TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

66
2. De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa (Analogías). Significación de la Revolución Bolivariana. a. Marco socioeconómico, cultural y educativo. (EDUCACION VENEZOLANA DE 1980 Y LA DEL 2009) b. Comunidad y su Organización social: Los Consejos Comunales y las Comunas como espacio de articulación educativa. c. Sistema Económico Comunal. Finalidad e importancia, d. Empoderamiento del poder popular bajo la premisa de la socioproductividad como modelo económico. Instancias de articulación del poder popular en los planes de inversión comunal. (Ley Orgánica del Poder Popular, Ley Orgánica de Planificación Publica y Popular) A. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA VS DEMOCRACIA REPRESENTATIVA El pueblo de Venezuela a raíz de las coyunturas del pasado ha tenido varios cambios uno de estos en la forma de Gobierno ya que anteriormente Venezuela tenía una democracia Representativa y en la actualidad posee una Democracia

Transcript of TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

Page 1: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

2. De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa (Analogías).

Significación de la Revolución Bolivariana.

a. Marco socioeconómico, cultural y educativo. (EDUCACION

VENEZOLANA DE 1980 Y LA DEL 2009)

b. Comunidad y su Organización social: Los Consejos Comunales  y las

Comunas como espacio de articulación educativa.

c. Sistema Económico Comunal. Finalidad e importancia, 

d. Empoderamiento del poder popular bajo la premisa de la socioproductividad

como  modelo económico. Instancias de articulación del poder popular en

los planes de inversión comunal. (Ley Orgánica del Poder Popular, Ley

Orgánica de Planificación Publica y Popular)

A.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA VS DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

El pueblo de Venezuela  a raíz de las coyunturas del pasado ha tenido varios cambios uno

de estos en la forma de Gobierno ya que anteriormente Venezuela tenía una democracia

Representativa y en la actualidad posee una Democracia Participativa como lo reza en el

Preámbulo de la constitución del 99 la cual transcribimos textualmente a continuación:

PREÁMBULO

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de

Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio

de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y

soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad

democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de

justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la

independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia

Page 2: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al

trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni

subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y

consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y

autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos

humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio

ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la

humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional

Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático.

Y en el artículo 06 de la misma dice lo siguiente:

Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades

políticas que componen es y será siempre democrático, participativo, electivo,

descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables. Es decir

Venezuela ha hecho cambios a través de la historia según los acontecimientos sociales, a

los cuales se ha visto sometida.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA O SEMIDIRECTA

Es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que

los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que

les otorga tradicionalmente la democracia representativa.

Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos

su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia

directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio

de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran para consultar de iniciativas de

consulta que los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el

proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de

deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para

Page 3: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin

negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones

mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer

hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a

través de un mecanismo participativo e institucionalizado

Variantes

Bajo este término se incluyen también diversas formas o variantes de democracia:

Democracia directa

Democracia deliberativa

Democracia consensual

Democracia sin partidos

Democracia dirigida

La democracia participativa y estas y otras formas no deben considerarse como excluyentes

entre sí. Más bien, cada una de ellas apunta en una determinada dirección sobre cómo hacer

avanzar la democracia representativa tradicional hacia sistemas con mayor grado de

participación. En la práctica, un sistema concreto de democracia participativa puede basarse

en ideas y métodos provenientes de distintas variantes.

A nivel académico, algunos politólogos abogan por una redefinición del término

'democracia participativa' como una actividad de base comunitaria en el ámbito de la

sociedad civil, argumentando que es indispensable una firme base no gubernamental como

condición previa a la formación y consolidación de una auténtica democracia liberal. Estos

autores tienden también a destacar la importancia de que se mantenga una clara separación

entre la sociedad civil y el ámbito de la actividad política formal e institucional.

Page 4: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

Democracia participativa y Gobierno de la mayoría

El problema básico del concepto de democracia participativa es la disyuntiva de cómo

reconciliarlo con el gobierno de la mayoría. Sir Arthur Lewis, laureado con el Premio

Nobel, señaló en una de sus obras que todos aquellos afectados por una decisión deben

tener la oportunidad de participar en el proceso de tomar esa decisión, ya sea en forma

directa o mediante representantes electos. Esto implica que en esa "oportunidad de

participar" se tomen decisiones mayoritarias dentro de un concepto de consenso nacional en

cuestiones relativas a principios básicos y derechos humanos. Esto no excluye el

pluripartidismo sino que busca en la diversidad y el debate una política consensual con

pleno respeto a las minorías.

Razones para su promoción

Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en

que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a

desarrollar una economía socialmente justa y humanista. Esto promueve un ambiente de

cooperación porque se aprecian directamente las consecuencias de tales decisiones para

todos y cada uno de los miembros de la sociedad.

La democracia participativa auténtica hace énfasis muy especial en dar voz a los individuos

y a las comunidades, cuyas opiniones, anhelos y aspiraciones rara vez hallan eco o atención

en los mecanismos tradicionales de la democracia representativa.

Este es un proceso de transformación -que ya está en marcha en muchas sociedades

democráticas- que debe apuntar a promover mecanismos prácticos de participación, medios

transparentes de información e investigación, adiestramiento desde la escuela en las

técnicas de participación y un programa político estable que defina claramente sus metas

destinadas a generar una energía social de participación en las comunidades orientada a la

vida y decisiones del barrio, del municipio, de la provincia y de la nación, con el

Page 5: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

consecuente resultado de concertación, tolerancia y colaboración que necesariamente

desemboque en una evidente mejora d de vida.

La participación

La participación que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias modernas

está comenzando a consolidarse dentro del ámbito de la democracia representativa como

una nueva manera de hacer las cosas. La participación no ha de limitarse, sin embargo, a

que las autoridades locales y otros organismos públicos informen a la población de sus

actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que

implica escuchar a la población en la formulación de sus propios problemas y en la

búsqueda de oportunidades y mejoras. Además, es indispensable proporcionarles los

medios para encauzar una acción política, social o económica y participar en las decisiones

públicas con propósitos de cambio.

Algunas formas de participación serían:

Participación en la Toma de Decisiones: Mediante procesos de selección de

quienes integrarán los órganos de Gobierno -a través del sufragio universal- o

mediante espacios institucionalmente abiertos para consultas sobre los contenidos

de las políticas y programas de gobierno.

Participación en la Ejecución de Decisiones: Mediante la desconcentración y

descentralización de la gestión política, que permitan una participación más activa

de los ciudadanos y refuercen las capacidades de organización de la sociedad civil.

Participación en el Control de la Ejecución: Mediante modalidades y

mecanismos que permitan verificar el desarrollo del proceso, para apoyarlo,

corregirlo, mejorarlo o rechazarlo.

Participación en los Aportes: Mediante la evaluación de la totalidad del esfuerzo

social -en moneda, trabajo y/o ideas- para abrir perspectivas de solidaridad tanto en

función de las capacidades de los actores como de sus necesidades.

Participación en los Beneficios: Mediante la utilización de los beneficios del

esfuerzo social por el Estado como eficiente regulador del ámbito económico y la

Page 6: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

justicia social. Le per mite al pueblo aportar su perspectiva para el desarrollo

integral de su comunidad ya que es en el pueblo donde reside la soberanía y todos

los representantes deben abocarse a la satisfacción de las necesidades del mismo

pueblo que los eligió

Mecanismo e iniciativas

Es indispensable calibrar con mucho cuidado los mecanismos de participación para que en

la práctica no provoquen una fatiga improductiva de comunidades abrumadas de consultas

y debates.

La participación potencia a los ciudadanos para tomar decisiones desde la base popular a

nivel comunitario y municipal, pero debe dejar los manejos administrativos en manos de

funcionarios públicos electos para desempeñar esa función. La participación popular

permite la supervisión comunitaria de estos funcionarios y establece procesos derogatorios

aplicables a quienes incumplan los mandatos que su elección implique. A nivel provincial,

regional o nacional, la participación directa es imposible -salvo mediante el recurso

a referéndum o plebiscito- y requiere un mecanismo representativo intermediario que

canalice las iniciativas de base.

Las iniciativas de democracia participativa no deben orientarse a organizar una

utópica democracia directa sino a promover al grado más alto y amplio posible la

participación en un bien articulado entorno institucional. Las soluciones de cada grupo

humano sobre el mecanismo que permita canalizar las iniciativas populares puede ser tan

diverso como los intereses y la idiosincrasia de cada pueblo.

