TEMA 15 Micenas

6
15. MICENAS. EL MUNDO MICÉNICO: 15.01. EL MUNDO EGEO EN EL II MILENIO. MARCO CRONOLÓGICO Y FASES: Se desarrolla en la parte más meridional de la península Balcánica y en las islas del Egeo. Es un suelo montañoso con grandes acantilados en la zona del Adriático. En la península del Peloponeso aunque predominan las montañas también existen llanuras. Mesenia, Argólida, valle del río Eurotas en Laconia y en Arcadia, donde las llanuras aparecen aisladas entre montañas. El clima es mediterráneo con tendencia a continental. La cultura micénica tenía su centro en la Argólida extendiéndose hasta las regiones limítrofes del Peloponeso. No se llegó a la creación de grandes estados nacionales como en Oriente. Había rivalidad y hostilidad entre los distintos palacios micénicos, aunque también se llegaba a acuerdos comunes (como la Guerra de Troya). Grandes palacios: Argólida: Micenas, Tirinto y Midea. Laconia: Vafio (Esparta). Mesenia: Pilo. Tesalia: Yolco. Lago Copais: Orcómeno y Gla. Beocia: Cadmeion (en Tebas). Ática: Atenas. Descubrimiento de la cultura micénica: 1871-1890 Heinrich Schliemann descubre Micenas, Tirinto y Orcomenos. 1884 Stematalaes escava en la Acrópolis de Atenas. Fuentes arqueológicas: 1876 Schliemann encuentra en Micenas uno de los restos arqueológicos más importantes de Bronce griego: Las tumbas de fosa vertical A, que en principio no se identificaron con la cultura micénica. Tiene seis profundas tumbas de fosa vertical (la sexta es la más rica) e inhumaciones del Periodo Heládico Medio. 75 Años después se descubre el Círculo B fuera de los muros de la ciudad. Son la transición del HM al HR. Era más pobre, pero también más grande y más antiguo. Contenía inhumaciones en arquillas y ataúdes. Sobresalen las tumbas tholoi. A B Wace es el primero en datarlas (son importantes las nueve tumbas tholoi de Micenas). Los estudios de los palacios-fortalezas, cerámica, armas, orfebrería han proporcionado una gran información sobre la vida y los aspectos culturales, religiosos y económicos del mundo micénico, completados por las tablillas escritas. Origen: Parece aceptada la llegada de protogriegos a finales del HM que se establecerían sobre la sociedad minia. Introducen nuevas técnicas metalúrgicas, el carro de guerra, la espada larga. Lo que hace pensar en un origen indoeuropeo. Apogeo de la cultura micénica: Entre 1500 y 1400 se impone en el Egeo. Llega a su apogeo en el Heládico III A y B. No hay datos de una preeminencia política de Micenas sobre esta civilización. Se le supone por los escritos homéricos. Su uniformidad y expansión por todo el Mediterráneo hacen considerarla como la primera Koiné (esplendor S-XIV-XII a.C.). 15.02. LOS PALACIOS MICÉNICOS. EL MEGARÓN: Las fortalezas: Grandes fortalezas micénicas: Micenas, Tirinto, Pilo, Gla. Tebas (Cadmeion), Arné y la Acrópolis de Atenas. Asentamientos: Yolco (Tesalia), Amidas (Laconia), Eleusis, Thorikos (Auca), Orcomeno, Cnosos y Troya VII. Están ubicados en colinas cerca de la costa. Protegidos por murallas ciclópeas de 6m de espesor. Tienen varios accesos dispuestos estratégicamente. El abastecimiento de agua se realizaba mediante avanzadísimos diseños (acueductos, aljibes, canales, tubos de terracota...). El palacio se situaba en la parte más alta de la fortaleza. Ocupaba hasta la mitad del territorio dentro de las murallas. Era el centro económico y político y en sus alrededores se encuentran talleres, archivos, almacenes y salas de guardia. Imitaron rasgos arquitectónicos minoicos. El megarón: Era el centro, núcleo o gran salón del palacio. Era de estructura amplia con un hogar central bajo un pozo de luz o apertura superior en el techo rodeado de cuatro columnas. Aithousa: Pórtico exterior. Prodomo: Vestíbulo. Megarón: Hogar. Entorno al megarón existían distintas salas, apartamentos y patios. Al rededor de la fortaleza (que almacenaba los alimentos y el tesoro) se agrupaban varios poblados con su necrópolis propia. Se desconoce aun la extensión de las zonas sometidas a la fortaleza. De todo ello podemos deducir: Una cierta estabilidad política bajo dinastías puramente locales y de carácter guerrero. Una estratificación social. Una división del trabajo y un artesanado especializado. Un cierto desarrollo comercial con contacto con otras culturas. Es posible que tuvieran conciencia de ser un mismo pueblo o cultura. 15.03. LA ARQUITECTURA MICÉNICA COMO EXPRESIÓN DE UNA FORMA DE VIDA: Tholoi: En torno a 1500 a.C. se empiezan a construir unas tumbas distintas a las de fosa vertical. Serían consecuencia de un nuevo asentamiento de gente o de un cambio cultural o social. Son testimonio del poder local establecido. Algunos de estos tholoi fueron encontrados intactos, con ajuares tan ricos como los de las tumbas de fosa verticales. Hay otras tumbas excavadas en roca con ajuares menos ricos. Se les supone pertenecer a clases sociales más inferiores. No se sabe bien de donde procede esta construcción hablándose de las tumbas colectivas del Bronce Atlántico o de las tumbas rectangulares de Siria o influencias egipcias o cretenses. Constan de los siguientes elementos:

Transcript of TEMA 15 Micenas

Page 1: TEMA 15 Micenas

15. MICENAS. EL MUNDO MICÉNICO:

15.01. EL MUNDO EGEO EN EL II MILENIO. MARCO CRONOLÓGICO Y FASES:– Se desarrolla en la parte más meridional de la península Balcánica y en las islas del Egeo.– Es un suelo montañoso con grandes acantilados en la zona del Adriático.– En la península del Peloponeso aunque predominan las montañas también existen llanuras. Mesenia, Argólida, valle del río

Eurotas en Laconia y en Arcadia, donde las llanuras aparecen aisladas entre montañas.– El clima es mediterráneo con tendencia a continental.– La cultura micénica tenía su centro en la Argólida extendiéndose hasta las regiones limítrofes del Peloponeso.– No se llegó a la creación de grandes estados nacionales como en Oriente. Había rivalidad y hostilidad entre los distintos

palacios micénicos, aunque también se llegaba a acuerdos comunes (como la Guerra de Troya).– Grandes palacios:

– Argólida: Micenas, Tirinto y Midea.– Laconia: Vafio (Esparta).– Mesenia: Pilo.– Tesalia: Yolco.– Lago Copais: Orcómeno y Gla.– Beocia: Cadmeion (en Tebas).– Ática: Atenas.

Descubrimiento de la cultura micénica:– 1871-1890 Heinrich Schliemann descubre Micenas, Tirinto y Orcomenos.– 1884 Stematalaes escava en la Acrópolis de Atenas.

Fuentes arqueológicas:– 1876 Schliemann encuentra en Micenas uno de los restos arqueológicos más importantes de Bronce griego: Las tumbas de

fosa vertical A, que en principio no se identificaron con la cultura micénica. – Tiene seis profundas tumbas de fosa vertical (la sexta es la más rica) e inhumaciones del Periodo Heládico Medio.

– 75 Años después se descubre el Círculo B fuera de los muros de la ciudad. – Son la transición del HM al HR.– Era más pobre, pero también más grande y más antiguo. Contenía inhumaciones en arquillas y ataúdes.

– Sobresalen las tumbas tholoi. A B Wace es el primero en datarlas (son importantes las nueve tumbas tholoi de Micenas).– Los estudios de los palacios-fortalezas, cerámica, armas, orfebrería han proporcionado una gran información sobre la vida y

los aspectos culturales, religiosos y económicos del mundo micénico, completados por las tablillas escritas.Origen:

– Parece aceptada la llegada de protogriegos a finales del HM que se establecerían sobre la sociedad minia.– Introducen nuevas técnicas metalúrgicas, el carro de guerra, la espada larga. Lo que hace pensar en un origen indoeuropeo.

Apogeo de la cultura micénica:– Entre 1500 y 1400 se impone en el Egeo. Llega a su apogeo en el Heládico III A y B.– No hay datos de una preeminencia política de Micenas sobre esta civilización. Se le supone por los escritos homéricos.– Su uniformidad y expansión por todo el Mediterráneo hacen considerarla como la primera Koiné (esplendor S-XIV-XII a.C.).

