Tema 2 Cuestiones Basicas

download Tema 2 Cuestiones Basicas

of 3

description

CUESTIONES DE POLITICAS ECONOMICAS

Transcript of Tema 2 Cuestiones Basicas

  • 1

    Tema 2: cuestiones bsicas

    1. Son la inflacin y la deflacin fenmenos simtricos? Por qu?

    La inflacin es el proceso de crecimiento continuado y autosostenido de los precios y la deflacin es el decrecimiento continuado y autosostenido de los precios. Sin embargo, no son fenmenos simtricos puesto que sus causas y sus efectos difieren. Adems, para considerar la inflacin un problema, es necesario que esta alcance tasas relativamente elevadas mientras que la deflacin es un grave problema incluso con pequeos decrecimientos de los precios. Por otra parte, si bien se cuenta con herramientas eficaces para combatir la inflacin, no ocurre lo mismo en el caso de la deflacin

    2. Cmo afecta la inflacin a los deudores?

    La inflacin provoca la reduccin del valor de las deudas, por lo que favorece a los deudores a costa de los acreedores (la inflacin financia la deuda). A lo largo de la historia la inflacin ha contribuido a la solucin de las crisis de deuda .

    3. Cmo se mide la inflacin?

    La inflacin puede medirse a travs del porcentaje de variacin del nivel general de los precios entre dos perodos consecutivos.

    El perodo analizado puede ser anual, mensual, etc.

    Para medir el nivel general de los precios se usar el IPC (ndice de precios de consumo) o el Deflactor del PIB.

    4. Es deseable un decrecimiento continuado de los precios de un 1% anual? por qu?

    Un decrecimiento anual de los precios de un 1% anual puede suponer un inicio de proceso de deflacin lo cual nunca es deseable ya que acaba sumiendo a la economa en una profunda depresin. Los procesos deflacionarios conviven con fenmenos de crisis profunda caracterizados por:

    - Cadas de la renta.

    - Cadas en el nivel de empleo.

    Por eso es aconsejable empezar a tomar medidas para llevar a la economa a un mbito de estabilidad de precios (crecimientos en torno al 2%).

  • 2

    5. Puede suponer, la existencia de inflacin equilibrada, un problema importante para una economa? Por qu?

    Se considera una Inflacin equilibrada cuando se sita entre el 4% y el 10% (aproximadamente). Normalmente no supone un grave problema ya que es una inflacin bastante controlable que se puede resolver con polticas econmicas de estabilizacin (por ejemplo: poltica fiscal, monetaria). En cualquier caso, cuando se trata de una economa abierta, s puede llegar a ser un problema si existe inflacin diferencial positiva, porque esta acaba provocando prdidas de competitividad.

    6. Se puede combatir la hiperinflacin utilizando herramientas de poltica monetaria o fiscal? Por qu?

    La hiperinflacin se identifica con situaciones caracterizadas por la existencia de problemas estructurales en la economa. Por tanto, no se puede combatir con polticas de estabilizacin coyuntural (poltica monetaria o fiscal, por ejemplo) porque, debido a la gran intensidad con que habra que aplicarlos, se paralizara la economa. Para este caso las medidas necesarias son cambios estructurales e institucionales.

    7. Cmo se mide, en Espaa, la inflacin subyacente?

    La inflacin subyacente es aquella parte del nivel general de los precios que puede considerarse como ms representativa del comportamiento de los precios a largo plazo. Para calcular la inflacin subyacente se eliminan, de la cesta del IPC (ndice que mide las variaciones de precios del conjunto de los bienes y servicios que consume la poblacin residente en viviendas familiares, respecto de un ao concreto que se toma como base), los componentes ms voltiles. En Espaa se eliminan:

    - Los precios de los alimentos no elaborados.

    -Los precios de los bienes energticos.

    8. Cmo afecta a la demanda la existencia de un proceso deflacionario?

    Un proceso deflacionario provoca una disminucin en el valor corriente de la demanda debido a que los agentes econmicos tienden a diferir los gastos en el tiempo. Los agentes que demandan, con expectativas de que los precios bajen, diferirn los gastos en el tiempo provocando as la cada de la misma.

    9. Es la falta de flexibilidad en el mercado laboral lo que explica la existencia de "paro keynesiano"?

    No, una falta de flexibilidad en el mercado laboral provoca el llamado paro neoclsico. El paro keynesiano se produce dado que los empresarios no estn dispuestos a

  • 3

    incrementar la demanda de mano de obra debido a que consideran que es insuficiente el volumen de demanda efectiva en la economa. La referencia para los empresarios no es el coste de la mano de obra sino el vender su produccin.

    10. Qu criterios tienen que cumplirse para que en la EPA se considere que una persona tiene la condicin de "parada"?

    Se consideran paradas personas de 16 o ms aos que durante la semana de referencia hayan estado simultneamente:

    -Sin trabajo.

    -Buscando trabajo.

    -Disponibles para trabajar.

    11. En una fase recesiva del ciclo econmico, parte de la poblacin deja de buscar activamente empleo y pasa a una situacin de inactividad. Cmo puede afectar esto a la tasa de paro? Con qu trmino econmico se conoce este efecto?

    Esta situacin provoca que la tasa de paro sea inferior a la prevista. Este fenmeno se conoce como efecto desnimo.

    12. Describe algunas medidas que puedan solucionar un problema de para neoclsico y alguna que pueda solucionar uno de paro keynesiano.

    Algunas de las medidas que pueden solucionar el problema de paso neoclsico son las polticas de oferta (son aquellas que pretenden subsanar los desajustes y deficiencia del mercado de trabajo que se producen como consecuencia del comportamiento de los oferentes de trabajo) Entre ellas nos encontramos:

    -Incremento de la edad de escolarizacin: Provoca que haya un menor volumen de poblacin activa y ayuda a la obtencin de un mejor capital humano.

    -Reduccin de la edad de jubilacin: Si algunas personas se jubilan anticipadamente, las empresas pueden contratar a nuevos trabajadores.

    En el caso de un problema de paro keynesiano se aplicaran polticas de demanda macroeconmicas (Se emplean polticas instrumentales de sesgo expansivo, para incrementar la demanda y, por tanto, el empleo.) Por ejemplo polticas monetarias (con instrumentos que disminuyen el tipo de inters o que aumenten la cantidad de dinero en la economa.)