TEMA 10. EL RÉGIMEN FRANQUISTA

download TEMA 10. EL RÉGIMEN FRANQUISTA

of 11

Transcript of TEMA 10. EL RÉGIMEN FRANQUISTA

  • 8/7/2019 TEMA 10. EL RGIMEN FRANQUISTA

    1/11

    I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAA

    TEMA 10: LA CREACIN DEL ESTADO FRANQUISTA:FUNDAMENTOS IDEOLGICOS Y APOYOS SOCIALES

    INTRODUCCIN

    Desde su triunfo en la Guerra Civil, Franco gobern Espaa hasta su muerte, en 1975.Lo hizo de modo dictatorial, sobre un pas arruinado por tres aos de guerra, que poco a

    poco fue recuperndose hasta alcanzar un notable desarrollo econmico a partir de la

    dcada de los aos sesenta. Sin alterar su naturaleza autoritaria, el rgimen franquista

    procur adaptarse formalmente a los acontecimientos internacionales con el objetivo de

    conseguir el reconocimiento de las dems naciones y su propia estabilidad interior. En

    un contexto de mayor bienestar social, promovido por el milagro econmico, creci la

    movilizacin popular en demanda de libertades, mientras el rgimen no ofreca otra

    respuesta que el endurecimiento de su poltica represiva. El franquismo se desmoronaba

    a medida que la vida de su fundador se extingua.

    1. FUNDAMENTOS IDEOLGICOS , APOYOS SOCIALES Y BASESINSTITUCIONALES

    La clave de todo el sistema poltico fue siempre el carcter dictatorial, personal y

    vitalicio de Franco como jefe del Estado, presidente del gobierno, cabeza del partido

    nico y generalsimo de los ejrcitos. Cabe destacar varias notas diferenciales del

    Estado franquista surgido tras la victoria en la Guerra Civil:

    - Concentracin total de poderes (ejecutivo, militar, legislativo e incluso

    resortes del judicial) en manos de Franco.

    - Desde el principio se proclam como esencialmente antimarxista y

    antiliberal.- Rechazo de los principios democrticos y negacin del sufragio universal,

    del pluralismo poltico y de la separacin de poderes.

    - Restriccin de las libertades de expresin, asociacin y reunin.

    - Rechazo de la sociedad burguesa contempornea y nostalgia de etapas

    pasadas en las que Espaa triunfaba. Represin dursima del marxismo y del

    comunismo y, en general, de todo movimiento obrero.

    - Un exacerbado nacionalismo, combinado con la xenofobia y el catolicismo

    ms conservador. Esta se convirti en la religin oficial del Estado. Con el

    tiempo, la identificacin entre el rgimen y el catolicismo motiv el rechazo

    de numerosos sectores progresistas de la Iglesia catlica, perifricos al

    poder. Se prohibi el uso en actos pblicos, escuelas e iglesias de losidiomas cataln, vasco y gallego.

    - Ausencia de Constitucin escrita y lentitud en el proceso de

    institucionalizacin plena del rgimen, cuya legislacin fundamental fue

    elaborndose entre 1942 y 1967.

    La ideologa del rgimen, que se identificaba con el pensamiento de las derechas

    conservadoras y autoritarias europeas de entreguerras, pervivi, con algunos matices

    hasta los aos setenta.

    BASES SOCIALESEl rgimen de Franco se apoyaba en las fuerzas sociales que le ayudaron a conquistar

    el poder: el Ejrcito, la Iglesia, el capital y un amplio bloque de fuerzas en coalicin queaglutinaba a la derecha nacional.

    1

  • 8/7/2019 TEMA 10. EL RGIMEN FRANQUISTA

    2/11

    C.J.R. Y J.J.R.H.

    A. El Ejrcito.El gran apoyo del rgimen lo constituan las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Orden

    Pblico que cerraron filas en su adhesin al rgimen.. El ejrcito controlaba las fuerzas

    de seguridad (polica armada y guardia civil) a las que suministraba su oficialidad; al

    tiempo que estaba presente en la administracin Pblica, nombrando gobernadores

    civiles, directores generales, e incluso creando empresas pblicas (INI).La influencia poltica de los militares fue decisiva en todos los gobiernos de Franco, en

    las instituciones del Estado y en el Movimiento, sin olvidar la jurisdiccin sobre los

    delitos polticos (Consejos de Guerra).

    B. La IglesiaEn el proyecto original del General Mola, el nuevo rgimen nacionalista adoptara

    como forma de gobierno la repblica y conservara la separacin Iglesia-Estado.

    Cuando la sublevacin se convirti en guerra civil a gran escala, los dirigentes militares

    resolvieron aprovechar el auxilio catlico.

    Paralelamente, la jerarqua eclesistica apoyaba vivamente el movimiento militar. En la

    Carta Colectiva del episcopado espaol publicada el 1 de julio de 1937, la Iglesia

    proclamaba sin reservas su apoyo a la causa nacionalista y otorgaba a la guerra lacalificacin de cruzada.