Page 7: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

¿Por qué democracia participativa?

Hay buenas razones por las cuales la democracia participativa debiera funcionar:

Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos. La sociedad funciona

mediante una red que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los

grupos de intereses, los sectores y las instituciones. Además, los ciudadanos tienen

un conocimiento mucho más íntimo a nivel local de las necesidades de la población

que ningún grupo de políticos desde un gobierno altamente centralizado.

Promueve la legitimidad. Las instituciones, los organismos sectoriales, las

empresas y los gobiernos acabarán por apreciar que tienen mucho que ganar en

confianza, apoyo y colaboración de parte de los ciudadanos si los incluyen de

alguna forma en sus decisiones. Los propios ciudadanos tienen una mayor facilidad

de promover iniciativas destinadas a hacer más eficaz el medio en que se

desenvuelven.

Desarrolla nuevas capacidades. La participación desarrolla la capacidad de las

personas de trabajar en colaboración con los demás, de identificar prioridades y de

lograr que las cosas se hagan y los proyectos se realicen. La actividad participativa

los convierte así en mejores ciudadanos.

Mejora la calidad de vida. Estudios realizados por economistas, sociólogos y

psicólogos han demostrado que las personas que participan en la toma de decisiones

son más felices que los que se limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros,

debido a que se sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida.

Además, la participación brinda al ciudadano una oportunidad de mayor eficacia en

la colaboración.

Page 8: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

El gobierno representativo es aquel en que el titular del poder político no lo ejerce por sí

mismo sino por medio de representantes, quienes a su turno formulan las normas jurídicas,

las hacen cumplir, deciden los problemas públicos y desempeñan las más importantes

funciones de la soberanía. Cuando el pueblo, como titular del poder político, designa

representantes suyos para la integración de los órganos que ejercen los diversos atributos

del mando, existe la democracia representativa.

En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es ejercido por

una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres

dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya

sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes

normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de

forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las

direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas.

El poder ejecutivo recae en un gobierno compuesto por una serie de ministros, cada uno de

ellos encargado de una parcela de gobierno o ministerio, y es encabezado por un jefe de

estado, presidente o primer ministro, dependiendo de cada país concreto.

En algunos países como Argentina, Chile, Colombia, Perú, (y en general en la mayoría de

países americanos con regímenes democráticos) el jefe de gobierno es elegido directamente

por la ciudadanía mediante un proceso electoral independiente del legislativo, es decir,

mediante elecciones presidenciales. En otros países como España, Cuba, Reino

Unido, Italia o Japón, es elegido de manera indirecta por los representantes de la asamblea,

normalmente como culminación de las correspondientes elecciones legislativas.

Actualmente la mayor parte de la humanidad vive bajo este tipo de sistema democrático, ya

sea bajo el formato de monarquía parlamentaria o bien bajo el de república, siendo ambos

formatos muy similares en lo esencial. Se trata del sistema de gobierno más exitoso y con

mayor implantación desde los tiempos de la monarquía absoluta.

Page 9: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

Existe un amplio acuerdo, prácticamente a nivel mundial, de que la democracia

representativa es el mejor sistema de gobierno posible. O por lo menos de que es el menos

malo, expresión bastante popular que indica que a pesar de sus defectos las posibles

alternativas son menos eficientes.

No obstante, existen algunos colectivos repartidos por diferentes países con sistema de

democracia representativa, que critican esta forma de democracia por considerarla en

realidad poco democrática. Estos colectivos abogan por una profundización en la

democracia hacia formas de democracia participativa y democracia directa, y en menor

medida de democracia deliberativa.

Función de los partidos políticos

Algunos críticos de la democracia representativa argumentan que la existencia de los

partidos políticos hace que los representantes sean forzados a seguir las líneas ideológicas,

así como intereses específicos de su partido, en lugar de actuar según su propia voluntad o

la de los electores. Aunque por otra parte se puede pensar, y suele argumentarse que los

electores han expresado ya su voluntad en las elecciones, votando por un programa

electoral que después se espera que los representantes cumplan, si bien dicha voluntad

puede verse a su vez limitada por la escasez o existencia limitada de partidos políticos con

presencia electoral, por una capacidad desigual de difusión y financiación de sus

respectivas campañas electorales, por la presencia de listas cerradas, o por la escasez de

diferencias entre sus respectivos programas políticos (algo particularmente frecuente en el

caso de modelos fundamentalmente bipartidistas).

Otro problema importante de las democracias representativas es la corrupción, esto es, el

abuso de poder resultante de aprovechar un puesto de representante para obtener beneficios

personales lo que llevado al extremo puede llevar a la cleptocracia. Otro problema es el

creciente coste de las campañas electorales, que puede hacer que los candidatos y partidos

establezcan acuerdos con quienes han financiado su campaña, en el sentido de legislar a su

favor una vez que el candidato ha sido elegido, promoviendo una plutocracia.

Page 10: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

Otra crítica es el bipartidismo en el que desembocan muchos sistemas de partidos. Esta

situación suele conllevar que dos partidos acaparen casi en exclusiva la atención de los

medios y de la opinión pública, pasando el resto de partidos más o menos desapercibidos de

cara al grueso de la población.

A pesar de todas estas críticas, mucha gente arguye que la democracia representativa es el

mejor sistema de gobierno posible, o al menos el más viable de todos los conocidos o

practicados. Por ejemplo Les Marshall, un experto en la expansión de la democracia hacia

naciones que tradicionalmente no han sido democráticas, sostiene que "globalmente, no hay

una alternativa a la democracia representativa basada en los partidos". La realidad es que la

democracia representativa es el sistema de gobierno predominante en los países

generalmente considerados por ella misma como democráticos, en los que tienden a

predominar modelos económicos basados en la economía capitalista nacional de libre

mercado (comúnmente asociada al liberalismo, particularmente político y económico).

Otros constitucionalistas como los argentinos German J. Bidart Campos, Jorge Reinaldo

Vanossi y desde otra óptica Roberto Lopresti, sostienen que incluir formas directas de

democracia, como la revocatoria de mandatos o la iniciativa popular mejoran y depuran el

funcionamiento institucional preponderantemente indirecto. Aun así existen unos pocos

países con tradición de democracia directa de manera pura como es el caso de

las landgemeinde en Suiza principalmente y en todo el mundo.

DIFERENCIAS ENTRE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y

REPRESENTATIVA.

En la democracia representativa el pueblo “gobierna”, en el sentido que nosotros

nombramos periódicamente a nuestro representante, para que estos desempeñen las

funciones públicas correspondientes. Esto quiere decir, que nosotros les delegamos el poder

para que ellos realicen sus actos según sus criterios.

La democracia participativa, facilita a las organización del pueblo, de tal manera que

podemos ejercer una influencia directa en las tomas de decisiones del Estado, ya sea por

Page 11: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

medio de referendos. También a través de las iniciativas del mismo pueblo, presentando

proyectos, leyes etc. Que son entregadas a sus representantes.

En la democracia representativa muchas veces tenemos que soportar a un Concejal, alcalde,

diputado, senador o presidente de la republica todo su mandato. ¿Si este no cumple un buen

desempeño que hacemos? Nada. En cambio con una democracia participativa, podríamos

aprobar o rechazar a este, a través de un referéndum revocatorio.

La democracia representativa es aquella en que se identifica la. Voluntad de los

representantes del pueblo soberano con la de sus representantes electos.

EL TRÁNSITO DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA A LA

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA EN VENEZUELA

La caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, marcó el

comienzo de uno de los períodos más interesantes e importantes de la historia

contemporánea de Venezuela. Que parte con la formación de una Junta de Gobierno que

asume el poder y dirige el proceso político del país hacia el establecimiento de un régimen

constitucional. Durante este período provisional asciende al primer plano la actividad

política de los partidos; se convocaron las elecciones y el país entró en una etapa de

democracia representativa, que ha sido el signo dominante durante la vida política de

Venezuela durante los últimos cuarenta y dos años.

El 23 de enero de 1958 representa una fecha importante en la historia venezolana. Ese día,

un movimiento cívico-militar derrocó al Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, a partir de ese

momento se dieron una serie de periodos de transición y cambios que favorecían solo a los

pudientes del poder, ignorando las verdaderas necesidades del pueblo que lo había elegido,

este proceso sufre una   transformación en el año de 1999, en este momento nace un nuevo

ideal de socialismo, donde el pueblo tiene el poder de participar y tomar dediciones.

