generaciones de derechos Primera SegundaValores preferentes Libertad/seguridad

Corrientes ideológicas SocialismoTipos de derechos Derechos políticos

Derechos concretos Derecho al trabajoContexto Revolución industrial

Necesidades y problemas a los que responden

Autolimitación de los poderes públicos

Documentos importantes Declaraciónde independencia de Norteamérica(1776)

Titular El individuo

8. Rodea con un círculo la opción correcta

- Marx considera que en la base económica se encuentra la explicación última de lo que ocurre en la sociedad.

V F- Locke considera que el derecho a la propiedad corrompe la bondad natural del ser humano.

V F- Hobbes considera que el ser humano en el Estado de Naturaleza reconoce un conjunto de derechos y deberes fundamentales (a la vida, la libertad y la propiedad).

V F- Marx cree que son las ideas las que provocan las transformaciones sociales.

V F- Locke considera que la sociedad y el gobierno son instrumentos para proteger la vida, la libertad y la propiedad individual.

V F- Entender la historia como el paso de un modo de producción a otro es en lo que consiste el materialismo histórico de Marx.

V F- Hobbes considera que para la mejor protección de los derechos individuales es precisa la división de poderes.

V F- Rousseau considera que en el estado de naturaleza, el hombre tiene dos sentimientos, el amor a sí mismo y la compasión por los semejantes.

V F- Marx destaca que en la actividad productiva el hombre no se limita a hacer cosas, también se hace a sí mismo.

V F- Rousseau propone un nuevo orden social que permita recuperar la bondad natural del hombre y garantice la libertad, la igualdad y la justicia.

V F- Rousseau rechaza la división de poderes.

126

Page 127: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

V F- Marx considera que las relaciones de producción vienen definidas por el lugar que se ocupa en la distribución del trabajo y del beneficio.

V F- Rousseau considera que el papel de la educación es poner a salvo la bondad natural del ser humano.

V F- Platón considera que el fin de la polis es únicamente la supervivencia del individuo.

V F- Marx considera que la dinámica de la sociedad se explica desde un modelo dialéctico: es la contradicción, la lucha, la oposición, la que desencadena los cambios sociales.

V F- Marx considera que las fuerzas productivas son la técnica y el trabajo humano.

V F- Platón considera que la virtud característica de los guardianes es la templanza.

V F- En el modelo platónico, la justicia es la virtud característica de los gobernantes.

V F- Hobbes considera que el ser humano es egoísta.

V F- Marx cree que la lucha de clases es el motor de la historia.

V F- Rousseau considera que el objeto de la voluntad general es el bien común.

V F- Marx cree que es el desajuste entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción el que explica el cambio social.

V F- La superestructura, según Marx, está formada por el Derecho y el Estado (la estructura jurídica y política) y las fuerzas productivas.

V F- Hobbes considera que el deseo en el ser humano no tiene límites, pero los bienes deseados son limitados.

V F- Locke considera que hay dos pactos, uno entre los individuos, por el que se crea la sociedad, y otro entre los ciudadanos y el gobierno.

V F- Montesquieu propuso la división de poderes.

V F- Rawls considera que en una sociedad justa no puede haber desigualdades económicas.

V F - Marx cree que los sujetos que participan de una ideología son siempre conscientes de la función que cumple en el mantenimiento o trasformación de la sociedad.

V F- Hobbes considera que el Estado obliga a los hombres a hacer lo que les disgusta, bajo la amenaza de sufrir consecuencias que les disgustan aún más.

V F- La plusvalía es el salario del trabajador.

127

Page 128: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

V F- Hobbes considera que la sociedad y el Estado no se constituyen al mismo tiempo, puede haber sociedad sin Estado.

V F- Platón defiende en la República que ningún grupo social debe tener propiedades privadas, ni familia estable.

V F- Marx considera que Las relaciones de producción ligadas estrechamente al desarrollo de las fuerzas productivas constituyen la estructura económica de la sociedad.

V F- Rousseau considera que la voluntad general representa los intereses de los individuos.

V F- Platón considera que la timocracia es la más detestable de las formas de gobierno.

V F- Locke considera que los hombres se unen en sociedad y crean el Estado para proteger mejor los derechos naturales del individuo.

V F- Karl Popper advierte de los peligros del pensamiento utópico.

V F- Marx considera que nuestras ideas son consecuencia de las condiciones materiales (económicas) de nuestra existencia.

V F- Según Platón, el alma racional predomina en los guardianes.

V F- Maquiavelo entiende la política como el arte de gobernar con justicia.

V F- Rousseau considera que ha de haber división de poderes.

V F- Según Platón, el orden social es convencional, fruto de la voluntad de los hombres.