    Las repercusiones de la Carta no se hicieron esperar. El Vaticano reconoci al gobierno

    de Burgos como el gobierno oficial de Espaa. Franco aprovech esta disposicin de la

    Iglesia arrogndose el papel de defensor de la Civilizacin Cristiana y Caudillo de

    Espaa por la gracia de Dios.

    Rasgo peculiar del rgimen fue el importante apoyo ideolgico que recibi de la Iglesia

    catlica. En compensacin, el Estado se declar confesionalmente catlico y adopt la

    doctrina social vaticana; la Iglesia recibi nuevamente la ayuda material estatal, al

    tiempo que recuper su influencia en la enseanza y su prestigio social. Estamos ante el

    Nacionalcatolicismo.

    El gobierno franquista dio a la Iglesia los poderes que la Repblica, en su afn por

    establecer un estado laico, le haba quitado: confesionalidad del Estado, prohibicin del

    matrimonio civil, monopolio de gran parte de la enseanza, etc. Pero estos privilegios

    tenan su contrapartida: el Jefe del Estado restauraba el antiguo derecho de presentacin,

    confirmado en el Concordato de 1953.

    C. El capital y las clases medias.El Estado franquista cont desde el primer momento con el apoyo de la aristocracia

    financiera, la oligarqua latifundista e, incluso, de los pequeos agricultores; clases

    sociales que al ver sus intereses amenazados por las transformaciones del Frente

    Popular republicano no dudaron en apoyar la sublevacin militar.

    El ncleo del poder econmico resida en la banca privada. Los terratenientes fueronuno de los pilares del rgimen, y en consecuencia, al terminar la guerra para primar sus

    intereses, el rgimen abandon cualquier intento de reforma agraria.

    La poltica del rgimen apoy a la oligarqua agraria a travs de precios garantizados.

    Los pequeos agricultores de la Meseta, afiliados a la Falange en su gran mayora,

    fueron fieles defensores del rgimen franquista; razn por la que fueron beneficiados

    con su poltica de sostenimiento de precios para los cereales, vinos, aceites, etc.

    La represin poltica y social fue, con el hambre, la primera en aparecer en la escena de

    la posguerra. Universidades, institutos y, en particular, el cuerpo de maestros nacionales

    fueron vctimas de implacables procesos de depuracin, consumados los cuales, la

    nueva cultura se pondra al servicio integral de los ideales del nuevo Estado. Cerca del

    90% de los intelectuales abandon el pas.

    2

  • 8/7/2019 TEMA 10. EL RGIMEN FRANQUISTA

    3/11

    I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAA

    D. Las familias polticasEn el nuevo rgimen los partidos polticos fueron prohibidos. No slo las

    organizaciones que haban apoyado a la Repblica, cuyos dirigentes fueron recluidos en

    prisiones y campos de concentracin, o simplemente ejecutados. Tampoco estaban

    permitidos los partidos de derecha, ni siquiera los que en su da haban apoyado la

    sublevacin. Slo se permiti la Falange, pero es significativo que se prohibiera a laprensa definirla como partido, y que pasara a ser denominada Movimiento Nacional.

    Sin embargo, Franco no slo se sirvi de la Falange, sino que busc a sus colaboradores

    entre grupos ideolgicos o corporativos distintos, que constituyeron lo que, a falta de

    otro nombre, se conoce como familias del rgimen.

    La primera de ellas estaba constituida por los propios falangistas. La Falange no tenaya nada que ver con el partido de Jos Antonio. Muerto el lder y marginados los viejos

    dirigentes, los Estatutos confirieron a Franco la jefatura nica, y el partido se convirti

    en cantera de dirigentes y cuadros para la dictadura. Sus organizaciones, como el Frente

    de Juventudes, la Seccin Femenina o la Organizacin Sindical, dominaban la vida

    econmica y social. En los primeros aos los falangistas ocuparon los cargos ms

    significativos, pero la derrota de las potencias fascistas en la Segunda Guerra Mundialhizo que poco a poco su presencia en los Gobiernos fuera disminuyendo.

    Los militares formaban otra de las familias. Muchos de los jefes sublevados fueroncolaboradores directos de Franco tras la guerra, entre ellos el hombre que permaneci

    ms tiempo junto al dictador, Carrero Blanco. Otros, sin embargo, se distanciaron y

    acabaron apartados del poder, demasiados crticos o prestigiosos como para agradar al

    Caudillo. En todo caso, los militares no formaron nunca un grupo de presin, porque

    Franco cuid siempre de mantener al Ejrcito en un papel estrictamente subordinado a

    su persona.

    Un tercer grupo influyente eran los catlicos. Procedan de asociaciones de la Iglesia oms tarde, del Opus Dei. Suministraron cuadros y dirigentes, en general con un alto

    nivel de formacin tcnica. Adems, obispos y prelados participaron en las Cortes

    franquistas y en el Consejo del Reino. Slo a raz del concilio Vaticano II, en 1962, se

    produjo un distanciamiento progresivo entre la jerarqua espaola y la Dictadura, que

    termin incluso en abierto conflicto en los aos setenta. Ello no impidi que miembros

    del Opus Dei se mantuvieran en el poder hasta la muerte del dictador.

