Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

129

description

El desarrollo urbanístico en la segunda mitad del siglo XIX. El eclecticismo y los historicismos. La Escuela de Chicago. El modernismo. Gaudí.

Transcript of Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Page 1: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 2: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

Ciudad jardín de Letchworth, de E. Howard. El proyecto consistía en salvar la ciudad y el campo simultáneamente.

Page 3: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid. Consistía en un eje de más de 5 km alrededor del cual se alinean las casas. Detrás de ellas el campo, con un eje central que es la vía común de comunicaciones.

Page 4: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

Page 5: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

Durante el Segundo Imperio, Napoleón III lleva a cabo un programa urbano y de construcciones monumentales en París inspirado en las campañas arquitectónicas de Luis XIV. El Arco triunfal de la Estrella, mandado erigir por Napoleón I a las glorias imperiales, constituye el punto focal del cual parten 12 avenidas radiales, con el propósito de que la artillería pudiera abatir cualquier revuelta social.

Estas arterias se intercomunicaron mediante bulevares de circunvalación, surcados de árboles y fachadas de viviendas de seis plantas, que copian modelos del Louvre y de Versalles.

Page 6: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

Page 7: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

Georges-Eugene Haussman, reordena la ciudad de París, trazando una compleja red de grandes arterias viarias, los bulevares, que conectaban todos los puntos de la ciudad creando profundas escenografías.

Page 8: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

Georges-Eugene Haussman, reordena la ciudad de París, trazando una compleja red de grandes arterias viarias, los bulevares, que conectaban todos los puntos de la ciudad creando profundas escenografías.

Page 9: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

El Ensanche de Barcelona. I. Cerdá. El 15 de abril de 1859 se convocó un concurso de planos para el ensanche de la ciudad de Barcelona. Fue aprobado por el Ministerio de Fomento el proyecto presentado por el ingeniero de caminos, Ildefonso Cerdá, en junio de 1859, en contra del Plan Rovira, que gustaba más al ayuntamiento de la ciudad, aunque era menos ambicioso.

El plan Rovira se trazaba a partir de barrios concéntricos alrededor del casco antiguo, mejor aceptado por los propietarios de la antigua Barcelona, pues favorecía sus intereses especulativos.

Durante cierto tiempo, ni el Ayuntamiento de Barcelona ni los ciudadanos aceptaron la ciudad planteada por Cerdá.

Al no disponer de precedentes Cerdá desarrollará originales logros urbanísticos, que será referencia obligada en otros proyectos de ensanche, como Madrid.

Page 10: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

Page 11: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 12: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

Seguía un trazado ortogonal. La cuadrícula eliminaba la noción de centro urbano y creaba múltiples

centros, con sus equipamientos distribuidos a lo largo de la ciudad. La mayoría de las calles tenían 20, 30 y 50 metros de anchura. Las manzanas

eran cuadradas, de 113 m de lado y con sus ángulos seccionados con chaflanes de 20 metros. Dos diagonales cruzaban la ciudad.

Cerdá proponía un ensanche que se extendiera desde la montaña de Montjuic hasta el río Besós, al lado del cual preveía un gran bosque.

Page 13: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

Las manzanas debían estar edificadas por dos de sus lados y en algunos casos en forma de “L”.

La distribución de equipamientos a lo largo de la trama evitaba desplazamientos y la congestión del centro.

El trazado ya obedecía a la consideración de la circulación como principio configurador de las ciudades. La especulación impidió que se cumpliera el proyecto.

Page 14: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.URBANISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

Page 15: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Comparativa de los ensanches de Barcelona y Madrid

Page 16: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

HISTORICISMO Y ECLECTICISMOHISTORICISMO Y ECLECTICISMO

Los arquitectos de la primera mitad del siglo XIX revivieron simultáneamente varios estilos históricos: el neobizantino, el neorrománico, el neobarroco y los derivados del arte islámico en Oriente y en España.

Las excelencias estéticas del medievalismo y del orientalismo fueron divulgadas entre la sociedad burguesa por dos grandes ensayistas europeos: el restaurador francés Eugène Viollet-le-Duc (1814-1879) y el crítico británico John Ruskin (1819-1900).

