TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Ycepa-gabecquer.centros.castillalamancha.es/sites/... ·...

13
1 CEPA Gustavo Adolfo Bécquer TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN 1. Introducción: desigualdad y globalización 2. El subdesarrollo: concepto y características 3. Contrastes entre desarrollo y subdesarrollo: economía, demografía, cultura y sociedad 3.1. Los contrastes económicos 3.2. Los contrastes demográficos 3.3. Los contrastes sociales y culturales GEOGRAFÍA ACCESO UNIVERSIDAD MAYORES 25 Profesora: Soledad

Transcript of TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Ycepa-gabecquer.centros.castillalamancha.es/sites/... ·...

Page 1: TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Ycepa-gabecquer.centros.castillalamancha.es/sites/... · TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN 1. Introducción: desigualdad

1

CEPA Gustavo Adolfo Bécquer

TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Y

GLOBALIZACIÓN

1. Introducción: desigualdad y globalización

2. El subdesarrollo: concepto y características

3. Contrastes entre desarrollo y subdesarrollo: economía, demografía, cultura y sociedad

3.1. Los contrastes económicos

3.2. Los contrastes demográficos 3.3. Los contrastes sociales y culturales

GEOGRAFÍA ACCESO UNIVERSIDAD MAYORES 25

Profesora: Soledad

Page 2: TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Ycepa-gabecquer.centros.castillalamancha.es/sites/... · TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN 1. Introducción: desigualdad

2

El título del tema hace referencia a la desigualdad existente en el planeta y a su relación con el fenómeno de la globalización. Abordaremos en primer lugar el tema de la desigualdad y la globalización. En un segundo apartado analizaremos el concepto de subdesarrollo y sus características. Por último, desarrollaremos los contrastes demográficos, económicos, sociales y culturales entre desarrollo y subdesarrollo.

1. INTRODUCCIÓN: DESIGUALDAD Y GLOBALIZACIÓN

La situación actual del planeta presenta dos grandes conjuntos espaciales, cuyas sociedades muestran fuertes desigualdades ante el bienestar y ante el desarrollo socioeconómico. Los diferentes indicadores de desarrollo lo ponen de manifiesto año tras año. Son dos mundos que contrastan claramente: los países desarrollados (países del centro, países del norte, Primer Mundo) y los países subdesarrollados (países de la periferia, países del sur, Tercer Mundo). Para comprender adecuadamente la desigualdad y las diferencias entre ambos mundos es necesario entender la complejidad que encierran los conceptos de desarrollo y subdesarrollo, en los que no solo entran en juego criterios cuantitativos, sino también aspectos cualitativos y explicativos, relacionados con la génesis del problema. Y cada vez es más difícil establecer límites precisos entre estos dos conceptos ya que en la escala desarrollo-subdesarrollo existen niveles muy diferentes y numerosas situaciones intermedias. Además las desigualdades también son visible a nivel interno de cada país, en su mayoría vinculadas a la división entre medio rural y urbano o al desmantelamiento del Estado del bienestar en algunos países. Como ponen de manifiesto numerosos estudios, la desigualdad va en aumento. Cada vez es mayor la brecha entre la renta per cápita de los países desarrollados y la de los subdesarrollados. Según un informe de Intermon Oxfam, las 85 personas más ricas del planeta ganan lo mismo que la suma de los 3.500 millones más pobres. El actual desequilibrio que existe en el planeta tiene sus orígenes en la Revolución Industrial y en la expansión colonial europea durante la segunda mitad del siglo XIX, en África, Asia e Iberoamérica. Estos tres núcleos han sido, históricamente, las zonas más desfavorecidas del planeta. Conllevó la explotación de los recursos naturales por parte de las metrópolis, y por tanto, generó una relación desigual, en la que el imperio colonial comerciaba según sus propios intereses y dictaba normas y leyes para mantener sus beneficios. Posteriormente se produjo un proceso de descolonización y emancipación de las antiguas colonias, comenzando un nuevos proceso de dependencia económica, esta vez entre Estados independientes, denominado neocolonialismo, una dependencia motivada, principalmente, por la emancipación y surgimiento de unos países, fundamentalmente africanos y asiáticos, que carecían de identidad nacional, de desarrollo tecnológico y de capital, fruto de la colonización a la que estuvieron sometidos. Se trata de un mundo desigual pero interdependiente. El término interdependencia implica una relación basada en la superioridad de uno de los elementos, sin embargo, se trata de una relación recíproca, de dependencia mutua. A partir de esta idea la explicación del término desequilibrio toma sentido, ya que en el seno de esta interdependencia se producen enormes desigualdades, principalmente de tipo económico entre unos Estados y otros, dando lugar a un mundo dual y económicamente polarizado como el que conocemos en la actualidad. Dicha interdependencia nos lleva al concepto de globalización que, si bien ha sido el motor del crecimiento mundial, a su vez ha incrementado la brecha entre ricos y pobres. Definir globalización no es sencillo, pero podría resumirse como la creciente interdependencia de los espacios geográficos del planeta en todos los ámbitos: económico, político, social, cultural, medioambiental…Es un hecho que la globalización ha tenido algunas repercusiones positivas, tales como el desarrollo de países emergentes, la difusión de avances médicos, de valores democráticos y derechos de la mujer, de la educación, de avances científicos y técnicos etc. Pero sus repercusiones negativas son de gran trascendencia. En cuanto a los orígenes de la globalización, ya desde el final de la Segunda Guerra Mundial se produjo una tendencia al aumento de las relaciones comerciales internacionales y del peso de las multinacionales en la economía. Pero dos circunstancias de las últimas décadas han intensificado el proceso de mundialización económica: la caída de las barreras que ponían los países a la entrada de productos extranjeros y el derrumbe del bloque comunista, que abrió al capitalismo importantes mercados y nuevas posibilidades de expansión. Para que se produjera la globalización han sido necesarios un conjunto de factores:

Page 3: TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Ycepa-gabecquer.centros.castillalamancha.es/sites/... · TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN 1. Introducción: desigualdad

3

- La mejora y abaratamiento de los transportes. Ha hecho más fácil el traslado de personas y mercancías

a escala mundial.

