Tema 10.

download Tema 10.

of 13

Transcript of Tema 10.

TEMA 10

TEMA 10.

EL ASOCIACIONISMO AGRARIO Y PESQUERO EN LA C. VALENCIANA.

El asociacionismo de los productores es una frmula para promover la modernizacin de las estructuras agroalimentarias, ya que facilita la progresiva formacin de las personas y supone un medio para disponer de organizaciones empresariales que gestionen de forma adecuada sus recursos, compitiendo con los operadores comerciales y consiguiendo valores aadidos que individualmente no seran posibles. La complejidad de la actividad agraria y la estructura y forma de funcionamiento del sistema alimentario hacen estrictamente indispensable la empresa asociativa agraria, tanto para la pervivencia del sector como para que este pueda responder a las necesidades de los consumidores y en general de la sociedad. La experiencia de los miembros de la UE y la del propio cooperativismo agrario espaol ponen de manifiesto que las empresas cooperativas son capaces de competir al mximo nivel en la economa globalizada. Las formas asociativas agrarias pueden clasificarse de la siguiente forma:

FORMULAS ASOCIATIVAS.

1. Sociedades mercantiles.

Necesitan escritura pblica para su constitucin y funcionamiento y deben inscribirse en el Registro Mercantil.

Cdigo de Comercio:

Compaas Mercantiles(art. 116 y siguientes) Sociedades Regulares Colectivas (arts. 122.1, 125 a 144, 170 a 174 y 218 a 238)

Sociedades en Comandita (arts. 122.2, 145 a 150, 160 a 174 y 218 a 238)

Legislacin Especial

(Supletoriamente les es aplicable el Cdigo de Comercio) Sociedades de Garanta Recproca (R.D. 1.885/78)

Sociedades annimas (R.D.L. 1.564/89. B.O.E. n 310)

Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ley 17-7-1953)

Sociedad Annima Laboral (Ley 15/86 de 25 de abril)

Sociedades y Fondos de Capital Riesgo (R.D. 1/1986 y Ley 33/87)

2. Formas basadas en el Cdigo de Comercio.

De las cuantas de participacin (arts. 239 a 243)

3.Sociedades Civiles (arts. 1.665 a 1.708 del Cdigo Civil):

Universal (arts. 1.671 a 1.677 del CC) De todos los bienes (arts. 1.672 a 1.674).

De ganancias (arts. 1.672, 1.675 y 1.676) No exigen registro formal para su constitucin y funcionamiento, salvo excepciones.

Particular (arts. 1.671 y 1,678 del CC)

Legislacin Especial (supletoriamente les es aplicable tambin el Cdigo Civil) Sociedad Agraria de Transformacin (R.D. 1.776/81, Orden 14-9-82 y Normativa Andaluza (R.D. 1.404/95, D. 222/95 de 19 sept. Y Orden del 29/11/95 en BOJA 5/12/95)

Asociaciones (Ley 19/77, de 1 de abril y otras normas)

Asociaciones de montaa (Ley 25/82 y otras normas)

4. Formas basadas en el Cdigo Civil:

Comunidad de Bienes-Copropiedad (arts. 392 a 406)

Comunidad familiar (Ley 49/81) Comunidad matrimonial (arts. 42 al 107 y del 1.315 al 1.444) Comunidad hereditaria (arts. 1.501 al 1.087) Comunidad de pastos (arts. 600 al 604) Comunidad de usufructos (arts. 467 al 529)