Page 12: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

En la República Bolivariana de Venezuela el pueblo insurgió para dejar de ser espectador,

consciente de que no basta con delegar su poder soberano, se dio a sí mismo una

Constitución que consagra el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a participar en los

asuntos públicos -no sólo a través de representantes elegidos- sino directamente. Me refiero

a la democracia participativa y protagónica en la que las comunidades, conjuntamente con

las autoridades locales, tienen el derecho- y el deber- de formular, ejecutar, controlar y

efectuar seguimiento a las políticas públicas.

En la sección primera del capítulo IV, dedicada a los Derechos Políticos, se reconoce y se

eleva a la categoría de fundamental el derecho de los ciudadanos a participar libremente en

los asuntos públicos, ya sea directa o indirectamente. Se identifican, de esta manera, las dos

formas de participación política de los ciudadanos, refrendándolas como medio necesario

para lograr el protagonismo que garantice el completo desarrollo del individuo y la

sociedad, cuyo condicionamiento es obligación ineludible del estado y la propia sociedad.

Este derecho no queda circunscripto al derecho al sufragio, ya que es entendido en un

sentido mucho más amplio, al extenderse la participación en el proceso de formación,

ejecución y control de la gestión pública. De esta manera, la intervención no queda limitada

a los procesos electorales, tributando a la superación del déficit de gobernabilidad que

afectaron el sistema político vigente hasta ese momento, debido a la partidocracia

imperante que ocasionó la desvinculación entre el Estado y la sociedad, y que alejó del

protagonismo político a sus legítimos titulares.

En el año 1999, emerge Hugo Chávez Frías y el Gobierno Bolivariano propuso la

elaboración de una nueva Carta Magna para refundar la República, para dar inicio así a la V

república .El presidente Chávez convocó a una Asamblea Nacional Constituyente que

encargo de formular el proyecto de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV), la cual fue aprobada y promulgada mediante referendo popular en

diciembre de ese año. Se promueve el Estado Social de Derecho y Justicia y se consagra la

Democracia Participativa y Protagónica como el modelo a seguir por el Estado y sus

entidades políticas y basándose en el artículo 6 se declara el gobierno “democrático,

Page 13: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

participativo, electivo, descentralizado, alternativo y de mandatos revocables” y se

establecen diferentes medios de participación y protagonismo contemplados en el artículo

70: elección de cargos públicos, referendo, consulta popular, revocación del mandato,

iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, cabildo abierto, asamblea de

ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros.

El dogma de la democracia representativa, sostenido en el principio de que la soberanía es

ejercida por los representantes que el pueblo es capaz de elegir, colapsó ante la necesidad

de la búsqueda de nuevos espacios de participación popular, emergiendo entonces la idea

de establecer y consolidar un mayor protagonismo por parte del pueblo.

Democracia Representativa:

La democracia representativa se da cuando la población participa, a través de sus

representantes en las discusiones para la formación o creación de las normas jurídicas, estos

representantes gozan de autonomía en su ejercicio laboral, para tomar decisiones sobre la

implementación de una ley. "La primera equivocación de la que debemos librarnos es que

democracia representativa signifique lo mismo que Estado parlamentario".

En la democracia representativa las discusiones y decisiones son tomadas por un conjunto

de personas que son designadas por una población, que representa los intereses generales.

LA EDUCACIÓN VENEZOLANA DE 1980 Y LA DEL 2009

El proceso educativo venezolano desde 1980, año de la promulgación de la  derogada Ley

Orgánica de Educación, en sus disposiciones fundamentales, respecto a sus bases, estaba

determinada por una educación integral, determinadora de la orientación, planificación y

organización del sistema educativo y  reguladora del funcionamiento de los servicios que

en aquel entonces tuvieran relación con esta.  De igual forma, se declaraba a la educación

como función indeclinable del Estado Venezolano y derecho permanente e indeclinable de

la persona.

Page 14: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

La vigente Ley Orgánica de Educación no se aparta de lo previsto en las normas

fundamentales de la derogada ley del 1980. En efecto, como objeto, la actual establece el

desarrollo de los principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación,

que asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los

principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la transformación

social; así como las bases organizativas y de funcionamiento del Sistema Educativo de la

República Bolivariana de Venezuela.

De lo anterior se desprende una suerte de consonancia entre los dos instrumentos jurídicos

en cuanto a sus finalidades ya que la ley del 80, destacaba el pleno desarrollo de la

personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una

sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la

valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los

procesos de transformación social, consustanciada con los valores de la identidad nacional

y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el

fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad

latinoamericana, aspectos estos contenidos en la actual ley de educación en el artículo 3

referido a los Principios y Valores rectores de la educación al enfatizarse la valoración

social y ética del trabajo, la democracia participativa y protagónica, el respeto a la vida, el

amor y fraternidad, convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la tolerancia y la

valoración del bien común, aparte de otros principios, inexistentes en la anterior,

complementarios cualitativos de la intencionalidad del Estado Venezolano en materia

educativa.

Como misión, la educación venezolana, de acuerdo con lo establecido en el instrumento

jurídico educativo del 80, se concebía el desarrollo de una conciencia ciudadana para la

conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los

recursos naturales; y la contribución a la formación y capacitación de los equipos humanos

necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo

venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.

Page 15: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

La vigente ley, contempla la misión educativa establecida en la derogada ley en sus fines

(Art 15) al mencionar el desarrollo del potencial creativo de cada ser humano (inciso 1), el

impulso de una conciencia ecológica para la preservación de la biodiversidad y la

sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos

naturales (inciso5) 

La educación como medio de mejoramiento de la comunidad y factor primordial del

desarrollo nacional, se evidencia en el documento derogado como un servicio público

prestado por el Estado o impartido por particulares dentro de los principios y normas

establecidos en la ley para ese entonces, bajo la suprema inspección y vigilancia de aquel y

con su estímulo y protección moral y material. En la vigente ley, estos aspectos se

contemplan en El Estado Docente (Art 5) al mencionarlo como función indeclinable del

Estado en tanto servicio público materializado en las políticas educativas y el

aseguramiento por parte del Estado del cumplimiento de las condiciones establecidas en el

antes señalado artículo en las instituciones educativas privadas autorizadas.

La derogada ley reza, en relación al carácter libre de la educación venezolana, en el artículo

5, lo atinente a su dedicación en los siguientes términos: Toda persona podrá dedicarse

libremente a las ciencias y a las técnicas, a las artes o a las letras; y previa demostración de

sus capacidad, fundar cátedras y establecimientos educativos conforme a las disposiciones

de esta ley o de leyes especiales y bajo la suprema inspección y vigilancia del Estado.

Esta situación está también prevista en la vigente ley, en las Competencias del Estado

Docente, espacio jurídico bien amplio dedicado al carácter rector del Estado Venezolano en

materia educativa, en la cual se precisa lo normado respecto al carácter libre de la

educación, en su artículo 6, al garantizar (e) la continuidad de las actividades educativas

….en instituciones descentralizadas e instituciones públicas y privadas; al regular,

supervisar y controlar (d) la creación y el funcionamiento de instituciones educativas

oficiales y privadas….(g) la gestión de centros e instituciones educativas oficiales y

privadas con la participación  protagónica de toda la comunidad educativa; al planificar,

ejecutar, coordinar políticas y programas (f) de evaluación y registro nacional de

Page 16: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

información de edificaciones educativas oficiales y privadas…(i) que desarrollen el proceso

educativo en instituciones y centros educativos oficiales y privados, nacionales, estadales,

municipales…instituciones universitarias públicas y privadas….(l) de ingreso de

estudiantes a las instituciones de educación universitaria nacionales y privadas; al promover

la integración cultural y educativa regional y universal (f) en la autorización, orientación,

regulación, supervisión y seguimiento a los convenios multilaterales….de carácter público

y privado

En torno a los derechos de los ciudadanos a recibir educación sin ningún tipo de

discriminación, la derogada Ley Orgánica de Educación (1980) establece el cumplimiento

de este aspecto al decir en su artículo 6: Todos tienen derecho a recibir una educación

conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación  y  dentro de las

exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la

raza, del sexo, del credo, la posición económica y social o de cualquier otra naturaleza.   La

vigente lo norma en el inciso (a), (b), (c), (d), (j), (k) del artículo 6, referido a las garantías

que el estado docente se obliga a cumplir, de manera bien precisa.