V F- Maquiavelo defiende que sólo son eficaces los medios justos.

V F- El liberalismo defiende el derecho a la libertad del individuo y propone reducir, controlar el poder del Estado, para que no coarte la iniciativa privada.

V F - Marx considera que el comunismo trae una época de abundancia y libertad en la que han desaparecido las clases sociales y el Estado.

V F- El modelo de Estado que defiende Hobbes es un estado absolutista.

V F- Popper considera que debemos ir mejorando hacia una sociedad abierta que haga posible que sus miembros alcancen sus legítimas aspiraciones personales.

V F- Maquiavelo defiende la autonomía de la política frente a la esfera moral.

V F- Hobbes distingue los tres poderes del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial.

V F

128

Page 129: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

- Según Rousseau, la defensa del derecho a la propiedad privada generó la corrupción del estado natural.

V F- La obra de Hobbes está encaminada a defender la libertad de los ciudadanos frente al poder político.

V F- El poder ejecutivo corresponde al parlamento que representa la voluntad del pueblo y aprueba las leyes.

V F- El poder judicial se encarga de aplicar las normas jurídicas en la resolución de conflictos, lo detenta el gobierno.

V F- El realismo político considera que la utopía conduce fácilmente a desentenderse de las soluciones posibles, persiguiendo soluciones quiméricas.

V F- Hobbes considera que las instituciones del Estado han de estar al servicio de la libertad de los individuos.

V F- Marx considera que cuando las relaciones de producción se convierten en una traba para el desarrollo de las fuerzas productivas se abre una etapa de revolución social.

V F- El término Utopía fue utilizado por Agustín de Hipona, para una sociedad ideal.

V F- Hobbes considera que el hombre en Estado de Naturaleza es un ser egoísta pero capaz de reconocer y respetar los derechos naturales.

V F- El Estado del Bienestar considera que la economía capitalista, de libre mercado, no garantiza por sí misma una vida digna.

V F - Ernst Bloch considera que la esperanza es una característica definitoria del hombre y por ello es un ser utópico.

V F- Para Maquiavelo, los medios que tiene que utilizar el gobernante para alcanzar y mantenerse en el poder han de ser siempre justos.

V F- El socialismo considera que no hay libertad si no hay igualdad y considera que el Estado debe intervenir en la redistribución de la riqueza.

V F- Según Platón, la virtud característica del alma irascible es la templanza.

V F- Rawls entiende la justicia como imparcialidad

V F- Tomás Moro es un representante del realismo político.

V F- La concepción de los derechos naturales tiene su antecedente en Tomás de Aquino.

V F

129

Page 130: Tema 1 · Web view1.1 Sensación La sensación es una vivencia simple provocada por la acción de un estímulo sobre alguno de los sentidos. El estímulo que provoca la sensación

Filosofía / José Luis Herrera

- Aristóteles considera que la justicia distributiva, que regula las relaciones del Estado con los individuos, tiene como criterio la proporcionalidad.

V F- Marx cree que son las ideas las que provocan los cambios en la sociedad.

V F- En el modelo platónico la polis tiene como fin defender los intereses individuales.

V F- Hobbes defiende la división de poderes

V F- Marx destaca que en la actividad productiva el hombre se hace a sí mismo.

V F- Marx considera que la dinámica de la sociedad se explica desde un modelo dialéctico: es la contradicción, la lucha, la oposición, la que desencadena los cambios sociales.

V F- Platón considera que la virtud característica de los guardianes es la templanza

V F- Rousseau considera que el objetivo de la voluntad general es el bien común.

V F- Hobbes considera que el deseo del ser humano no tiene límites, pero los bienes deseados son limitados.

V F- Marx considera que las ideologías no tienen una existencia independiente, están al servicio de la estructura económica.

V F- Locke considera que hay dos pactos, uno entre los individuos, por el que se crea la sociedad, y otro entre los ciudadanos y el gobierno.

V F- Marx cree que los sujetos que participan de una ideología son conscientes de la función que cumple en el mantenimiento o trasformación de la sociedad.

V F- Platón defiende en la República que ningún grupo social debe tener propiedades privadas

V F- Rousseau propone un pacto de cada individuo con la comunidad y viceversa.

V F- Platón considera que la democracia es la mejor forma de gobierno.

V F- Rousseau considera que la voluntad general no es, sin más, la voluntad de la mayoría.

V F- Hobbes considera que es el miedo a perder la vida lo que lleva a los individuos a pactar y formar una sociedad y un Estado.

V F- La República de Platón trata de la justicia en el Estado.

V F- Según Platón, la oligarquía es el gobierno de un grupo reducido que se orienta por el afán de riqueza.

V F

130