Page 17: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

HISTORICISMO Y ECLECTICISMOHISTORICISMO Y ECLECTICISMO

Los ingleses dueños de una larga tradición gótica, resucitan este estilo en las Casas del Parlamento, de Londres, corazón físico de la democracia británica, mientras que su imperio colonial les proporciona el exotismo de las culturas orientales, que transmiten al Pabellón Real , en Brigthon (1818-1821).

En España , el medievalismo se regionaliza, así Asturias recupera el neorrománico, Cataluña el neogótico, pero será el neomudéjar el estilo que mejor defina el historicismo español, reflejándose en todo el territorio a través de estaciones e ferrocarril y plazas de toros.

Page 18: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

NEOGÓTICONEOGÓTICO

Casas del Parlamento de Charles Barry y A. W. Pugin, máximo exponente del neogótico inglés.

En esta obra el espíritu gótico queda marcado por la acusada verticalidad de pilares y molduras al servicio de una armonía espacial acorde con las nuevas necesidades.

Page 19: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

ECLECTICISMOECLECTICISMO

Ópera de París, C. Garnier (1825-1898). Siguió para su diseño la línea marcada para la construcción del Nuevo Louvre.

Empleo masivo de piedra, riqueza volumétrica, variedad de referencias formales y extraordinaria riqueza plástica.

Crea un edificio simbólico gracias a la potenciación del orden gigante de columnas, el juego de las proporciones en altura y la espectacularidad de la enorme cúpula, que serán imitados en gran número de ayuntamientos, casinos, estaciones de ferrocarril, etc., de toda Europa.

Buena parte de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XIX recogerá el tremendo influjo de la Ópera de París.

Page 20: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

ECLECTICISMOECLECTICISMO

Ópera de París, C. Garnier (1825-1898)

Page 21: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Paul Abadie (1875-1914)

Page 22: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Catedral de la Almudena. Madrid

Page 23: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Escuela de Minas. Madrid. R. Velázquez Bosco.

Page 24: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Ministerio de Agricultura. Madrid. R. Velázquez Bosco.

Page 25: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Ministerio de Agricultura. Madrid. R. Velázquez Bosco.

Page 26: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Palacio de Justicia de Barcelona. J. Doménech i Estapá y Enric Sagnier i Villavecchia.

Page 27: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Palacio de Justicia de Barcelona. J. Doménech i Estapá y Enric Sagnier i Villavecchia.

Page 28: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Casino de San Sebastián. (Actual Ayuntamiento)

L. Aladrén y Morales de los Ríos.

Page 29: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Casino de San Sebastián. (Actual Ayuntamiento)

L. Aladrén y Morales de los Ríos.

Page 30: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Casino de San Sebastián. (Actual Ayuntamiento)

L. Aladrén y Morales de los Ríos.

Page 31: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Colegiata de Santa María de Covadonga. Asturias. Federico Aparici.

Page 32: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Ayuntamiento de La Coruña. P. Mariño Ortega.

Page 33: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Ayuntamiento de La Coruña. P. Mariño Ortega.

Page 34: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Iglesia Parroquial de Quintana Redonda (Soria) 1921-1924.Arquitecto: D. Eduardo Gambra y Sanz

Maestro constructor: D. Guillermo Benito Martínez

Page 35: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

ARQUITECTURA DEL HIERROARQUITECTURA DEL HIERRO En 1777 T. Farnolls Pritchard construye el primer puente de hierro del mundo en

Coalbrookdale y, ya en el siglo XIX, Viollet-le-Duc emplea el hierro para sus estructuras neogóticas.

Fueron los ingenieros quienes empezaron a utilizar este material en la construcción de puentes.

Es en el Reino Unido donde se llevan a cabo los primeros intentos de empleo del hierro en Arquitectura. Sobresale entre ellos el Pabellón Real de John Nash en Brighton, 1818-1821.

Page 36: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

ARQUITECTURA DEL HIERROARQUITECTURA DEL HIERROPoco después en París, Henri Labrouste levanta la Biblioteca de Santa Genoveva,

1843-50, según planteamientos estilísticos y formales tradicionales.

Los mejores exponentes de la arquitectura del hierro los ofrecerán las Exposiciones Universales.