En cuanto a la proporción igualitaria de derechos y oportunidades, la derogada ley, en el

artículo citado anteriormente, expone que el Estado creará y sostendrá instituciones y

servicios suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que, en

tal sentido, le corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia y protección

integral al alumno, con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del sistema

educativo. En la vigente ley se norma lo primero en el inciso (f), del articulo 6

(Competencias del Estado Docente), referido a las garantías y lo segundo en el inciso (e) de

la regulación, supervisión y control como competencia del Estado Docente, notándose la

orientación del gobierno actual a mantener las normas de la derogada ley que entren en

consonancia con el espíritu humanista de su gestión educacional, no su erradicación.

La vinculación educación trabajo también se consideró en el derogado instrumento legal, en

su artículo 7, al mencionar  el proceso educativo como estrechamente ligado al trabajo con

fines de armonización de la educación con la actividad productiva nacional y regional, con

Page 17: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

la consiguiente generación de responsabilidad del individuo con la producción y la

distribución equitativa de sus resultados. En la vigente ley, de manera bien precisa, norma

la relación educación trabajo en el inciso (a), (b), (c), (d) de las competencias inherentes a

la planificación, ejecución, y coordinación de políticas y programas por parte del Estado

Docente

La obligatoriedad de la educación taxativamente estaba indicada en la ley del 80, al

expresarse en el artículo 9, que será obligatoria en los niveles de preescolar y educación

básica, siendo su obligatoriedad en el preescolar, sujeta a una progresión coordinada en el

tiempo en vinculación con la familia, mediante programas especiales que la capacite (a la

familia) para cumplir mejor su función educativa. La obligatoriedad de la educación en la

vigente ley, la obligatoriedad no se especifica en términos de niveles (inciso a) de la

regulación, supervisión y control por parte del estado venezolano.

El proselitismo político fue considerado en la derogada ley en el artículo 10 cuando se

expresaba que en los establecimientos docentes o durante el curso de cualquier actividad

extraescolar que se cumpla con fines educativos, no podrá realizarse ninguna actividad

de proselitismo partidista o de propaganda política ni tampoco se permitirá la

propagación de doctrinas contrarias a la nacionalidad o a los principios

democráticos  consagrados en la constitución del 61.

En la vigente ley, esta materia está, de manera más precisa, contemplada en el artículo 12,

referido a prohibiciones de propaganda partidista en las instituciones y centros educativos,

en la cual se destaca: No está permitida la realización de actividades de proselitismo o

propaganda partidista en las instituciones y centros educativas del subsistema de

educación básica, por cualquier medio de difusión….. Se evidencia la no prohibición en la

vigente ley  de la realización de actividades de proselitismo político, libertad que afirma la

condición del hombre (alumno, participante principal) como actor político en el tejido

social en la cual interactúa, negada en la derogada ley y por otra parte, la consideración

similar (…o…) de dos actos complementarios pero de naturaleza distinta, lo cual, en el

caso de ambos instrumentos jurídicos, convendría analizarlo en otro momento.

Page 18: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

Los medios de comunicación social también son tomados en cuenta en la Ley Orgánica de

Educación (1980) al definirlos en el artículo 11 como instrumentos esenciales para el

desarrollo del proceso educativo por lo cual los medios del Estado serán orientados en esta

materia por el anteriormente denominado Ministerio de Educación y los de los particulares

estarán obligados a cooperar en la tarea educativa y ajustar su programación para el logro

de los fines y objetivos consagrados en la mencionada ley. En la vigente ley este aspecto

esta normado en el artículo 9 referido, de manera amplia, a la Educación y medios de

comunicación, en la cual se menciona a los medios de comunicación social como servicios

públicos y a la vez instrumentos necesarios para el proceso educativo en el cumplimiento e

funciones informativas, formativas y recreativas.

En tal sentido, los medios de comunicación social están obligados a conceder espacios que

materialicen los fines de la educación, deben orientar su programación de acuerdo con los

principios y valores educativos y culturales establecidos en la Constitución de la República

Bolivariana e Venezuela y en las otras leyes de la república y; están obligados a incorporar

subtítulos y traducción a la lengua de señas para las personas con discapacidad auditiva.

La Educación Física y Deporte, en el artículo 12 de la derogada ley, se declaran

obligatorios en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, promoviéndose su

difusión y práctica en todas las comunidades de la nación y establecerá las peculiaridades y

excepciones relativas a los sujetos de la educación especial y de adulos, mientras que en la

vigente ley se trata el punto de manera muy genérica, remitiendo las especificaciones del

mismo a las legislaciones especiales que sobre la materia se dicten.

 Finalmente, la derogada ley en el artículo 13 plantea la promoción de la participación de la

familia, e la comunidad y de todas las instituciones en el proceso educativo.  Este aspecto,

al contrario de lo presentado normativamente en la ley del 80, es ampliamente tratado por la

vigente ley en el Capítulo II referido a los Corresponsables de la Educación, cuando

menciona en el artículo 17 a las familias, a las organizaciones comunitarias del poder

popular en el artículo 18, a la gestión escolar en el artículo 19, a la comunidad educativa en

el artículo 20, el estudiantado organizado en el artículo 21, la participación y obligación de

Page 19: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

las empresas públicas y privadas en la educación, en el artículo 22 y, lo relativo a la

promoción y construcción de infraestructura educativa por empresas de acuerdo con las

especificaciones establecidas por la ley correspondiente en el artículo 23, en los cuales se

trata detalladamente las obligaciones de los entes antes nombrados  en tanto

corresponsables de la buena marcha del proceso educativo.

Sobre la Educación Superior, la Ley Orgánica de Educación del 80 establece en su artículo

25 su inspiración en un definido espíritu democrático, de justicia social y de solidaridad

humana y estar abierta a todas las corrientes del pensamiento universal…, teniendo como

base, de acuerdo con el artículo 26, los niveles precedentes y comprenderá la formación

profesional y de posgrado, delegando en ley especial la coordinación e integración de las

instituciones del nivel aquí analizado, sus relaciones, carreras que se cursan, títulos a

obtener y obligaciones éticas de los graduados universitarios

El articulo 27 reza los objetivos de la educación superior: Formación integral del hombre,

formar profesionales y especialistas y promoción de su actualización y mejoramiento

conforme a las necesidades del desarrollo nacional y del progreso científico; fomento de la

investigación, difusión de los conocimientos como una forma de elevar el nivel cultural y

ponerlos al servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre.

El artículo 30, establece la autonomía universitaria que, de acuerdo con su naturaleza y

funciones, le confiera la ley especial, sin acotar especificaciones sobre sus niveles,

espacios/ámbitos y atribuciones que tendría la misma en la práctica educativa como ente

académico, administrativo, de extensión, de investigación, entre otras funciones

universitarias. No queda claro en este artículo cual ley estA por encima de cual; pareciera

que las leyes especiales estuvieran por encima de la ley orgánica, incomprensible esto

desde el punto de vista jurídico (Pirámide de Kelsen)

 En tal sentido, el Consejo Nacional de Universidades o el organismo que al efecto se

creare, podrá dictar las normas administrativas y financieras que juzgue necesarias, en su

Page 20: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

condición de organismo coordinador de la política universitaria,  siendo esta norma

obligatoria para todos los institutos de educación superior.

Algo muy importante en esta ley y no tocado por la del 2009 es lo referido al ejercicio de la

profesión de los recién graduados universitarios, al disponer la del 80 en su artículo 31 el

ejercicio de su profesión hasta por los dos primeros años siguientes a la culminación e sus

estudios de pregrado, en el lugar que el Estado considere conveniente, en función del

desarrollo del país, estableciéndose en leyes reguladoras del ejercicio docente  y en el

reglamento de esta ley (actualmente vigente) los requisitos mínimos para el cumplimiento

de esta obligación, siendo esto vinculante con el ordenamiento para el servicio militar.