- El desarrollo tecnológico, especialmente el de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Ha permitido emitir y recibir información instantánea sobre cualquier suceso mundial; conectar y coordinar a las personas y empresas de cualquier punto del planeta; agilizar las operaciones financieras y difundir las decisiones, ideas, modelos y comportamientos sociales. Gracias a ellas se ha reducido la distancia entre los territorios, convirtiendo al planeta en una “aldea global”.

- La generalización del capitalismo, basado en la propiedad privada, la libre competencia y la búsqueda

del máximo beneficio. Así se han extendido por todo el mundo las inversiones y áreas de compraventa de bienes y servicios; se ha globalizado el mercado de trabajo en función de los intereses de las grandes empresas, que se instalan donde la mano de obra responde mejor a sus exigencias; y ha habido un consumo creciente de los recursos naturales. La desaparición del comunismo desde la década de 1990 y el retroceso de las economías de autoconsumo han favorecido este proceso.

- La extensión de la ideología neoliberal, basada en la plena libertad de los mercados y en la desaparición

de las barreras comerciales, lo que ha hecho progresar el número de intercambios mundiales.

- La actuación de algunos agentes como las empresas multinacionales y algunos organismos internacionales, que han permitido el funcionamiento global de la economía y la toma de decisiones políticas, sociales, culturales y medioambientales. Las empresas multinacionales tienen su sede en un país y filiales en otros estados, consiguiendo una gran influencia en el mercado de bienes y servicios. Las organizaciones internacionales que facilitan este proceso son la OMC(Organización Mundial del Comercio), que promueve la liberalización del comercio mundial; el FMI (Fondo Monetario Internacional) que controla la estabilidad monetaria internacional; el Banco Mundial, que proporciona ayudas al desarrollo; la ONU, que adopta resoluciones a favor de la paz y los derechos humanos; y el grupo G-8, formado por los países con economías más poderosas del planeta, que marcan las directrices de la economía y la política en el mundo.

El mundo globalizado genera un conjunto de relaciones que producen una mayor desigualdad; las tasas impositivas bajan para los sectores de mayores ingresos; los mecanismos de bienestar social disminuyen de forma sensible; la flexibilidad laboral destruye la protección laboral. Todos estos componentes forman una globalización que agrava la desigualdad. Los más beneficiados por el fenómeno de la globalización han sido los países desarrollados, que controlan las grandes instituciones económicas internacionales y han establecido unas regulaciones muy favorables para sus intereses. Los países desarrollados han encontrado nuevos mercados para sus productos. Su elevada capacidad tecnológica, alta productividad y eficacia económica han conquistado los mercados de los países subdesarrollados. La globalización no ha eliminado las condiciones favorecedoras del subdesarrollo. Dentro de los países subdesarrollados, solamente China e India y, un poco antes, las economías de los llamados «dragones asiáticos», han registrado un rápido y sostenido crecimiento económico. Ello les ha permitido mejorar ostensiblemente sus niveles socioeconómicos y comenzar a salir de la situación de subdesarrollo. Pero en África, Oriente Medio y América Latina los niveles de ingresos han caído en términos relativos. Todavía en 2001 más de 1.100 millones de personas vivían con menos de un dólar al día. Esta situación es más evidente en el África subsahariana y en el Asia meridional y central; pero incluso en Europa ha aumentado la cantidad de personas sumidas en la pobreza. La globalización también ha tenido efectos políticos y ha influido poderosamente dentro de los Estados. Numerosos Estados disponen ahora de menos poder que muchas empresas multinacionales. El gigantesco poder económico de estas les confiere una capacidad de influencia enorme sobre las decisiones de los gobiernos de países débiles o pequeños. La preponderante ideología neoliberal tiende a hacer prevalecer las consideraciones económicas por encima de cualesquier otras. La política pasa a estar subordinada a la economía, y las consideraciones sociales o medioambientales se desplazan a un segundo plano. Los

Page 4: TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Ycepa-gabecquer.centros.castillalamancha.es/sites/... · TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN 1. Introducción: desigualdad

