Tema 2, Antropología. Sintesis. univerdiad sevilla

1
SÍNTESIS DE LOS TIPOS DE ECONOMIA Como bien hemos podido comprobar hay tres tipos de economía: las economías de subsistencia, las economías de los campesinos y la economía de industrial. La economía de subsistencia se basa en que la producción es igual al consumo, producen para consumir. Además es una economía local, que depende del medio y organizada por banda o tribus. La economía de los campesinos se basa en el intercambio de excedentes propiciando así la aparición del comercio y su desarrollo. Es una economía integrada en una economía mayor y es también una economía a nivel familia, de la familia hacia el exterior dependen del Estado y de la familia. La economía industrial va unida a la producción intensiva basada en un comercio mundial, o internacional. Desde el siglo XV, con la colonización y la integración de países nuevos, la economía se vuelve más importante, el comercio se hizo una gran fuente de ingresos muy importante y surgió así el capitalismo, es decir, aparece cuando hay mas economía financiera basada en este comercio. Aquí aparece la burguesía, los comerciantes se van enriqueciendo pero no tienen ningún poder. Se necesita cada vez producir más para abastecer el comercio mundial, aparece de esto modo, las primeras máquinas para que puedan abastecer el comercio que se precisa y haya una mayor producción. Por tanto, no es hasta el siglo XIX, con la Revolución francesa (triunfo de la burguesía) y la Revolución Industrial cuando triunfa el capitalismo y a raíz de esto surge la economía de mercado. El mercado penetra en todos los ámbitos permitiendo así, por ejemplo, la abolición de conseguir tierras por herencia o títulos sino que ahora se podrá comprar y vender esas tierras. También se abolió la compra-venta de mano de obra. A partir del triunfo de la industrialización, tenemos economías globales, es decir, estamos ante la presencia de la interacción de unas economías con otras y aparece así el sistema financiero. Como consecuencia de esto, tenemos la producción de un país desarrollada en otro distinto porque es más económico, la lucha de marcas, la pérdida de pequeños comercios, etc. La globalización no nace ahora, sino que es el resultado del procedo de industrialización del siglo XV. El problema de esto es que la globalización influye en el resto de las economías, por ejemplo, grupo como los inuit o los bosquimanos que quieren seguir viviendo como viven o vivían, se sienten presionados por ser expulsado de su lugar donde residen por haber petróleo, o por evolucionar hacia una nueva forma de vida. Debemos recordar que a cada sistema económico (subsistencia, de campesinos e industrial) le corresponde un intercambio: a la economía de subsistencia le corresponde el intercambio; a la economía de campesinos le corresponde la redistribución donde todo va a un centro y ese centro lo redistribuye, característico de los Estados; y a la economía industrial viene determinada porque todo tiene un precio. Todo puede ser comprado o vendido.

description

Tema 2, Antropología. Sintesis

Transcript of Tema 2, Antropología. Sintesis. univerdiad sevilla

Page 1: Tema 2, Antropología. Sintesis. univerdiad sevilla

SÍNTESIS DE LOS TIPOS DE ECONOMIA

Como bien hemos podido comprobar hay tres tipos de economía: las economías de

subsistencia, las economías de los campesinos y la economía de industrial. La

economía de subsistencia se basa en que la producción es igual al consumo, producen

para consumir. Además es una economía local, que depende del medio y organizada por

banda o tribus.

La economía de los campesinos se basa en el intercambio de excedentes propiciando

así la aparición del comercio y su desarrollo. Es una economía integrada en una

economía mayor y es también una economía a nivel familia, de la familia hacia el

exterior dependen del Estado y de la familia.

La economía industrial va unida a la producción intensiva basada en un comercio

mundial, o internacional. Desde el siglo XV, con la colonización y la integración de

países nuevos, la economía se vuelve más importante, el comercio se hizo una gran

fuente de ingresos muy importante y surgió así el capitalismo, es decir, aparece cuando

hay mas economía financiera basada en este comercio. Aquí aparece la burguesía, los

comerciantes se van enriqueciendo pero no tienen ningún poder. Se necesita cada vez

producir más para abastecer el comercio mundial, aparece de esto modo, las primeras

máquinas para que puedan abastecer el comercio que se precisa y haya una mayor

producción. Por tanto, no es hasta el siglo XIX, con la Revolución francesa (triunfo de

la burguesía) y la Revolución Industrial cuando triunfa el capitalismo y a raíz de esto

surge la economía de mercado. El mercado penetra en todos los ámbitos permitiendo

así, por ejemplo, la abolición de conseguir tierras por herencia o títulos sino que ahora

se podrá comprar y vender esas tierras. También se abolió la compra-venta de mano de

obra.

A partir del triunfo de la industrialización, tenemos economías globales, es decir,

estamos ante la presencia de la interacción de unas economías con otras y aparece así el

sistema financiero. Como consecuencia de esto, tenemos la producción de un país

desarrollada en otro distinto porque es más económico, la lucha de marcas, la pérdida de

pequeños comercios, etc.

La globalización no nace ahora, sino que es el resultado del procedo de industrialización

del siglo XV. El problema de esto es que la globalización influye en el resto de las

economías, por ejemplo, grupo como los inuit o los bosquimanos que quieren seguir

viviendo como viven o vivían, se sienten presionados por ser expulsado de su lugar

donde residen por haber petróleo, o por evolucionar hacia una nueva forma de vida.

Debemos recordar que a cada sistema económico (subsistencia, de campesinos e

industrial) le corresponde un intercambio: a la economía de subsistencia le corresponde

el intercambio; a la economía de campesinos le corresponde la redistribución donde

todo va a un centro y ese centro lo redistribuye, característico de los Estados; y a la

economía industrial viene determinada porque todo tiene un precio. Todo puede ser

comprado o vendido.