15.02. LOS PALACIOS MICÉNICOS. EL MEGARÓN:Las fortalezas:

– Grandes fortalezas micénicas: Micenas, Tirinto, Pilo, Gla. Tebas (Cadmeion), Arné y la Acrópolis de Atenas.– Asentamientos: Yolco (Tesalia), Amidas (Laconia), Eleusis, Thorikos (Auca), Orcomeno, Cnosos y Troya VII.– Están ubicados en colinas cerca de la costa.– Protegidos por murallas ciclópeas de 6m de espesor. Tienen varios accesos dispuestos estratégicamente.– El abastecimiento de agua se realizaba mediante avanzadísimos diseños (acueductos, aljibes, canales, tubos de terracota...).– El palacio se situaba en la parte más alta de la fortaleza. Ocupaba hasta la mitad del territorio dentro de las murallas.

– Era el centro económico y político y en sus alrededores se encuentran talleres, archivos, almacenes y salas de guardia.– Imitaron rasgos arquitectónicos minoicos.El megarón: Era el centro, núcleo o gran salón del palacio. Era de estructura amplia con un hogar central bajo un pozo deluz o apertura superior en el techo rodeado de cuatro columnas.– Aithousa: Pórtico exterior.– Prodomo: Vestíbulo.– Megarón: Hogar. Entorno al megarón existían distintas salas, apartamentos y patios.

– Al rededor de la fortaleza (que almacenaba los alimentos y el tesoro) se agrupaban varios poblados con su necrópolis propia.– Se desconoce aun la extensión de las zonas sometidas a la fortaleza.– De todo ello podemos deducir:

– Una cierta estabilidad política bajo dinastías puramente locales y de carácter guerrero.– Una estratificación social.– Una división del trabajo y un artesanado especializado.– Un cierto desarrollo comercial con contacto con otras culturas.– Es posible que tuvieran conciencia de ser un mismo pueblo o cultura.

15.03. LA ARQUITECTURA MICÉNICA COMO EXPRESIÓN DE UNA FORMA DE VIDA:Tholoi:

– En torno a 1500 a.C. se empiezan a construir unas tumbas distintas a las de fosa vertical.– Serían consecuencia de un nuevo asentamiento de gente o de un cambio cultural o social.– Son testimonio del poder local establecido.– Algunos de estos tholoi fueron encontrados intactos, con ajuares tan ricos como los de las tumbas de fosa verticales.– Hay otras tumbas excavadas en roca con ajuares menos ricos. Se les supone pertenecer a clases sociales más inferiores.– No se sabe bien de donde procede esta construcción hablándose de las tumbas colectivas del Bronce Atlántico o de las

tumbas rectangulares de Siria o influencias egipcias o cretenses.– Constan de los siguientes elementos:

Page 2: TEMA 15 Micenas

– Dromos: Sendero inclinado que conducía desde el nivel natural hasta la puerta del monumento (36m). Solía estarrecubierto de piedra.

– Stomion: Profunda entrada que conduce al interior de la cámara. Se construye con grandes bloques de piedradecorada.

– Cámara: Zona interior de la tumba. Recinto funerario propiamente dicho, con forma de colmena formada por falsacúpula.

– A veces están rodeados de un círculo de piedras (krepis) para mantener la cubrición de tierra en su lugar.

15.04. LA ESCRITURA MICÉNICA. DESCUBRIMIENTO Y FUENTES PARA SU ESTUDIO : La escritura:

– Ya Schliemann distinguió tres tipos de escritura: jeroglífica y lineal A y B.– Las tablillas y los vasos inscritos presentan una información restringida si se compara con los archivos mesopotámicos.– Ventris y Chadwick en 1952 lograron descifrar 66 de los 90 signos que componen el lineal B.– El lineal B es un dialecto arcaico griego conocido como Micénico y es posible que partiera de una base protogriega.– Los textos son: contabilidad, sellos, etiquetas de paquetes (propiedad, destinatario, contenido...), ofrendas y dedicaciones.– Es muy posible que la escritura fuera creada a partir de una forma de lineal A.– Antes del HRI no aparece escritura, la primera documentación de lineal B es del HRII.– Parece ser que la destrucción de la civilización micénica supuso el fin del lineal B. – 300 Años después aparecerá una nueva escritura a partir del alfabeto fenicio.

Las tablillas micénicas:– Los archivos aportan información sobre la administración de los palacios, los escribas, la economía y el comercio.– Sin embargo la información queda limitada por no encontrarse textos literarios, legislativos o religiosos.– El mayor numero de tablillas en lineal B se encontró en Pilo 1.500 tablillas y de Cnosos.

– Realizadas en arcilla amasada, escritas con punzón y secadas al sol.– Su texto, al contrario que los archivos orientales, no contiene literatura ni leyes; sólo contabilidad y administración.– Dos formatos: página (rectangulares y hoja de palmera (alargadas).– Contienen anotaciones de un año con referencias al año anterior.– Una frase corta encabeza el texto y después se hace inventario de los efectivos.