La Ley Orgánica de Educación del 2009, es decir, la vigente, profundiza en el artículo 32 lo

relacionado con la educación superior establecido como objetivos en el artículo 27 de la

derogada ley, en torno a la formación integral y permanente de ciudadanos críticos y

ciudadanas críticas, reflexivos y reflexivas, sensibles y comprometidos o comprometidas,

social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos

precedentes, lo cual, mejora ostensiblemente lo contemplado en la derogada ley del 80, ya

que menciona los niveles de compromiso, sensibilidad, reflexividad y profunda formación

del individuo, hombre y mujer, situaciones que contrasta con el pragmatismo con la cual se

veía el proceso formativo superior en la IV República, cuando menciona el mejoramiento,

la especialización y actualización académica del ciudadano, de la mano con el fomento de

la investigación y divulgación del conocimiento, políticas positivas si hubiesen ido casadas

con el beneficio social de aquellos a la población venezolana.

En cuanto a sus principios, inexistentes en la derogada ley del 80, la educación

universitaria, de acuerdo con el artículo 33 de la vigente ley, se basa en los establecidos en

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el carácter público, calidad y la

innovación, el ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo, la inclusión, la pertinencia, la

formación integral, la formación a lo largo de toda la vida, la autonomía, la articulación y

cooperación internacional, la democracia, la libertad, la solidaridad, la universalidad, la

Page 21: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

eficiencia, la justicia social, el respeto a los derechos humanos y la bioética, así como la

participación e igualdad de condiciones y oportunidades.

En cuanto al principio de autonomía, la derogada ley la norma de manera muy genérica en

su artículo 30; la vigente ley, aparte de mantener ese carácter, especifica de manera muy

clara el ámbito y funciones que enmarcan la autonomía universitaria, al expresar, palabras

más palabras menos, en su artículo 34 lo siguiente: En aquellas instituciones de educación

universitaria que les sea aplicable, el principio de autonomía reconocido por el Estado se

materializa mediante el ejercicio de la libertad intelectual, la actividad teórico práctica y la

investigación científica, humanística y tecnológica, con el fin de crear y desarrollar el

conocimiento y los valores culturales. Como se observa, el control supremo del ámbito

administrativo, contable y financiero es función indeclinable del Estado y no hay

institución universitaria legalmente autónoma en la gestión de dichos ámbitos, delegándose

a las universidades que tengan la distinción de autónomas la justa administración del

patrimonio, con austeridad, justa distribución, transparencia, honestidad y rendición de

cuentas, bajo el control y vigilancia interna por parte del consejo contralor y externa por

parte del Estado. El examen de la conveniencia de estas disposiciones podría ser el

desarrollo de otro artículo.

Transición Educativa

A mi juicio, este momento ocurre en Venezuela entre 1998 y 2002, en el contexto de la Ley

Orgánica de Educación de 1980, cuando por razones propias de cambios paradigmáticos,

políticos, sociales y económicos que se dan como resultado de la puesta en marcha del

proyecto educativo actual resulta ingente dar los primeros pasos hacia la creación del nuevo

escenario educativo.  Esta transición educativa, como la llamo, esta aderezada de elementos

curriculares y paradigmáticos, de ahí que se formule en el 1997 y se ponga en marcha en el

1998 el Currículo Básico Nacional y luego se postule el Proyecto Educativo Nacional en

1999.

Page 22: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

Los documentos citados al final del párrafo precedente constituyen la entrada a los cambios

paradigmáticos/curriculares requeridos para una educación humanística, negados por una

educación pragmática y sacralizada por el orden social y político vigente hasta 1998, con

una urgente necesidad de “correr” hacia una educación emancipadora y orientada hacia la

formación del ser humano como el centro del quehacer educativo.

El protagonismo social

El docente y el alumno, la comunidad y la escuela, como entes protagónicos en un país de

cambios cualitativamente rápidos, constituyen los cuatro puntos cardinales de una

educación humanista, parafraseando el fundamento escolar pronunciado por el gobierno

bolivariano en sus documentos educativos.

Este protagonismo social se decanta en el proceso de activación política desarrollado al

interior del proceso educativo por los actores sociales antes señalados y, aun cuando cueste

mucho aceptarlo, la educación es política y como tal hay que considerarla cuando se trata

de promover una filosofía distinta a costa del derrocamiento de la preexistente.

La Ley Orgánica de Educación (2009) en su capítulo II (Corresponsables de la Educación)

puntualiza el protagonismo social al decir que las familias, las organizaciones comunitarias

del Poder Popular, la gestión escolar, la comunidad educativa, la organización del

estudiantado, la participación y obligación de las empresas públicas y privadas, ante su

nivel de corresponsabilidad en la educación venezolana, deben ejercer un protagonismo

social activo, tendiente a su involucramiento efectivo para la formación de las nuevas

generaciones de jóvenes estudiantes, profesionales después, con un pensamiento crítico,

libre de alienaciones imperiales sojuzgadoras del autonomismo nacional en pro del

desarrollo independiente de nuestra nación.

Page 23: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

La participación colectiva

Mediante la participación de los Consejos Comunales, la educación bolivariana constituye

un eslabón más del proceso liberador que se ha propuesto desde el 2000 hasta la fecha,

incorporando las necesidades, los planes, los eventos culturales; en fin, todas las

manifestaciones del quehacer cotidiano de las comunidades representadas en aquellos, en

los proyectos de aprendizajes desarrollados en los diversos planteles, como una forma de

vincular el proceso de formación de las futuras generaciones de jóvenes a las soluciones de

las diversas problemáticas existentes en sus respectivas comunidades.

Lo antes expuesto, se corresponde con el texto legal de la vigente Ley orgánica de

Educación (2009) en los términos siguientes:

Artículo 18: Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás

organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condición

de corresponsables en la educación, están en la obligación de contribuir con la formación

integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formación y fortalecimiento de sus valores

éticos, la información y divulgació0n de la realidad histórica, geográfica, cultural y

ambiental, conservacionista y socioeconómica de la localidad, la integración familia-

escuela-comunidad, la promoción y defensa de la educación cultural, deporte, recreación,

trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y las venezolanas

ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía con

responsabilidad social.

De hecho, de los consejos comunales emanan, de manera organizada, el conjunto de

necesidades, prioridades y especificas situaciones problemáticas de la comunidad  para

colocarlos en los diversos proyectos de aprendizajes y en los proyectos de cada plantel, de

tal modo que los docentes, alumnos, representantes y fuerzas vivas de la comunidad

contribuyan a su solución mediante el aporte de procedimientos, ideas y conocimientos

innovadores que a la postre, los mismos integrantes de la comunidad escolarizada llevarían

a su seno para resolver los problemas estudiados en sus respectivos planteles.

Page 24: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

B.

Contexto político actual

1. La revolución venezolana, al inicio de su tercer ciclo histórico, demanda la

profundización de los esquemas conceptuales de una ética revolucionaria, que se

plasme en el necesario cambio cultural y de las formas productivas, así como de una

visión de Estado eficiente con contenido y prácticas socialistas, generando una acción

de ofensiva en la lucha contra la corrupción, el burocratismo, y el asístencialismo.

2. El tercer ciclo de la Revolución Bolivariana se inscribe en las necesidades y

contradicciones propias del modelo político venezolano, exigiendo un salto cualitativo

en las formas de organización. La viabilidad de nuestro proyecto, no sólo debe ofrecer

alternativas dentro de las fronteras nacionales, sino responder a la esperanza popular en

América Latina.

3. El momento actual posee una característica central en su contextualización: La crisis

del modelo capitalista mundial, apenas enunciada en su debacle financiera, pero que

como la definiera Alilio Borón .....Constituye una crisis integral, civilizacional,

multidimensional, cuya duración, profundidad y alcances geográficos el tiempo se

encargará de mostrar que será de mayor envergadura que las que precedieron..."

4. Lo anterior implica un gran reto: superar la crisis del capitalismo se constituye para

nosotros en una oportunidad para refutar la lógica del modelo neoliberal, y en

consecuencia, demostrar la necesidad de construir un modelo socialista para

garantizarla supervivencia de la especie humana. En esta dirección, se requiere de

niveles máximos de eficiencia, coherencia conceptual y de comportamiento, a fin de

enfrentar la tarea histórica.

5. Aplicar de forma sistemática y permanente el método de la "Revisión, Rectificación y

Reimpulso" en todos los ámbitos de la vida cotidiana, especialmente en las

instituciones del Estado, las organizaciones del Poder Popular y el Partido, para tributar

a la construcción de la nueva institucionalidad, con el objetivo de operar en torno a la

orientación y filosofía del Proyecto Nacional Simón Bolívar "Primer Plan Socialista de

la Nación".