    Tambin los monrquicos colaboraron. Los carlistas tuvieron un papel secundario. Losdems crean que, terminada la guerra, la Dictadura dejara paso a la Monarqua,

    encarnada a partir de 1941 en don Juan de Borbn, hijo de Alfonso XIII exiliado en

    Portugal. Pero Franco les decepcion, al negarse a dejar el poder. Sin embargo, y pese a

    la tirantez con don Juan, muchos monrquicos colaboraron con el rgimen y ocuparon

    puestos clave, de forma especial en el cuerpo diplomtico.En realidad, todas estas familias no dejaban de ser ficticias. Franco, que careca de una

    ideologa poltica clara, elega a sus colaboradores al margen de etiquetas. Para hacer

    carrera se precisaba lealtad personal, prudencia y carencia de mayores ambiciones. El

    dictador evit siempre que nadie acaparara demasiado poder, y recelaba de quienes

    mostraban criterios propios. Adems busc siempre equilibrar la participacin de los

    diferentes grupos en el Gobierno y en los altos cargos del sistema.

    BASES INSTITUCIONALES.Para conocer los principios ideolgicos y las instituciones del rgimen franquista ,

    dado que jams se elabor una Constitucin, es preciso examinar un conjunto de

    diferentes textos legislativos promulgados en diversas fechas:

    3

  • 8/7/2019 TEMA 10. EL RGIMEN FRANQUISTA

    4/11

    C.J.R. Y J.J.R.H.

    El aparente predominio de los falangistas en los aos iniciales del rgimen ha

    hecho que se denomine azul a la etapa comprendida entre 1939 y 1945.En laprimavera de 1938, Franco decret el Fuero del Trabajo, que articulaba las

    relaciones del mundo del trabajo y estableca los fundamentos sobre los que se

    organizara la economa del nuevo estado. Un apndice del Estado, el sindicato

    nico obligatorio, vertical, entregado a la Falange, se encargaba del encuadramientolaboral, pero no del diseo de la economa como pretendan los

    nacionalsindicalistas.

    En realidad la represin ejercida sobre los derrotados es la nota que mejor la define.

    A la Ley de Responsabilidades Polticas (febrero de 1939) consistente en lainstruccin de expedientes de depuracin mediante los que fueron encausados todos

    los que haban permanecido en la zona republicana, la ambigedad del texto

    permita la crcel y ejecucin de cualquier espaol comprometido con

    organizaciones democrticas anteriores a la guerra y consideraba rebelin militar

    la no adhesin a la sublevacin de 1936.

    A esta ley le sigue la Ley de Represin de la Masonera y el Comunismo

    (marzo de 1940). Esta ley pareca responder a la obsesin particular del general poresas dos entidades.

    En 1942, cuando el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial haca presagiar un

    triunfo aliado, se pretende atenuar el carcter totalitario y se crean las Cortes

    espaolas (Ley Constitutiva de las Cortes, 1942). Con esta ley, el rgimenconvocaba a la participacin del pueblo en las tareas del Estado mediante la

    institucin de una Cmara representativa compuesta por ms de quinientos

    procuradores en Cortes, la mayora de los cuales lo eran de oficio y veinticinco

    designados directamente por Franco. Los procuradores de oficio procedan de

    cargos institucionales o en cuyo nombramiento intervena el Estado, como

    jerarquas del Sindicato o la Falange, obispos, rectores de Universidad o miembros

    del Gobierno. La eleccin nunca fue directa, salvo a partir de 1968, cuando se

    permiti elegir un tercio de procuradores de representacin familiar.

    Las nicas tareas de las Cortes franquistas consistieron en debatir con gran

    moderacin los proyectos de ley preparados por el gobierno.(no tiene poder

    legislativo).

    En 1945, finalizada la contienda mundial con el triunfo de las democracias, el

    rgimen franquista promulg el Fuero de los Espaoles (julio de 1945), especie dedeclaracin de derechos, en el que se defina como un estado catlico, social y de

    derecho.. En realidad, el texto propona un sistema poltico autoritario de carcter

    confesional con derechos limitados y slo aprovechables por quienes no se oponan

    al rgimen.En octubre de ese mismo ao se promulgara la Ley de Referndum Nacional,que pretenda mostrar que en Espaa estaba reconocido el sufragio universal. As, la

    ley del Referndum estableca que los espaoles podan ser consultados

    individualmente en forma de plebiscito nacional, siempre por decisin de Franco y

    para someterles a cuestiones de Estado

    La Ley de Sucesin en la Jefatura del Estado (1947). Confirmaba el carctervitalicio de la jefatura de Franco, regulaba el mecanismo de sucesin y defina

    Espaa como un reino. De este modo, quedaba restablecida la institucin

    monrquica desaparecida en 1931, pero con varias particularidades. No se proceda

    a la restauracin de la lnea sucesoria histrica borbnica, sino que el dictador se

    reservaba el derecho a designar a la persona que, a su muerte, le sucedera a ttulo derey. Esta ley fue sometida a referndum y aprobada en uno de los pucherazos de la

    4

  • 8/7/2019 TEMA 10. EL RGIMEN FRANQUISTA

    5/11

    I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAA

    historia del rgimen por ms del 93% de los votantes, con slo una abstencin del

    18&. La Ley declaraba a Espaa reino de acuerdo con su tradicin monrquica. A

    Franco se le confirmaba como jefe vitalicio del Estado y se le reservaba el derecho a

    nombrar sucesor.