– Los escribas anotaban la contabilidad de un periodo de tiempo, pasado el cual los textos importantes se pasaban a unmaterial más duradero (metal o piel) y las tablillas eran borradas con agua para reutilizarlas.

– Se clasificaban y recogían en canastos o cajas colocadas en estantes y selladas con barro.

15.05. LA SOCIEDAD MICÉNICA SEGÚN LAS TABLILLAS : – La estructura social está muy relacionada con la organización palacial.– El estudio de la sociedad está basado en las tablillas de Pilos y en segundo lugar de Cnosos.

La monarquía:– La vida social, política, económica y posiblemente religiosa se desarrollaba en el palacio, sede del monarca o wanax.– Atribuciones religiosas:

– Ordenaba el calendario, los sacrificios, las ofrendas y presidía las fiestas y ceremonias religiosas.– Atribuciones militares:

– Dirigía al pueblo en armas.– En torno al wanax estaban los hepetai (hetairoi homéricos) los más allegados al wanax. Llevaban un manto especial.

– Atribuciones administrativas:– Aunaba en su persona toda la administración del estado.– Controlaba, contabilizaba y reglamentaba, mediante funcionarios y escribas, la vida económica y social:

– El ganado y la posesión de tierras, evaluadas en medida de cereal .– Los oficios artesanos, las materias primas, los productos manufacturados y de comercio.– La mano de obra.– LA contabilidad de toda clase.

– La monarquía micénica podría plantearse como un régimen fundamentalmente burocrático (comparación con Oriente).– La interpretación burocrática se opone a la atribución de rasgos feudales a los monarcas.– Dignatarios y funcionarios estaban vinculados de manera personal con el monarca. A su servicio y a la vez representándole.– Esta vinculación de la economía y la sociedad con el wanax sería unos de los motivos por lo que la cultura micénica no

sobrevivió a sus monarcas.Basileus:

– Tras el monarca. Se le considera un funcionario religioso con séquito personal a su servicio.– Podría ser el jefe de un grupo e incluso tener un consejo o séquito.

Lawagetas: El conductor del pueblo.– Posee un lote de tierras (temenos), una casa y personal a su servicio a imagen del wanax.– Podría ser considerado como la personalidad más importante, después del wanax micénico.– Se ha pensado que podría ser el heredero legítimo, un primer dignatario o el jefe del ejército.

Telestas:– Importantes poseedores de tierras, pero no está clara su función en la administración palacial ni en la jerarquía social.– Siguiendo los textos podría pertenecer a una nobleza cortesana con elevado estatus social y posesiones.

Equetas:– Nobles de alto rango o emparentado con el wanax.– En las tablillas aparece su nombre y el de sus padres. – Usaban ropa característica. – Son poseedores de tierras, carros y esclavos. Posible aristocracia militar y guerrera.– Ocupaban altos cargos en palacio, tanto en el campo militar como en la administración.– Posibles seguidores, consejeros y acompañantes del wanax.– Otros cargos menores dentro de la nobleza: korete (gobernador), prokorete, kawiphoro, moroquas, damoroko.

Damos (identificado con el demos posterior):– Eran propietarios de tierras comunales que explotaban hombre libres por cesión de esa comunidad.

Page 3: TEMA 15 Micenas

– Una parte de la tierra se parcela cediéndola en usufructo y otra parte era cultivada por los esclavos del damos.– Se obtenían alimentos para subsistir, comerciar y pagar los impuestos del palacio y la religión.

Población libre:– Los restos de las tablillas se refieran preferentemente a la alta sociedad, por eso hay pocos datos sobre el pueblo llano.– Artesanos, comerciantes, agricultores y ganaderos de condición libre. Gran cantidad de oficios y alta especialización.– Los forjadores de metal eran una clase superior dentro del artesanado. Algunos de ellos estaban exentos de tributos.

Esclavos:– No está claramente definida la condición de esclavo.– Se diferencia entre esclavo privado y al servicio de una comunidad o del palacio.– Eran adiestrados en oficios.– Se adquiría esta condición: al ser capturado en guerra, al ser comprado y al nacer de esclavos.– Podían ser propiedad del palacio, propiedad religiosa (al servicio del templo o de una divinidad) o de un particular.

15.06. LA RELIGIÓN:– No existen textos teológicos, ni dedicaciones, ni oraciones ni himnos. Ni siquiera breves inscripciones votivas.– Es posible que tomaran influencias de los minoicos y que pervivieran en el panteón griego.– Los textos encontrados revelan aspectos relacionados con la religión (ofrendas, destinatarios y oferentes...).

