Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo - GEOGRAFIA 2º...

8
TEMA 2. “España en Europa y en el Mundo” 1. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA 1.1. La UE (La Unión Europea). 1.1.1 La construcción de la Unión Europea. La actual Unión Europea es el resultado de un largo proceso de integración supranacional que se ha ido profundizando y ampliando o 1951: Tratado de París se crea la CECA. Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Francia, República Federal de Alemania e Italia o 1957 : Tratado de Roma los estados de la CECA acuerdan crear la CEE y el EURATOM. o 1973: Se adhieren Dinamarca, Irlanda y Gran Bretaña. o 1981: Grecia entra en la CEE. o 1986: La CEE se amplía con Portugal y España. o 1987: La CEE cambia su nombre por CE ( Acta Única Europea). o 1993: Se cambia el nombre de CE por UE ( Tratado de Maastricht). o 1995: Se amplía la UE: Austria, Suecia y Finlandia. o 2004: La Europa de los 25: además de los 15 Estados mencionados, se incorporan: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rep. Checa (Chequia), Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta y Chipre. La Unión Europea supera los 455 millones de habitantes, mayor área demográfica tras China y la India. 1.1.2. Las instituciones de la UE. Las principales instituciones europeas son: El Consejo de Ministros. El Consejo Europeo. La Comisión Europea. El Parlamento Europeo El Tribunal de Justicia El Tribunal de Cuentas Otras instituciones de carácter consultivo: El Comité Económico y Social. El Comité de las Regiones. 1

description

Notas de Apoyo - TEMA 2 - GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO, Selectividad en Andalucía, Curso 2012/2013

Transcript of Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo - GEOGRAFIA 2º...

Page 1: Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo - GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO

TEMA 2.

“España en Europa y en el Mundo”

1. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

1.1. La UE (La Unión Europea).

1.1.1 La construcción de la Unión Europea.

La actual Unión Europea es el resultado de un largo proceso de integración supranacional que se ha ido profundizando y ampliando

o 1951: Tratado de París se crea la CECA. Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Francia, República Federal de Alemania e Italia

o 1957: Tratado de Roma los estados de la CECA acuerdan crear la CEE y el EURATOM.

o 1973: Se adhieren Dinamarca, Irlanda y Gran Bretaña.o 1981: Grecia entra en la CEE.o 1986: La CEE se amplía con Portugal y España.o 1987: La CEE cambia su nombre por CE (Acta Única Europea).o 1993: Se cambia el nombre de CE por UE (Tratado de

Maastricht).o 1995: Se amplía la UE: Austria, Suecia y Finlandia.o 2004: La Europa de los 25: además de los 15 Estados

mencionados, se incorporan: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rep. Checa (Chequia), Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta y Chipre.

La Unión Europea supera los 455 millones de habitantes, mayor área demográfica tras China y la India.

1.1.2. Las instituciones de la UE.

Las principales instituciones europeas son:El Consejo de Ministros.El Consejo Europeo.La Comisión Europea.El Parlamento EuropeoEl Tribunal de JusticiaEl Tribunal de Cuentas

Otras instituciones de carácter consultivo:El Comité Económico y Social.El Comité de las Regiones.

1

Page 2: Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo - GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO

Instituciones monetarias y Financieras:El Sistema Europeo de Bancos CentralesEl Banco Europeo de Inversiones

1.1.3. Los Tratados europeosEl Benelux,El Tratado de París de 1951El Tratado de Roma de 1957El Acta Única Europea de 1987El Tratado de Maastricht de 1992

La Agenda 2000 de 1997

El Tratado de Ámsterdam de 1997

El Tratado de Niza de 2001

1.2. La integración de España en Europa

El Estado español se integra como miembro de pleno derecho en los órganos de la CEE el 1 de enero de 1986. Hasta ese momento había vivido aislado por la naturaleza fascista del Régimen franquista, surgido en 1936 con el apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista, luego derrotadas en la II Guerra Mundial. Esta condición originaria lo hacia inaceptable como socio de pleno derecho para los demás países de la Europa occidental, La Dictadura franquista se quedó pues sin participación directa en el proceso de construcción europea. Así, aunque ya en 1962 el Régimen presento su solicitud de adhesión esta era una pretensión inviable.

