Tema 15 El Franquismo Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)

11
Tema 15 : El franquismo: desarrollismo e inmovilismo (1959-1975) 1. El viraje de la economía española 1.1. Los gobiernos del desarrollismo El gobierno formado por Franco en 1957 y los que le sucedieron en la década de 1960 supusieron un profundo giro en la orientación del franquismo y marcaron la transición de una primera etapa dominada por los principios del falangismo a una segunda con un claro predominio de los llamados tecnócratas. Su perfil era más técnico que ideológico y su principal objetivo era incorporar unos criterios de racionalidad y eficacia a la gestión del Estado que asegurasen la continuidad del régimen. Apostaban por un reformismo técnico. Además, Europa vivía una etapa de recuperación económica tras la guerra mundial y la economía española estaba dispuesta a aprovechar las condiciones del mercado internacional. 1.2. El Plan de Estabilización La primera acción correctora de la política económica vino de la mano del llamado Plan de Estabilización (1959). Su objetivo era poner fin al fuerte intervencionismo estatal de los años precedentes y suprimir los obstáculos a la liberalización comercial y financiera. SU actuación comprendía tres grandes ejes: -Estabilización de la economía. Para reducir la inflación existente y limitar el déficit público. -Liberalización interior de la economía. -Liberalización exterior de la economía. El objetivo era eliminar los obstáculos a la entrada de mercancías extranjeras. A cambio de estos compromisos, diversos organismos internacionales concedieron préstamos a España. A más largo

Transcript of Tema 15 El Franquismo Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)

Page 1: Tema 15 El Franquismo Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)

Tema 15 : El franquismo: desarrollismo e inmovilismo (1959-1975)

1. El viraje de la economía española

1.1. Los gobiernos del desarrollismo

El gobierno formado por Franco en 1957 y los que le sucedieron en la década de 1960 supusieron un profundo giro en la orientación del franquismo y marcaron la transición de una primera etapa dominada por los principios del falangismo a una segunda con un claro predominio de los llamados tecnócratas.

Su perfil era más técnico que ideológico y su principal objetivo era incorporar unos criterios de racionalidad y eficacia a la gestión del Estado que asegurasen la continuidad del régimen. Apostaban por un reformismo técnico.

Además, Europa vivía una etapa de recuperación económica tras la guerra mundial y la economía española estaba dispuesta a aprovechar las condiciones del mercado internacional.

1.2. El Plan de Estabilización

La primera acción correctora de la política económica vino de la mano del llamado Plan de Estabilización (1959). Su objetivo era poner fin al fuerte intervencionismo estatal de los años precedentes y suprimir los obstáculos a la liberalización comercial y financiera. SU actuación comprendía tres grandes ejes:-Estabilización de la economía. Para reducir la inflación existente y limitar el déficit público.-Liberalización interior de la economía. -Liberalización exterior de la economía. El objetivo era eliminar los obstáculos a la entrada de mercancías extranjeras.

A cambio de estos compromisos, diversos organismos internacionales concedieron préstamos a España. A más largo plazo, todas estas medidas pretendían incorporar la economía española a los mercados internacionales.

1.3. Los Planes de Desarrollo

Al programa de estabilización se añadió la puesta en marcha de los Planes de Desarrollo Económico y Social. Se creó una Comisaría del Plan de Desarrollo y se nombró comisario a Laureano López Rodó. Se trataba de una planificación económica indicativa con la finalidad de impulsar desde el Estado el crecimiento económico español.

Los planes emprendieron dos grandes líneas de actuación: las acciones estructurales y los polos de desarrollo.

En general, la planificación franquista fue un fracaso, en buena medida porque la ejecución de los planes estuvo siempre más condicionada por los rendimientos inmediatos.

2. El desarrollismo económico

Page 2: Tema 15 El Franquismo Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)

2.1. Una industrialización acelerada

El incremento de la producción industrial se debió a la mejora de la productividad, gracias a los bajos salarios, a la importación de tecnología y a la inversión de capitales extranjeros. Esta mejora permitió el descenso de los precios y ello favoreció las exportaciones y condujeron a un gran aumento de la demanda de bienes de consumo duraderos

Los sectores industriales que lideraron el proceso de avance y cambio tecnológico fueron la industria química, la energética y la siderúrgica.

También se generaron nuevos enclaves industriales en Valencia, Alicante, El Ferrol, Vigo, Sevilla, Cádiz, Valladolid, Huelva y Burgos.

2.2. La reconversión de la agricultura tradicional

Las transformaciones económicas de España en la década de 1960 provocaron la crisis de la llamada agricultura tradicional. Además, un amplio minifundismo subsistía con grandes dificultades al lado de grandes latifundios en manos de propietarios absentistas que regentaban unas explotaciones insuficientemente trabajadas y con una escasa productividad.