Divinidades:– Algunas pueden relacionarse con dioses del panteón griego.– Potnia: Grandiosa madre. Se le aplicaban atributos y epítetos.– Poseidón: Parece el dios principal de Pilo.– Enualios: Ares.– Paian: Apolo.– Zeus y Hera también aparecen junto con otros dioses de los que únicamente poseemos el nombre.

Los templos:– No existieron como tales ni existe ninguna palabra micénica para referirse a ellos.– Las tablillas hablan de lugares donde residían personas al servicio de los dioses y encargados del culto.– Textos de Pilos hablan de santuarios dedicados a dioses como Poseidón o Zeus.

– Posiblemente recintos a cielo abierto considerados como propiedad de un dios y tal vez sagrados.– Existían altares que se colocaban en ciertos lugares (portátiles) y en recintos del palacio.

Ofrendas:– Solían hacerse a una pluralidad de seres divinos. Por ellas se puede detectar una cierta jerarquía.– Suelen ser incruentas: productos agrícolas, jarras, vasos de oro y también: animales, hombre y tierras).– No es posible discernir si estas ofrendas se hacen en un día o festividad concreta o son ritos habituales de culto.

Sacerdocio:– Las ofrendas podían ser ofrecidas a sacerdotes y al personal que atendía a los dioses.– Era desempañado tanto por hombres como por mujeres. Personas de alto nivel social y con ascendiente sobre el pueblo.

Ceremonias:– Existen representaciones artísticas, textos relativos a ofrendas, anillos y sellos.– Los dioses sacerdotes y objetos se encuentran escoltados por animales y monstruos sagrados.– El estilo formato y vestuario es minoico, así como la diosa. Hay múltiples influencias como: el doble hacha, los cuernos de

consagración y los vasos de libación perforados.– A partir de las tumbas de fosa vertical hay cierto ritual de enterramiento.– Se procedía al cortejo funerario del difunto que era transportado en un carro.– El difunto era introducido en la tumba con un ajuar (alimentos, recipientes...).– Tras el enterramiento se procedía a una comida ritual con carne y vino y se celebraban unos juegos funerarios.– Algunos huesos humanos en el exterior de las tumbas han sido interpretados como sacrificios humanos (no confirmado).

15.07. LA CERÁMICA Y OTRAS INDUSTRIAS. EL COMERCIO MICÉNICO:La actividad mercantil:

– La gran actividad comercial es uno de los rasgos característicos de la cultura micénica.– El comercio estatal era importante y mantenía varios monopolios.– Existen asentamientos micénicos en Anatolia, restringidos normalmente a la costa y a rutas fluviales.– Las casas con almacén interior y dependencias en la zona alta señalan la existencia de una clase media de comerciantes.– No conocían la moneda (trueque, aunque existiera algún tipo de patrón). Tenían un sistema de pesos y medidas.– Comerciaban con jarras de estribo (para vino), trigo y sobre todo aceite. Cráteras y vasos pintados, armas de bronce, telas,

maderas y tal vez mercenarios y esclavos.– Importaban metal (bronce, estaño, plata), caballos y telas de Troya. Vino de Canaán. Marfil, especias y telas de Siria y

Palestina. Oro, alabastro, joyas y pasta vítrea de Egipto. Estaño, hierro y oro de anatolia. Cobre de Chipre. Ámbar del Báltico.Metales preciosos de Occidente.

– Mediante la piratería y la guerra se tomaban productos.– Los datos sobre el comercio se extraen de ajuares funerarios y naufragios (Gehdonya).– En el sentido comercial, Micenas puede considerarse un embrión de la posterior cultura griega.

Talasocracia micénica:– Se cree que la caída de Cnossos y la talasocracia minoica es una de las causas de la expansión micénica.– El comercio micénico fue uno de los antecedentes de las colonizaciones griegas (ya que buscaron las mismas zonas). – Los micénicos siguieron los pasos de cicládicos y de minoicos. A partir de 150 a.C. sólo hay asentamientos micénicos.– Relaciones con Fenicia, Egipto (sobre todo periodo amarniense), Cilicia, Mesopotamia, Siria, Imperio Hitita, Sicilia e Italia.– Hallazgos micénicos del HRIIIB en España. Es posible que se extendieran hacia Occidente en busca de las riquezas

mineras, hacia Conualles e internándose por el Danubio hacia el ámbar del norte.Cultura y arte:

Cultura material:– Debe la mayor parte de sus rasgos más característicos a la herencia creto-minoica.

– Aun en el S-XV a.C. el mundo aqueo se mostraba todavía como una “provincia” minoica.