4

organismos internacionales -BM, FMI, OMC, BCE, UE, etc.- van adquiriendo cada vez más poder. Estos organismos determinan a menudo las políticas económicas de bastantes Estados y sus decisiones afectan a la vida de muchas personas. Se está produciendo, por tanto, una pérdida de soberanía del Estado-nación frente a los gran- des poderes económicos supranacionales. Pero, además, los órganos directores de estos organismos no se eligen democráticamente, sino que son los países más poderosos económicamente los que, en realidad, dirigen estas instituciones. En consecuencia, estos organismos toman decisiones que afectan a nuestra vida sin que tengamos, como ciudadanos, capacidad de influencia sobre ellos. Los movimientos antiglobalización son un conjunto heterogéneo de fuerzas sociales y políticas que tienen en común su crítica a los postulados neoliberales que, según ellos, tiene la globalización en sus términos actuales. El movimiento comenzó a cobrar auge a partir del éxito de la protesta que se organizó en la ciudad

estadounidense de Seattle en 1999 contra la reunión de la OMC que se celebraba en ella. A partir de ahí se han convocado protestas en cada ciudad que acogía alguna asamblea de la OMC, el FMI, el Foro Económico Mundial o el G8: Praga, Washington, Londres, Québec, Génova, Barcelona, Rostock, etc. La ideología del movimiento es, por su misma composición, muy variada. Bajo su paraguas aparece un amplio abanico ideológico: el anticapitalismo, el ecologismo, el antimilitarismo, el anarquismo, pero también otros movimientos antisistema más radicalizados, violentos y de ideología más difusa. Su capacidad de convocatoria es muy amplia. Una de las novedades de este movimiento es el uso que hace de las nuevas tecnologías y concretamente de Internet. Esta herramienta se ha utilizado para vertebrar el movimiento, para transmitir informaciones rápidamente entre sus miembros y al resto de la sociedad, y para agilizar enormemente su capacidad de convocatoria. El modelo de globalización alternativa que reclaman debería contener los siguientes aspectos: un predominio de la política y de la democracia sobre la economía, la aplicación de políticas favorables a los países subdesarrollados, la globalización de los derechos humanos a través de una justicia universal, la generalización de los derechos sociales y económicos a todos los países, el respeto a los derechos de género en todo el planeta, el respeto al medio ambiente, y la búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible. Su crítica no va dirigida tanto a la globalización en sí como al modelo actual. Para ellos, este modelo ha logrado ciertos beneficios, sobre todo para los países desarrollados y las empresas multinacionales, pero ha ocasionado también un mayor número de perjudicados. Para plasmar sus críticas y elaborar propuestas, algunos grupos partidarios de una globalización alternativa crearon el Foro Social Mundial.

2. EL SUBDESARROLLO: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

2.1 DEFINICIÓN DE SUBDESARROLLO

En 1949 Truman acuñó el término subdesarrollado, pero ya se habían usado otros antes como el de «retrasados», «preindustrializados». También surge el de «Tercer Mundo». El concepto de subdesarrollo se difundió durante los años 60 gracias a los medios de comunicación de masas, al tratar el problema del hambre en el Tercer Mundo, las guerras, las dictaduras, etc. Como muchos de los fenómenos complejos de la sociedad humana, el subdesarrollo todavía no ha sido claramente definido. En la abundante literatura dedicada a esta cuestión por los economistas, historiadores, sociólogos y organismos internacionales, el enfoque del subdesarrollo suele dirigirse más hacia los síntomas (pobreza, analfabetismo, desnutrición, etc.) que a la esencia del fenómeno. Existe la tendencia a enfocar el problema del subdesarrollo como un dato estadístico y comparativo, entre los países ricos y los pobres, por su renta per cápita o su producto interior bruto. Por ello, el término subdesarrollo se ha aplicado a lo largo del tiempo en diversos sentidos y la definición dependerá del enfoque desde el que se aborde:

- La Real Academia Española lo define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales).

- Otra forma de concebir el subdesarrollo es como una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente en cuanto al Estado del Bienestar y capacidad económica. Sin embargo esta idea de ser una “etapa” dentro de un proceso más largo cuenta con muchos detractores. Etimológicamente el prefijo sub hace referencia a una condición de inferioridad, de atenuación o de escasez del término al que viene precediendo. Así pues, el término subdesarrollo

Page 5: TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Ycepa-gabecquer.centros.castillalamancha.es/sites/... · TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN 1. Introducción: desigualdad

5

se refiere a una situación de desarrollo atenuado, inferior o escaso. En este sentido etimológico existe el inconveniente de considerar al subdesarrollo de un modo progresivo, ya que el prefijo sub así lo indica, cuando está asumido que el subdesarrollo no es un estadio previo, atenuado o impuro de desarrollo, sino una carencia del mismo, debiendo más propiamente denominarse a-desarrollo.

- Otra posible definición sería: el subdesarrollo es una estructura socio-económica en la que predominan la agricultura, la ganadería, la pesca y la exportación de materias primas.

- El subdesarrollo también ha sido definido como una situación de pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su población vive bajo el nivel de la pobreza: “ el subdesarrollo es la situación de pobreza marginada y permanente, segregada por el desarrollo, en que vive la mayor parte de la humanidad, sin perspectivas de evolución espontánea favorable mientras persista su subordinación dentro del sistema (…)El subdesarrollo no es un problema interno de cada nación, sino un problema mundial. No es una etapa hacia el desarrollo; no es una antesala, sino un cuarto trastero, cuando no el sótano. El subdesarrollo es una situación final. Es, en fin, una segregación del desarrollo” (José Luís Sampedro)

- La teoría de la dependencia ve el subdesarrollo como el resultado de la dependencia histórica a los estados de Europa y Norteamérica ejercida por medio del colonialismo y neocolonialismo. Su principal caracterización es que son explotados y dominados.

- También puede utilizarse para designar a determinadas zonas o regiones e, incluso, a formas de pensar o subsistir: Se habla de “mentalidad subdesarrollada” como aquella que espera resolver sus problemas con ayuda exterior.

