Tema 16 Mlegal

3
MEDICINA LEGAL. PATOLOGÍA FORENSE. TEMA 16: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE LESIONES VITALES Y POSTMORTALES: Reacción vital: aquella reacción de tejidos u órganos que, para que se presente es necesaria la presencia de células vivas. CELSO, hace 20 siglos, ya hablaba de reacciones vitales en heridas cutáneas. Se refería a calor, rubor, tumor (abultamiento) y dolor, para que esto se produjese el sujeto debía estar vivo. La muerte es un proceso, no se produce de forma instantánea, lo que plantea problemas y da lugar a distintos tipos de muerte: - Muerte aparente: ausencia de signos vitales cardiopulmonares, pueden ser reanimados. - Muerte relativa: semejante al periodo agónico. Es posible la recuperación pero con secuelas neurológicas. - Periodo intermedio: es sujeto ha muerto pero tiene alguna reacción a nivel celular, aunque no puede ser considerada como signo vital. Son candidatos a trasplante. - Muerte absoluta: ninguna célula responde. Cuando se realiza una herida a un sujeto en los tres primeros estadíos, tendrá una reacción vital, pero atenuada. Legrand Du Saulle: estableció un diagnóstico diferencial en heridas cutáneas: en las vitales los labios están engrosados, infiltrados de sangre, endurecidos, separados por la retracción de los tejidos, con presencia de linfa o supuración, hemorragia abundante con infiltración de sangre en los tejidos, sangre coagulada en el fondo de la herida o junto a ella. En las postmortales los labios no están engrosados, son blandos, aproximados, no suturación ni hemorragia arterial o venosa ni sangre coagulada. No establecía el tiempo de instauración. 1

Transcript of Tema 16 Mlegal

Page 1: Tema 16 Mlegal

MEDICINA LEGAL.PATOLOGÍA FORENSE.

TEMA 16:

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE LESIONES VITALES Y POSTMORTALES:

Reacción vital: aquella reacción de tejidos u órganos que, para que se presente es necesaria la presencia de células vivas.

CELSO, hace 20 siglos, ya hablaba de reacciones vitales en heridas cutáneas. Se refería a calor, rubor, tumor (abultamiento) y dolor, para que esto se produjese el sujeto debía estar vivo.

La muerte es un proceso, no se produce de forma instantánea, lo que plantea problemas y da lugar a distintos tipos de muerte:- Muerte aparente: ausencia de signos vitales cardiopulmonares,

pueden ser reanimados.- Muerte relativa: semejante al periodo agónico. Es posible la

recuperación pero con secuelas neurológicas.- Periodo intermedio: es sujeto ha muerto pero tiene alguna

reacción a nivel celular, aunque no puede ser considerada como signo vital. Son candidatos a trasplante.

- Muerte absoluta: ninguna célula responde.Cuando se realiza una herida a un sujeto en los tres primeros

estadíos, tendrá una reacción vital, pero atenuada.

Legrand Du Saulle: estableció un diagnóstico diferencial en heridas cutáneas: en las vitales los labios están engrosados, infiltrados de sangre, endurecidos, separados por la retracción de los tejidos, con presencia de linfa o supuración, hemorragia abundante con infiltración de sangre en los tejidos, sangre coagulada en el fondo de la herida o junto a ella.

En las postmortales los labios no están engrosados, son blandos, aproximados, no suturación ni hemorragia arterial o venosa ni sangre coagulada.

No establecía el tiempo de instauración.

Tourdes: enunció el periodo de incertidumbre y lo aplicó a la fórmula de Du Saulle. Dijo que todo lo anterior sólo se podía apreciar si las heridas se han producido de 3 horas antes a 3 horas después de la muerte.

El diagnóstico diferencial se realiza mediante:- Estudio macroscópico.- Características histológicas: a través del microscopio óptico.- Características histoquímicas: microscopio con tinciones

especiales.- Características bioquímicas.Con esto se puede reducir el periodo de incertidumbre sensiblemente.

1

Page 2: Tema 16 Mlegal

MEDICINA LEGAL.PATOLOGÍA FORENSE.

Estudio macroscópico:- Coagulación o no de la sangre, puede coagular incluso 6 horas

después de la muerte. La prueba del lavado consiste en dejar caer agua sobre un coagulo, si la sangre se queda adherida a la herida ésta será vital.

- Presencia de hemorragia: hay lesiones vitales con escasa hemorragia externa (como sucede con las heridas punzantes).

- Contusiones (equimosis): se realiza una incisión con un bisturí sobre la contusión, a continuación se realiza la prueba del lavado, si la sangre queda adherida será signo de vitalidad, en caso contrario será postmortal.

- Retracción de los tejidos y reabsorción de la sangre.

Características histológicas:Se observan mediante el estudio de muestras en el microscopio

óptico:- Reacción leucocitaria: si hay leucocitos en la herida, ésta será

vital. Los leucocitos llegan al foco de la herida a las 3 o 4 horas de haberse producido.

- Desintegración de glóbulos rojos: los glóbulos rojos tienen una forma bicóncava, esta forma se va perdiendo y se va haciendo esférica. Se produce un aglutinamiento. Si están desintegrados en el foco de la herida son vitales.

- Cambios en las moléculas de hemoglobina: la hemoglobina es la que transporta el oxígeno, se rompe y pasa a ser hemoxiderina ( tarda 3 o 4 días en aparecer), a los 7 días pasa a hematoiclina (tiene un color amarillento.

- Alteración en la trama capilar: anastomosis.- Alteraciones del tejido cojuntivo: homogeneización de la dermis

y necrosis de los bordes de la herida.

Características histoquímicas:Raekalio observó que la herida vital tiene un descenso de las

enzimas, mientras que aumentaba el nivel en sus proximidades. Comprobó que cada tipo de enzima aparecía a una data distinta con el fin de repararla (la esterasa aparece a una hora de haberse producido la herida). Con esta técnica el periodo de incertidumbre baja hasta una hora.

Estas pruebas pueden realizarse hasta 5 días postmortem y se realizan con kits de reactivos químicos.

Características bioquímicas:Toda alteración morfológica va precedida de una alteración

bioquímica. El estudio de los niveles de histamina y serotonina sirven para reducir el periodo de incertidumbre. También pueden observarse en un cadáver hasta 5 días después del fallecimiento.

2