Los tres edificios más significativos son: El Palacio de Cristal de Paxton (Londres 1850-51), la Galería de las Máquinas de Dutert y Contamin y la Torre de Gustav Eiffel.

Page 37: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Puente de Coalbrookdale sobre el Severn, Reino Unido. Farnolls Pritchard

Page 38: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Puente de Coalbrookdale sobre el Severn, Reino Unido. Farnolls Pritchard

Page 39: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

The Firth of Forth. Gran Bretaña

Page 40: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 41: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

En el Pabellón Real de Brigthon, 1818-21, J. Nash utiliza por primera vez la columna de hierro en un edificio representativo.

A pesar de su audacia en el empleo del nuevo material, no se resulta tan original en su concepción estética ya que se inspira en la exótica India del recién creado Imperio Británico. Esta disociación entre la estética y los nuevos materiales será una de las constantes de todo el siglo XIX.

Page 42: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 43: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Henry Labrouste. Biblioteca de Santa Genoveva. París

Page 44: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Henry Labrouste. Biblioteca de Santa Genoveva. París

Page 45: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Palacio de Cristal. 1851. Londres. Joseph Paxton.

En el concurso abierto para la Exposición de Londres de 1851, se exigía que los materiales pudieran ser empleados de nuevo y que, por ello, pudiera desmontarse.

Paxton lo resuelve con elementos prefabricados que se montan y desmontan como un mecano. Así mismo resuelve problemas de construcción, ya que la obra longitudinal es aprovechada para deslizar sobre ella una plataforma donde se colocan los obreros que van instalando las placas de vídrio.

Page 46: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Palacio de Cristal. 1851. Londres. Joseph Paxton.

Page 47: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Palacio de Cristal. 1851. Londres. Joseph Paxton.

Page 48: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Palacio de Cristal. 1851. Londres. Joseph Paxton.

Page 49: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gustavo Eiffel. París. Exposición, 1889.

La torre pesa unas 10.100 tm, formada por más de 18.000 piezas de hierro y necesitó 2,5 millones de remaches.

El trazado piramidal resultante potencia la sensación de verticalidad.

El entramado de vigas obedecía a la necesidad de dar estabilidad a la torre. Fue considerado un prototipo de simetría.

Consta de tres plataformas: la primera a 57 m, la segunda a 115 m, y la última a (un mirador cubierto con cristales con capacidad para 800 personas) a 474 m

las dimensiones de la torre son 305 m (alto)X 125 m (ancho, a nivel del suelo). En la actualidad se ha colocado en la parte alta una antena de telecomunicaciones con la que alcanza la altura de 320 m.

Page 50: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gustavo Eiffel. París.

Exposición ,1889

Page 51: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Puente Garabit. Francia. Eiffel.

Page 52: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Galería de las máquinas. Contamin y Dutert. París. Exposición 1889.

Sorprende por sus dimensiones (420 m de largo por 115 de anchura). Esta anchura se consigue con un solo arco constituido por dos medias parábolas articuladas en su unión. Era la mayor luz conseguida hasta entonces por un arco.

Su sistema de elementos prefabricados, permitieron un montaje y desmontaje rápido

Page 53: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Galería de las máquinas. Contamin y Dutert. París. Exposición 1889.

Page 54: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Galería de las máquinas. Contamin y Dutert. París.

Exposición 1889.

Page 55: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

ESCUELA DE CHICAGOESCUELA DE CHICAGO La importancia de la Escuela de Chicago en la historia de la arquitectura reside en el

hecho de que primera vez en el siglo XIX se elimina el cisma entre construcción y arquitectura.

Los avances técnicos europeos, unidos al invento del ascensor, favorecieron la aparición en América la aparición del rascacielos que Louis Sullivan, uno de sus creadores, definió como “un producto conjunto del especulador, del ingeniero y del arquitecto”.

Page 56: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

ESCUELA DE CHICAGOESCUELA DE CHICAGOLos orígenes del rascacielos y de la Escuela de Chicago van unidos a un desgraciado

siniestro: el incendio que en 1871 asoló Chicago, el gran centro americano de la industria cárnica. La reconstrucción de la ciudad iba a permitir erradicar los materiales de construcción inflamables y desarrollar la edificación en altura para resolver la masiva inmigración. El rascacielos solventaba ambos problemas y atendía a la demanda de oficinas, almacenes y hoteles que exige la gran urbe industrial y mercantil.