5. Formas basadas en Legislaciones Especficas

Aparcera (Ley 83/1980 y art. 1.579 del C.C.) Comunidad de Regantes (Ley de Aguas 29/86 y Reglamento R.D. 849/1986) Convenios (Consorcios) Forestales (Ley 5/77 y R.D. 1.279/78) Agrupaciones vecinales de aprovechamiento de montes vecinales en mano comn (Ley 55/1980). Sociedades de vecinos, Comunidades de vecinos, etc., para el aprovechamiento de bienes comunales (Ley de Administracin Local y Derecho Consuetudinario, principalmente). Agrupaciones de Productores Agrarios (ley 29/72 y otras normas) Agrupaciones y Organizaciones de Productores Agrarios (R.D. 1.101/86, 280/1988 y otras normas). Reglamentos CEE 1.360/78, 1.035/72, 559/88 y otros). ATRIAS (O.M. 26-7-83). Agrupaciones de Defensa Sanitaria (O.M. 25-11-78 y R.D. 425/85) Agrupaciones de Ayuda Mutua (O.M. 4-4-86 y R.D. 1.887/91) Agrupaciones de Servicios de Sustitucin (O.M. 4-4-86 y R.D. 204/96). Agrupaciones de Gestin de Explotaciones (AGE). Agrupaciones para la realizacin de acciones comunitarias o cooperativas para la utilizacin de los factores, medios de produccin o la explotacin en comn de los mismos. Agrupaciones para Adquisicin y Uso de maquinaria en comn (O.M. 26-7-83) Explotaciones Asociativas (Ley 19/95 y R.D. 204/96 y Orden 13/12/95)

Cooperativas (ley 27/1999, 16 julio)Cooperativas de Primer Grado. Cooperativas de Segundo o Ulterior

Grado. Asociaciones de Cooperativas.

En Espaa, son bsicamente las Cooperativas Agrarias y las Sociedades Agrarias de Transformacin (S.A.T.) las frmulas asociativas de las que ha hecho uso el sector agrario.

COOPERATIVAS.

El principio ltimo de la empresa cooperativa o de la economa social, es la eliminacin del lucro para la unidad empresarial y en consecuencia la repercusin directa de los beneficios en el bienestar de los asociados. Para hacer esto posible, son necesarios los dems principios del cooperativismo, que son los siguientes:

1- Puerta abierta2 - Control democrtico3 - Inters limitado al capital, si hay alguno4 - Proporcionalidad en la distribucin de los beneficios5 - Previsin para la educacin6 - Cooperacin entre Cooperativas

La Ley 8/2003, 24 de marzo, de Cooperativas de la Comunidad Valenciana, es la que actualmente se rige en la Comunidad Valenciana y en el mbito estatal Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas.

Se considera la cooperativa como una entidad cuya adecuada gestin le proporciona una solidez y credibilidad que, en cierta forma, es independiente de los socios que la conformen en cada momento y que es la que le permite disponer de una verdadera proyeccin futura. En este sentido, dotar a la cooperativa de instrumentos financieros eficaces y flexibles permite asegurar su consolidacin y es ms coherente con el actual escenario econmico-empresarial.

Requisitos de constitucin1. La cooperativa se constituir mediante escritura pblica y la inscripcin de la misma en el Registro de Cooperativas de la Comunidad Valenciana. Tendr personalidad jurdica desde el momento de la inscripcin.

2. Cuando la cooperativa, con el consentimiento de sus socios, inicie la actividad social antes de su inscripcin, los actos y contratos realizados en nombre de ella sern vlidos y los socios respondern de su cumplimiento personal, ilimitada y solidariamente.

3. El nmero mnimo de socios para constituir una cooperativa ser de cinco, excepto en las cooperativas de trabajo asociado, que ser de tres, y en las cooperativas de segundo grado, en las que bastar con dos cooperativas fundadoras.

REGISTRO DE COOPERATIVAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

1. El Registro de Cooperativas de la Comunidad Valenciana es un registro pblico dependiente de la Generalitat Valenciana y adscrito a la conselleria competente en materia de cooperativas, que se estructura en una oficina central y tres oficinas territoriales.

2. El Registro de Cooperativas tiene por objeto la calificacin e inscripcin de las cooperativas valencianas, de sus uniones y federaciones y de la Confederacin de Cooperativas de la Comunidad Valenciana, as como de los actos y negocios jurdicos que se determinen en esta Ley y en sus normas de desarrollo

3. El Registro de Cooperativas percibir las tasas que se establezcan por ley.

Son rganos necesarios en la cooperativa:

a. La asamblea general.

b. El consejo rector o administradores.

c. Los liquidadores, cuando la cooperativa se disuelva y entre en liquidacin.