La integración suponía acabar con el aislamiento, responsable, para algunos, del atraso y la marginación. Sin embargo, España ha estado siempre presente, directa o indirectamente, en los conflictos europeos, influida por ellos e inserta en su devenir. A esta realidad responde la idea de la vocación europeísta de España, asociada a las aspiraciones de salir del retraso histórico acumulado.

Con la Transición y la llegada de la democracia actual tras las elecciones generales de 1977 las negociaciones toman un impulso radical y comienzan las negociaciones.

El Acta de Adhesión se firma por el ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán y por el rey Juan Carlos I y el presidente de Gobierno, Felipe González el 12 de junio de 1985. El 1 de enero del 86 se produce el ingreso formal.

Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores. Las islas Canarias también quedaban excluidas del arancel común, la PAC y de la obligatoriedad del IVA.

La opinión hoy mayoritaria –aunque no unánime- es que el balance de la integración en Europa se puede considerar positivo, aunque se ha tenido que sufrir grandes sacrificios, pago inmediato del IVA, restricciones en temas pesqueros y agrícolas, reconversiones industriales, etc.

2

Page 3: Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo - GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO

España ratificó la aprobación del Acta Única Europea en las Cortes, un avance en el objetivo de crear un mercado único europeo para 1993. También participó en la Cumbre de Maastricht, a favor de una completa integración económica, con la firma del Tratado de la Unión Europea (1992). Desde 1999, para incorporarse a la Unión Económica y Monetaria, España decidió armonizar su política financiera, monetaria y fiscal, ajustándose a los Planes de Convergencia.

Con esto se entra en la Europa del euro, la nueva moneda europea (aunque no todos los estados miembros de la UE tienen el euro como moneda).

Los efectos del euro para la economía española son entre otros:

Estabilidad económica Fomento y mayor facilidad de los intercambios comerciales en el interior

de la eurozona Moneda fuerte Mayor transparencia en los mercados. Imposibilidad de recurrir a la devaluación monetaria como recurso para

compensar los diferenciales de competitividad Limitaciones a la hora de establecer prioridades y políticas

presupuestarias y fiscales

Desde la entrada en Europa, España forma parte de las políticas comunes que se desarrollan para crear el mercado único y la integración total.

* España forma parte de la Europa Verde, mediante la Política Agraria Común (PAC), cuya misión oficial es dar de comer a los europeos y asegurar a los agricultores y ganaderos un nivel de vida que no desmerezca respecto de otros sectores;

* de la Europa Azul o de la pesca. España es una potencia pesquera, Europa incrementa sus capturas un 30% y aumenta sus números de barcos, además de ser España un mercado apetecible.

* También entramos en la política común del comercio y de los transportes, para lo que hubo que adaptar su legislación a los acuerdos y normas de la PCC.

* Por otro lado la política de transportes ha hecho que se prime la red de carreteras, los puertos marítimos y los aeropuertos.

Es patente que vivimos en una doble dimensión: la interna como ciudadanos del Estado español, con su ritmo y problemas peculiares, y la comunitaria, de ámbito más extenso, que nos relaciona directamente con los países de nuestro entorno europeo en un contexto compartido de problemas y respuestas.

3

Page 4: Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo - GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO

2. ESPAÑA EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Las condicionantes geográficos y su historia política, han influido en hacer de España un Estado relativamente aislado, lejos de los flujos económicos, científicos, culturales,… Durante buena parte del siglo XX la existencia de un Régimen fascista como el franquismo ha acentuado esa condición y limitado su proyección exterior.

La situación actual ha cambiado. Con la transición democrática, se inicia un proceso de apertura al exterior que ha modernizado el país, situándolo entre los más avanzados. En este proceso han intervenido dos circunstancias:

El deseo de España de abrirse al exterior e intensificar las relaciones con otros países

El auge del proceso de globalización económica.

Entendemos por globalización la creciente integración a nivel mundial de los mercados, de los sistemas políticos, tecnológicos, productivos y el protagonismo de las empresas multinacionales… así como la interrelación de los modos de vida, de las culturas, ideologías, etc. que se corresponden con la etapa actual del sistema económico-social capitalista (o de libre mercado)

De este modo España participa en organizaciones internacionales y está inmersa en una globalización económica.