Page 4: TEMA 15 Micenas

– A partir del S-XV a.C. (aparición de los tholoi) se muestra un nuevo sentido de espacio y de modo constructivo.Los tholoi:

– Quizá derivaron de los enterramientos cretenses de forma circular.– “Tesoro de Atreo” y “Tumba de Clitemnestra” son los más significativos.

Fortalezas:– Resultado supremo de la arquitectura palatina egea y anatolia.– Gusto por lo colosal. Bloques de piedra de tres metros de longitud (los antiguos griegos atribuían a los cíclopes estas

construcciones).– Tirinto es tomada como modelo.

– Protegidas por un doble reforzamiento exterior.– Se accede mediante una rampa exterior.– Tras franquear la puerta principal y atravesar el gran patio se llegaba al palacio, cuya pieza principal, el megarón, venía

precedida de un pórtico y un vestíbulo. En el centro del megarón está el hogar.– Por sus formas el megarón podría adivinar ya al templo griego.

Escultura:– Es muy escasa quizá influida por la falta de modelos minoicos.– Las primeras muestras son las estelas funerarias de las tumbas de pozo A y B de Micenas (HR).

– Son lajas de piedra (1,05x1,80m) esculpidas de forma rudimentaria y decoradas con motivos geométricos.– Se representan carreras de carros, cinegética, guerra y combates entre animales.– A veces las representaciones están dispuestas en bandas paralelas horizontales.– Hay claras relaciones entre las estelas y la cerámica decorada de la época.– Es una ornamentación decorativa (tomada delas artes menores), no hay relieves narrativos.

– Los frisos decorados de los edificios son otra forma de escultura.– El elemento más destacable es el tímpano de la Puerta de los Leones de Micenas (HRIIIB).

Pintura:– La pintura al fresco es la mejor de las artes micénicas, pero se encuentran en un estado de conservación pésimo.

– La mayoría de los frescos corresponden al HRIII, hay frescos más antiguos con claras reminiscencias minoicas(posiblemente artesanos cretense que trabajaban para los micénicos).

– Después de 1300 a.C. los frescos evolucionan hacia un estilo más occidental (trazo fuerte, deficiente modelado de lasfiguras y las sombras).

– Junto a los temas tradicionales aparecen otros nuevos: cacerías en carro, asedios, guerra...– Los motivos paisajistas se emplean como fondo de las figuras (estático, severo y preciso) y para separar escenas.– Emplea colores fuertes y atrevidos.Cerámica:

– Tres influencias principales:– La tradición cerámica minia del continente Griego.– La cerámica minoica llamada ”Estilo del Palacio”.– La cerámica cicládica y de Chipre.

– Tras un periodo de formación HRI y HRII aparece lo que podemos considerar cerámica micénica.– Es decorada con un dibujo negro sobre el fondo de arcilla claro. No quiere decir que se hubiera acabado la policromía pues

los vasos de lujo tenían un fondo más vivo.– Se emplea un naturalismo estilizado que sobrevivirá dos siglos.– Estilo Palacio: Decoración en divisiones por zonas, mezcla de motivos. Motivos florales, a veces, recargados y muy

estilizados.– En la última época se pierde calidad por las necesidades de estandarización por la exportación.

– Estilo granero: Tazones y jarras de corados con líneas onduladas o franjas negras.– Estilo Tupido: La decoración cubre toda la superficie con motivos florales o marinos (tradición antigua).Orfebrería:

– Tampoco aquí se encuentra un estilo propio, sino herencia y evolución de los modos minoicos.– La tumbas de foso A y B ya tienen ajuares metálicos que demuestran un alto conocimiento de la técnica metalúrgica.– Armas: dagas, cuchillos, espadas, puntas de flecha, de lanza y de jabalina.

– Las espadas y dagas están profusamente labradas con incrustaciones. Las empuñaduras también están decoradas.– Objetos de tocador, herramientas, lucernas, cuencas, pesos...– Destacan los collares, cuentas, brazaletes, anillos, diademas, cetros y otras joyas.– Los vasos y copas mantienen la técnica minoica pero su decoración es distinta. Tipo geométrico imitado de la cerámica.

Glíptica:– Influenciada por la cretense hasta poderse considerar como una continuación de la misma.– Los temas son los mismos: religión, ofrendas, tauromaquia... Con el tiempo va tornando a temas de caza y guerra.– Evoluciona hacia el esquematismo.