Page 25: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

RESEÑA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES REVOLUCIONARIAS PARA

LA GESTIÓN COMUNAL

En el marco de la Revolución Bolivariana se han promovido diversas formas de

organización social en el ámbito comunitario, concebidas como el mecanismo para generar

la nueva arquitectura política, corno instancias para la participación popular en la acción

corresponsable de transformación de la concepción y gestión de lo público. Así, han

surgido núcleos de trabajo locales que orientan su acción a la atención de las necesidades

más sentidas de la población; generando saldos en la consolidación de una nueva cultura

política, fundada en el principio de la organización popular consciente.

CONSEJOS COMUNALES

Inicios: La Ley de los Consejos Comunales se aprobó en el año 2006, a través de la Gaceta

oficialextraordinaria5.806 (10 de abril del 2006), sin embargo, había comenzado la

conformación de los mismos, a partir del año 2005.

Cronología:

1. 1999: Se contempla la Participación Popular en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela como eje fundamental del nuevo modelo político.

2. 2001: El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007), marca

las directrices para la creación de formas organizativas populares, el Estado se

concibe como facilitador del proceso.

3. 2002: Promulgación de la Ley Consejos Comunales de Planificación Pública, con

fecha 12 de junio del 2002, como instancia donde se incorpora la ciudadanía en el

ejercicio de la planificación y gestión pública.

4. 2005: Promulgación de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal,

promoviendo la creación de los Consejos Parroquiales y Comunales.

5. Febrero de 2006: Ante la Asamblea Nacional el Presidente de la República invita

al pueblo organizado a conformarse en Consejos Comunales.

6. Abril 2006: Se promulga la Ley de Consejos Comunales.

Page 26: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

7. Diciembre de 2006: La "Explosión del Poder Comunal", surge como garantía del

ejercicio del poder comunal a través de la conformación de Consejos Comunales.

En la actualidad existen más de 30.197 Consejos Comunales conformados en todo el

territorio nacional.

De la Ley Orgánica de los Consejos Comunales

Objeto

Artículo 1. La presente ley tiene por objeto regular la constitución, conformación,

organización y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de

participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos

y entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y evaluación de las

políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.

Consejos comunales

Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia

participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre

los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos

sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y

la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las

necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del

nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

VALORACIÓN POLÍTICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES

Esta aproximación a la situación política de las nuevas formas de organización, se

fundamenta en las tareas urgentes que el Ministerio del Poder Popular para las Comunas

debe acometer con el objetivo de acelerar el fortalecimiento del poder popular. Es una

mirada que implica la autocrítica revolucionaria, reivindicando el significado de la

organización consciente y el más importante de sus saldos: hoy nuestro gobierno es un

gobierno popular.

Page 27: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

1. Los Consejos Comunales, hasta ahora, se han organizado para abordar las soluciones a

necesidades materiales concretas; situación que ha privilegiado la acción reivindicativa

inmediata sobre una práctica política que permita convertir al pueblo en sujeto

histórico para la transformación revolucionaria. En esta instancia se destacan más las

cualidades de "gestión" de los liderazgos, que la visión "política" sobre el papel del

dirigente.

2. Todavía, en los Consejos Comunales no se ha alcanzado la visión del trabajo social

comunitario. Es incipiente aun el sentido de corresponsabilidad en la solución de los

problemas integrales de la comunidad.

3. Las organizaciones populares históricas no se han vinculado en su totalidad a la

conformación de los Consejos Comunales, generándose en algunos casos

contradicciones en el territorio por la hegemonía de los liderazgos.

4. El Consejo Comunal, es una instancia donde se asumen responsabilidades de Estado

(Construcción de viviendas, Infraestructura, Sistemas de Electrificación, acceso a

Servicios Públicos, etc.), sin responder todavía a un proceso de planificación

centralizada.

5. Los planes de formación y el fortalecimiento político ideológico no han sido asumidos

de forma centralizada como un eje transversal del proceso de acompañamiento a los

Consejos Comunales, desarrollado por el ente rector en la materia. Esta situación ha

derivado en la proliferación de diversas experiencias formativas aisladas, que no

comparten una visión unificada del problema de la participación popular en el ejercicio

del poder.

6. La falta de espacios para la socialización y el ejercicio de lo público, dificultan la

convivencia de las diferentes expresiones de organización popular que hacen vida en la

comunidad, es un hecho recurrente la ausencia de infraestructura comunitaria (Casa del

Poder Popular) que funcione como punto de encuentro.

7. El poder popular, no ha alcanzado la total comprensión de su participación en la

transformación del Estado burgués. Prevalecen algunas desviaciones en cuanto a la

noción de corresponsabilidad, frente a los mecanismos establecidos para avanzar

progresivamente hacia la construcción del nuevo Estado Comunal.

Page 28: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

8. No hay sincronización entre los ámbitos de actuación del Estado y los del Poder

Popular en el contexto actual de la Revolución Bolivariana, lo que genera

contradicciones para definir el carácter político que se le confiere a la relación Estado -

Pueblo Organizado.

9. El principio que rige la acción del Consejo Comunal es revolucionario, porque apunta a

la unificación de las formas de organización de la comunidad para lograr la concepción

de un plan integral. Sin embargo, al ser impulsado por el Estado directamente, la

relación con el gobierno y sus instancias locales (Alcaldes, Gobernadores, Ministerios,

Instituciones) impregna su práctica atendiendo a los intereses y tendencias; generando

una marcada tendencia hacia las relaciones clientelares, propias de la cultura rentista.

10. El Proyecto Nacional Simón Bolívar "Primer Plan Socialista de la Nación", no se ha

constituido en la política que sustente todos los esfuerzos desde una perspectiva de

procesos, por ello prevalece el enfoque de lo local, sobre lo nacional. Debemos ir hacia

la consolidación de un Consejo Comunal que supere la visión local en función de una

visión estratégica más amplia.

11. En los Consejos Comunales hay resistencia para promover la participación de las

diferentes organizaciones sociales comunitarias; llegando en algunos casos ha

constituirse los mismos en propuestas políticas particulares. Esta visión no permite que

se asuma al Consejo Comunal como una instancia donde se aplica el principio de

"unidad en la diversidad" congregando a las fuerzas revolucionarias, en un nivel de

gobierno comunal responsable de la ejecución del plan de acción para el avance de la

revolución.

12. En los Consejos Comunales todavía no se expresan los procesos organizativos de los

sectores: Trabajadores, Mujeres, Deportistas, Cultores, Campesinos, Jóvenes; como

fuerzas estratégicas de motorización de la sociedad.

13. En los Consejos Comunales el financiamiento no está dirigido de manera prioritaria al

impulso de proyectos socioproductivos, que permitan a las comunidades desarrollar sus

potencialidades y participar de todas las fases del ciclo productivo. Persiste la solicitud

de proyectos orientados a generar soluciones en el ámbito de la construcción de

viviendas, servicios e infraestructura.

Page 29: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

14. Los Consejos Comunales no están exentos de las expresiones de corrupción y

burocratismo, heredadas de la antigua cultura política que día a día nos empeñamos en

combatir.

15. El Gobierno Bolivariano, a partir de la aplicación de las políticas de Estado, es quién

ha asumido como tarea la promoción de la organización popular. Por lo tanto, las

características anteriormente mencionadas, responden a dificultades y contradicciones

en la ejecución y acompañamiento de las mismas por parte de las instancias de

dirección de la revolución.

Las experiencias de organización popular, con sus fortalezas y debilidades, nos han

permitido avanzar hacia la comprensión de los mecanismos diseñados para migrar hacia un

nuevo modo de concepción y organización de la gestión del Estado.

En el artículo 16 de la Reforma Constitucional, el Comandante Chávez, plantea la

necesidad de adecuar la geografía nacional y aparece esbozada como una propuesta

orgánica la consolidación de nuevas organizaciones político territoriales.

El Poder Popular organizado se constituye en el motor que impulse la conformación del

Nuevo Estado Socialista que debe estar relacionado con la construcción de la Nueva

Geometría del Poder, como elemento básico en la transición al Socialismo.