Capital social

A) El capital social de la cooperativa estar integrado por las aportaciones de sus socios y, en su caso, de los asociados. Su importe deber estar desembolsado como mnimo en un 25% en el momento constitutivo

B) La cooperativa se constituir al menos con un capital social mnimo de tres mil euros.

C) El importe total de las aportaciones de cada socio no podr exceder del 45% del capital social en las cooperativas de primer grado

D) Las aportaciones sociales se acreditarn por ttulos nominativos no negociables, por libretas de participacin, o por anotaciones en cuenta que reflejarn las aportaciones realizadas, las cantidades desembolsadas, y las sucesivas variaciones de stas.

E) Las aportaciones se realizarn en moneda de curso legal y, si lo autoriza la asamblea general, tambin podrn consistir en bienes y derechos evaluables econmicamente.

F) Los miembros del consejo rector respondern solidariamente frente a la cooperativa y frente a los acreedores sociales de la realidad de las aportaciones y del valor que se les haya atribuido a las no dinerarias

G) Los ttulos acreditativos de aportaciones a capital social tendrn que estar ntegramente suscritos y, en el caso de participaciones no dinerarias, ntegramente desembolsados.

- Las cooperativas podrn clasificarse de acuerdo con los siguientes criterios:

a. Por su base social podrn ser de primero o de segundo grado.

b. Por su estructura socio-econmica podrn ser:

Cooperativas de produccin, cuyo objetivo es aumentar la renta de sus socios, y que comprenden las que asocian pequeos empresarios o trabajadores autnomos y las cooperativas de trabajo asociado.

Cooperativas de consumo, cuyo objetivo es obtener ahorros en las rentas de sus miembros.

c. Por la clase de actividad que constituya su objeto social.

Cooperativas agrarias

Las cooperativas agrarias estarn integradas por titulares de explotaciones agrcolas, ganaderas o forestales o de actividades conexas a las mismas. Podrn tener como objeto social cualquier servicio o funcin empresarial ejercida en comn, en inters de sus socios, y muy especialmente las siguientes:

1) Proveer a los socios de materias primas, medios de produccin, productos y otros bienes que necesiten.

2) Mejorar los procesos de produccin agraria, mediante la aplicacin de tcnicas, equipos y medios de produccin, as como, la prestacin de toda clase de servicios accesorios que permitan la consecucin de los objetivos e intereses agrarios.

3) Industrializar y/o comercializar la produccin agraria y sus derivados adoptando, cuando proceda, el estatuto de organizacin de productores agrarios.

4) Adquirir, mejorar y distribuir entre los socios o mantener en explotacin en comn tierras y otros bienes susceptibles de uso y explotacin agraria.

5) Promover el desarrollo rural mediante la prestacin de toda clase de servicios y el fomento de la diversificacin de actividades agrarias u otras encaminadas a la promocin y mejora de la poblacin y del entorno y medio rurales.

6) Fomentar y gestionar el crdito y los seguros sobre todo mediante cajas rurales, secciones de crdito y otras entidades especializadas.

7) Establecer acuerdos o consorcios con cooperativas de otras ramas con el fin de canalizar directamente, a los consumidores y empresarios transformadores, la produccin agraria.

El derecho de voto podr ponderarse de acuerdo con el volumen de actividad cooperativizada por cada socio.

Tendrn la consideracin de actividades conexas, principalmente las de venta directa de los productos aportados a la cooperativa por sus socios o adquiridos de terceros, en las condiciones que establece esta Ley; las de transformacin de los productos de los socios o terceros en iguales condiciones, y las de produccin de materias primas para las explotaciones de los socios.

Las cooperativas agrarias no podrn realizar operaciones con terceros por importe superior al 50% de la cuanta de las realizadas con los socios para cada tipo de actividad que constituya una seccin diferente en la cooperativa.