Page 57: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

ESCUELA DE CHICAGOESCUELA DE CHICAGOLos forjadores de la escuela van a ser William Le Baron Jenney (1832-1907) y Louis

Sullivan (1856-1907), estrechamente vinculados a las sociedades inmobiliarias que especulan sobre los suelos vacantes. Sus edificios se reducen a un armazón metálico, compuesto por pilares y viguetas, que permite abrir grandes ventanas apaisadas en el exterior.

La distribución es siempre la idéntica; locales comerciales en los bajos, oficinas en los pisos y servicios en la planta alta

Louis Sullivan Le Baron Jenney

Page 58: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Leiter Building. Chicago. Le Baron Jenney, 1879.Primer edificio del mundo levantado con estructura metálica, de 10 alturas. El muro no tiene función sustentante. La técnica de engarces de hierro a base de pilares y entramados permitía construir edificios de muchas alturas sin que los pilares tuvieran que ser muy gruesos.

Page 59: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Leiter Building. Chicago. Le Baron Jenney, 1879.El sistema le permitió a Le Baron Jenney, eliminar casi por completo el muro, y abrir numerosos ventanales, las famosas bow-windows, que permiten la ventilación y la iluminación.El exterior refleja la estructura interior.

Page 60: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Louis Sullivan (1856-1924) fue el máximo exponente de la Escuela de Chicago.

Viajó a París, donde acuñó el leit motiv en que se basaría toda su obra, la célebre frase form follows function (“la forma es el resultado de la función”).

Su gran preocupación fue definir el arquetipo de rascacielos.

Concibió un edificio cuya fachada unificaba plata baja y primer piso –para locales comerciales-, convirtiéndolos en un espacio marcadamente horizontal; seguían las plantas de oficina, prácticamente iguales, cuyo acento estaba puesto en vertical.

Escuela de Chicago

Page 61: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Auditórium Building, Chicago 1886-1890. Sullivan, L.H. y Alder, D.

Alder aporta las soluciones acústicas y técnicas, mientras Sullivan realiza la organización compositiva y estética.

La planta baja se construye con unos grandes arcos de inspiración romántica.

Líneas claras y simples; no tiene decoración, pero el edificio desprende una armónica uniformidad y sentido rítmico.

Page 62: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Auditórium Building, Chicago 1886-1890. Sullivan, L.H. y Alder, D.

Page 63: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Almacenes Carson, Pirie y Scott, Chicago, 1899-1904.

Edificio de muros lisos de acero y cristal. Concepción verticalista precursora de los rascacielos.

Planta baja y primer piso diferenciados. Pisos siguientes, tratamiento unitario que subraya las divisiones verticales y las contrapone a las líneas horizontales del “zócalo” inferior y del ático superior..

La geometría armoniza con el carácter funcional del edificio.

Page 64: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Almacenes Carson, Pirie y Scott, Chicago, 1899-1904.

Page 65: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Guaranty Building, Búfalo, 1894-95. Sullivan, L.H.

Evolución hacia la austeridad ornamental, tratando de conseguir un ritmo entre la masa, el ritmo y el ornamento.

Diferencia los pisos inferiores para subrayar su importancia.

En los pisos superiores la decoración con hierro fundido rompe la monotonía provocada por la repetición sistemática y uniforme de los pisos.

Page 66: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Guaranty Building, Búfalo, 1894-95. Sullivan, L.H.

El edificio parece una enorme columna, las tres partes fundamentales del edificio semejan basa, fuste y capitel.

El edificio es reflejo de la función que se le exige.

Sótano para calderas y otras conducciones. Piso bajo y primero para comercio, luminosos y amplios. Y con entrada vistosa. Los pisos altos para oficinas, todos iguales y, por último, un ático destinado a mantenimiento y equipamiento.

Page 67: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Reliance Building, Chicago, 1890-95. D. H. Burnham; J.W. Root.