    La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958). Reproduca y reafirmaba

    los valores tericos del rgimen: antiliberalismo, fuerte centralismo, garanta de lapropiedad privada y nacional-catolicismo. Esta ley supona la incorporacin

    institucional de la doctrina falangista y el reconocimiento de Falange Espaola

    Tradicionalista (FET) como nico partido.

    Despus de otro perodo largo sin leyes fundamentales, a mediados de los aos

    sesenta, el rgimen trat de responder al desarrollo material del pas con un

    simulacro de actualizacin de su entramado legislativo. Publicada y sometida a

    referndum en diciembre de 1966, la Ley Orgnica del Estado introdujo algunasnovedades funcionales, como la separacin de los cargos de jefe del Estado y

    presidente del Gobierno, aunque este no se cubrir hasta 1973.

    Muy penoso les result a los espaoles el estado de indefensin e inseguridad

    jurdica al que los someti el rgimen a pesar de algunas de las afirmaciones de sussiete leyes fundamentales. Todos aquellos principios constitutivos de un Estado

    democrtico fueron ignorados por las leyes franquistas.

    2. EVOLUCIN POLTICA, ECONMICA Y SOCIAL DEL FRANQUISMO.

    El rgimen de Franco es posible dividirlo en varias etapas ya que a lo largo del

    perodo franquista e influido por los condicionamientos internos y externos experiment

    una evolucin.

    El primer perodo abarcara desde el final de la guerra civil (1939) hasta 1959 fecha

    que coincide con el Plan de Estabilizacin iniciado por el gobierno.

    Los primeros aos del rgimen vienen marcados por el signo del hambre ("aos del

    hambre") y de la represin poltica. Esta ltima vino impuesta por la Ley de

    Responsabilidades Polticas de 1939 que hizo aumentar de forma desmesurada el

    nmero de prisioneros polticos (hubo que habilitar campos de concentracin), as como

    el nmero de ejecuciones, la cifra de stas hoy en da resulta dudosa, unos 30.000 como

    mnimo.

    Otra forma de represin impuesta fue el exilio que provoc que un gran nmero de

    espaoles tuviera que abandonar Espaa, destacaramos al grupo de intelectuales

    (generacin del 27, cientficos etc.) que produjeron una sangra cultural considerable,

    aunque sin olvidar a los espaoles annimos que optaron por la va del exilio.Asimismo se impuso la represin utilizando la "depuracin" de la administracin

    pblica (prcticamente la totalidad del cuerpo de maestros nacionales). Estos puestos

    fueron cubiertos por personas afines al rgimen con independencia de su preparacin.

    A nivel econmico los aos cuarenta vienen marcados por una poca de caresta

    generalizada, con un fuerte racionamiento en los alimentos (las cartillas) y el

    crecimiento desmesurado del mercado negro (estraperlo)

    El rgimen impuso la autarqua, siguiendo el modelo fascista italiano que inclua unafuerte intervencin del Estado. Este intervencionismo vino fijado por los siguientes

    hechos:

    - Control de la agricultura (entrega de cosecha al Estado y fijacin de precios como

    por ejemplo el Servicio Nacional del Trigo.

    5

  • 8/7/2019 TEMA 10. EL RGIMEN FRANQUISTA

    6/11

    C.J.R. Y J.J.R.H.

    - Creacin del Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 que se ocupara de crear

    fbricas de sectores bsicos, al tiempo que se nacionalizaban las comunicaciones

    telefnicas (Telefnica), el transporte areo (Iberia) y muchas explotaciones mineras.

    - Control del mercado exterior.

    El resultado econmico de estas medidas fue desastroso, la agricultura sufri una

    fuerte regresin, teniendo en cuenta que era el sector ms abundante (50% de la rentanacional); hundimiento de la produccin agrcola e industrial, afectadas por el

    desarrollo del conflicto civil. En general, el aumento del mercado negro y la corrupcin

    generalizada en cuanto a licencias de importacin y exportacin o los suministros al

    Estado, as como la mala coyuntura internacional (desarrollo de la 2 Guerra Mundial y

    la vinculacin espaola al Eje) cerraron el balance econmico de esta dcada de forma

    negativa.

    En la dcada de los cincuenta se produce un giro en la situacin econmica que viene

    marcado por la liberalizacin parcial de precios (el racionamiento termina en 1952) y

    una cierta expansin econmica aunque hasta 1954 no se lleg a los niveles de renta

    anteriores a la guerra. La ayuda norteamericana fue beneficiosa al permitir la

    importacin de bienes de equipo, imprescindibles para el desarrollo industrial.El aspecto ms negativo sera la fuerte inflacin, que provoc las primeras protestas

    sociales de importancia (huelga de tranvas en Barcelona, cafs en Bilbao etc.). Para

    intentar salir de esta situacin se recurrir al Plan de Estabilizacin de 1959.