Los estatutos sociales de las cooperativas agrarias regularn, muy especialmente, la obligacin de utilizar los servicios de la cooperativa que asuman los socios, de acuerdo con la superficie o valor de las respectivas explotaciones, pudiendo establecer y regular el principio de exclusividad.

Asimismo, se regularn las distintas secciones de actividades especializadas que se creen en el seno de la cooperativa.

Cooperativas de crdito.

Son aquellas cuyo objeto social es servir a las necesidades financieras de sus socios y de terceros, mediante el ejercicio de las actividades propias de las entidades de crdito. Estas entidades debern prestar especial inters a las operaciones cooperativizadas con sus socios. Las cooperativas de crdito se regirn por las normas bsicas del estado que afecten especficamente a este tipo de cooperativas o a las entidades de crdito en general, as como por lo dispuesto singularmente para las cooperativas de crdito. Como derecho supletorio se aplicar la legislacin estatal sobre cooperativas y el derecho mercantil. Las cooperativas de crdito que tengan domicilio social en la Comunidad Valenciana debern inscribirse en el Registro de Cooperativas, salvo que estn sujetas a la legislacin estatal. Cuando en los estatutos sociales de las cooperativas de crdito se prevea la posibilidad de voto plural, ste se podr ponderar de acuerdo con el volumen de actividad cooperativizada, las aportaciones a capital social, o el nmero de socios de las cooperativas asociadas, en los trminos y con las limitaciones que se establezcan reglamentariamente. La Generalitat Valenciana desarrollar el rgimen legal de las cooperativas de crdito en aquello que corresponda a su competencia y, a travs de la conselleria competente en materia de economa, ejercer las funciones de control, inspeccin y disciplina de las mismas.

SOCIEDADES AGRARIAS DE TRANSFORMACION.

La Comunidad Valenciana presenta rasgos diferenciados debido a sus particulares caractersticas fsicas, as como socioeconmicas, lo que ha propiciado un desarrollo del asociacionismo agrario muy superior al existente en el resto de Espaa, siendo las Sociedades Cooperativas y las Sociedades Agrarias de Transformacin las figuras normalmente utilizadas por los agricultores para agruparse y defender sus intereses ante el mercado, estableciendo en comn la produccin, la transformacin, los servicios o la comercializacin. Las Sociedades Agrarias de Transformacin son Sociedades Civiles de finalidad econmico-social, en orden a la produccin, transformacin y comercializacin de productos agrcolas, ganaderos o forestales, realizacin de mejoras en el medio rural, promocin y desarrollo agrario y prestacin de servicios comunes que sirvan a aquella finalidad. Las Sociedades Agrarias de Transformacin adquieren personalidad jurdica propia y plena capacidad de obrar, con su inscripcin en el Registro de Sociedades Agrarias de Transformacin de la Comunidad Valenciana, si ste es su mbito territorial. Si su mbito es superior a una comunidad autnoma, mediante su inscripcin en el Registro General de Sociedades Agrarias de Transformacin del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin.

Actualmente las S.A.T. estn reguladas por el Estatuto de Sociedades de Transformacin, establecido en el R.D. 1.776/1981 (B.O.E. n. 194, de 14 de abril de 1981).

Capital Social

Toda Sociedad Agraria de Transformacin deber constituir un capital social formado por el valor de las aportaciones realizadas por los socios, no pudiendo constituirse si no est suscrito totalmente y desembolsado, al menos, en un 25% de cada participacin. Condiciones para ser socios. 1. Titular de explotacin agraria o forestal, bien como propietario o como arrendatario. Deber acreditarse mediante cualquier documento admisible en derecho y en caso de arrendamiento aportando el contrato previamente liquidado el impuesto sobre Transmisiones patrimoniales y Actos Jurdicos documentados. 2. Trabajador autnomo, cuenta propia o ajena del Rgimen Especial Agrario de la Seguridad Social. Lo acreditar mediante certificacin de la Seguridad Social. 3. Titular de explotacin ganadera. Lo acreditar con la cartilla ganadera. 4. Persona jurdica que persigue fines agrarios o es titular de explotacin agraria. Deber aportar estatutos, certificado del acuerdo del rgano competente para integrarse en la SAT a constituir, aportacin al capital social de la misma y acreditacin del representante designado para actuar ante la SAT en constitucin