Edificio de 15 pisos que establece un ritmo gracias a los saledizos, que repite piso a piso, filas de ventanas corridas con bandas de terracota de color claro.

El Reliance simplificó la decoración exterior, eliminando toda referencia a los estilos históricos.

Potencia los efectos ópticos utilizando superficies acristaladas para reflejar la ciudad, jugando con el color cambiante de la cerámica.

Page 68: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Reliance Building, Chicago, 1890-95. D. H. Burnham; J.W. Root.

Page 69: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Monadnocck Building, Chicago, 1889-91. D. H. Burnham; J.W. Root.

Altura de 15 pisos, con estructura interior de hierro y un paramento exterior de ladrillo.

Fachada lisa sin adornos. Ritmo marcado por los saledizos, (poco resaltados en los lados largos y muy resaltados en los cortos) que forman curvas y acentúan los efectos volumétricos.

Page 70: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Monadnocck Building, Chicago, 1889-91. D. H. Burnham; J.W. Root.

Page 71: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Flatiron Building. Daniel Burnham.Nueva York

El nombre del edificio se debe a su forma aerodinámica, de plancha, pues se edificó en un solar triangular de dos metros de chaflán redondeado.La fachada es de piedra caliza y terracota, dividida en tres partes como una columna clásica: nivel inferior decorado con hojas de acanto y, las dos últimas con motivos renacentistas, como escudos, grutescos, columnas, ventanas con arcos de medio punto.Chaflán de 2 metros de ancho, 22 pisos y 87 metros de altura. Es uno de los rascacielos más antiguos de Manhattan.

Page 72: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Flatiron Building. Nueva York. Daniel Burnham.

Page 73: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

MODERNISMOMODERNISMO Modernismo es el nombre que recibe en España el amplio movimiento

internacional de renovación de las artes, en especial la arquitectura y las artes aplicadas.

Las causas, las fechas y los nombres serán diferentes en cada país Europeo. (En Bélgica Art-Nouveau, en Alemania Jugendstil, en Austria Secesión vienesa, en Italia Liberty y en España Modernismo).

Los artistas elaboran su propio lenguaje expresivo con un gra nindividualismo.

Todos tendrán en común el deseo de crear nuevas formas, libres del peso de la Historia, y con el bagaje de casi medio siglo de avances técnicos.

Page 74: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

MODERNISMO MODERNISMO ONDULANTE: ONDULANTE:

BÉLGICA, FRANCIA Y BÉLGICA, FRANCIA Y ESPAÑAESPAÑA

Page 75: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Casa Tassel. Victor Horta. Bruselas, 1892-93.

Horta es un arquitecto y diseñador belga, que tras sus inicios neoclásicos se reveló como gran impulsor del Art Nouveau. El supervisaba la decoración interior de sus edificios y diseñaba muebles.

La fachada es estrecha y simple y la planta es estrecha y alargada. La distribución interior viene marcada por la escalera, que obliga a colocar las habitaciones a un único lado del pasillo.

Las finas columnas de hierro combinan su función estructural de soporte con la decorativa.

La decoración se inspira en motivos vegetales, siendo también muy importante la importancia del color y de la luz.

Page 76: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Casa Tassel. Victor Horta. Bruselas, 1892-93.

Page 77: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Castel Béranger. Hector Guimard, (1895-97)

Page 78: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Castel Béranger. Hector Guimard.

Page 79: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Castel Béranger. Hector Guimard.

Page 80: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Hector Guimard. Entrada Metro

Page 81: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Héctor Guimard. Entrada Metro

Page 82: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

MODERNISMO MODERNISMO RECTILÍNEO: RECTILÍNEO:

GRAN BRETAÑA Y GRAN BRETAÑA Y AUSTRIAAUSTRIA

Page 83: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Mackintosh. Escuela de Arte. Glasgow

Page 84: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Otto Wagner. Casa de la Cerámica o Mayolica. Viena.

El arquitecto insiste en los funcional, llevando a la práctica sus pensamientos:

“ Sólo puede ser bello lo que es práctico”.

Page 85: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Otto Wagner. Casa de la Cerámica o Mayolica. Viena.

