Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

17
UNIDAD 3 – TEMA Nº 6 La Sociedad en la Colonia y la República Adrián Villegas Dianta

description

Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

Transcript of Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

Page 1: Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

UNIDAD 3 – TEMA Nº 6

La Sociedad en la Colonia y la República

Adrián Villegas Dianta

Page 2: Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

Tema Nº 6

La Sociedad en la Colonia y la República

Unidad 3

La Sociedad

Page 3: Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

TEMARIO

1. Presentación del tema

2. La sociedad en la colonia

3. La sociedad en la república

4. Conclusiones del tema

5. Vías de contacto del curso

Page 4: Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

•¿Qué sabemos de la sociedad de la época colonial en Chile y América?

•¿Qué sabemos de la sociedad republicana en Chile y América?

•¿Qué hitos o procesos habrán marcado el tránsito entre estas sociedades de la época colonial a la republicana?

Page 5: Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

2. LA SOCIEDAD EN LA COLONIA

•La sociedad colonial va desde el asentamiento y mestizaje de los españoles con los indígenas durante el siglo XVI a los últimos años previos a la época de la independencia

•Durante los primeros años de la conquista el grupo indígena estuvo separado del español, hasta que a partir del siglo XVII el mestizaje terminó creando una nueva sociedad

•Este proceso marca el fin de la conquista y el inicio de la colonia

•Durante el siglo XVII la sociedad colonial tomó forma definitiva con la aristocracia a la cabeza gracias a su control de la tierra y el cambio de sistema de la encomienda a la hacienda

Page 6: Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

•Durante este proceso, los indígenas se convertían en inquilinos y peones de las haciendas de la aristocracia

•El sector medio en gran parte estaba compuesto por conquistadores y sus descendientes (españoles y criollos) que no habían alcanzado fama ni riqueza en la época de la conquista

•Ellos en su mayoría seguían siendo soldados, o pasaban a ser comerciantes, o a desempeñar una serie de oficios en la ciudad

•Más abajo estaban los mestizos que si bien eran libres no contaban con una serie de beneficios y oportunidades como los españoles

•Por ejemplo no podían desempeñar cargos públicos, formar parte del ejército o de la iglesia

•Con el tiempo fueron sustituyendo a los indígenas en las labores de las haciendas y oficios urbanos de baja rango

Page 7: Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

•Los indígenas eran considerados como menores de edad por lo que quedaban a cargo de encomenderos y evangelizadores

•Se dedicaron a la labores agrícolas, pero rápidamente su número empezó a disminuir por efectos de la guerra y de las nuevas enfermedades que traían los españoles

•Finalmente estaban los esclavos, en su mayoría negros, que se desempeñaban en el campo y como servidumbre

•Esta diversidad empezó a ampliarse rápidamente a partir del mestizaje de estos grupos o castas, creando una serie de subgrupos étnicos, todos ellos en los sectores bajos de la sociedad

Page 8: Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

•Jerarquía profesional y socio-étnica en la conquista:

Dimensión profesional Dimensión socio-étnica

-Funcionarios de la corona- Religiosos del alto clero

-Español (blanco / noble)

-Burócratas y jerarquía militar- Pequeños burgueses

- Comerciantes y artesanos

-Españoles y criollos- Nobleza indígenas

- Militares -Campesinos

-Mineros-Obreros

-Mestizos (blanco – indígena / con oficio)- Indígenas (libres)

- Servidumbre- Otros

- Mestizos (otras combinaciones / pobres)- Indígenas

- Negros (esclavos)

Page 9: Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

•El mestizaje: Indígena

Zambo

Negro

Blanco - Europeo

Mestizo

Mulato

Page 10: Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

•La pirámide social de la colonia:

Fuente: http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200807/30/hiscolombia/20080730klphishco_1_Ges_SCO.png

Page 11: Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

•La pirámide social completa de la colonia:

Fuente: http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001/File/articles-104892_ArchivoPowerPoint_0.ppt#285,16,La Colonia en el siglo XVIII

Page 12: Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

•Las castas en América de la colonia:

Fuente: http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200805/16/hismexico/20080516klphishmx_1_Ges_SCO.png

Page 13: Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

3. LA SOCIEDAD EN LA REPÚBLICA

•La sociedad luego de la independencia mantuvo cambios y continuidades

•Dentro de los cambios se abolió la esclavitud y los criollos comenzaron a detentar el poder en desmedro de los españoles

•Sin embargo en el campo la situación siguió igual en su estructura para mestizos e indígenas

•A mediados del siglo XIX la población era de casi dos millones de habitantes en Chile, la cual a fines del siglo pasa a ser de casi 3 millones

•La actividad económica crece al igual que la red ferroviaria lo que permite la fundación de nuevas ciudades y asentamientos

Page 14: Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

•Al sector alto de la sociedad ahora se unía la burguesía, en su mayoría comerciantes que se habían enriquecido con la actividad minera

•El sector medio crecía de forma progresiva y se iba profesionalizando y ocupando cargos en la administración del país

•Además nace el proletariado tanto urbano como rural, lo que implica trabajadores que reciben salarios a cambio de su trabajo y junto con ello, el nacimiento de las primeras asociaciones obreras

•El gran cambio de la época y que marca la vida social de Chile en el siglo XX, será el inicio de las migraciones campo – ciudad, y posteriormente de los enclaves mineros a la ciudad

Page 15: Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

•En este período además los indígenas empiezan a o migrar a la ciudad o volver a sus territorios tradicionales sin mayor preocupación de parte del Estado

•El estado comienza a preocuparse cuando los indígenas comienzan a tener aires de independencia, por lo cual se lleva a cabo la “Pacificación de la Araucanía” a fines del siglo XIX

•De esta manera y por vía violenta “se adormece” (soluciona para la época) el conflicto y trato de la sociedad chilena hacia el pueblo indígena

Page 16: Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

4. CONCLUSIONES DEL TEMA

•¿Qué rasgos distinguen entonces a la sociedad colonial en Chile?

•¿Qué rasgos distinguen entones a la sociedad republicana en Chile?

•¿Qué elementos las diferencian entre ellas?

•¿Qué hitos, fenómenos y procesos marcaran el tránsito de una sociedad a otra?

•¿En que se distingue la sociedad colonial a la actual?

•¿En que se distingue la sociedad republicana a la actual?

•¿Hacia donde va nuestra sociedad actual?

Page 17: Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República

5. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO

A) Vía E-mail:

•E-mail del profesor:

: [email protected]

B) Vía Web:

•Página Web:

: http://e-historia.cl/category/cursos/comprension-del-medio-social/

•Aula Digital:

: http://www.e-historia.cl/moodle/course/view.php?id=7