Las nuevas oportunidades de trabajo que ofrecía la industria estimularon el éxodo rural. Los empresarios agrícolas iniciaron un proceso de mecanización. Por otro lado, la mejora de la renta de la población conllevó una diversificación de la demanda de comestibles.

Desde el gobierno se estimuló la concentración parcelaria y se promovió la construcción de nuevos regadíos.

2.3. El avance del sector terciario

En la terciarización de la economía influyeron notablemente un intenso proceso de urbanización, el aumento de las redes de distribución y, con un peso muy específico, el turismo.

El bienestar europeo y la generalización de las vacaciones pagadas para la mayoría de sus trabajadores resultaron decisivos en el “boom” turístico de la década de 1960.

Igualmente, las necesidades de financiación promovieron el crecimiento del sector bancario.

El comercio internacional también conoció cambios significativos. Aumentó su volumen en cifras absolutas tanto de importaciones como de exportaciones y modificó su composición. Sin embargo, la balanza comercial resultante seguía siendo negativa. Este tradicional déficit comercial se vio compensado por los ingresos procedentes del exterior.

2.4. La dependencia del exterior

Page 3: Tema 15 El Franquismo Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)

La contribución de las economías más desarrolladas de Europa fue crucial para lograr el rápido crecimiento económico. La favorable coyuntura internacional permitió abrir amplios mercados donde vender la producción.

Asimismo, una serie de países europeos absorbieron la mano de obra excedentaria procedente del sector agrario.

2.5. Las limitaciones de la economía española

La prolongada etapa de crecimiento económico de tasas anuales de aumento del PIB superiores a la media del resto de países europeos.

En primer lugar, las acciones emprendidas se polarizaron en el sector industrial y de servicios, mientras que el sector agrario era relativamente abandonado.

En segundo lugar, la gran dependencia de la tecnología y de las inversiones extranjeras. Lo mismo sucedía con los recursos financieros, dada la congénita debilidad y la poca competitividad del sistema financiero español.

3. Crecimiento demográfico y cambio social

3.1. El aumento de la población

En la década de 1960, la población española experimentó la tasa de crecimiento anual más importante de todo el siglo. Este aumento demográfico fue consecuencia de un descenso de la mortalidad, sobre todo infantil, y de una elevada natalidad, resultado de unas mejores condiciones de vida.

Las mejores expectativas económicas proponían una política claramente fatalista.

Paralelamente, se produjo un crecimiento de la población mayor de 65 años como resultado del aumento de la esperanza de vida, que pasó de 67 a 70 años para los hombres y de 72 a 76 para las mujeres.

3.2. Los movimientos migratorios

El crecimiento demográfico dio lugar, durante la década de 1960, a un intenso éxodo rural para huir de unas condiciones de vida miserables, de la escasez de empleo y de la falta de perspectivas de futuro.

Así pues, más de un millón trescientos mil españoles, la décima parte de los activos, emigraron a otros países de Europa en busca de trabajo: Francia, Alemania, Suiza y Bélgica fueron los principales destinos.

La migraciones interiores resultaron aún más espectaculares. Hubo un gran aumento de población en las zonas de mayor dinamismo económico como Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia.

Estos movimientos de población agudizaron los acusados desequilibrios demográficos y económicos entre los distintos territorios de España.

Page 4: Tema 15 El Franquismo Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)

El chabolismo y la proliferación de barrios mal equipados y con viviendas precarias caracterizaron el urbanismo de aquellos años.

3.3. Los cambios en la estructura social

El desarrollo de la economía industrial y la expansión del sector servicios dieron lugar a una transformación muy importante. Estos cambios supusieron la definitiva consolidación en España de una sociedad capitalista industrializada.

La distribución sectorial de la población muestra este cambio social: los activos agrícolas y los ocupados en servicios. Esta nueva estructura fue acompañada de un crecimiento significativo del número de obreros industriales.

El enorme cambio social en la España de la década de 1960 conllevó un incremento del volumen de las clases medias y la consolidación de la burguesía urbana.

3.4. Las nuevas pautas sociales y culturales

La expansión de la economía comportó una profunda transformación de la sociedad española.

En primer lugar, el aumento del poder adquisitivo hizo posible la entrada de España en la denominada sociedad de consumo. Los hogares españoles empezaron a equiparse con un nuevo menaje más moderno y práctico.

En segundo lugar, se extendió notablemente la demanda de educación, considerada la llave para alcanzar mayor remuneración y estatus en una sociedad en la que el conocimiento se hacía cada vez más imprescindible. En 1970, la Ley General de Educación remodeló todo el sistema educativo y supuso un aumento de la población escolarizada.