Page 86: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Olbrich. Edificio de la Secesión. Viena

Page 87: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

J. Hoffmann. Palacio Stoclet. Viena

Page 88: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Antoni Gaudí: a caballo entre el Neogótico y el Modernismo, dedica su vida a la creación de un nuevo orden arquitectónico capaz de reproducir las fuerzas internas de la naturaleza.

Page 89: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudí.Colegio Teresiano Barcelona.

Una de sus primeras obras en las que muestra un cierto mudejarismo, siguiendo las líneas historicistas en boga por entonces en España.

Decoración con ladrillo y empleo por primera vez del arco parabólico o catenario.

Page 90: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Casa Vicens, Barcelona.

Page 91: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudí. El Capricho, 1883-1885.

Comillas

Page 92: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudí. El Capricho.

Comillas

Page 93: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudí. Palacio Episcopal de Astorga

Page 94: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudí. Casa de los Botines. León.

Page 95: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudí. Casa de los Botines. León.

Page 96: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudi. Casa Milá. La pedrera

Casa Milá. “La Pedrera”. Gaudí, 1906-1912. Barcelona.

Se trata de dos bloques de pisos en el paseo de Gracia que comparten una misma fachada.

Cumplen un papel primordial las columnas inclinadas y los arcos parabólicos.

La puerta principal prolonga la calle exterior hacia el patio interior; la calzada lleva a un novedoso subterráneo con la función de aparcamiento, mientras las aceras llevan a las escaleras y ascensores que dan acceso a las viviendas.

Corona el edificio “el jardín de los guerreros”, espacio que parece representar a guerreros con casco, flanqueados por sus escuderos, que son funcionales, pues las formas sinuosas ocultan los depósitos de agua, la ventilación de los desvanes y las chimeneas.

Page 97: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudi. Casa Milá. La pedrera

Page 98: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudi. Casa Milá. La pedrera

Page 99: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudi. Casa Milá. La Pedrera

Page 100: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudi. Casa Milá. La pedrera

Page 101: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudi. Casa Milá. La pedrera

Page 102: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudí. Casa Batlló. Barcelona, 1904-1906.

En esta obra el arquitecto supera definitivamente el historicismo de finales del siglo XIX, alcanzando uno de sus momentos cumbres, en un edificio de viviendas para particulares.

La fachada se corona con una enorme concha marina, mientras las paredes se ondulan. Se utiliza la metáfora: las columnas parecen patas de elefante, los parteluces simulas huesecillos, el tejado recuerda a un dragón tumbado, la forja de los balcones nos miran con ojos inquietantes. Las miles de piezas cerámicas desmaterializan el muro con su brillo de colores fascinantes.

Page 103: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 104: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 105: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudí. Parque Güell. Barcelona, 1900-1914.

Proyecto de zona residencial impulsado por Gaudí para su mecenas y amigo Eusebio Güell. Sigue el modelo de ciudad-jardín, y planea un equipamiento y zonas verdes para 60 viviendas, que nunca se llevaron a cabo.

Gran Plaza descubierta, que sería el centro de la vida social y que emula un teatro griego. Su forma viene definida por una baranda banco que se curva y permite sentarse tanto en la parte cóncava como en la convexa. Diseñó un banco adaptado a la anatomía humana. Destaca por la utilización del trencadís, (mezcla de azulejos, fragmentos de vidrio y esquirlas unidas con argamasa) explosión de policromía.

Page 106: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 107: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudí. Parque Güell. Barcelona, 1900-1914.

La plaza reposa sobre una sala hipóstila, reminiscencia del templo de Apolo en Delfos, que actúa como plaza cubierta en caso de lluvia.

Pórtico de columnas dóricas, multifuncionales, ya que son huecas por dentro y canalizan el agua de lluvia de la plaza a una cisterna, cuyo desagüe es el dragón que preside la escalinata de acceso a la sala hipóstila.

Somete su arquitectura a los dictados del paisaje con el trazado de 3 km de paseos y viaductos.

Destacan los pórticos excavados en el borde de la pendiente, con columnas helicoidales inclinadas que se hacen con piedras del terreno y se integran en él. Cuida el detalle sonoro.

Page 108: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 109: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 110: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudí. Cripta de la Colonia Güell. Barcelona, 1908-1917.