    Las relaciones internacionales de este perodo vienen marcadas por una fuerte

    vinculacin al Eje (marzo de 1939, Tratado de Amistad Germano-Espaol) que

    indujeron a Espaa al envo de la Divisin Azul (entrevista Franco-Hitler en Hendaya

    etc.)

    Toda la poltica exterior estuvo en manos de Ramn Serrano Suer, cuado de

    Franco, que reprodujo el ideario del Eje con una hegemona absoluta de la Falange

    (smbolos y formas). Al entrar los EEUU en la guerra en 1942 se produjo un cambio de

    estrategia que supuso la destitucin de Serrano Suer por Gmez Jordana, mayor

    defensor de los intereses norteamericanos.

    Sin embargo finalizada la guerra y derrotadas las potencias del Eje y aunque se

    procur rpidamente cambiar de estrategia en el gobierno espaol (nuevo ministro

    Alberto Martn Artajo, catlico) el nuevo orden internacional consider enemigo al

    rgimen franquista imponiendo medidas de aislamiento internacional (retirada de

    embajadores, cierre de fronteras con Francia, ausencia de la ONU). Esta actitud empez

    a modificarse a finales de la dcada de los cuarenta.

    Durante la dcada de los cincuenta y en un contexto de "guerra fra" comienza el

    deshielo en las relaciones internacionales con dos acontecimientos, los acuerdos con

    EEUU y el Concordato con el Vaticano.Los acuerdos con EEUU propiciaron la instalacin de bases militares norteamericanas

    en Rota, Morn y Zaragoza, y a cambio Espaa recibi ayudas econmicas

    provenientes del Plan Marshall. Estos acuerdos fueron posibles gracias a la propaganda

    franquista que se venda como "anticomunista" en el exterior y al inters

    norteamericano por controlar una zona geoestratgica en el Mediterrneo.

    En 1953 fructificaron los acuerdos definitivos entre el Estado espaol y la Santa Sede

    con la firma del Concordato. Por ste Espaa asuma la confesionalidad como Estado y

    a la vez los clrigos gracias al fuero eclesistico gozaban de jurisdiccin propia, as

    como dotaciones econmicas por parte del Estado y un fuerte control educativo y social

    en general.

    A cambio el gobierno se reservaba el derecho a intervenir en el nombramiento deobispos, intentando controlar la jerarqua eclesistica.

    6

  • 8/7/2019 TEMA 10. EL RGIMEN FRANQUISTA

    7/11

    I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAA

    El segundo perodo del rgimen franquista empezara a partir de 1959 con el Plan de

    Estabilizacin y terminara con la muerte del dictador en 1975.

    El Plan de Estabilizacin se puso en marcha en julio de 1959 y supuso desde el punto

    de vista poltico el abandono de los postulados falangistas en la economa y la adopcin

    de las ideas de un grupo poltico conocido como los tecncratas, integrantes en su

    mayora del Opus Dei. A travs de este plan se inici la tarea de liberalizar la economaespaola y abrirla a las inversiones extranjeras. Como paso previo y para frenar la

    inflacin se recort el gasto pblico, se restringi el crdito, se congelaron los salarios,

    se limitaron las horas extras y se devalu la peseta. A la vez se inici una tmida

    persecucin del fraude fiscal lo que permiti aumentar los ingresos del Estado. Los

    efectos sociales del programa se descargaron sobre la clase asalariada que vio empeorar

    sus condiciones y muchos optaron por la emigracin.

    Superada esta recesin se inici con fuerza una etapa de desarrollismo. Entre 1962 y1975 se pusieron en marcha tres Planes de Desarrollo de duracin cuatrienal que ponan

    el nfasis en lograr salir del subdesarrollo; el cerebro de estos planes fue Laureano

    Lpez Rod.

    Se intent estimular la iniciativa privada con ventajas fiscales y prevean la creacinde Polos de Desarrollo en siete ciudades: Burgos, Huelva, Vigo, A Corua, Valladolid,

    Zaragoza y Sevilla.

    Aunque no todos los objetivos se cumplieron los aos sesenta espaoles alcanzaron

    una de las tasas de crecimiento ms altas del mundo.

    Uno de los sectores econmicos ms importantes fue el del automvil (SEAT),

    seguidos del sector de los electrodomsticos lo que motiv un importante cambio en las

    familias espaolas.

    Fue necesaria la importacin de bienes de equipo que pudo financiarse gracias a los

    importantes ingresos del turismo y a las remesas de ahorros enviadas por los

    emigrantes.

    Los principales beneficiarios de este crecimiento econmico fueron la banca y los

    grandes grupos industriales.