La familia amplia de tradición rural se fue sustituyendo por la familia nuclear típica del mundo urbano e industrial.

La condición femenina también cambió sustancialmente. La mujer empezó a abandonar su papel tradicional de madre y esposa para incorporarse al mundo de los estudios y al trabajo remunerado, sobre todo de actividades administrativas y de servicios. De este modo, la reivindicación de los derechos de las mujeres dio lugar al surgimiento de un nuevo movimiento feminista, que alcanzaría su mayor desarrollo en las décadas siguientes.

La renovación de la Iglesia que siguió al Concilio Vaticano II tuvo un gran impacto en España e influyó decisivamente en un sector de la Iglesia española.

De este modo, el cambio social estimuló el fortalecimiento de un nuevo tipo de oposición, que reclamaba la democratización del régimen, libertades políticas y sindicales, y una sociedad más abierta en consonancia con los nuevos movimientos culturales europeos.

4.1. El gobierno de los tecnócratas

Page 5: Tema 15 El Franquismo Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)

La ascensión política del almirante Carrero Blanco significó el reforzamiento en el seno del gobierno de los tecnócratas vinculados al Opus Dei en detrimento de las familias tradicionales del régimen, aunque siempre se intentó mantener un cierto equilibrio entre ellos. Los sucesivos gobiernos incorporaron a nuevos ministros de carácter tecnocrático y a jóvenes falangistas de carácter reformista, como Manuel Fraga de Iribarne.

El objetivo de estos gobiernos se orientó hacia una renovación política que implicase la modernización de la administración, la legislación y las instituciones del país. De este modo, el “desarrollismo” esperaba consolidar el franquismo a través de reformas legislativas y de una mejora del bienestar social.

4.4. Las reformas legislativas

Para suavizar esta situación, en 1963 se creó el Tribunal de Orden Público (TOP), que remitía los delitos políticos a esta jurisdicción civil aunque ello no significó una disminución de la represión.

En 1967 se aprobó la Ley de la Seguridad Social amplió los mecanismos de cobertura social con cargo al Estado.

En el Sindicato Vertical se realizaron unas elecciones sindicales, en 1966, en las que las candidaturas no identificadas con el franquismo e impulsadas por los sindicatos clandestinos obtuvieron un notable éxito.

En 1966, Fraga Iribarne promovió una Ley de Prensa, que suprimía la censura previa y permitía el derecho a la libre expresión de la prensa. En 1967, la Ley de Libertad Religiosa reconoció la igualdad de todas las religiones y la libertad de práctica, y la Ley de Representación Familiar permitió la elección de los 108 procuradores que componían el “tercio familiar”.

En 1967 se promulgó la Ley Orgánica del Estado, una nueva Ley Fundamental que pretendía coronar el edifico institucional del franquismo.

En 1969, y de acuerdo con lo estipulado en la Ley de Sucesión, Franco designó a Juan Carlos de Borbón, hijo de Juan de Borbón, como sucesor, con el título de Príncipe de España.

El nombramiento del príncipe puso fin a las aspiraciones de Juan de Borbón.

4.3. Las relaciones internacionales

En 1962, España solicitó el ingreso en la Comunidad Económica Europea, pero le fue denegado debido a que sus estatutos precisaban que sólo podían ser admitidos los regímenes democráticos. En 1970 se consiguió la firma de un Acuerdo Preferencial que permitió reducir considerablemente los aranceles y favoreció las exportaciones industriales españolas.

Por otro lado, España participó en el proceso de descolonización africano. A pesar de las protestas de muchos militares, España se vio forzada a retirarse de Marruecos. Más

Page 6: Tema 15 El Franquismo Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)

adelante se concedió la independencia a Guinea Ecuatorial y en 1969 se cedió a Marruecos el territorio de Ifni.

4.4. El triunfo del inmovilismo

Las disensiones entre aperturistas e inmovilistas en el seno del gobierno estallaron públicamente en 1969 a raíz del denominado escándalo Matesa.

El caso Matesa tuvo repercusiones políticas importantes, ya que provocó la expulsión de los sectores más tecnócratas del gobierno a los que se responsabiliza también del aumento de la contestación social.

De este modo, algunos delitos volvieron a considerarse rebelión militar y el Estado de excepción se convirtió en un recurso frecuente, a la vez que aumentaban las detenciones y la violencia policial. El Consejo de guerra de Burgos provocó multitud de protestas populares e internacionales con la petición fiscal de seis penas de muerte contra militantes de ETA.