Creo que una definición justa del subdesarrollo sería la siguiente: situación socioeconómica de carencia de bienestar social, de una serie de países, por una serie de estructuras deficientes a gran escala (estructuras políticas, económicas, sociales, espaciales...) incapaces de ofrecer un marco adecuado para el bienestar humano. Se caracteriza por una serie de indicadores comunes como son el alto índice de población ocupada en el sector primario, la situación de miseria de gran parte de su población (con altas tasas de mortalidad infantil, analfabetismo, chabolismo), la existencia de grandes desigualdades económicas (un grupo muy reducido acapara casi toda la riqueza y no hay apenas clase media),altas tasas de desempleo y el bajo nivel de protección social e inestabilidad política con frecuentes episodios de atropellos a los derechos humanos.

En la actualidad los términos países subdesarrollados y tercer mundo suelen ser considerados por los expertos como desfasados o poco ajustados a la realidad de la situación internacional a comienzos del siglo XXI. Para clasificar el grado de desarrollo la ONU utiliza tres términos: países menos desarrollados, países en vías de desarrollo y los países desarrollados. Otros términos, especialmente el de países emergentes, se utilizan con distintos contenidos. En cambio, el término países pobres sigue utilizándose con profusión, así como el término pobreza. Aunque en algunas circunstancias se ha utilizado el término cuarto mundo para los países menos desarrollados, este término se acuñó y suele reservarse a los estratos sociales más pobres dentro de los países más ricos.

Medición del subdesarrollo

Uno de los principales problemas para delimitar el término es determinar el nivel o niveles a partir de los cuales un país o región puede ser considerado subdesarrollado. En el intento de regionalización del globo realizado por el Banco Mundial donde el PIB/habitante es el criterio fundamental permite observar claramente el contraste Norte-sur con la excepción de Australia y Nueva Zelanda.

- Uno de los primeros criterios se basaba en el Producto Nacional Bruto (PNB) o en el Producto Interior Bruto (PIB). La ventaja de ambos índices estriba en ser datos medibles con relativa facilidades y también fácilmente comparable entre países. Combinado con el censo de la población, se obtiene la renta per cápita. Sin embargo, la renta per cápita posee un efecto perverso: muchos estados disponen de un determinado nivel, pero la distribución tan desigual de la riqueza hacía que, salvo las élites de esas naciones, la población vive en unos niveles de desarrollo inferiores a los de países teóricamente más pobres. El PIB y el PNB sólo se orientan a medir los medios (la producción de bienes y servicios), pero no los fines últimos de la actividad económica (el bienestar de las personas). Además, persiste la polémica de si el desarrollo es únicamente o principalmente una cuestión económica.

- Siendo numerosas las objeciones frente al uso del PIB y/o del PNB como indicadores de desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboró en 1990 un indicador alternativo: el

Page 6: TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Ycepa-gabecquer.centros.castillalamancha.es/sites/... · TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN 1. Introducción: desigualdad

6

índice de desarrollo humano (IHD). Este índice ha sido construido a partir de un promedio simple de tres índices que reflejan los resultados de un país en materia de:

- Salubridad, medida por la esperanza de vida al nacer.

- Educación, medida según la alfabetización de adultos y la matrícula total en los niveles primario, secundario y terciario

- Nivel de consumo, medido por el PIB per cápita ajustado en función de la paridad del poder adquisitivo.

- Se han creado otros tres índices complementarios al IDH: el Índice de Pobreza Humana (IPH); el Índice

de Desarrollo Relativo al Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG). Algunos de los indicadores que utilizan son el consumo de calorías por habitante y día; el consumo de energía per cápita, la proporción de población activa agraria y el índice de alfabetización de adultos.

Los distintos indicadores anteriores arrojan diversas listas de países. Estas listas marcan ciertas líneas que podríamos ubicar unos cientos de kilómetros más al norte del trópico de Cáncer y unos cientos de kilómetros al sur del trópico de Capricornio. Los países que quedan en el interior de la zona acotada por estas líneas imaginarias serían países subdesarrollados, aunque con excepciones. Puede observarse el contraste entre el Norte rico y desarrollado, frente al Sur pobre o muy pobre: los países del norte desarrollado donde reside menos del 20% de la población mundial; los países del sur: nivel bajo de renta, creciente aumento de la población y donde las carencias alimentarias, educativas y sanitarias suelen ser dramáticas.

Page 7: TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Ycepa-gabecquer.centros.castillalamancha.es/sites/... · TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN 1. Introducción: desigualdad

7

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

He incluido una tabla en la que no solo aparecen las características del subdesarrollo, sino también las del desarrollo, puesto

que os puede venir bien para el punto 3 del tema: contrastes entre desarrollo y subdesarrollo

ASPECTOS

PAISES DESARROLLADOS

PAISES SUBDESARROLLADOS

POBLACIÓN

ACTIVA

• Escasa en el Sector Primario; entre 5% y 10%,

dedicado a la agricultura. Concentrada en los

sectores secundarios y terciarios.

• Alta en el sector primario: 50% y más dedicado a la

agricultura, debido a la escasez de empleos en los

otros sectores económicos.

• Desempleo y subempleo.

• Trabajo infantil

INGRESO POR

PERSONA

Y REPARTO

DE LA

RIQUEZA

• Alto o muy alto: Generalmente muy superior a

los 2.000 dólares (E.E.U.U), lo que permite

tener elevados niveles de consumo per cápita.

• Predominio de las clases y rentas medias

• Bajo o muy bajo; Inferior a 1.000 dólares (EEUU)

Bajo poder de compra y de consumo per cápita.

• Desigual reparto de la riqueza.

