Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en...

14
T.2. El Antiguo Régimen. - 1 - Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en el siglo XVIII. El inicio del mundo contemporáneo va unido a la transformación del sistema político, social y económico vigente hasta el siglo XVIII. I. Sistema político del Antiguo Régimen: Monarquía Absoluta. El régimen político propio de las naciones europeas en el siglo XVIII eran las monarquías absolutas con sistemas hereditarias ligada a los primogénitos varones, salvo en el caso de ausencia de los mismos. Las dinastías procedían de ilustres familias nobiliarias relacionadas por vínculos matrimoniales, el rey, cúspide de la jerarquía, era el “primus inter pares” ( el primero entre los iguales” que fue concentrando todo el poder. 1.1. Caracteres que definen la Monarquía absoluta. El rey se identificaba con el Estado y mantenía el control de los tres poderes fundamentales: legislativo, ejecutivo y judicial. Estos poderes eran ejercidos por funcionarios que hacían las leyes, las ejecutaban y las juzgaban en nombre del rey. La soberanía real era considerada de “origen divino”, por lo que el poder político se unía con la religión; en algunos casos extremos como en Japón, China, Imperio Otomano, el emperador era la cabeza del poder religioso. En Inglaterra el Rey era el Jefe de la Iglesia Anglicana; en las naciones europeas, los altos cargos eclesiásticos eran nombrados por el rey, imponiéndose la política “regalista”. El regalismo era una práctica política por la que el monarca mantiene su poder sobre la Iglesia. En naciones como Italia, Portugal, España y Francia, la Iglesia dependía del Papa, pero a pesar de ello los monarcas ejercían un control sobre la Iglesia. En Europa existían desde tiempos medievales las Cortes (en España) o Estados Generales (Francia) donde se reunían los representantes de los tres estamentos del reino en representación de todos los súbditos. Durante la Edad media debían ser convocados cada vez que el rey quería modificar los impuestos; a medida que se fue haciendo mayor el poder del monarca estas instituciones dejaron de ser convocadas y el rey tomaba todas las decisiones, haciendo su poder cada vez más absoluto. Los monarcas, para dejar de depender de la nobleza y de los plebeyos (el pueblo) organizaron la administración del Estado y los ejércitos profesionales que eran pagados por la corana quien recibía todos los impuestos del tercer Estado.

Transcript of Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en...

Page 1: Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en …iesbdebraganza.juntaextremadura.net/gh/wp-content/uploads/2013/10... · También había importantes diferencias económicas

T.2. El Antiguo Régimen.

- 1 -

Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en el siglo

XVIII.

El inicio del mundo contemporáneo va unido a la transformación del sistema

político, social y económico vigente hasta el siglo XVIII.

I. Sistema político del Antiguo Régimen: Monarquía

Absoluta. El régimen político propio de las naciones europeas en el siglo XVIII eran las

monarquías absolutas con sistemas hereditarias ligada a los primogénitos varones,

salvo en el caso de ausencia de los mismos. Las dinastías procedían de ilustres

familias nobiliarias relacionadas por vínculos matrimoniales, el rey, cúspide de la

jerarquía, era el “primus inter pares” ( el primero entre los iguales” que fue

concentrando todo el poder.

1.1. Caracteres que definen la Monarquía absoluta. El rey se identificaba con el Estado y mantenía el control de los tres poderes

fundamentales: legislativo, ejecutivo y judicial. Estos poderes eran ejercidos por

funcionarios que hacían las leyes, las ejecutaban y las juzgaban en nombre del rey.

La soberanía real era considerada de “origen divino”, por lo que el poder político

se unía con la religión; en algunos casos extremos como en Japón, China, Imperio

Otomano, el emperador era la cabeza del poder religioso. En Inglaterra el Rey era el

Jefe de la Iglesia Anglicana; en las naciones europeas, los altos cargos eclesiásticos

eran nombrados por el rey, imponiéndose la política “regalista”. El regalismo era

una práctica política por la que el monarca mantiene su poder sobre la Iglesia.

En naciones como Italia, Portugal, España y Francia, la Iglesia dependía del Papa,

pero a pesar de ello los monarcas ejercían un control sobre la Iglesia. En Europa existían

desde tiempos medievales las Cortes (en España) o Estados Generales (Francia)

donde se reunían los representantes de los tres estamentos del reino en representación de

todos los súbditos. Durante la Edad media debían ser convocados cada vez que el rey

quería modificar los impuestos; a medida que se fue haciendo mayor el poder del

monarca estas instituciones dejaron de ser convocadas y el rey tomaba todas las

decisiones, haciendo su poder cada vez más absoluto.