El artículo 16 contemplaba:

".. .Las Comunas serán las células geo-humanas del territorio y estarán conformadas por las Comunidades, cada una de las cuales constituirá el núcleo espacial básico e indivisible del Estado Socialista Venezolano, donde los ciudadanos y las ciudadanas comunes tendrán el poder para construir su propia geografía y su propia historia.A partir de la Comunidad y la Comuna, el Poder Popular desarrollará formas de agregación comunitaria político-territorial, las cuales serán reguladas en la Ley, y que constituyan formas de Autogobiemo y cualquier otra expresión de democracia directa...

Page 30: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

Las comunas serán la base material de la nueva sociedad, el espacio socio-territorial para el

desarrollo del modelo socialista, en el marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar "Primer

Plan Socialista de la Nación".

LAS COMUNAS COMO ESTRATEGIA POLÍTICA REVOLUCIONARIA

1. Constituyen una forma de profundizar el modelo de participación y respuesta del

Estado ante las necesidades materiales y espirituales de nuestro pueblo.

2. La propuesta de las comunas como nivel orgánico de agregación de las comunidades,

implica formas organizativas y culturales para la construcción del tejido social de la

revolución. Se debe concebir como un espacio integrado a la nueva cultura política de

la revolución.

3. Las comunas no deben existir sin la visión sistémica, donde se consideren los niveles

que las definen: las comunidades y las escalas territoriales que a su vez conforman y

cualifican.

4. Las comunas deben ser un hecho en construcción; composición estratégica para la

construcción del socialismo. En su gestación se configuran como producto y proceso.

5. En el carácter de proceso de construcción de la nueva geometría del poder, la comuna

será la célula geo-humana, que configura la geo-política nacional.

DEFINICIÓN DE COMUNA SOCIALISTA

Una Comuna Socialista es el conjunto de diversas comunidades organizadas en Consejos

Comunales y otras expresiones de organizaciones sociales revolucionarias, que confluyen

en un espacio territorial, comparten un plan de gobierno que tiene como base el ejercicio

del ciclo comunal, fórmula democrática del Poder Popular. Su objetivo principal es la

construcción del socialismo como modelo de equidad y de justicia social, su economía se

encamina a la transformación del sistema productivo local, se basa en las potencialidades

de la comunidad y de los individuos que la integran, garantiza una nueva forma de relación

social, de apropiación colectiva de los medios de producción para desplazar el modelo

Page 31: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

capitalista y generar la transformación de las condiciones materiales y subjetivas de las

comunidades.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNA SOCIALISTA

1. La Comuna Socialista es una propuesta de ofensiva revolucionaria para la

construcción de las bases de una sociedad socialista. En ella se develan las

contradicciones generadas por la lucha de clases, promoviendo el gobierno de las

mayorías.

2. La Comuna Socialista expresa características propias de las comunidades, procesos

de desarrollo, cultura de su ámbito y población. Se funda en la identidad

comunitaria, tomando en cuenta las potencialidades y las capacidades de los

individuos que la conforman.

3. La Comuna Socialista rompe con la organización político territorial heredada del

Estado burgués, promoviendo formas de integración interparroquial, intermunicipal

e interestatal.

4. En la Comuna Socialista la comprensión de lo "común", suma voluntades para

transformar la realidad social, este hecho promueve la conformación de la

conciencia revolucionaria.

5. La sincronización y articulación entre las comunidades organizadas y las

instituciones del Estado, representa el eje fundamental para la aplicación de la

gerencia revolucionaria, orientada a la satisfacción de las necesidades primarias del

pueblo, generando saldos políticos y organizativos, a partir de la gestión de lo

público.

6. En la Comuna Socialista se trabaja en tomo a los objetivos del Plan Comunal,

producto de la aplicación del. ciclo del poder comunal, con sus cinco componentes:

diagnóstico, planificación, presupuesto, ejecución y contraloría social como eje

transversal, que implica la participación activa del pueblo organizado como sujeto

corresponsable en el manejo del Estado, y no ya como objeto del mismo, en los

procesos de diseño y ejecución de los programas de transformación integral.

Page 32: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

7. Los objetivos de trabajo del Plan Comunal, se elaboran en consonancia con el

Proyecto Nacional Simón Bolívar "Primer Plan Socialista de la Nación".

8. La Comuna Socialista representa una fase superior de organización de los Consejos

Comunales y demás organizaciones revolucionarias del poder popular, cuya

gestación tiene carácter de proceso, no debe decretarse ni ser impuesta. Surge y se

desarrolla de abajo hacia arriba.

9. La Comuna Socialista enmarca su surgimiento en el tercer ciclo de la revolución y

se concibe como una fase superior de la organización popular, rumbo a la

conformación del Estado Comunal.

10. Se transforman las relaciones sociales de producción, avanzando hacia la

consolidación del socialismo. Esto implica la propiedad social de los medios de

producción, así como la participación activa del pueblo organizado en todas las

fases del ciclo productivo: Producción, Transformación, Distribución y Consumo.

11. Se genera una nueva cultura del trabajo, fundada en la superación de la economía

rentista para avanzar hacia la consolidación de la economía productiva.

12. En la Comuna Socialista se promueve la transformación integral del hábitat y del

entorno de la comunidad y sus integrantes, bajo el principio del consumo racional

de los recursos naturales y la necesaria armonía con el medio ambiente,

garantizando el resguardo de nuestro nicho ecológico.

13. En la Comuna Socialista se profundiza la lucha contra la corrupción y el

burocratismo, el despilfarro y la cultura rentista, garantizando el manejo eficiente de

los recursos por parte de los Consejos Comunales y la contraloría social que la

comunidad ejerce sobre éstos, en tomo a la aplicación del plan integral.

14. En la Comuna Socialista se realiza la constante formación política e ideológica,

conformándose un núcleo permanente de estudio y debate para la consolidación de

la conciencia revolucionaria. Es espacio para la formación de hombres y mujeres

nuevas.

15. En la Comuna Socialista se impulsa la preparación del pueblo para la defensa

integral de la patria en cualquier escenario, considerando que la mejor forma de

defender la revolución, es construirla.

Page 33: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

16. En la Comuna Socialista se promueve y practica el intemacionalismo y el

antiimperialismo.

17. El espacio territorial y la población de la Comuna Socialista estará determinado por

los límites que se deriven de las afinidades de las comunidades que la integren, la

funcionalidad espacial y cultural del territorio y la capacidad que los grupos

humanos tengan para desarrollarse en su conjunto.

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL PROCESO DE CONFORMACIÓN DE

LAS COMUNAS

1. Es importante diferenciar dos escalas de organización: Lo comunitario y lo

comunal.

- Comunidad: Se corresponde con el espacio vital de las familias y personas.

Cambia de acuerdo a las particularidades del grupo social, desde el punto de

vista cultural, de densidad de ocupación del centro poblado y de las cualidades

productivas. Está definido por los propios habitantes, que se reconocen

culturalmente como parte de una unidad de relaciones interpersonal es de

temporalidad diaria. Es la escala de relativa homogeneidad superior a las

familias.

-

- Comuna: Trata de la integración y agregación entre comunidades, colindantes y

de componentes funcionales y estructurales comunes, dadas condiciones

relativamente homogéneas desde el punto de vista funcional, tipologías urbanas,

actividades, etc. Es la escala de relativa homogeneidad superior a las

comunidades

2. Las comunidades y las comunas no se decretan. A partir de los niveles primarios de

identificación colectiva, un sistema de estímulos para la participación y

organización surge la posibilidad de cargar de contenidos conceptuales, éticos y

direccionamiento estratégico a los niveles de organización comunitaria.

Page 34: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

3. Las categorías tiempo y espacio, así como la pertinencia de los planteamientos que

genera un grupo humano para la transformación de su realidad, son fundamentales

en el diseño de propuestas viables y sustentables.

4. La flexibilidad de los niveles de organización del Estado constituido, debe

prevalecer como principio, a fin de enfrentar el desafío de una nueva forma de

gestión Gobierno-Pueblo, y la integración de sus planes en tanto sincronización de

los distintos niveles en un esquema legal y operativo sistémico.

5. No debe establecerse límites en relación a la cantidad de Consejos Comunales,

Movimientos Sociales y Organizaciones del Poder Popular que puedan existir en un

territorio con potencialidades para ser Comuna; ese elemento será producto de la

práctica social y de las experiencias de autoreconocimiento de la comunidad.