• Débiles consumo por habitante.

• Polarización entre minoría rica y mayoría pobre.

Escasa presencias de clases y rentas medias

ALIMENTACIÓN

• Buena en cantidad y calidad e incluso

sobrealimentación. Suficiente ración diaria;

superior a 3.000 calorías.

• Subalimentación (desnutrición): Insuficiencia de la

ración diaria, inferior a 2700 calorías.

NATALIDAD,

MORTALIDAD

Y ESPERANZA

DE VIDA

• Natalidad baja o moderada, mortalidad baja.

Crecimiento demográfico lento (1%) o incluso

negativo.

• Alta esperanza de vida.

• Natalidad y mortalidad altas (especialmente infantil)

o moderada.

• Crecimiento demográfico alto (entre 2,5 y 3%)

• Alto porcentaje de población joven

• Baja esperanza de vida

EDUCACIÓN Y

CULTURA

• Elevado nivel educativo y cultural, que se refleja

en el desarrollo de las ciencias, la tecnología,

las artes y los diversos oficios.

• Elevada cualificación laboral

• Bajo nivel educativo y cultural; enorme proporción

de analfabetos y de iletrados, precario desarrollo

de ciencias, artes y oficios.

• Escasa cualificación laboral

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS

• Agricultura tecnificada, mecanizada e integrada

al alto desarrollo industrial y comercial.

• Alto rendimiento y productividad.

• Agricultura atrasada, primitiva o de subsistencia y

desvinculada de la industria y el comercio.

• Rendimiento y productividad muy bajos.

Page 8: TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Ycepa-gabecquer.centros.castillalamancha.es/sites/... · TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN 1. Introducción: desigualdad

8

• Producción dependiente de un solo producto.

• Intercambio desigual de mercancías: exportación

de materias primas e importación de manufacturas.

• Dualismo en los sistemas productivos: el tradicional

(para autoconsumo y mercados locales) y el

moderno (enfocado a la exportación y en manos de

multinacionales, por lo que apenas trasciende a la

población)

• Dependencia económica del mundo desarrollado.

INFRAESTRUCTURAS

SANITARIAS

• Completo sistema sanitario • Falta de infraestructuras sanitarias

CONSUMO DE

ENERGÍA

• Consumo alto de: Petróleo, gas natural,

carbón, electricidad e incluso energía atómica;

mas de 2000kw/hora de electricidad al año.

• Nivel irrisorio del consumo de las fuentes de

energías; en su mayoría menor a 300kw/hora de

energía al año.

TRANSPORTE Y

COMUNICACIONES

• Modernas, rápidas y eficientes vías y medios

de transporte y comunicaciones; red de

autopistas, ferrocarriles, barcos, aviones,

telecomunicaciones.

• Precarias e insuficientes vías y medios de

transporte y comunicaciones.

URBANISMO

• Planificación

• Redes urbanas equilibradas

• Sin planificación, desorganizado.

• Inexistencia de auténticas redes urbanas y

macrocefalia.

• Crecimiento incontrolado de las ciudades.

SISTEMAS

POLÍTICOS Y

ESTRUCTURA

SOCIAL

• Sistemas democráticos estables

• Estado del bienestar

• Predominio de las clases medias

• Rígidos sistemas de organización social y político.

• Falta de instituciones democráticas.

• Corrupción generalizada.

• Rivalidades étnicas

Page 9: TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Ycepa-gabecquer.centros.castillalamancha.es/sites/... · TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN 1. Introducción: desigualdad

9

3 CONTRASTES DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ENTRE DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

3.1 LOS CONTRASTES ECONÓMICOS: Nuestro mundo está marcado, en el plano económico, por las grandes desigualdades. El grupo de los países desarrollados, que agrupa apenas una décima parte de la población mundial, acapara más del 80% de la producción total del planeta. Igualmente, los países desarrollados tienen una alta renta per cápita1 por habitante mientras que, entre los países subdesarrollados, este indicador es muy bajo ya que, la economía de estos países, no está bien estructurada y, a menudo, se basa en la exportación de materias primas o en una industrialización reciente, con mano de obra muy barata, que no permite un desarrollo del consumo y de la economía en general. Los países subdesarrollados suelen tener un alto índice de paro; lo cual ha fomentado fenómenos como la emigración a los países más ricos. Además, gran parte de su sector servicios es del tipo informal con empleos de baja calidad que no permiten a los trabajadores alcanzar un mínimo de estabilidad (incluso, en muchos de estos empleos, no hay un sueldo establecido sino que se vive de las propinas que dejan los clientes). Además, en los países subdesarrollados, hay un grado muy bajo de desarrollo de los servicios de atención a la población tales como la educación, la sanidad o los servicios de protección social. Esta escasez de servicios se ve agravada por el hecho de que las poblaciones de estos países están en constante crecimiento con lo que, la demanda, no deja de crecer en tanto que la oferta es muy reducida. Igualmente, el bajo nivel productivo y de integración económica, hace que otro tipo de servicios como los financieros estén ausentes de estos países. Además, los bajos salarios impiden un desarrollo adecuado del comercio orientado al consumo de la población y hacen imposible la existencia de otro tipo de actividades del sector terciario, muy importantes en los países desarrollados, como son todas las relacionadas con el ocio y el turismo. En los países subdesarrollados la población se concentra, en su mayoría, en el sector primario2 que, además, se caracteriza por practicar un tipo de actividades mayoritariamente de subsistencia ya que las propiedades suelen ser pequeñas y la situación hace que los agricultores no tengan capacidad de inversión ni capitalización con lo que no pueden modernizar sus explotaciones3. En los últimos años se ha producido en los países subdesarrollados un desarrollo de las actividades del sector secundario vinculadas a un tipo de industria con altas necesidades de mano de obra y de otro tipo de recursos que busca el abaratamiento de costes que supone el establecerse en estos países4. La influencia de las multinacionales y la firma de diversos tratados, para liberalizar el comercio, entre los diversos países han facilitado la deslocalización de empresas ya que, al liberarse el comercio y suprimirse los