Los monarcas, para dejar de depender de la nobleza y de los plebeyos (el pueblo)

organizaron la administración del Estado y los ejércitos profesionales que eran pagados

por la corana quien recibía todos los impuestos del tercer Estado.

Page 2: Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en …iesbdebraganza.juntaextremadura.net/gh/wp-content/uploads/2013/10... · También había importantes diferencias económicas

T.2. El Antiguo Régimen.

- 2 -

1.2. Los grandes Estados a finales del siglo XVIII. A) EUROPA OCCIDENTAL

Entre los estados europeos, el Reino Unido de Gran Bretaña, integrado por

Inglaterra, Escocia e Irlanda, era una excepción en cuanto al sistema de monarquía

absoluta; desde 1688 el poder de la monarquía estaba limitado por el Parlamento

formado por l Cámara Alta y Cámara Baja. En la Cámara Alta estaban representados

los Lores (nobles) y el clero; la Cámara Baja representaba al tercer estado. En ambos

casos la mayoría eran propietarios de tierras pero la Cámara Baja posibilitaba que las

peticiones e intereses de comerciantes, industriales y de las clases medias tuvieran una

vía de expresión. Existían dos alternativas políticas: los tories, conservadores,

apoyados por la Iglesia estatalizada cercana al monarca y propietarios de tierras y los

whigs, liberales apoyados por clases urbanas de comerciantes y protestantes

minoritarios. Este sistema fue el origen de los sistemas parlamentarios europeos. Gran

Page 3: Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en …iesbdebraganza.juntaextremadura.net/gh/wp-content/uploads/2013/10... · También había importantes diferencias económicas

T.2. El Antiguo Régimen.

- 3 -

Bretaña durante el siglo XVIII, había conseguido el control de los mares y poseía el

mayor desarrollo comercial e industrial de los países europeos.

En Francia se mantenía la monarquía absoluta de Luis XVI ( 1774-1792). Era la

gran potencia del continente europeo con grandes recursos naturales. El prestigio de la

monarquía francesa era un modelo a seguir por las demás monarquías absolutas de

Europa. Era el centro de las nuevas tendencias artísticas y culturales y mantenía una

cierta hegemonía a nivel europeo en relación a las artes y moda. Durante el siglo XVIII

las constantes guerras crearon graves problemas financieros.

En España al iniciarse el siglo XVIII se impuso la dinastía borbónica iniciándose

una etapa de reformas administrativas. Mantenía el sistema de monarquía absoluta y

despotismo ilustrado, siguiendo el modelo francés. Aliada de Francia tuvo que

enfrentarse a Gran Bretaña que sustituyó a España en el dominio del Atlántico.

MONARQUÍAS EUROPEAS EN EL SIGLO XVIII

Gran Bretaña Francia España

Jorge I, Rey de Gran Bretaña

e Irlanda ( 1714-1727

Luis XV (1710-1774) Felipe V (1700-1746)

Luís I (1724)

Jorge II (1727- 1760) Fernando VI (1746-1759)

Jorge III (1760-1820) Luis XVI (1754-1793) Carlos III (1759-1788)

Jorge IV (1820-1830) I República Carlos IV (1788-1808

B) EUROPA CENTRAL

Alemania e Italia estaban integradas por una multiplicidad de pequeños estados con

diferente situación: reinos, principado, ducados, condados, ciudades independientes e incluso

repúblicas como la de Venecia.

Page 4: Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en …iesbdebraganza.juntaextremadura.net/gh/wp-content/uploads/2013/10... · También había importantes diferencias económicas

T.2. El Antiguo Régimen.

- 4 -

- Los territorios de Alemania con otros territorios europeos formaban el Imperio Romano-

Germánico; estaba gobernado por la dinastía de los Habsburgo, que eran los reyes de Austria

quienes además tenía otras posesiones fuera del Imperio. Los reinos más importantes eran los de

Austria, Prusia y Baviera.

- Italia estaba formada por una variedad de reinos, resultado de la permanente rivalidad entre

Francia, España, y Austria. Los Habsburgos alemanes controlaban Milán, los Borbones

reinaban en Nápoles, los Estados Pontificios en el centro estaban regidos por el Papa y las

repúblicas independientes de Génova y Venecia, además de otras entidades territoriales

C) LAS COLONIAS EUROPEAS DE ULTRAMAR

Los países europeos controlaban las colonias en otros continentes:

- En América del Norte, las colonias más importantes estaban bajo dominio británico;

los franceses controlaban zonas de Canadá y zona del Mississippi y los españoles la

Florida, California Nueva México y parte de la actual Texas. América Central y del

sur estaba dominada en su mayor parte por España; los portugueses controlaban Brasil.