    Estos cambios econmicos siguieron manteniendo las desigualdades personales e

    incrementaron el fuerte desequilibrio regional, mientras hay regiones con un fuerte

    crecimiento del PIB como Pas Vasco, Madrid, Catalua, Baleares y Canarias. El resto

    apenas experiment un crecimiento; lo mismo podra decirse de la renta por persona.

    Este crecimiento continuar hasta 1973 debido al estancamiento mundial producido por

    la crisis del petrleo.

    La sociedad espaola comenz a cambiar rpidamente. Se produjo un fuerte xodo

    rural con direccin a las capitales espaolas y europeas. Este xodo provoc un fuerte

    urbanismo especulativo e incontrolado que cre graves problemas en el medioambiente.

    El turismo fue otro de los pilares del crecimiento, la explotacin turstica dej

    irreconocible el litoral.

    Todo esto supuso el contacto de los espaoles con otras formas de comportamiento

    poltico y social, el catolicismo espaol fue cambiando hacia posturas ms materialistas,

    fomentadas por un fuerte consumismo.

    En 1963 la Ley de Bases de la Seguridad Social supuso la entrada del "estado del

    bienestar" en la vida de los espaoles.

    A pesar de existir una fuerte censura se inici una cierta apertura intelectual y un

    gusto por la cultura de evasin fomentado por Televisin Espaola. En 1966 con

    Manuel Fraga como ministro de Informacin se produce la Ley de Prensa, que suprima

    7

  • 8/7/2019 TEMA 10. EL RGIMEN FRANQUISTA

    8/11

    C.J.R. Y J.J.R.H.

    la censura previa pero la mantena a posteriori provocando expedientes sancionadores y

    multas a periodistas.

    Sin embargo, a nivel poltico, la dcada de los sesenta no supuso ninguna apertura

    poltica, la Iglesia tras el Concilio Vaticano II empieza a alejarse del rgimen, aparecen

    con fuerza las tensiones nacionalistas con la creacin del grupo terrorista ETA en 1959

    (aunque su primer atentado no se producir hasta 1968) y aumentan de formaimportante los conflictos laborales desde 1961. Estos primeros conflictos laborales

    fueron evolucionando desde la reivindicacin laboral hasta la denuncia poltica.

    A partir de los sesenta la obsesin del rgimen ser la incorporacin de Espaa a la

    CEE, su primer tropiezo vendr dado por la actitud de la oposicin que reunida en

    Munich pidi que no se admitiera a Espaa hasta que no hubiera libertades polticas,

    esto provoc la reaccin de la prensa franquista ("Contubernio de Munich").

    A pesar de esta actitud el rgimen consigui la firma de un Acuerdo Preferencial en

    1970 por el que se facilitaban los intercambios con la comunidad en productos

    industriales.

    La dcada de los setenta quedar inaugurada en 1969 cuando Franco designe a D.

    Juan Carlos de Borbn como sucesor " a ttulo de rey". Franco contaba con 77 aos y undeterioro fsico progresivo debido al Parkinson.

    Esta circunstancia provocar una divergencia poltica interna entre el sector

    aperturista (Jos M de Areilza) partidario de pequeas reformas en un sentido

    democrtico y parlamentario y el grupo conocido como el "Bunker" o lnea dura del

    rgimen, contrarios a todo tipo de cambio (Carrero Blanco).

    El rgimen opt por la lnea dura y en 1973 Carrero Blanco fue nombrado Presidente

    del Gobierno y Arias Navarro, ministro de Gobernacin.

    A finales de ese ao, el 20 de diciembre de 1973 se produce el Juicio 1001 contra diez

    miembros de Comisiones Obreras acusados de asociacin ilcita. Ese mismo da,

    Carrero Blanco muere vctima de una atentado (ETA) dejando al rgimen en situacin

    de inestabilidad; se hace cargo de la presidencia Carlos Arias Navarro quien intenta

    tmidamente una apertura que fracasa (dimisin de Po Cabanillas como ministro de

    Informacin).

    Los ltimos aos del rgimen vinieron marcados por los duros enfrentamientos con la

    Iglesia Catlica (que incluso amenaza con la excomunin a Franco) , la condena a

    muerte en septiembre de 1975 de cinco militantes de ETA y el FRAP (Frente

    Revolucionario Antifascista y Patritico) y la "Marcha Verde" organizada por el

    gobierno marroqu reclamando el Sahara espaol, el gobierno en medio de la agona de

    Franco, ceda firmando el Acuerdo Tripartito que reparta el territorio entre Marruecos y

    Mauritania.

    Despus de tres meses y medio de enfermedad Franco muri el 20 de noviembre de1975.

    DOCUMENTOS.

    1.- REPRESIN DE LA MASONERA Y EL COMUNISMO. 1 de Marzo de 1940

    Acaso, ningn factor entre los muchos que han contribuido a la decadencia de Espaa influyo

    tan perniciosamente en la misma y frustr con tanta frecuencia las saludables reacciones

    populares y el herosmo de nuestras Armas como las sociedades secretas de todo orden y las

    fuerzas internacionales de ndole clandestina. Entre las primeras ocupa el puesto ms principal

    la masonera, y entre las que, sin constituir una sociedad secreta propiamente, se relacionan con

    8

  • 8/7/2019 TEMA 10. EL RGIMEN FRANQUISTA

    9/11

    I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAA

    la masonera y adoptan sus mtodos al margen de la vida social, figuran las mltiples

    organizaciones subversivas en su mayor parte asimiladas y unificadas por el comunismo.