Era la base de una iglesia de cinco plantas que no se construyó y que buscaba mimetizarse con el paisaje.

Revestimientos rústicos de muros y pilares y disposición de columnas inclinadas que forman el pórtico, imitando a los árboles.

Fue esta obra el laboratorio de experimentación de las soluciones arquitectónicas que después aplicará en la Sagrada Familia. Así el paraboloide hiperbólico configura las bóvedas del pórtico, los muros externos inclinados, el perfil de las ventanas y la bóveda interior.

Supera la estructura gótica y elimina los contrafuertes a favor de la columna inclinada como elemento capaz de absorber las cargas oblicuas.

Page 111: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 112: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 113: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudí. Templo expiatorio de la Sagrada Familia. Barcelona 1883-1926.

En1883, Gaudí con 33 años aceptó continuar, la obra que había iniciado en neogótico el arquitecto Francisco de Paula del Villar. El templo estaba pensado y concebido con el espíritu de las grandes catedrales medievales.

Fue la obra de su vida. En ella aplica la geometría para emular las fuerzas de la naturaleza. Los cálculos exigentes tienen un simbolismo religioso.

Gaudí afirmaba de esta obra. “Se que el gusto personal que los arquitectos que me sucederán influirá en la obra; pero esto no me duele; creo que incluso beneficiará al templo, marcará la variedad del tiempo dentro de la unidad del plano general”.

En 1936 un incendio destruyó todos sus dibujos y notas, quedando sólo los moldes de yeso. En la actualidad avances de la informática y la investigación incansable han permitido desvelar las leyes geométricas y continuar la obra por Gaudí proyectada.

Page 114: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudí. Templo expiatorio de la Sagrada Familia. Barcelona 1883-1926.

Al exterior es un edificio ligero presidido por 18 torres (Tres grandes fachadas acogen cuatro torres campanario, cada una dedicada a los 12 apóstoles; sobre el cimborrio la torre de Jesucristo, de 170 m de altura; la torre de la virgen sobre el ábside y las 4 torres de los evangelistas.

Los huecos de las torres campanario, cuentan con pestañas inclinadas para difundir el sonido, y están diseñadas para acoger unas campanas tubulares diseñadas por Gaudí.

Page 115: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 116: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudí. Templo expiatorio de la Sagrada Familia. Barcelona 1883-1926.

La planta de cruz latina se estructura en 5 naves, transepto y deambulatorio con 7 capillas poligonales y debajo la cripta.

El interior imita un bosque: las columnas son troncos que se abren en ramas y sostienen capas frondosas. La luz se filtra a través de los árboles y entre los claros del ramaje.

Las columnas inclinadas se ramifican con la finalidad de que las ramas sostengan la cubierta en diversos puntos, que hará prescindir de los contrafuertes exteriores.

Page 117: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 118: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudí. Templo expiatorio de la Sagrada Familia. Barcelona 1883-1926.

Las bóvedas son superficies estrelladas, resultado de combinaciones de figuras geométricas (hiperboloides, helicoides, conoides, …). Genera un juego de estrellas contrapuestas alcanzando su plenitud cuando la luz “resbala” por sus superficies.

Crea un nuevo orden arquitectónico que es conocido como “sistema arborescente”. Se trata de una estructura orgánica capaz de resistir grandes cargas.

Gaudí planteó una visión unitaria del templo, de tal forma que al entrar en él la mirada se dirigiera al presbiterio, con altar mayor elevado y rodeado de columnas coronado con un gigantesco Pantocrátor realizado en mosaico y con luz cenital.

Page 119: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 120: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 121: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.

Gaudí. Templo expiatorio de la Sagrada Familia. Barcelona 1883-1926.

El contenido nos muestra 18 torres que son la esencia de la Iglesia Católica.

Tres fachadas: al Este la del Nacimiento, al Oeste la de la Pasión y al Sur la de la Gloria. Ábside orientado al Norte.

El interior se encuentra sostenido por 50 columnas, que representan las iglesias de todo el mundo, haciendo referencia a la “Jerusalén celeste” .

Page 122: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 123: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 124: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 125: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 126: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 127: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Page 128: Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.