Marfiles:– El marfil llegaba sin tallar desde la zona de Siria hasta Grecia, pasando por Chipre.– Aquí la influencia minoica no se hace notar, quizá porque las tallas de Creta eran pequeñas y de bulto redondo y las

micénicas serán placas en relieve.– Primera etapa: 1350 a.C. Destaca Micenas. Representaciones heráldicas, pastoriles y las llamadas “simbólicas” (Prixis de

Atenas).– Segunda etapa: Finales de 1300 a.C. Estilización, rigidez y simetría en el modelado (Placa de Delos).

15.08. TROYA ,HOMERO Y LA ILÍADA. LA PRIMERA COLONIZACIÓN GRIEGA. WILUSAS:– Para los griegos posteriores, Troya es el origen de su cultura y su historia.– Troya fue escavada por Scliemann (descubridor), Dórpfeld y Blegen.– Dórpfeld descubrió nueve niveles de sucesivas ocupaciones.– Troya era una de las grandes fortalezas de Asia Menor. Protegida por imponentes murallas.– De probable origen indoeuropeo (micénico o Hitita) tiene una notable cercanía al mundo egeo una lejanía al mundo anatólico.– Tuvo una vida ininterrumpida durante 2.000 años.

Page 5: TEMA 15 Micenas

– Su periodo hegemónico corresponde a Troya VI 1900 a.C. fundada por inmigrantes centroeuropeos (minios de Grecia).– Comerciaban con Creta y tas la caída de Cnosos con el mundo micénico (aportaban metales y caballos).– Troya VI está compuesta por ocho estratos y revela tres periodos principales con un alto nivel de vida.

– 1300 a.C. sufrió alguna catástrofe que antiguamente se interpretó como la Guerra de Troya (realmente fue un seísmo).– La Troya homérica debe de ser Troya VII-A porque la caída de Troya VI es demasiado temprana.

– Troya VIIA es de dimensiones más reducidas, sus murallas son de piedra sin labrar y su edificios son más modestos. Sucultura material es pobre y su comercio escaso.

– El fin de esta ciudad acaba en llamas y se encuentran restos de cerámica HRIII.– Es posible que con esta incursión, los micénicos, no buscasen riqueza inmediata; sino el control de la región.

Wilusas:– Es un topónimo que aparece en algunos documentos hititas (archivo de Hattusa). Se identifica con la ciudad de Troya.– Esta identificación no pudo probarse hasta que en 1996 Frank Starke consiguió demostrar que el topónimo Wilusa

corresponde efectivamente a la ciudad que en los poemas homéricos aparece identificada como Troya o Ilios.– Wilusa fue un reino de la región de la Tróade, a menudo confederados con Arzawa.– Arzawa fue sometida por el rey hitita Hattusil I en la segunda mitad del siglo XVII a.C., pero no tardó en recuperar la

independencia. Pero Wilusa, sometida seguramente al mismo tiempo, permaneció bajo dominio hitita, testimoniado por elenvío periódico de regalos desde Wilusa al rey hitita.

– Wilusa fue aliada de Arzawa, en los últimos momentos de este reino. Extinguido el reino de Arzawa, el rey hitita Mursil II,firmó un tratado de amistad con el gobernador de Wilusa.

– La guerra civil entre Mursil III y Hattusil III, condujo a la independencia de Wilusa, pero al final del reinado de Hattusil III,volvió a ser aliada del Imperio Hitita.

15.09. EL COLAPSO DEL MUNDO MICÉNICO. EL PROBLEMA DORIO:– El carácter bélico de los príncipes micénicos parece acrecentarse en los último decenios HRIIIC 1250 a.C.

– Desarrollo de material militar y de las defensas.– Sus armas y técnicas evolucionaron, dándole más importancia a la infantería armada con lanza, espada y escudo.– Indican una transformación en el modo de combatir. La nueva espada era más ancha y afilada. El escudo más pequeño

y manejable. Yelmo (a veces cubierto de colmillos de jabalí), coraza y grebas de piel.– La zona este del continente recibe una corriente de refugiados.– Todo ello indica un periodo de inestabilidad y peligro. Sin embargo, los textos silencian este momento.

Causas:– Evans defendía un seísmo, pero no parece posible ya que en esa época no hay signos de actividad sísmica.– Sería absurdo suponer una causa única:

Factores internos:– Ya desde el HRIIIC los asentamientos micénicos se encuentran en decadencia.– Se detectan ciertas innovaciones:

– Transformaciones en la cerámica. Llamada cerámica bárbara.– Cambios en las fíbulas.– Empleo del hierro para armas.– Dos tipos de rito funerario: incineración (se generaliza en el Protogeométrico) y enterramiento individual en cista.