- En las costas de África existían algunos enclaves comerciales de portugueses y

británicos.

- En Asia y Oceanía, los británicos se habían establecido en las costas de India, Ceilán;

los españoles mantenían las posesiones de las Filipinas y archipiélagos en el Pacífico y

los holandeses ocuparon varias islas de Indonesia.

D) EL MUNDO NO EUROPEO

- En Asia estaban los grandes imperios de China y Japón; estados extremadamente organizados

con emperadores absolutos, alto nivel de burocratización, con culturas milenarias y sistemas

sociales tradicionales de tipo feudal. Paulatinamente con la revolución industrial reciben loa

nueva cultura occidental.

- En África, Australia y parte de Oriente medio se daban las culturas aborígenes, sin formar

estados ni administración alguna.

II. SOCIEDAD ESTAMENTAL.

Al iniciarse el siglo XVIII en Europa existían los tres órdenes o estamentos

reconocidos por la ley con funciones sociales específicas y sistema tributario y legal

propio: Nobleza, Clero y Tercer estado.

a) La Nobleza o aristocracia era heredera del antiguo sistema militar

feudal cuya función era la defensa de la sociedad, disfrutaban de privilegios legales y

fiscales como acceder a determinados cargos, exención de impuestos, derecho a recibir

rentas y de ser juzgados de forma diferente. Poseían un poder económico importante al

ser dueños de grandes propiedades.

Era una clase cerrada a la cual se pertenecía por nacimiento, era la nobleza de

sangre. En ocasiones el “plebeyo” enriquecido accedía a la nobleza, bien por

Page 5: Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en …iesbdebraganza.juntaextremadura.net/gh/wp-content/uploads/2013/10... · También había importantes diferencias económicas

T.2. El Antiguo Régimen.

- 5 -

matrimonio con algún noble o por concesión real por la prestación de determinados

servicios, era la nobleza de nuevo cuño. Cuestión diferente era la riqueza que podían

tener y la jerarquía dentro del estamento nobiliario: Condes, Duques, Marqueses y

Barones solían disfrutar de mayores rentas y situación social cortesana, mientras los

caballeros e hidalgos, apenas se diferenciaban económicamente del tercer estado,

aunque jurídicamente tuvieran los privilegios de nobleza.

b) El Clero era el segundo estamento privilegiado con leyes y estatuto

jurídico especial, pero a diferencia de la nobleza, era una clase social abierta;

cualquiera podía ingresar en este estamento. Se diferenciaban el clero regular, formado

por las órdenes religiosas tanto masculinas como femeninas y el clero secular,

integrado sólo por los hombres, eran los curas de las parroquias bajo las órdenes del

obispo. También había importantes diferencias económicas dentro del clero: las altas

magistraturas de la Iglesia eran dadas a personas bien relacionadas pertenecientes a

familias distinguidas, mientras los curas de los pueblos, con escasa formación, tenían

unas condiciones de vida similares a las de cualquier persona del tercer estado.

c) El tercer Estado formado por la mayoría de las personas, era un grupo

muy heterogéneo, sólo tenían en común el tener las mismas leyes y pagar impuestos,

eran “los pecheros” o “plebeyos”. En este grupo se integraban los habitantes de las

ciudades dedicados al comercio, las artesanías y la administración, conocido como

“burgueses” por vivir en los “burgos”. Su situación económica fue mejorando a lo

largo de la edad moderna y con la industrialización se vio enriquecida, pero no tenía

posibilidad de intervenir en el poder político. A lo largo del siglo XVIII la burguesía

comercial e industrial se iba diferenciando del resto de la población por su situación

económica; los artesanos, organizados en gremios tenían dificultades para competir con

las nuevas industrias; la propia organización gremial era un obstáculo para la libertad

económica. Los más numerosos eran los campesinos. Su situación variaba mucho

según fueran pequeños o medianos propietarios, trabajaran tierras en arriendo o fueran

jornaleros. También eran muy diferentes según los países en función de si estaban

vinculados a la tierra, lo que les obligaba a trabajar determinados días en las tierras del

señor o eran siervos totalmente dependientes del señor.