1La renta per cápita es un indicador que relaciona el Producto Interior Bruto de un país con su población; en ocasiones resulta engañoso

ya que hay países poco poblados, como Catar o los Emiratos Árabes Unidos, que al tener una gran producción petrolífera muestran unos

índices muy elevados de renta per cápita. No obstante, estos países no reflejan en sus estadísticas la situación de gran parte de su

población formada por trabajadores inmigrantes que no tienen la nacionalidad del país. Además, la renta per cápita es un indicador

general que no refleja la distribución de dicha renta entre los distintos sectores sociales de cada país; siendo esta cuestión de la extrema

desigualdad en la distribución de las rentas, uno de los grandes problemas de los países subdesarrollados. 2 Hay también variaciones según los países ya que algunos, como los del norte de África, debido a sus condicionantes geográficos al ser,

en su mayor parte, países desérticos; tienen un porcentaje mayor de población ocupada en el sector servicios, especialmente en

actividades de gran tradición como el comercio minorista.

3 En estos países también hay una agricultura moderna, en grandes propiedades pertenecientes a terratenientes o grandes empresas que se

dedica a la producción especulativa para el mercado internacional, es la agricultura de plantación.

4 Este es el caso de la industria pesada siderometalúrgica o de astilleros y de industrias ligeras, como el textil, que requieren de procesos

muy artesanales.

Page 10: TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Ycepa-gabecquer.centros.castillalamancha.es/sites/... · TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN 1. Introducción: desigualdad

10

aranceles, los distintos procesos de la producción pueden localizarse en el lugar que resulte más barato y rentable para las empresas. En los países desarrollados la situación es muy distinta; su actividad principal es el sector servicios que ha alcanzado gran desarrollo. Hay servicios de alta cualificación y alto valor añadido como los financieros o los vinculados con la investigación que permiten que estos países tengan un nivel tecnológico muy elevado. Igualmente, los servicios públicos relacionados con la sanidad, la educación y la protección social son muy completos lo que ha permitido erradicar el analfabetismo y garantizar un buen nivel sanitario que aumenta la esperanza de vida lo que, a su vez, repercute en la aparición de una serie de servicios de atención a las personas mayores que, en los países subdesarrollados, están prácticamente ausentes. El sector terciario vinculado al comercio y los transportes también es muy importante en los países desarrollados. En estos países el comercio se ve favorecido porque la capacidad de consumo de la población es mucho mayor lo que, a su vez, contribuye a estimular la producción y los transportes. Hay también, en los países desarrollados, un importante sector terciario dedicado al ocio y al turismo que, en algunos países como España, constituye una fuente de ingresos y de trabajo muy destacada. El sector primario de los países desarrollados ocupa a un porcentaje muy reducido de su población activa (menos del 5%); pero su productividad es muy grande ya que se trata de explotaciones modernas, con mucha mecanización y tecnología, orientadas hacia el mercado. En cuanto al sector secundario, en los últimos años se ha visto afectado por las deslocalizaciones de empresas que buscan mano de obra barata; no obstante, sigue siendo un sector de gran relevancia en muchos de estos países5 que está en constante modernización y que suele contar, además, con las sedes y los centros de dirección de las principales multinacionales. También es en los países desarrollados donde se consume el mayor porcentaje de energía, utilizada especialmente para la industria y en el abastecimiento de las ciudades. Por último, hay que destacar que es en los países desarrollados donde se concentra la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que aumentan la productividad y suponen una fuente importante de mejoras e ingresos por todo tipo de patentes. 3.2 LOS CONTRASTES DEMOGRÁFICOS: El mayor contraste demográfico que se observa entre los países desarrollados y los subdesarrollados es el elevado crecimiento de muchos de los países del Tercer Mundo. Dicho crecimiento se está moderando en todo el planeta6 pero sigue siendo importante en países que, como los del continente africano, que son los menos desarrollados y mantienen unas estructuras sociales y culturales más tradicionales. En los países subdesarrollados se dan también tasas elevadas de mortalidad, sobre todo de mortalidad infantil que es el indicador que mejor refleja la situación real de un país7. En los últimos años también ha repuntado la mortalidad general en alguno de estos países (especialmente los del sur de África) vinculada a la propagación del Sida, especialmente grave en unos países donde no se suele usar protección en las relaciones sexuales y los sistemas sanitarios son precarios con lo que, la atención de esta enfermedad, se dificulta mucho8.

5 Sirva de ejemplo el caso de Estados Unidos, Japón y Alemania que, con alrededor de un 8% de la población mundial, totalizan más de

la mitad de la producción industrial.

6 El descenso general de la natalidad en el mundo ha tenido que ver con fenómenos como el estricto control ejercido en algunos países subdesarrollados (como China), la caída de los nacimientos en la Europa del Este o las mejoras sociales en otras áreas, como las de

América Latina, que han hecho evolucionar este indicador.