    En la prdida del imperio colonial espaol, en la cruenta guerra de la independencia, en las

    guerras civiles que asolaron Espaa durante el pasado siglo, y en las perturbaciones que

    aceleraron la cada de la monarqua constitucional y minaron la etapa de la Dictadura, as como

    en los numerosos crmenes de Estado, se descubre siempre la accin conjunta de la masonera y

    de las fuerzas anarquizantes, movidas, a su vez, por ocultos resortes internacionales...

    1.-Cules han sido para Franco los grandes enemigos de Espaa en siglo XIX y XX?

    2.- Relaciona masonera y lucha de clases con liberalismo y comunismo.

    3.- Por qu el comunismo y el liberalismo eran grandes enemigos del catolicismo tradicional?

    4.- Segn Franco, Por qu se perdieron las colonias? Cul fue la causa de la guerra de la

    independencia? Cules y por que fueron las guerras civiles del siglo XIX? Cmo cay la

    monarqua y la dictadura de Primo? A qu se refiere cuando escribe "los numerosos crmenes

    de estado"

    2.El oprobio de una escuela laica ha terminado. Para formar espaoles hondos, creyentes ypatriotas austeros Espaa resurge, gloriosa, por el esfuerzo decidido y gigante de sus hijos, de

    los que murieron alegremente por ella, de los que por ella se sacrificaron y quisieron rendirle lo

    mejor y ms esplndido de su vida. La Escuela tiene que recoger el ambiente heroico de las

    juventudes guiadas por el Caudillo a la victoria...

    Primera. La reposicin del Santo Crucifijo marca la apertura del curso, que ser rpida e

    inmediata.

    Segunda. Adems del retrato del Caudillo, habr en el saln de clase una imagen de la Virgen,

    con preferencia de la Inmaculada, y en sitio preferente.

    Cuarta.- A la entrada en la escuela los nios saludaran con el tradicional "Ave Mara Pursima",

    siendo contestados por el maestro: "Sin pecado concebida"...

    Sexta.- La ceremonia de colocar la Bandera antes de empezar las clases y arriarla al terminar,

    mientras se entona el Himno Nacional, es obligatoria para todas las Escuelas...

    Sptima. Con el fin de cumplir el precepto de or misa los domingos, asistiendo los nios con

    sus maestros al frente, acudirn a la iglesia en que la celebren las Organizaciones Juveniles...

    Normas para la Escuela Primaria. 6 de mayo de 1939. Ao de la Victoria.

    1.- Refleja una frase que explique la ideologa nacionalista de la dictadura

    2.- Refleja una frase que explique la ideologa catlica tradicionalista del franquismo

    3.- Los historiadores dicen que la ideologa del franquismo se puede resumir en el nacional-

    catolicismo Confirma este texto esa teora?

    4.- Cmo fueron las relaciones iglesia - estado durante el franquismo?

    5.- Resume brevemente las relaciones iglesia-educacin en el siglo XIX y XX

    3. Tenis que daros cuenta de que a las Camaradas de las Secciones Femeninas hay queformarlas y ensearles nuestra doctrina sin apartarlas para nada de la misin colosal que, comomujeres, tienen en la vida. El verdadero deber de las mujeres para con la Patria es formar

    familias con una base exacta de austeridad y de alegra en donde se fomente todo lo tradicional,

    en donde se canten villancicos el da de Navidad alrededor de un Nacimiento y en donde, al

    mismo tiempo, haya una alegre generosidad de las acciones, en donde haya comprensin

    absoluta para las malas cualidades de los dems y haya, sobre todo, ausencia completa del

    chisme, de la pequeez de espritu...

    As, pues, junto con la educacin deportiva y universitaria, ir esa cosa que las prepare para que

    sean el verdadero complemento del hombre. Lo que no haremos nunca es ponerlas en

    competencia con ellos, porque jams llegarn a igualarlos y en cambio pierden toda la elegancia

    y toda la gracia indispensable para la competencia. Y ya veris como estas mujeres, formadas

    as con la doctrina cristiana y el estilo nacional sindicalista, son tiles en la Familia, en elMunicipio y en el Sindicato.

    9

  • 8/7/2019 TEMA 10. EL RGIMEN FRANQUISTA

    10/11

    C.J.R. Y J.J.R.H.

    Discurso de Pilar Primo de Rivera 15-01-1938

    1.- Cul fue el papel de la mujer en la segunda repblica y en la zona republicana durante la

    guerra civil?

    2.- A qu mbitos se dedicara la Seccin Femenina de la Falange?

    3.- Cul era el papel de la mujer para Pilar Primo de Rivera?

    4.- Qu caractersticas femeninas queran conseguir con el tipo de educacin otorgada a la

    mujer?5.- Cul fue la funcin real de la Seccin Femenina?