– Hay autores que señalan las causas en cambios climáticos, otros hablan de rivalidades entre reinos, otros lo explican comouna lucha de clases que genera el cambio en las instituciones políticas y económico (posibles dorios).Factores externos:

– Grandes movimientos de pueblos, llamados Pueblos del Mar.– Poblaciones tribales de lugares costeros que realizaban actos de piratería o actuaban como mercenarios.– Lo poco que conocemos de ellos nos llega de las crónicas egipcias.– Las incursiones de los pueblos del mar acaban cuando se enfrentan a Egipto 1230-1150 a.C.

– En torno a estas fechas cae el Imperio Hitita y ciudades como Troya y Ugarit y se asientan nuevos pueblos en el este.Consecuencias:

– Ruptura durante por varios siglos de Grecia con Oriente.– Grecia vuelve a una economía agrícola y ganadera con una clara decadencia del sistema mercantil.– Se derrumba el sistema burocrático y administrativo del Palacio.– El término wanax desaparece y es sustituido por basileus, con valor estrictamente local.– Desaparece la escritura. Cuando vuelven a adquirirla 700 a.C. de manos de los fenicios es fonética no limitada a escribas.

15.10. EL BARCO DE ULU-BURUM Y EL COMERCIO DE FINALES LA EDAD DEL BRONCE:– El naufragio de Uluburun es de finales del S-XIV a.C. (finales de la Edad del Bronce). En la costa sur de Turquía un buzo

turco que buscaba esponjas lo encontró en 1982.– Se trata de barco mercante del Próximo Oriente, de origen probablemente chipriota, levantino o cananeo.– Tenía aproximadamente unos 15m de largo y podría contener unas 20 toneladas de carga. – El casco había sido muy dañado, en parte por los productos de la corrosión de los lingotes de cobre. Era de madera de

cedro con los bordes de las tablas unidos por un método de construcción naval fenicio, griego y romano.– En el barco había al menos 24 anclas de piedra (pesaban entre 120-210 kg, dos más pequeñas de sólo 16-21 kg). Algunas

de ellas parecen haber sido repuestas y sirvieron para mantener el barco bien equilibrado.– Una opinión es que el barco había salido de Chipre y llevaba un lote de 6 toneladas de lingotes de cobre.– La nacionalidad del buque no ha sido determinada, ya que llevaba artículos de Micenas, Chipre, Canaán, de la Babilonia

casita, de Egipto, y asirios.– 40 lingotes de estaño, que contienen muy poco plomo. podría haber venido de España (Tarsis), o de Afganistán.– Vidrio en bruto; madera de ébano de Egipto, para muebles; lingotes de "vidrio azul", de loza o de incrustación de vidrio;

marfil de elefante, y marfil de hipopótamo, para muebles, incrustaciones, placas, etc; Ámbar; huevos de avestruz; oro; 1tonelada de resina de terebinto, para los perfumes, en frascos de Canaan; alimentos : Granadas, bellotas, almendras, higos,aceitunas; distintos objetos de lujo y armas.

15.11. PRINCIPALES FUENTES HISTÓRICAS, MONUMENTOS Y COLECCIONES:–

Page 6: TEMA 15 Micenas

Cronología Periodos Cerámica Caracteres Situación internacional

6000Neolítico

Cerámica de paredesfinas con engobepintado en rojo

Yacimiento de Nea Nicodemia I Dinastía de Kish y Uruk

3000

EneolíticoVasijas de Dimini y

SeskloCerámica de Urfinis

Cultura de Sesklo (Tesalia) Reino antiguo egipcio

2600

Heládico Antiguo Cerámica miniaLerna casa de las tejas

Cultura cicládicaInvasore minios

Fundación de TiroReino medio egipcio

III Dinastía de Ur2000

Babilonia amorita

1900

Heládico Medio Nuevos invasores Dominación hicsaPrimeros palacios cretenses

1600Heládico Reciente I(Micénico Antiguo) Micénico I Tumbas de fosa vertical A y B

Relación con Creta y orienteComienzos del lineal AReino nuevo egipcio

1500

Micénico II

1450Heládico Reciente II

(Micénico Medio) Micénico IIIA¿Cambio de dinastía?

Tumbas tholoiLineal B

clase media comerciante

Segundos palacios cretensesHegemonía de Cnosos

1300

Micénico IIIB Fortalezas micénicas Cisma de Tell el Amarna

1250Micénico IIICSubmicénico

1200Heládico Reciente III

(Submicénico) Caída de los reinos micénicosInvasión de los pueblos del

Mar

1150

Talasocracia fenicia1100