III. El pensamiento Ilustrado. A lo largo del siglo XVIII, en todos los países del continente europeo se mantuvo la

sociedad jerarquizada donde la mayor parte de la población era rural. A medida que

crecía el comercio, la administración y la industria, la burguesía, una incipiente clase

media fue aumentando en número. Simultáneamente el nivel de educación en esta clase

daba lugar a los avances técnicos, científicos e innovaciones tecnológicas, en el campo

de la bilogía, de la medicina y de las ciencias sociales.

Surge un grupo minoritario de pensadores que recibieron el nombre de filósofos o

ilustrados que se mueven en pequeños círculos en donde se debaten nuevas ideas.

Socialmente eran burgueses dedicados a la industria, comerciantes, administración o

Page 6: Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en …iesbdebraganza.juntaextremadura.net/gh/wp-content/uploads/2013/10... · También había importantes diferencias económicas

T.2. El Antiguo Régimen.

- 6 -

científicos. Los más influentes vivieron en Inglaterra y fundamentalmente en Francia,

aportando nuevas ideas que rompían con el pensamiento tradicional.

3.1. Principios de la Ilustración

Hay una serie de aspectos comunes en todos estos pensadores

Criticaban el sistema social estamental y deseaban el cambio, aunque

no todos estaban de acuerdo en el modo de llevar a cabo las reformas y en cómo debía

organizarse la nueva sociedad.

La razón humana debía ser el factor fundamental la hora de organizar

la sociedad, el sistema político y la economía. Este principio de razón es lo que movía a

los científicos e innovadores.

Rechazaban que la revelación divina, los principios de fe como los

reguladores de la sociedad y del sistema político; consideran la fe como una

superstición, como un oscurantismo, frente al cual abogan por la “luz de la razón”. De

este modo las Instituciones tradicionales de la Iglesia debían ser abolidas así como las

trabas que se opusieran al comercio y a la libre circulación ya que la Iglesia católica se

oponía a la usura y al préstamo con interés.

Entendían que el progreso era lo que haría feliz a la humanidad, por

lo tanto las sociedades debían ser cada vez más cultas y más perfectas.

Era fundamental que todas las personas fueran libre e iguales en

derechos, y que el libre ejercicio de los talentes fueran la base de la organización social.

En este sentido todos los hombres tenían el derecho a participar en la vida política, por

lo que habría que abolir la Monarquía absoluta.

Los ideales ilustrados fueron bien acogidos por algunos monarcas en el aspecto

educativo, económico y técnico, imponiendo reformas administrativas y modernizando

el país pero manteniendo el sistema de monarquía absoluta es el Despotismo Ilustrado:

el rey mantiene toda la autoridad, pero introduce todas las innovaciones encaminadas a

mejorar la situación económica y cultural del país, es el caso en España de Carlos III ,

en Rusia de Catalina II, de Federico el Grande en Prusia o de Luis XVI en Francia. Las

consecuencias últimas de la expansión de las ideas ilustradas fueron las revoluciones

políticas que acabaran con la sociedad estamental y las monarquías absolutas para

organizar los Estados con Constituciones y las personas fueran libres e iguales en

derechos.

3.1.1. Principales Ilustrados. El precursor de la doctrina social basada en el derecho natural de los hombres se

debe al P. Francisco de Vitoria (1483-1546) de la orden de los dominicos; fue el

primer humanista que defendió la igualdad de todos los hombres y la organización de

los Estados basado en la ley natural, contraria al poder absoluto del monarca.

Consideraba que las Leyes deberían ser hechas por los legisladores basándose en el

respeto al hombre en sí mismo. Los pensadores ilustrados de los siglos XVII y XVIII

también defienden los principios de igualdad, pero consideraban que las leyes

dependerían de la voluntad del hombre en ese momento.

Page 7: Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en …iesbdebraganza.juntaextremadura.net/gh/wp-content/uploads/2013/10... · También había importantes diferencias económicas

T.2. El Antiguo Régimen.

- 7 -

A) PENSADORES BRITÁNICOS.

En Inglaterra, durante el siglo XVII destacan dos filósofos que establecen los principios

teóricos de una nueva organización política y social: Thomas Hobbes y John Locke.

Thomas HOBBES (1588-1679)

defiende la organización de la sociedad

basada en un contrato voluntario entre

personas libres y un Estado soberano

absoluto:

“Por libertad se entiende, de acuerdo con

el significado propio de la palabra, la

ausencia de impedimentos externos,

impedimentos que con frecuencia reducen

parte del poder que un hombre tiene que

hacer lo que quiera; pero no pueden

impedirle que use el poder que le resta, de

acuerdo con lo que su juicio y razón

dicten.”