    4.

    .

    5.- FUERO DE LOS ESPAOLESArt.1.- El Estado espaol proclama como principio rector de sus actos el respeto a la dignidad,

    la integridad y la libertad de la persona humana, reconociendo al hombre, en cuanto portador de

    valores eternos y miembro de una comunidad nacional, titular de deberes y derechos, cuyoejercicio garantiza en orden al bien comn.

    Art. 6.- La profesin y prctica de la Religin Catlica, que es la del Estado espaol, gozar de

    la proteccin oficial. Nadie ser molestado por sus creencias religiosas ni el ejercicio privado de

    su culto. No se permitirn otras ceremonias ni manifestaciones externas que las de la Religin

    Catlica.

    Art. 10.- Todos los espaoles tienen derecho a participar en las funciones pblicas de carcter

    representativo, a travs de la familia, el municipio y el sindicato, sin perjuicio de otras

    representaciones que las Leyes establezcan.

    Art. 16.- Los espaoles podrn reunirse y asociarse libremente para fines lcitos y de acuerdo

    con lo establecido por las Leyes. El Estado podr crear y mantener las organizaciones que

    estime necesarias para el cumplimiento de sus fines. Las normas fundacionales, que revestirn

    forma de Ley, coordinaran el ejercicio de este derecho con el reconocido en el prrafo anterior...Francisco Franco. Boletn oficial del Estado. 18 de julio de 1945

    1.- El fuero de los espaoles es la segunda ley fundamental del estado franquista. En qu

    contexto la situaras?

    2.- Busca frases literales que demuestren que esta ley fundamental pretende "un lavado de cara"

    del rgimen, que contrarrestre la mala imagen del rgimen en el exterior.

    3.- Busca frases literales que no cabran en una constitucin moderna y democrtica.

    4.- Qu garantas se establecan en el fuero de los espaoles para hacer que se cumplieran los

    derechos que se establecan?

    5.- Comenta el artculo 6

    6.- Qu limitaciones presenta el artculo 10 para la participacin pblica?

    7.- Cmo funcion en la prctica el artculo 16?

    8.- Conoces otras leyes fundamentales posteriores que estuvieran relacionadas o ampliaran aesta?

    10

  • 8/7/2019 TEMA 10. EL RGIMEN FRANQUISTA

    11/11

    I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAA

    9.- Cundo y por qu empez el reconocimiento internacional al rgimen franquista?

    6. LEY ORGNICA DEL ESTADO

    Las Cortes se componen de los procuradores comprendidos en los apartados siguientes:

    a.- Los miembros del Gobierno b.- Los Consejeros Nacionales c.- El presidente del TribunalSupremo de Justicia, el del Consejo de Estado, el del Consejo Supremo de Justicia Militar, el

    del Tribunal de Cuentas del Reino y el del Consejo de Economa Nacional. d.- Ciento cincuenta

    representantes de la Organizacin Sindical e.- Un representante de los municipios de cada

    provincia...y otro de cada uno de los municipios de ms de trescientos mil habitantes... un

    representante por cada diputacin provincial... f.- Dos representantes de la familia por cada

    provincia elegidos por quienes figuran en el censo electoral de cabezas de familia y por las

    mujeres casadas, en la forma que se establezca por la Ley... j.- Aquellas personas que por su

    categora eclesistica, militar o administrativa, o por sus relevantes servicios a la Patria, designe

    el Jefe del Estado, odo el Consejo del Reino hasta un nmero no superior a veinticinco...

    El Movimiento Nacional, comunin de los espaoles en los principios de dicho Movimiento,

    informa el orden poltico, abierto a la totalidad de los espaoles y, para el mejor servicio de la

    Patria, promueve la vida poltica en el rgimen de ordenada concurrencia de criterios...El presidente del Gobierno habr de ser espaol y ser designado por el jefe del Estado a

    propuesta en terna del Consejo del Reino.1962

    1.- Contextualiza el texto

    2.- Por qu esta ley representa un intento de apertura del rgimen?

    3.- Qu sector del franquismo la sac hacia adelante?

    4.- De todos los apartados sobre los componentes de las cortes, hay uno que es el ms

    democrtico de todos. Cul es? Por qu?

    5.- Se puede decir que esta ley establece un verdadero sistema democrtico?

    6.- Adems de la existencia de un limitado poder legislativo, se establece otro limitado poder

    ejecutivo cul es?

    7.- Cul sera la funcin del Movimiento Nacional?8.- Cul haba sido la evolucin del Movimiento Nacional?

    9.- En qu ao estallaron definitivamente las discrepancias entre el sector aperturista

    proveniente del Movimiento y los tecncratas?

    10.- Esta es la sptima y ltima ley fundamental del estado franquista, que representa una

    especie de pseudo constitucin y hay que contextualizarla en el intento de aproximar posiciones

    con la CEE para que nos dejaran entrar en ella. Cules fueron las otras seis leyes

    fundamentales?

    7.

    Imagen del Nacionalcatolicismo

    11