Se encuentra regulado en la Disposicin Adicional Primera de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Rgimen Fiscal de las Cooperativas, estableciendoque las SAT inscritas en el Registro de tales entidades les ser de aplicacinel rgimen tributario general y, en consecuencia, estarn sujetas al Impuesto sobre Sociedades.Las SAT llevarn en orden y al da los siguientes libros:*Libro Registro de Socios.

*Libro de la Asamblea General, Junta Rectora y, en su caso, de otros rganos de gobierno aprobados en sus estatutos sociales.

* Libros de Contabilidad. Obligatoriamente un Diario y uno de Inventario y Balances. El nmero mnimo de socios es de tres. Ningn socio puede tener ms de un tercio del capital social. Las personas jurdicas pueden acceder bien como titulares de explotacin o si la persecucin de fines agrarios figura en sus estatutos; en este ltimo caso, no pueden tener en su conjunto ms de la mitad del capital social.

DIFERENCIAS CON OTRAS ENTIDADES.

SAT COOPERATIVA SOCIEDAD MERCANTIL

CARACTERCivil de carcter asociativo y personalistaPropio, de carcter asociativoMercantil, de carcter capitalista

CONSTITUCIN E INSCRIPCINEn documento privado o escritura pblica si se aportan bienes inmuebles. Inscrita en el Registro de SAT de la Comunidad Valenciana.En escritura pblica. Inscrita en el Registro de Cooperativas de la Comunidad ValencianaEn escritura pblica. Inscrita en el Registro Mercantil de la Provincia

COMPETENCIAConselleria de Agricultura, Pesca y AlimentacinConsellera de Empleo, industria y ComercioRegistro Mercantil (Ministerio de Justicia)

ORGANOS DE GOBIERNOLa Junta RectoraEl Consejo RectorAdministrador/Administradores o Consejor Rector, segn establezcan los Estatutos.

NMERO DE SOCIOS PARA SU CONSTITUCINTres personas titulares de explotaciones agrarias o personas afiliadas al Rgimen Especial Agrario de la Seguridad Social o personas jurdicas con fines agrarios* Cinco personas.* En cooperativas de trabajo asociado, cuatro.Con carcter general dos o ms personas ( de ser unipersonal deber inscribirse tal circunstancia en el Registro Mercantil)

CAPITAL SOCIALFijo, modificable por reforma estatutaria.No existe mnimo exigible.Totalmente suscrito y desembolsado como mnimo el 25% de cada participacin.Mximo 1/3 del capital social por socio.Los socios personas jurdicas no titulares de explotacin mximo 50% del capital socialVariable.Capital social mnimo 3.005'06Totalmente suscrito y desembolsado, como mnimo, el 25% de cada participacin.Mximo 45% capital social por socioFijo, modificable por reforma estatutaria.En S.L. mnimo 3.005'06 totalmente suscrito y desembolsado.En S.A. mnimo 60.101'21 totalmente suscrito y desembolsado como mnimo el 25% de cada accin.

RESPONSABILIDAD FRENTE A TERCEROS Ilimitada, si no se establece lo contrario en los estatutos.Limitada, salvo que en los estatutos dispongan otro tipo de responsabilidades.Limitada, salvo la unipersonal y no inscrita en el Registro Mercantil.