T. HOBBES. Leviathan (1651)

Considerando que todos los hombres en sus orígenes eran salvajes, todos

tendían a imponer su voluntad, por lo que debía llegarse a un acuerdo entre hombres

libres para dar a una persona o Institución el poder para gobernar con poderes absolutos

y defender a la nación:

“el titular de esta persona se denomina soberano y se dice que tiene poder

soberano, cada uno de los que le rodean es súbdito suyo”

Por lo tanto el mejor sistema político es el que garantice la libertad y felicidad

individual, lo cual sólo es posible por el acuerdo de elegir a un soberano que tenga

todos los poderes para asegurar la defensa de la nación y la propiedad privada de los

individuos. Mantiene el principio de monarquía absoluta, si es producto del pacto o

aceptación de la misma por parte de individuos libres.

J. LOCKE (1632-1704) Es el creador de la teoría política del liberalismo de

Estado o del liberalismo político. Vivió la experiencia revolucionaria de Inglaterra

entre 1640 y 1688. Considera que el estado natural del hombre es de libertad e igualdad

y es su voluntad, a través del pacto social lo que decidir sobre su organización política;

rechaza la Monarquía absoluta. El principio de libertad de pensamiento y de

propiedad es algo tan natural que ningún gobierno debe tener autoridad moral para

imitarlo, son los dos grandes atributos del individuo; la función básica de los gobiernos

es la defensa de los derechos naturales del individuo. El poder del gobierno proviene de

los individuos; considera que el mal uso del poder del gobierno o el derecho de anular

los derechos naturales de igualdad y propiedad, invalidad su legalidad. “El gran y

principal fin del hombre al someterse al gobierno es la preservación de su propiedad”.

Page 8: Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en …iesbdebraganza.juntaextremadura.net/gh/wp-content/uploads/2013/10... · También había importantes diferencias económicas

T.2. El Antiguo Régimen.

- 8 -

J.Locke (1632-1704)

Deben existir una separación de poderes que a su juicio son: el Legislativo para

hacer y juzgar las leyes que estaría en manos de hombres elegidos por el pueblo y el

ejecutivo para hacerlas cumplir, cuya responsabilidad estaría en el monarca.

Considera que las personas que libres e iguales, tienen libertad de pensamiento, de

organización política y derecho a la propiedad privada. Sus teorías fueron resultado de

la vivencia de la revolución británica, al mismo tiempo que influyeron en la formación

de las Monarquías parlamentarias y liberalismo político y económico.

“Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores sirvan en común a todos los

hombres, no es menos cierto que cada hombre tiene la propiedad de su propia

persona. Nadie, fuera de él mismo, tiene derecho alguno sobre ella. Podemos también

afirmar que el esfuerzo del cuerpo y la obra de sus manos son también

auténticamente suyos. Por eso, siempre que alguien saca alguna cosa del estado en

que la naturaleza lo produjo y lo dejó, ha puesto en esa cosa algo de su esfuerzo, le ha

agregado algo que es propio suyo; y, por ello, la ha convertido en propiedad suya.

Habiendo sido él quien la ha apartado de la condición común en que la naturaleza

colocó esa cosa, ha agregado a ésta, mediante su esfuerzo, algo que excluye de ella el

derecho común de los demás, siendo, pues, el trabajo o esfuerzo propiedad indiscutible

del trabajador, nadie puede tener derecho a lo que resulta después de esa agregación,

por lo menos cuando existe la cosa es suficiente cantidad para que la usen los demás.”.

J. Locke. Dos tratados del Gobierno civil. 1690.

B) ILUSTRADOS FRANCESES.

Más conocidos y con mayor repercusión internacional, el pensamiento de los

ilustrados franceses fue la base ideológica de todas las revoluciones políticas del siglo

XIX. Muchos de ellos intervinieron en la elaboración de LA ENCICLOPEDIA, una

Page 9: Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en …iesbdebraganza.juntaextremadura.net/gh/wp-content/uploads/2013/10... · También había importantes diferencias económicas

T.2. El Antiguo Régimen.

- 9 -

obra colectiva que recogía el pensamiento y el saber del momento, dirigida por D.

Diderot y J. D´Alembert.

J. D´ Alembert D. Diderot

Los tres pensadores de mayor repercusión fueron VOLTAIRE, el barón de

MONTESQUIEU y J.J. ROUSSEAU)

VOLTAIRE, (Francisco María Arouet 1694-1778),historiador, filósofo y

abogado, defendía la libertad de pensamiento contra cualquier tipo de opresión; era

contrario a la Iglesia a la que criticaba por su dogmatismo, falta de razón y

obstaculizar el progreso. Fue un gran difusor de los principios ilustrados.