España está presente en las principales organizaciones internacionales.

Esta presencia supone un compromiso de aceptación y cumplimiento de las normas y objetivos que se derivan de tales organizaciones.

España está presente en organizaciones

* de tipo económico, como la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación), el FMI (Fondo Monetario Internacional), la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) y asiste como Estado invitado en el G-20 (agrupamiento de las veinte principales economías del mundo).

* en organizaciones de contenido social, la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la OMS (Organización Mundial de la Salud);

* de tipo cultural, como la UNESCO; * militares, como la OTAN, * y políticas, como la ONU y la UE.

Es especialmente importante su incorporación a la Unión Europea en 1986, inicio la modernización del país y de su presencia en el concierto

4

Page 5: Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo - GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO

internacional. Las ayudas recibidas de la UE han facilitado la mejora de las infraestructuras básicas, el entorno productivo y el capital humano. El Estado español participa en el bloque de potencias militares occidentales, que se plasmó con su ingreso en la OTAN y hoy explican la presencia de contingentes militares por ejemplo en Afganistán.

Los cambios en la proyección exterior se ven reflejados en la incidencia que tiene el fenómeno de la globalización. Todos los aspectos de la vida pasan a estar mediatizados por organizaciones transnacionales.

Los indicadores que demuestran la integración de España en el fenómeno de la globalización se extraen de todos los campos:

La evolución del PIB per capita que ha pasado a nivel estatal de un 75% de la media europea en 1970 a un 87% actualmente. La tasa media de crecimiento medio anual ha sido muy alta en los últimos años aunque la actual crisis económica la ha rebajado considerablemente.

La balanza comercial. El comercio exterior tiene ahora mayor protagonismo en la economía española, sobre todo en bienes de consumo no alimentarios.

La proyección exterior de España. Se aprecia en las inversiones directas en otros países que representan el 10% del PIB.

En el plano cultural. Se manifiesta en la ciencia y la tecnología, en usos y costumbres occidentales. Buen ejemplo es la evolución de la inversión en I+D, aunque está aún por debajo de la media europea. En el adelanto tecnológico, España ocupa el decimonoveno lugar en el mundo.

La internacionalización de las empresas. Solamente hay una empresa (REPSOL-YPF) que está entre las 100 primeras mundiales por ingresos y cuatro en el de empresas europeas. Es, por tanto, una economía todavía a remolque de las grandes potencias mundiales.

El proceso de globalización ha implicado en España:

Ayudar a incrementar durante un tiempo su crecimiento económico Favorecer la competencia entre sectores económicos, beneficiando al

consumidor Favorecer el intercambio de ideas, de técnicas y conocimientos, lo

que mejorará el panorama de la ciencia y la cultura.

La globalización se ve también como un peligro que puede acabar con las señas de identidad, aumentar las desigualdades sociales y económicas o mitigar el poder de decisión.

5

Page 6: Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo - GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO

3. ANDALUCÍA, REGIÓN EUROPEA.

“Región” es un concepto geográfico que se aplica a un territorio que forma parte de un espacio más amplio. Se puede referir pues a subcontinentes y tambien a Estados, países, naciones o nacionalidades o incluso agrupaciones de comarcas.

Andalucía, institucionalmente hoy es una Comunidad Autónoma del Estado español que se define estatutariamente como “nacionalidad”1. Andalucía puede sentirse orgullosa de tener una cultura propia que la identifica y singulariza universalmente (flamenco…) y un pasado fecundo en su relación con otros países y con otros pueblos.

Su situación geoestratégica excepcional –combinando una ubicación en la entrada occidental al Mediterráneo con una fachada atlántica significativa- ha sido una ventaja para mantenerse abierta al exterior.

Tras su incorporación a la Corona de Castilla, Andalucía aporta durante los siglos de la Edad Moderna a la fiscalidad de la Corona un porcentaje sobredimensionado en relación a su población y en comparación con otros territorios. Por otra parte, la estructura agraria resultante y la configuración política, social y económica consecuente condicionan sustancialmente su desarrollo.