No obstante, aún hay ciertas zonas de Asia (como la India y los países musulmanes de Oriente Medio como Afganistán o Pakistán) y

amplias zonas de África (especialmente el área subsahariana) que mantienen tasas de natalidad muy elevadas.

7 Recordemos que, la mortalidad infantil, es la producida en el primer año de vida que es cuando el niño es más sensible a las

condiciones de su entorno tales como situación sanitaria, alimentación de la madre, condiciones higiénicas, epidemias, etc.

8 Es conocido el caso de Sudáfrica donde se produjo una violación de las patentes de medicamentos para poder financiar los tratamientos

contra el Sida.

Page 11: TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Ycepa-gabecquer.centros.castillalamancha.es/sites/... · TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN 1. Introducción: desigualdad

11

En los países subdesarrollados la estructura de edades de la población está muy desequilibrada a favor de la población joven que es el sector mayoritario. Es habitual que la población entre 0 y 14 años suponga alrededor del 30-35% de la población total mientras que, la población por encima de los 65 años, apenas alcanza el 5%9. Otro aspecto destacado de los países subdesarrollados es el elevado índice de paro y la falta de perspectivas económicas que obliga, a gran parte de su población, a emigrar. Este hecho supone una escapatoria que alivia las tensiones sociales de estos países y les reporta ingresos en divisas por las remesas de sus emigrantes; no obstante, en el plano individual provoca, muchas veces, graves situaciones de desarraigo10. Frente a todo esto, en los países desarrollados el crecimiento demográfico es pequeño e incluso negativo; muchas veces debido más a la inmigración que al propio crecimiento vegetativo. La mortalidad es también reducida, especialmente la mortalidad infantil; en tanto que, la mortalidad general en los últimos años ha tendido a elevarse como consecuencia del proceso de envejecimiento de la población que acaba aumentando, al cabo de unos años, esta tasa. En cuanto a la estructura de la población por edades; en los países desarrollados predomina la población en la edad madura, entre los 15 y los 65 años, con un porcentaje significativo (superior al 15%) de población mayor de 65 años. Este envejecimiento de la población se compensa con unas mejores condiciones generales de vida en las edades avanzadas, gracias a los cuidados sanitarios y la buena alimentación11. En cuanto a la situación del paro, en la mayoría de los países desarrollados solía ser un porcentaje reducido (no así en el caso de España) aunque la crisis económica actual ha provocado un incremento del paro generalizado; además, los servicios de protección social tratan de paliar este problema en lo posible para evitar que los que lo sufren caigan en la marginalidad. La inmigración, por el contrario, es muy abundante como corresponde a unas economías en crecimiento que necesitan de abundante mano de obra poco cualificada para multitud de trabajos. Este factor, además de ser el principal causante del crecimiento de la población en estos países, ha permitido también un cierto rejuvenecimiento de su estructura por edades. En los países desarrollados la emigración, hasta la crisis, solía darse entre profesionales muy cualificados que reciben ofertas ventajosas de otros países y acuden a ellos para trabajar en condiciones muy favorables. La emigración de mano de obra sin cualificar prácticamente había desaparecido. 3.3 LOS CONTRASTES SOCIALES Y CULTURALES:

Los países subdesarrollados se caracterizan, en muchos casos, por el mantenimiento de unas estructuras sociales tradicionales donde las tribus o clanes siguen ocupando u papel destacado y donde cuestiones como la religión o el mantenimiento de antiguas prácticas culturales son un factor clave12. Estas prácticas están mucho más arraigadas en las zonas rurales, que es donde todavía vive una gran parte de la población. El contraste entre campo y ciudad sigue estando muy marcado en estos países.

9 Esta situación es especialmente grave para estos países ya que, este sector de población entre 0 y 14 años, es el que más servicios

públicos demanda, sobre todo en educación o sanidad, precisamente en unos países donde estos sectores son muy precarios.

10 Especialmente grave es, cuando esta emigración, se produce entre las personas más preparadas y capaces del país. Es la conocida fuga

de cerebros que limita mucho las posibilidades de mejora y progreso de los países que la sufren.

11 Todo ello ha generado que, en los países desarrollados, haya un importante sector de la actividad económica dedicado a ofrecer toda

clase de cuidados y servicios a las personas de la llamada tercera edad. 12 La práctica de costumbres como la ablación del clítoris, los matrimonios concertados por las familias, los asesinatos por honor de las

mujeres o el uso, casi obligatorio para las mujeres, de todo tipo de velos y burkas; mantienen a la mujer en una situación de

subordinación que contribuye a reforzar la natalidad ya que, el único papel en la vida de las mujeres, es el matrimonio y los hijos. Esta

situación es especialmente grave en algunos países musulmanes en los que, la profundización en las prácticas religiosas, ha colocado a

las mujeres en situaciones muy difíciles.