El barón de MONTESQUIEU (1689-1755) en su obra “El Espíritu de las

Leyes” defiende la necesidad de un Estado Constitucional basado en la monarquía

donde el rey debe compartir los poderes con una Asamblea, representativa de la

nación cuya base es la soberanía del pueblo. Al igual que Locke, considera

fundamental la separación de los tres poderes: el Legislativo en la Asamblea o

Cortes, el Judicial en los tribunales de Justicia y el Ejecutivo en el Rey.

“Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder

ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes y el poder ejecutivo de

los que dependen del derecho civil (…) Llamaremos a éste poder judicial, y al otro,

simplemente poder ejecutivo del Estado (…)

Cuando el poder legislativo está unido al ejecutivo en la misma persona o en el

mismo cuerpo, no hay libertad porque se puede temer que el monarca o el Senado

promulguen leyes tiránicas para hacerlas cumplir tiránicamente.

Tampoco hay libertad si el poder judicial no está separado del legislativo ni del

ejecutivo. Si va unido al poder legislativo, el poder sobre la vida y la libertad de los

ciudadanos sería arbitrario, pues el juez sería al mismo tiempo legislador. Si va

unido al poder ejecutivo, el pues podría tener la fuerza del opresor.

Page 10: Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en …iesbdebraganza.juntaextremadura.net/gh/wp-content/uploads/2013/10... · También había importantes diferencias económicas

T.2. El Antiguo Régimen.

- 10 -

Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas

principales, de los nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las

leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las

diferencias entre particulares.

Montesquieu. El Espíritu de las Leyes. 1748.

J. J. ROUSSEAU (1712-1778) fue el teórico de la Ilustración que llegó a tener

más influencia entre el pueblo durante la Revolución francesa. Es partidario de la

igualdad social, es el precedente de los socialistas utópicos; considera que la

propiedad privada era el origen de todos los males de la humanidad. En su obra “El

contrato social” expone que la mejor manera de conciliar autoridad y libertad es un

gobierno como expresión de la soberanía popular general, por lo que se le ha

considerado el inspirador de la democracia. El contrato social limita la libertad y la

propiedad a cambio de un derecho civil común.

“Lo que el hombre pierde por el contrato social es su libertad natural y un

derecho ilimitado a todo lo que le tienta y pueda alcanzar; lo que gana es la

libertad civil y la propiedad de todo lo que posee. Para no engañarse en estas

compensaciones, hay que distinguir bien la libertad natural, que no tiene otros

límites que las fuerzas del individuo, de la libertad civil que está limitada por la

voluntad general, y la posesión, que no es más que el efecto de la fuerza o el

derecho del primer ocupante de la propiedad, que sólo puede fundarse en un título

positivo…… “el impulso del simple apetito es esclavitud y la obediencia a la ley que

uno se ha prescrito es libertad.

J.J. Rousseau. El Contrato Social (1762).

Page 11: Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en …iesbdebraganza.juntaextremadura.net/gh/wp-content/uploads/2013/10... · También había importantes diferencias económicas

T.2. El Antiguo Régimen.

- 11 -

Para que estas ideas fueran conocidas, los ilustrados se preocuparon de la

difusión de estas ideas a través de reuniones, panfletos, mítines, libros y tertulias en

Sociedades culturales. En principio, dado el escaso nivel de alfabetización estas ideas

llegaron a un reducido número de personas; una vez iniciada la Revolución francesa, se

propagaron por toda Europa y América, hacia donde marcharon muchos

librepensadores. Se atacaba a la Iglesia por su dogmatismo y defensa de los principios

de la fe frente a la razón a los Monarcas por su absolutismo; pedían reformas políticas,

administrativas y desaparición de la sociedad estamental.

C) NUEVAS TEORÍAS ECONÓMICAS.

En Francia la teoría económica innovadora en el siglo XVIII fue la Fisiocracia.

Sus teóricos más importantes fueron F. Quesnay (1694-1774) y J. Turgot (1727-1781).

La fisiocracia considera que la riqueza procede de la naturaleza, de la explotación de la

tierra, por lo tanto la agricultura es la base de la producción ya que las demás

actividades económicas dependen de la transformación de ella. Consideran que no debe

poner trabas al libre comercio ni a la propiedad privada, pero es necesario la mejora

técnica e incremento de la productividad. Consideran necesario la eliminación de los

gremios e intervencionismo gubernamental en el comercio.