6. El área geográfica estará conformada por las poligonales de los Consejos

Comunales, el carácter de "funcionalidad" del territorio, el uso de sus

potencialidades y recursos naturales y la capacidad que tengan los grupos humanos

de relacionarse en el mismo.

7. Diseño de la inversión equilibrada para impulsar el desarrollo armónico de las

regiones, con políticas diferenciadas en el ámbito rural y urbano.

Page 35: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

C.

SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL. FINALIDAD E IMPORTANCIA

La Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal tiene por objeto:

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular,

estableciendo las normas, principios, y procedimientos para la creación, funcionamiento y

desarrollo del sistema económico comunal, integrado por organizaciones socioproductivas

bajo régimen de propiedad social comunal, impulsadas por las Instancias del Poder

Popular, del Poder Público o por acuerdo entre ambos, para la producción, distribución,

intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, en pro

de satisfacer las necesidades colectivas y reinvertir socialmente el excedente, mediante una

planificación estratégica, democrática y participativa.

Sistema económico comunal

Artículo 2. Es el conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, Intercambio y

consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, desarrolladas por las

instancias del Poder Popular, el Poder Público o por acuerdo entre ambos, a través de

organizaciones socioproductivas bajo formas de propiedad social comunal.

Ámbito de aplicación

Artículo 3. Las disposiciones de la presente Ley, son aplicables a las comunidades

organizadas, consejos comunales, comunas y todas las instancias y expresiones del Poder

Popular, en especial a las organizaciones socioproductivas que se constituyan dentro del

sistema económico comunal y de igual manera a los órganos y entes del Poder Público y las

organizaciones del sector privado, en sus relaciones con las instancias del Poder Popular.

Page 36: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

Finalidades

Artículo 4. La presente Ley tiene por finalidad:

6. Garantizar la participación popular en el proceso económico-productivo

7. Impulsar el sistema económico comunal a través de un modelo de gestión sustentable y

sostenible para el fortalecimiento del desarrollo endógeno.

8. Fomentar el sistema económico comunal en el marco del modelo productivo

socialista, a través de diversas formas de organización socioproductiva, comunitaria y

comunal en todo el territorio nacional.

9. Dotar a la sociedad de medios y factores de producción que garanticen la satisfacción

de las necesidades humanas, consolidar el ejercicio de la soberanía nacional y

contribuir al desarrollo humano integral para alcanzar la suprema felicidad social.

10. Asegurar la producción, justa distribución, intercambio y consumo de bienes y

servicios, así como de saberes y conocimientos, generados por las diferentes formas de

organización socioproductiva, orientados a satisfacer las necesidades colectivas.

11. Promover un sistema de financiamiento para apoyar las iniciativas de las comunidades

sobre proyectos socioproductivos sustentables, con criterios de equidad y justicia

social, donde se reconozcan los saberes, conocimientos y las potencialidades locales

como elementos constitutivos de garantía para la viabilidad y el cumplimiento.

12. Promover la articulación en redes, por áreas de producción y servicios, de las

organizaciones socioproductivas comunitarias y comunales, para asegurar su

desarrollo, consolidación y expansión.

13. Incentivar en las comunidades y las comunas los valores y principios socialistas para

la educación, el trabajo, la investigación, el intercambio de saberes y conocimientos,

así como la solidaridad, como medios para alcanzar el bien común.

14. Promover la formación integral de las organizaciones socioproductivas en la

planificación productiva basada en la sustentabilidad y sostenibilidad, la retornabilidad

de los recursos, el deber social, la cultura del ahorro y la reinversión social del

excedente.

Page 37: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

15. Garantizar la formación y la acreditación de saberes y conocimientos en materia

política, técnica y productiva, de los ciudadanos y ciudadanas integrantes, o por

integrar, de las organizaciones socioproductivas impulsadas por esta Ley.

Page 38: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

D.

LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR

Objeto

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y consolidar el Poder Popular,

generando condiciones objetivas a través de los diversos medios de participación y

organización establecidos en la Constitución de la República, en la ley y los que surjan de

la iniciativa popular, para que los ciudadanos y ciudadanas ejerzan el pleno derecho a la

soberanía, la democracia participativa, protagónica y corresponsable, así como a la

constitución de formas de autogobierno comunitarias y comunales, para el ejercicio directo

del poder.

Poder Popular

Artículo 2. El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo

político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del

desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disimiles formas

de organización que edifican el estado comunal

Finalidad

Artículo 4. El Poder Popular tiene por finalidad garantizar la vida y el bienestar social del

pueblo, mediante la creación de mecanismos para su desarrollo social y espiritual,

procurando la igualdad de condiciones para que todos y todas desarrollen libremente su

personalidad, dirijan su destino, disfruten los derechos humanos y alcancen la suprema

felicidad social; sin discriminaciones por motivos de origen étnico, religioso, condición

social, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, opinión política,

nacionalidad u origen, edad, posición económica, condición de discapacidad o cualquier

otra circunstancia personal, jurídica o social, que tenga por resultado anular o menoscabar

el reconocimiento, goce O ejercicio de los derechos humanos y garantías constitucionales.

Page 39: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

Fines del Poder Popular

Artículo 7. El Poder Popular tiene como fines:

1. Impulsar el fortalecimiento de la organización del pueblo, en función de consolidar la

democracia protagónica revolucionaria y construir las bases de la sociedad socialista,

democrática, de derecho y de justicia.

2. Generar las condiciones para garantizar que la iniciativa popular, en el ejercicio de la

gestión social, asuma funciones, atribuciones y competencias de administración,

prestación de servicios y ejecución de obras, mediante la transferencia desde los

distintos entes político-territoriales hacia los autogobiernos comunitarios, comunales y

los sistemas de agregación que de los mismos surjan.

3. Fortalecer la cultura de la participación en los asuntos públicos para garantizar el

ejercicio de la soberanía popular.

4. Promover los valores y principios de la ética socialista: la solidaridad, el bien común,

la honestidad, el deber social, la voluntariedad, la defensa y protección del ambiente y

los derechos humanos.

5. Coadyuvar con las políticas de Estado en todas sus instancias, con la finalidad de

actuar coordinadamente en la ejecución del Plan de Desarrollo Económico y Social de

la Nación y los demás planes que se establezcan en cada uno de los niveles políticos-

territoriales y las instancias político-administrativas que la ley establezca.

6. Establecer las bases que permitan al pueblo organizado el ejercicio de la contraloría

social para asegurar que la inversión de los recursos públicos se realice de forma

eficiente para el beneficio colectivo; y vigilar que las actividades del sector privado

con incidencia social se desarrollen en el marco de las normativas legales de protección

a los usuarios y consumidores.

7. Profundizar la corresponsabilidad, la autogestión y la cogestión.

Page 40: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

LEY ORGANICA DE PLANIFICACION PÚBLICA Y POPULAR

Objeto

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular

mediante el establecimiento de los principios y normas que sobre la planificación rigen a

las ramas del Poder Público y las instancias del Poder Popular, así como la organización y

funcionamiento de los órganos encargados de la planificación y coordinación de las

políticas públicas, a fin de garantizar un sistema de planificación, que tenga como propósito

el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización

de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa

distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa

y de consulta abierta, para la construcción de la sociedad socialista de justicia y equidad.

Finalidades

Artículo 4. La planificación pública y popular tiene por finalidad:

1. Establecer un Sistema Nacional de Planificación que permita el logro de los objetivos

estratégicos y metas plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación.

2. Garantizar el seguimiento, evaluación y control del desempeño institucional.

3. Ordenar, racionalizar y coordinar la acción pública en los distintos ámbitos y niveles

político-territoriales de gobierno.

4. Fortalecer la capacidad del Estado y del Poder Popular en función de los objetivos

estratégicos y metas plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación.

5. Forjar un Estado transparente, eficaz, eficiente y efectivo.

6. Fortalecer los mecanismos institucionales para mantener la continuidad de los

programas y sus inversiones, así como las demás decisiones públicas relacionadas con

el desarrollo sustentable del país.

7. Fortalecer las capacidades estratégicas y rectoras del Estado y del Poder Popular para

la inversión de los recursos públicos.

8. Garantizar la vinculación entre la formulación y ejecución de los planes y la

programación presupuestaria.

Page 41: TEMA 2 De la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.docx

9. Promover espacios para el ejercicio de la democracia, participativa y protagónica,

como base para la consolidación del estado comunal.