Page 12: TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Ycepa-gabecquer.centros.castillalamancha.es/sites/... · TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN 1. Introducción: desigualdad

12

En el ámbito cultural, como ya se ha comentado, la falta de inversiones en educación hace que haya un porcentaje importante de la población (especialmente la femenina) que está sin alfabetizar. El problema se agudiza, en algunos casos, donde la falta de libertades hace que las minorías reciban la educación en una lengua distinta a la suya de origen. Como se ha visto, también está la cuestión de la fuga de cerebros que afecta a los grupos más preparados y con mejor formación. En los países subdesarrollados el problema social fundamental es la gran desigualdad existente que hace que conviva una clase adinerada, muy reducida, con una gran mayoría de la población en situación de pobreza. La clase media únicamente se manifiesta, de forma muy reducida, en los ámbitos urbanos. Esta gran desigualdad social, unida a la falta de servicios, los bajos salarios y las malas condiciones generales de vida para la mayoría de la población; genera una gran inestabilidad política que se traduce en golpes de Estado, sistemas muy represivos y constantes guerras o guerrillas en muchos de estos países subdesarrollados. Las frecuentes guerras y la falta de libertades políticas provocan, en los países subdesarrollados, muchos movimientos de población ya sea como refugiados de guerra o como exiliados políticos. Además, los campos de refugiados suelen situarse en países vecinos que tienen unas condiciones políticas y sociales precarias; muy similares al país de origen de los expatriados, por lo que la asistencia suele estar en manos de organizaciones internacionales de ayuda. En los países desarrollados la situación social, especialmente de la mujer, es mucho más favorable y, aunque persisten las discriminaciones en algunos casos, las posibilidades de acceso a la educación y el desarrollo de una vida profesional son mucho mayores. También se observa, en estos países, una menor brecha entre el entorno urbano y el mundo rural ya que, el acceso a los medios de comunicación y la mayor movilidad de la población, ha acabado por suprimir las barreras que antiguamente existían entre el campo y la ciudad. En muchos países desarrollados la religión ha perdido presencia, así como las prácticas y costumbres tradicionales que han sido sustituidas por nuevos modelos venidos, sobre todo, de Estados Unidos que se han popularizado gracias a medios de difusión como el cine o las series de televisión. En los países desarrollados la educación llega a toda la población y la cultura es vista como una necesidad más que, las instituciones públicas, contribuyen a facilitar mediante la subvención de exposiciones, espectáculos de todo tipo y las ayudas en otros campos como el cinematográfico. En los países desarrollados predomina la clase media, aunque también hay un grupo reducido de ricos y otro, también reducido, de pobres a los que se dedica la red de atención social. Este hecho, unido a la existencia de sistemas políticos que garantizan las libertades públicas, permite que estos países tengan una mayor estabilidad política y social13 Por último, hay que señalar que, los países desarrollados, son los que rigen el mundo; especialmente a nivel político y económico ya que, su influencia en la toma de decisiones en los foros internacionales, es siempre mucho mayor que la de los países subdesarrollados14.

13 No obstante, hay países desarrollados como Estados Unidos, que mantienen un considerable porcentaje de su población en situación

precaria; sobre todo en el aspecto de la asistencia sanitaria de la cual carecen más de 30 millones de estadounidenses o en el aspecto de la

atención a la inmigración en algunas zonas del país.

14 Dentro de los países desarrollados la mayor influencia la tienen los más grandes y de economías más poderosas como Estados Unidos,

Alemania, Japón, Reino Unido o Francia y, en menor medida, Rusia y otros países de Europa Occidental. También, entre los países

subdesarrollados, hay algunos de gran influencia, como China.

Page 13: TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Ycepa-gabecquer.centros.castillalamancha.es/sites/... · TEMA 10. UN MUNDO DESIGUAL: SUBDESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN 1. Introducción: desigualdad

13

VOCABULARIO EXTRA

- Tercer Mundo: término acuñado por el economista francés Sauvy en 1952, realizando un paralelismo con el término francés Tercer Estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China). Actualmente, de manera anacrónica (el «segundo mundo» del «bloque socialista» ha desaparecido como concepto), el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países periféricos subdesarrollados o «en vías de desarrollo», en contraste a los países desarrollados.

- Centro-periferia: fue la concepción del economista argentino Raúl Presbisch a mediados del siglo XX, para explicar el desarrollo de la economía moderna. La dualidad de su formulación consiste en la coexistencia de un centro, compuesto de países poderosos y avanzados, que monopoliza el desarrollo tecnológico, y una vasta y heterogénea periferia de países atrasados y dependientes que giran alrededor de aquel. Desarrollo y subdesarrollo no son fenómenos independientes ni aislados sino íntimamente vinculados entre sí: el desarrollo de los países centrales se explica por el subdesarrollo de los países periféricos de América Latina, Asia y África. Es una relación de dominación y dependencia.

- Norte-sur: se utiliza para hacer referencia a la división social, económica y política que existe entre los países desarrollados, también conocidos como países del "Norte" y los países menos desarrollados "Sur". Aunque muchos países que componen este "Norte" se localizan en el hemisferio norte, la división no es totalmente fiel a la división geográfica.

- PIB-PNB: PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del

factor productivo que la genera. En el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición. Ambas medidas difieren aunque en forma pequeña, debido a que una parte de la producción interna es propiedad de extranjeros y una parte de la producción externa constituye ingreso para los residentes nacionales. Así, parte del ingreso recibido por el trabajo y el capital en la economía interna en realidad les pertenece a foráneos. Esto puede notarse con más facilidad si en la economía nacional se emplea a trabajadores extranjeros. Al mismo tiempo, puede haber residentes nacionales que reciban parte de su ingreso del exterior. El PIB mide el ingreso de los factores de producción al interior de los límites de la nación, sin importar quién percibe el ingreso. El PNB mide el ingreso de los residentes, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o del resto del mundo.

- La renta per cápita: también llamado PIB per cápita o ingreso per cápita es la relación que hay entre el PIB y el número de habitantes de un país. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país entre la población total del mismo. La renta per cápita es un indicador que se usa para estimar la riqueza económica de un país aunque se le critica que no refleja desigualdades reales.