En Inglaterra se desarrollaba la teoría del liberalismo económico de A. Smith

(Tema 1)

IV. Extremadura en el siglo XVIII.

A lo largo del siglo XVIII se produjo un incremento de la población, y algunas

mejoras en la agricultura y en las artesanías, pero a finales de siglo, de nuevo la crisis hace que

el crecimiento demográfico y con ello el económico sufriera un retroceso.

1.1.Situación Demográfica.

En base al primer censo realizado, el de Campoflorido, Extremadura tenía 54.393 vecinos, lo

que se calcula que sería una población entre 217.000 y 270.000 personas. Cuando se hizo el

catastro de Ensenada, la población se había recuperado y el crecimiento era importante, se

había pasado a 127.998 vecinos, lo que significaba una población calculada de 373.022 persona.

Los datos del censo de Aranda (1768) son los primeros que nos dan las cifras en personas, pero

no se han encontrado todos los datos y está incompleto. El censo más fiable fue el de

Floridablanca en 1787, con una población de 416.922 personas. Al finalizar el siglo, según el

censo de Godoy (1797-1803) la población extremeña era de 428.493.

Al iniciarse el siglo, la densidad de población era de unos 10 h/km2,

al terminar el siglo

era de 15 h/km2. La provincia de Badajoz tenía el 51 % de la población y Cáceres el 49%.

Extremadura tenía un régimen demográfico antiguo caracterizado por una alta tasa de natalidad,

entre el 35-45 %0 y un tasa de mortalidad superior al 30%0, por lo que el crecimiento era lento.

A esto se suman las epidemias periódicas, especialmente la de 1764 y la alta mortandad infantil.

Page 12: Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en …iesbdebraganza.juntaextremadura.net/gh/wp-content/uploads/2013/10... · También había importantes diferencias económicas

T.2. El Antiguo Régimen.

- 12 -

El mayor crecimiento se produjo en la primera mitad de siglo; y a partir del último

cuarto de siglo el crecimiento es poco. A lo largo del siglo se sufrieron varias crisis de

subsistencias como las de 1708-1710, 1762-1766 y especialmente a partir de 1788. Esto hace

que en el último cuarto de siglo la opinión es que en Extremadura se estaba produciendo una

despoblación.

Campomanes (1723-1802) en su Viaje a Extremadura (1778) nos describe la

situación de la provincia: zonas de despoblación preocupante, especialmente en zonas de

Cáceres. Considera que la despoblación era la causa de la falta desarrollo; era necesario hacer

caminos y puentes para que se pudiera comunicar; ante el abandono de las tierras propone la

mejora de los métodos de cultivo con el establecimiento de regadíos en las vegas de los ríos;

encuentra que los problemas de salud de la población se debía a la falta de pozos de agua

potable. También encuentra zonas fértiles y bien pobladas en torno al Guadiana y en el sur de

la provincia.

De la misma opinión era A. Ponz, en su “Viage (Viaje) de España…) en 1784, en su

comentario sobre la situación de Extremadura a finales del siglo XVIII podemos comprender la

crisis de final de siglo:

De Plasencia a Monfragüe: Terrible suerte esta, y la de otros muchos pueblos de

Extremadura, que á sus moradores no les haya quedado otro arbitrio para vivir, que

abandonar sus hogares, como lo hacen continuamente con gran daño de la población y

del Reino… (pág.16. Carta VII)

Todos los días va á más la destrucción de esta bella, y pingüe Provincia de

Extremadura; y si no se pone remedio, vendrá a reducirse a un desierto, según el paso

que lleva (…) destruida casi totalmente la industria en toda la Provincia, reducida su

población á una sombra de lo que fue, y podría ser; convertidos sus dilatados campos

en espesos montes encinares, y de alcornoques, y lo peor de todo en zarzales, y

arbustos inútiles"(P.94. Carta 3ª.)

Tan sólo Badajoz, superaba los 10.000 habitantes, y sólo 4 ciudades superaban los

5.000: Don Benito, Jerez de los Caballeros, Cáceres y Trujillo.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

1712-1719 1759 1787 1797-1803

Crecimiento demográfico.

Page 13: Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en …iesbdebraganza.juntaextremadura.net/gh/wp-content/uploads/2013/10... · También había importantes diferencias económicas

T.2. El Antiguo Régimen.

- 13 -

1.2.Situación social.

Se mantenía la estructura social propia del Antiguo Régimen: estructura estamental,

pero se produjo una mayor movilidad social con la abolición de las servidumbre, la repoblación

de zonas libres y la posibilidad de tener arrendamientos libres. La Nobleza suponía el 6,25 %

de la población y el Clero el 4%, eran una minoría, que poseían la mayoría de las tierras sobre

las que ejercía derechos jurisdiccionales. Sin ejercer directamente el poder, controlaban las

ciudades a través de los nombramientos de los corregidores y mantenían sus privilegios en

cuanto a la exención fiscal.