TOMA DE ACUERDOSCada socio un voto, salvo que los estatutos, para los asuntos econmicos, establezcan tantos votos como participaciones en el capital social.Cada socio un voto, salvo que los estatutos, en las agrarias, atribuyan a los socios un nmero de votos proporcional a la actividad, sin que exceda de tres votos.El socio dispone de tantos votos como participacin en el capital social

RESERVAS OBLIGATORIASNo estn reglamentadas.Fondo de Reserva Obligatorio (FRO) y Fondo de Formacin y Promocin Cooperativa (FFPC)Reserva obligatoria (10% del beneficio hasta que alcance el 20% del capital social)

IMPUESTO DE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y AAJJDDExencin total en actos de constitucin y ampliacin de capital.Exencin total en actos de constitucin, ampliacin de capital, constitucin y cancelacin de prstamos.1% de tipo de gravamen en todas las operaciones de constitucin, ampliacin, reduccin, disolucin del capital social.

EXIGENCIAS CONTABLESContabilidad segn Plan General de Contabilidad y legalizacin de libros contables y depsito de cuentas en Registro de SAT. Contabilidad segn Plan General de Contabilidad y legalizacin de libros contables y depsito de cuentas en Registro de Cooperativas. Contabilidad segn Plan General de Contabilidad y legalizacin de libros contables y depsito de cuentas en Registro Mercantil.

LLEVANZA DE LIBROS (de naturaleza no mercantil)Libro de Actas de la Asamblea General, de la Junta Rectora y Registro de SociosLibro de Actas de la Asamblea General, de la Junta Rectora y Registro de Socios y Asociados (si se regulan) y aportaciones sociales.Libro de Regitro de Socios, de Actas de la Junta General, del Consejo de Administracin, si se regula.

AGRUPACIONES DE PRODUCTORES AGRARIOS Y ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES.

Segn la reglamentacin comunitaria, se entiende por organizacin de productores, cualquier organizacin de productores de frutas y hortalizas constituida a iniciativa de los propios agricultores, con objeto de:

* Promover la concentracin de la oferta y la regularizacin de los precios en la fase de produccin para uno o varios de los productos citados en el artculo 1 del R (C.E.E.) 1035/72.

* Poner a disposicin de los productores asociados los medios tcnicos adecuados para el acondicionamiento y la comercializacin de los productos considerados.

Los agricultores asociados se obligan a:

a) Vender por medio de la organizacin de productores el conjunto de la produccin para l o los productos para los cuales se ha adherido, pudiendo, no obstante, la organizacin autorizar a los productores a no someterse a esta obligacin para ciertas cantidades.

b) Aplicar en materia de produccin y comercializacin, las reglas adoptadas por la organizacin de productores con el fin de mejorar la calidad de los productos y adaptar el volumen de la oferta a las exigencias del mercado.

c) Suministrar las informaciones solicitadas por la organizacin en materia de cosechas o disponibilidades.

La organizacin debe haber sido reconocida formal y expresamente por el estado miembro, para lo cual debe ofrecer una garanta suficiente en cuanto a la duracin y a la eficacia de su accin y adems disponer de una contabilidad especfica para las actividades objeto del reconocimiento.

Las Coop. y SAT son la base jurdica de las A.P.A. (agrupaciones de productores agrarios), es decir, pueden obtener la calificacin como Agrupacin de Productores Agrarios las Coop. y SAT que cumplan unas condiciones que a continuacin se especifican.

1) Observancia tanto para las Coop. como las SAT del principio de puertas abiertas.

2) Disponer de 50 socios como mnimo, no pudiendo poseer ninguno de ellos de un volumen mayor del 25% de la produccin total.

3) Disponer de una gerencia cualificada, en cuestiones comerciales.

4) La entidad debe presentar ante el M.A.P.A. un programa de actuacin que, previa aprobacin, pondr en practica.

5) Debe tener una dimensin mnima sobre mnimos y productos susceptibles de acogerse al rgimen A.P.A.

6) Se debe definir al mbito de actuacin sobre el que funcionar el A.P.A. que puede ser comarcal, provincial e interprovincial.

7) Debe cumplir finalmente otras condiciones similares a las que se exigen en el caso de la comunidad: presentacin de balances, cuentas de resultados, reglamentos de rgimen interior, etc y sobre todo observar la regla ms importante, esto es, comercializar la produccin de los socios por medio del A.P.A.

113