Hasta finales de la primera mitad del siglo XIX Andalucía, no obstante, se encuentra todavía en posiciones destacadas en lo tocante a su aportación al desarrollo industrial del conjunto territorial de la Monarquía hispánica. A partir de esta época, sin embargo, esas condiciones heredadas junto a otros factores, provocaran primero un estancamiento y luego un retroceso que se consolidara y acentuara a lo largo del siglo XX; sin que todo ello impida que Andalucía contribuya destacada y significativamente con sus recursos productivos y humanos de múltiples maneras -cuantitativa y cualitativamente- a compensar los desequilibrios económicos y comerciales del Estado español en relación al exterior (exportaciones andaluzas; emigración; remesas de los emigrantes, etc.).

Aún así, esa aportación no redundará históricamente en beneficio de Andalucía, construyéndose una situación comparativa de retraso y subdesarrollo, manifestada en la configuración de su estructura económica y en diversos indicadores (diferencial de desempleo, estructura económica, niveles de renta, etc.).

Incluso teniendo en cuenta los cambios ocurridos en los últimos años, la situación andaluza puede resumirse recordando que si bien la población andaluza representaba en 2007 el 17,7% del total del Estado español el PIB 1 Es conveniente buscar en el diccionario y a partir de ahí comprender los matices de los siguientes conceptos: Estado, país, nación, nacionalidad, región

6

Page 7: Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo - GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO

andaluz sin embargo sólo representaba en la misma fecha –antes de la actual depresión económica- el 13,9% del PIB estatal (con un 78,2% del PIB per capita medio estatal)

En relación a la Unión Europea, Andalucía con sus 87.598 km2 ocupa el 2% de su territorio general. Sus 8.177.800 habitantes suponen el 1,80% del total de su población. Para apreciar cabalmente la dimensión andaluza y el peso andaluz conviene tener presente que Andalucía es más extensa que 14 Estados miembros de la UE (Austria, Bélgica, Chequia, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Holanda, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo y Malta) y tiene más población que 13 Estados miembros (Austria, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo y Malta).

El PIB por habitante de Andalucía es el 82% de la media europea, a pesar del avance de los últimos años; debiéndose además tener en cuenta que parcialmente el reciente incremento porcentual es consecuencia del ajuste estadístico producido por la ampliación de la UE hacia el Este europeo. La situación desfavorable es parecida en el tema del empleo (donde Andalucía se encuentra a la cabeza de las estadísticas europeas de desempleo) y de la productividad.

Desde la UE se desarrollan políticas y se aplican fondos que fomentan la integración de las regiones y pretenden una mayor cohesión económica, social y territorial. Se debe mejorar la productividad y la competitividad en el sector económico, el desarrollo de los equipamientos de infraestructuras, el equilibrio demográfico, el desarrollo de los recursos humanos y el científico y tecnológico.

La integración de Andalucía en la UE ha implicado que –por su condición de país menos desarrollado, (“región objetivo 1”)- haya recibido ayudas para facilitar su integración económica en la UE como son los fondos estructurales, los de cohesión y la PAC, además de programas para el desarrollo local, el medio ambiente y el desarrollo científico. Así se han podido mejorar las infraestructuras de transporte (Autovía A92; Ave Madrid-Sevilla) o el abastecimiento de agua a ciudades como Sevilla, Málaga o Huelva. Con la PAC la agricultura y la ganadería se han modernizado, alcanzando niveles de renta parecidos a los de otros sectores. De otro lado la internacionalización económica consecuencia de la adhesión ha conllevado un incremento de la presencia exterior en el mercado andaluz y en los sectores productivos andaluces que no se ha compensado en idéntica proporción desde Andalucía. Además los últimos cambios en las políticas agrarias de la UE –que atendiendo a otras prioridades e intereses, reducen presupuestos, protecciones y ayudas y abren paulatinamente los mercados a producciones extracomunitarias- introducen elementos de inquietud en relación con las perspectivas andaluzas.

Andalucía, finalmente, ostenta un buen puesto en condiciones medioambientales con relación a países de su entorno. Tiene excelentes indicadores en biodiversidad, contaminación atmosférica y conservación de espacios protegidos. Su situación es más deficitaria en relación al estado de las aguas, con una sensible polución de sus ríos principales y un retraso en relación al reciclaje de residuos.

7

Page 8: Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo - GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO

8