En este contexto, las tensiones internas, centradas en la continuidad del régimen después de Franco, se decantaron a favor de las posiciones inmovilistas avaladas por Carrero Blanco y el propio dictador.

5. Conflictividad social y oposición política

5.1. Los movimientos sociales de oposición

Entre 1960 y 1975, el número de conflictos laborales aumentó considerablemente, y se localizó en las zonas con arraigada tradición sindical y reivindicativa como Asturias, Barcelona, Guipúzcoa y Vizcaya, pero se extendió también por Madrid, Pamplona, El Ferrol, Vigo, Sevilla, Valencia y Valladolid.

En la década de 1960 , las huelgas de los mineros asturianos, con importantes ramificaciones en el País Vasco y Barcelona (1962), produjeron el nacimiento de un nuevo sindicalismo. En 1964 nació Comisiones Obreras (CCOO), un sindicato independiente y democrático que impulsaba la lucha laboral y política. Además, fundaron la Unión Sindical Obrera (USO)

La protesta estudiantil se consolidó, a partir de la década de 1960, como un segundo frente de conflictividad social. Estas protestas universitarias impulsaron la creación de sindicatos democráticos de estudiantes.

También surgieron otros movimientos sociales, entre los que adquirieron una notable resonancia los movimientos vecinales.

La difusión de los postulados reformistas del Concilio Vaticano II y la preocupación por la injusticia social propiciaron la aparición, dentro de la Iglesia católica, de actitudes críticas con la dictadura. Un grupo de oficiales creó la Unión Militar Democrática (UMD).

5.2. La oposición política

Page 7: Tema 15 El Franquismo Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)

La extensión de una conflictividad social desconocida hasta el momento propició el crecimiento y la recomposición de la oposición política al franquismo.

El Partido Comunista de España (PCE), dirigido por Santiago Carrillo, era el de mayor implantación social como resultado de una línea política que propugnaba la penetración en las organizaciones de masas. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en el Congreso de Suresnes celebrado en 1974, renovó su actuación y eligió una nueva dirección compuesta por líderes como Felipe González. En la extrema izquierda surgieron partidos como el PCE-ML, PCI, y grupos terroristas como el FRAP.

Uno de los grupos de oposición moderada fue la Democracia Cristiana.

Los partidos nacionalistas históricos, como Ezquerra Republicana de Cataluña (ERC) se revitalizaron.

6. La crisis de la dictadura

6.1. La crisis política del régimen

En junio de 1973, Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno, convirtiéndose en la persona clave para mantener la unión de todas las familias franquistas y asegurar la continuidad del régimen después de la muerte del dictador. En diciembre de ese mismo año, Carrero Blanco fue asesinado por ETA en un atentado perpetrado en Madrid.

En enero de 1974 se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro, que pretendía unir a aperturistas e inmovilistas. El programa del gobierno quedó resumido en el llamado “espíritu del 12 de febrero”, fecha en la que el presidente pronunció en las Cortes un discurso que presentaba un proyecto de apertura hacia un mayor pluralismo político.

Los sectores ultraderechistas denunciaron el inminente peligro de destrucción del régimen y forzaron una nueva dinámica en la que el gobierno de Arias Navarro se decantó claramente hacia el inmovilismo.

6.2. El auge del antifranquismo

La protesta obrera y estudiantil aumentó considerablemente y los grupos de oposición promovieron la creación de organismos unitarios para reivindicar la democratización del país e impedir la continuidad del franquismo.

En 1971 se creó la Asamblea de Cataluña, que englobaba toda la oposición catalana. En 1974, por iniciativa del PCE, se constituyó en París la Junta Democrática de España, que integraba a Comisiones Obreras, numerosos partidos de izquierda e incluso personalidades de la derecha democrática.

En 1975, el PSOE impulsó la Plataforma de Convergencia Democrática junto con la Democracia Cristiana, la UGT y el PNV. En 1976, ambos organismos, que tenían un programa similar, se fundirían en Coordinación Democrática.

Page 8: Tema 15 El Franquismo Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)

En los últimos años de la dictadura se produjo también un recrudecimiento de la violencia política. Por una parte, ETA incrementó sus atentados, y apareció el terrorismo de ultraizquierda. El franquismo respondió con una intensificación de la represión.

6.3. La muerte del dictador

La enfermedad de Franco se agravó a lo largo de 1974 y 1975. Con el dictador sin poder ejercer sus funciones, el gobierno tuvo que hacer frente a un nuevo foco desestabilizador, el conflicto del Sahara.

Para frenar una posible expansión de la Argelia socialista, organizó la Marcha Verde. El 14 de noviembre se firmó el Acuerdo de Madrid, que suponía la entrega del Sahara a Marruecos y a Mauritania.