El Tercer Estado, compuesto por los “pecheros” (los que pagaban impuestos)

significaba el 79,75 % de la población. Era un estamento muy heterogéneo: por una parte

estaban una minoría pequeña burguesa compuesta por abogados, escribanos, comerciantes, y

artesana, donde se mezclaban con hidalgos empobrecidos, que controlaban los oficios

administrativos. Ante la tradicional desidia de los siglos anteriores, durante el siglo XVIII, será

la clase social más activa en cuanto a promover el progreso cultural, artesanal y técnico.

La gran mayoría de la población era campesina (75%) donde las situaciones

sociales eran muy diversas: campesinos propietarios, arrendatarios y jornaleros; la situación

económica hacían que se simultanearan las diferentes opciones de trabajo. La situación de los

campesinos jornaleros o braceros era muy precaria, lo que explica el abandono de los pueblos.

1.3. Situación económica.

La base económica era fundamentalmente agraria, con baja productividad. El gran

problema era la ganadería trashumante; las cañadas ocupaban una gran parte del terreno

posiblemente cultivable. Las mayores innovaciones se realizaron en tiempos de CARLOS III,

en el marco de las reformas agrarias y planes de repoblación.

De especial importancia fueron los conflictos entre ganaderos trashumantes y labriegos

según consta en un informe presentado en Cortes en 1764. La ocupación sistemática de las

tierras de labor por parte de los ganaderos amenazaban según dicho informe de “borrar el

nombre de la agricultura” de Extremadura. Se calcula que por las cañadas de Extremadura

pasaban unos 5 millones de cabezas. Reiteradamente se pidió la abolición de la posesión de

cañadas y se quejaban de que las roturaciones de tierras no eran respetadas por los ganaderos

trashumantes.

Otro problema era la distribución de las tierras. El corregidor de Badajoz denunció la

situación que generaba el reparto de la propiedad: en una agrupación de 1.000 vecinos, entre

40 y 100 vecinos cosechaban toda la tierra, y los 900 vecinos restantes no cosechaban

prácticamente nada. Similar situación era la de Mérida con respecto a la trashumancia; de las

cabezas de ganado legalmente registradas para su mantenimiento, tan sólo el 6,5% eran

propiedad del vecindario, el resto de los propietarios de ganado (93,5%) eran meseteños.

Similares mismas quejas sobre la necesidad de tierras para cultivar se dieron por parte de los

corregidores de Llerena. Trujillo y Don Benito donde además de la poca tierra libre, sólo el 34

% tenían yuntas para trabajar, el resto no tenían ni yuntas ni posibilidad de tierras

Los intereses de la Mesta se vieron afectados precisamente por la conversión de tierras

de pastos en tierras de cultivo que fueron repartidas a los colonos. El plan general de

repoblación previsto no se llevó a cabo, pero las Reales Provisiones de 1766 y 1770

Page 14: Tema. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Extremadura en …iesbdebraganza.juntaextremadura.net/gh/wp-content/uploads/2013/10... · También había importantes diferencias económicas

T.2. El Antiguo Régimen.

- 14 -

favorecieron la conversión de baldíos en tierras cultivables y dieron la posibilidad de

incrementar el número de pequeños agricultores. Importante fue la creación de pueblos nuevos,

aunque de efímera existencia como la fundación de Villareal de San Carlos por Carlos III,

donde además de reparto de tierras para poner en explotación tierras de cultivo, se trataba de

ocupar territorios fronterizos que había quedado despoblados a partir de la Guerra de sucesión.

En tiempos de Carlos IV (1788-1808) Godoy, en 1793, ordenó la ocupación de tierras

marginales dedicadas al ganado, lo que ampliaba la superficie cultivada en unos momentos de

crisis de subsistencia; también se pusieron en cultivo las tierras expropiadas a algunas órdenes

religiosas.

En Extremadura apenas había una producción artesanal para abastecer la demanda

local; la poca demanda de productos, la falta de puentes y caminos hacían prácticamente

imposible articular un comercio. Existían algunas manufacturas textiles en poblaciones

dispersas de Cáceres y alfarerías en el sur de Badajoz, en torno a Zafra; la producción arsenal

local abastecía el mercado de la zona. El comercio tenía poca demanda dada la situación de

pobreza de la mayoría del campesinado.

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =