Tema 2 formato word

8
PROCESO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN 1. Realidad Educativa El punto de partida de la propuesta debe ser la propia realidad sobre la que se quiere llevar a acabo la propuesta de investigación: Se analiza la practica concreta, lo que exige una exploración inicial. IDENTIFICACIÓN DE UNPROBLEMA PRÁCTICO QUE LLEVA IPLICITA A TEORÍA. Conocimiento teórico - conocimiento práctico- contexto Una parte importante del proceso de investigación-acción es, pues, la aclaración del problema haciendo explícita la "teoría en- la-acción" del práctico y en mostrar cómo la situación en la que actúa no se acomoda a ella. Experiencia practica. Y tomar consciencia de cómo superarlo(Carr y Kemmis,1979) En ocasiones es necesario modificar los factores contextuales 2. Planificación y diseño Identificar al grupo: Identificar las diferentes personas involucradas y las funciones a desempeñar Se requiere una nueva teoría práctica para cambiar la situación para lo que es necesario una revisión teórica que permitan una mayor comprensión del problema, así como una revisión de antecedentes de investigaciones relacionadas con el tema en cuestión. Definir el problema (tres pasos): a) Patentizar la percepción que se tiene del problema: estableciendo cómo se percibe y plantea, qué obstáculos locales existen, qué aspectos o factores del orden institucional o social se dan que pudieran frustrar el logro de los objetivos educativos deseados (como creencias ilusorias producto de las estructuras sociales, que sostienen formas irracionales y contradictorias de la vida social), y para ayudar, así, a reconocer esos factores y expresar cómo se explica y cómo se entiende la situación y plantear preguntas hacia cuáles serían las posibles soluciones a la misma. b) Cuestionamiento de la representación del problema: en este punto se trata de desarrollar un proceso de análisis crítico del conocimiento cotidiano que tienen las personas de las cosas; por esto, se analiza críticamente la propia percepción y comprensión del problema.

Transcript of Tema 2 formato word

Page 1: Tema 2 formato word

PROCESO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

1. Realidad Educativa

El punto de partida de la propuesta debe ser la propia realidad sobre la que se quiere

llevar a acabo la propuesta de investigación: Se analiza la practica concreta, lo que

exige una exploración inicial.

IDENTIFICACIÓN DE UNPROBLEMA PRÁCTICO QUE LLEVA IPLICITA A

TEORÍA.

Conocimiento teórico - conocimiento práctico- contexto

Una parte importante del proceso de investigación-acción es, pues, la aclaración del

problema haciendo explícita la "teoría en- la-acción" del práctico y en mostrar cómo la

situación en la que actúa no se acomoda a ella. Experiencia practica.

Y tomar consciencia de cómo superarlo(Carr y Kemmis,1979)

En ocasiones es necesario modificar los factores contextuales

2. Planificación y diseño

Identificar al grupo: Identificar las diferentes personas involucradas y las funciones a

desempeñar

Se requiere una nueva teoría práctica para cambiar la situación para lo que es necesario

una revisión teórica que permitan una mayor comprensión del problema, así como una

revisión de antecedentes de investigaciones relacionadas con el tema en cuestión.

Definir el problema (tres pasos):

a) Patentizar la percepción que se tiene del problema: estableciendo cómo se

percibe y plantea, qué obstáculos locales existen, qué aspectos o factores del

orden institucional o social se dan que pudieran frustrar el logro de los objetivos

educativos deseados (como creencias ilusorias producto de las estructuras

sociales, que sostienen formas irracionales y contradictorias de la vida social), y

para ayudar, así, a reconocer esos factores y expresar cómo se explica y cómo se

entiende la situación y plantear preguntas hacia cuáles serían las posibles

soluciones a la misma.

b) Cuestionamiento de la representación del problema: en este punto se trata de

desarrollar un proceso de análisis crítico del conocimiento cotidiano que tienen

las personas de las cosas; por esto, se analiza críticamente la propia percepción y

comprensión del problema.

Page 2: Tema 2 formato word

c) Replanteamiento del problema: El cuestionamiento anterior facilitará una

reformulación del problema en una forma más realista y verídica, pues permitirá

ver aspectos más diferenciados del mismo, identificar contradicciones,

relacionarlo con otros problemas, señalar variables importantes y encauzar la

reflexión hacia posibles estrategias de acción o hipótesis de solución

PROCESO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN.

Hay muchos autores que han investigado sobre la acción cualitativa. Para ello se debe

cumplir todos los procesos. Garcia Lllamas plantea un modelo a partir de todos los

autores, un modelo ecléptico sobre la investigación acción.

Este es un proceso sistemático que se lleva sobre una base científica.

El primer pasó. ¿Qué está pasando? ¿Cuál es el problema? Se hace una exploración inic ia l

sobre un problema que se tiene que se tiene que resolver, buscar de forma sistemática que

está pasando, que ocurre, como afecta… También se puede hacer para innovar. Para ello

exploramos el aula.

Debemos conocer los alumnos y sus características, la familia, la temporización…

Hacemos una planificación y diseño

Identificar el grupo, y sus características como el nivel de práctica

La observación como método en la educación infantil

La observación es un acto intencional y sistemático de fijarse en el comportamiento de

un niño o varios dentro de un contexto natural como el aula, centro de Educación Infantil,

programa o situación particular. Tiene un propósito y se debe de llevar de forma

sistemática.

También se dice que es un método pero también puede ser una estrategia. Una estrategia

son un conjunto de técnicas que se llevan a cabo para conseguir unos objetivos. La

observación es un método cuando se tiene unos objetivos, conocer el proceso de

enseñanza-aprendizaje del niño.

Es un proceso sistemático que aporta información en la evaluación en educación infanti l,

que ha de ser objetiva y periódica. Si no es objetiva no se puede identificar las necesidades

de los niños.

Requiere atención voluntaria orientada hacia un objetivo y dirigido hacia un objetivo con

el fin de obtener información. Cuando se tiene la predisposición de observar se obtiene

más información.

La observación como método en la educación infantil

Page 3: Tema 2 formato word

Procedimiento dirigido a articular una percepción deliberada de la realidad (que surge de

la realidad) manifiesta con su adecuada interpretación, captando su significado mediante

registros objetivos, sistemáticos y específicos de la conducta generada de forma

espontánea en un determinado contexto. Y una vez que se ha sometido a una adecuada

codificación y análisis, se encuentran resultados v cálidos dentro de un marco específico

de conocimientos (Anguera, 2002). Se da una mezcla de la percepción y de la

interpretación, a esto se le da un significado mediante registros objetivos.

Los resultados deben estar fundamentados sobre una base teórica.

Propósitos de la observación.

Ser capaz de discernir, entre los diversos acontecimientos de cada dia.¿Cúal o

cuales son los realmente significativos?

Destacar la dinámica o dinámicas que se establecen dentro del aula: Interacciones

entre iguales, interacciones del niño con el adulto, entre ellos y con el material de

clases. Observar las relaciones del niño con el entorno y feed back.

Establecer patrones de conductas que nos permitan determina actitudes

particulares de un niño ante situaciones específicas.

Identificar con precisión a los niños en cuanto a nivel de desarrollo, características

de personalidad, conflictos, dificultades.

Destacar en algúnos casos situaciones individuales de riesgos al verse

comprometido del equilibrio personal del niño por diferentes causas. Esto nos

permitirá intervenir o solucionar el problema. Mediante la observación el profesor

puede identificar un niño cuyas capacidades sobresalen de forma positiva o de

forma negativa por algún tipo de deficiencia sobre el grupo.

Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los niños,

comprobando continuamente su idoneidad y sus repercusiones en el

desenvolvimiento del grupo.

La observación en el proceso de evaluación.

Orden de 12/05/2009. Por la que se regula la evaluación del alumnado del segundo ciclo

de E.I

En esta orden se especifica los procesos de evaluación.

2.

3.Los indicadores van a constituir para observar, vamos a sistematizar así nuestro

proceso.

La observación como estrategia del método científico

Debe servir a un objetivo ya formulado de la investigación.

Ser planificada sistemáticamente.

Optimizar los datos recogidos.

La planificación de la observación en el aula.

Tenemos el método deductivo e inductivo.

Deductivo, ha sido preparada con un instrumento para saber que se va a observar. Se

registra y analiza. De lo general a los específico.

Page 4: Tema 2 formato word

Inductivo conlleva acumular conocimientos e información aislada, se registra de manera

descriptiva. Partimos de lo que conocemos. Partimos de una lista de indicadores. De lo

específico a lo general.

¿Qué se observa? El continuo del comportamiento, los atributos o cualidades, las

conductas manifiestas como agresividad intolerancia, interacciones de los niños con otros

niños, con la familia, con los docentes...entre otros.

La observación como método o metodología observacional.

Los niños deben sentirse bien para expresarse y así revelar aquellas necesidades y

actitudes de otra manera permanecerán ocultas o reprimidas en un contexto que no se le

permitirán actuar espontáneamente.

Es necesario que no se sienta observado para que observemos como se desenvuelve de

forma natural. Si no, podrá actuar y será subjetiva.

Planificación de la observación en el aula

1. ¿Qué unidades de medica voy a utilizar?

2. ¿Qué unidades de medidas voy a utilizar? Depende de lo que se vaya a observar,

podemos utilizar distintas unidades de medida, ocurrencia (cantidad en que sí o no surge),

frecuencia (mucho, poco, siempre.. ), orden ( si ocurre en el principio, en medio de la

clase..) duración ( se prolonga la actitud 15 min, 20 min), intensidad, adecuación ( si es

adecuado o no, para ello se tiene patrones de referencia)

3. ¿Con qué voy a observar? Técnicas e instrumentos de registro de observación.

PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA

1. ¿Qué unidades de medidas voy a utilizar?

Depende de lo que se vaya a observar, podemos utilizar distintas unidades de medida,

ocurrencia (cantidad en que sí o no surge), frecuencia (mucho, poco, siempre.. ), orden (

si ocurre en el principio, en medio de la clase..) duración ( se prolonga la actitud 15 min,

20 min), intensidad, adecuación ( si es adecuado o no, para ello se tiene patrones de

referencia)

2.¿Con qué voy a observar?

Puede ser observación participante o no participante. En la no participante una persona

ajena observa la dinámica pero no participa. En cambio en la otra, forma parte del proceso

de investigación.

2b. Técnicas e instrumentos de registro de observación:

Podemos ver diario de clase, escalas de observación, registros anecdóticos y la diana.

Page 5: Tema 2 formato word

En la diana cada color representará una característica, alegría

(verde), enfado (amarillo), y cada círculo será un día… Cada niño

tiene una diana.

Diario de clases, consiste en registrar situaciones, y acciones

diversas que ocurren en la clase, se da de forma regular. En los

diarios podemos poner ciertas NOTAS para destacar algo sucedido,

pero de menor importancia que en un registro anecdótico.

Las escalas de observaciones se registra la estimación general del

alumno respecto a los objetivos logrados en cada uno de los

objetivos logrados a lo largo del programa. Podemos encontrar

diferentes medidas Por ejemplo, Logrado/No logrado. O a

veces/siempre/casi nunca.

Los registros anecdóticos sirven para consignar situaciones de

especial importancia para el observador tales como conflictos o

incidentes de un alumno, reflexiones sobre comportamientos,

convivencia, participación, entre otros. No se da de forma regular,

sino, esporádica. Cuando ocurre algo de especial relevancia.

En las escalas de estimación y observación (que es lo mismo) encontramos

diferentes niveles.

El registro anecdótico tiene dos partes en una se obersva y se registra y en otra es la

interpretación.

3 ¿Cuándo- a quien y en qué situación se va a observar?

Es importante destacar la importancia del tiempo para la observación y registró y el

número de sujetos a observar.

El tiempo depende tanto del grado de implicación del observador como de la

implicación y tiempo disponible de los sujetos.

El tiempo depende del fenómeno y del propósito que sé que quiere observar.

Los sujetos elegidos serán aquellos que posean las características que nos interesa

observar. En cuanto a las situaciones en las que se investigará a los diversos sujetos

dependerá de nuestras características del estudio. Por ejemplo si nos interesa observar las

conductas en el aula entre los alumnos, esta investigación se dará en un contexto

específico, en este caso, el colegio o el aula.

FASES DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA

1. Recogida de datos

Cuando hablamos de recogida de datos se hace referencia a observar, registrar y codificar

la información. Podemos utilizar hojas de registros para recoger la información y anotarla

y más tarde, estas hojas de registros están construidas teniendo en cuenta un sistema de

categorías, este dependerá del tipo de la información que queramos recoger.

Puede ser continua o discontinuo, podemos utilizar un aparato de registros, como

grabaciones de audio, de video… que luego será codificada. También podemos recoger

la información mediante una conversación narrada.

Page 6: Tema 2 formato word

2. Análisis de la información

En el análisis de la información, primero, se fijan unos objetivos previos en relación al

problema que presentamos y que pretendemos estudiar, se recolecta esta información para

ello utilizaremos unas técnicas o instrumentos que nos ayudarán a ello. Por último, la

información recolectada la codificaremos.

Análisis de narrativas autobiográficas, narraciones que hace el maestro acerca de

su experiencia. O el niño las puede hacer con dibujos, y el maestro graba o lo

escribe, complementa la observación.

Análisis de información registrada de la observación. Como por ejemplo la

transcripción de las grabaciones, y su reflexión.

Análisis de contenido de video grabaciones. Se utilizan distintos sistemas de

grabaciones para analizar la información recogida.

También podemos utilizar un software de análisis cualitativos que más tarde

analizaremos y transcribiremos.

2. Proceso de análisis de la observación

El registro debe ser sistemático.

El proceso empieza con la reducción de datos, se desmenuza la

información

El nivel de análisis textual, se toman los datos tal cual, de forma

seleccionada. Como subrayar. No se cambian los datos solo se

seleccionan los datos más importantes.

Segmentación y codificación

Nivel conceptual, se hace una interpretación de los datos.

Definiciones de relaciones,

Representa de forma gráfica de la información y código.

3. Conclusiones y discusiones

En este apartado analizamos los datos obtenidos. De los cuales, obtendremos unas

conclusiones derivadas de las hipótesis e información que hemos conseguido a lo

largo del proceso de investigación. Y que discutiremos entre los diversos

investigadores para hallar la más acertada.

4. Informe de Resultados

Page 7: Tema 2 formato word

Este es el último estadio en cuanto a las fases de la observación. Se redacta el

informe basándose en las conclusiones y discusiones obtenidas.

LOS CUESTIONARIOS

Los cuestionarios registran una información indirecta, ya que no se elabora en el

lugar que se acontece, sino que, una segunda persona da su opinión. Los

informantes, en la investigación es toda aquella persona que proporciona

información o datos. El observador es el que hace el registro. Los fases a

consideran para realizar un cuestionario:

-Planificación, hay que tener en cuenta las mismas fases que cuando

elaboramos un instrumento para registrar información. Para diseñar

un instrumento de registro de información hay que tener en cuenta

la fundamentación teórica, objetivos, lugar, que se pretende concoer,

a quien va dirigida…

-Regulación, a diferencia de los RDI en los cuales no se tiene en

cuenta, aquí se busca fiabilidad y validez.

Los cuestionarios se basan en escalas de estimación, esas escalas

pueden ser de dos tipos: Escala tipo Likert ((se dan varias

alternativas de respuestas normalmente se aconseja que sean pares

para no situarse en el medio y se situen en un punto u otro, por lo

que si mide la tendencia) por ejemplo del 1 al 5 muy bien / muy mal

)) la escala dicotómica ( se dan solo dos alternativas para que la

gente se posicione, por lo que no mide la tendencia ( SI NO/F V/ 1

2)).

La fiabilidad o confiabilidad ( busca que el instrumento tenga

veracidad, que sea un instrumento en el que se pueda confiar ) tiene

dos partes, estas partes buscan una coherencia o pertinencia (que

tengan una coherencia con los objetivos teóricos, con los aspectos

teóricos y con el contexto y el sujeto de la investigación ),

representatividad (que haya preguntas formuladas de tal forma que

puedan ser comprendidas por un gran número de participantes)y

una calidad técnica o claridad del ítem ( un lenguaje , se use unas

palabras que sean precisas y no se presten a interpretaciones

distorsionadas en relación al objeto del estudio al que se refiere ):

-Validez o juicio de experto, cuando hacemos una investigac ión

diseñamos un instrumento, y se lo tenemos que dar a mínimo a tres

investigadores expertos. En el juicio de expertos se busca una

opinión de un experto acerca de la calidad del instrumento

presentado.

-Fiabilidad o consistencia, ese proceso de verificación es

estadístico, para saber que porcentaje de veracidad proporciona el

Page 8: Tema 2 formato word

ítem… Se produce antes de presentar el cuestionario, en un estudio

piloto.

El cuestionario no requiere un tiempo específico. Sin embargo,

algunos tipos de cuestionarios dependiendo del objetivo no

conviene que se piense mucho la respuesta.

-Ejecución, la implementación. Al hacer el cuestionario es necesario

tener en cuenta el tiempo, lugar, la disposición de los cuestionados,

etc..

La entrevista. En cuanto a la planificación, el orden es el mismo. Se debe de

conocer el marco teórico, las dimensiones… para llevar a cabo las preguntas.

En la fase de regulación, en igual menos el coeficiente de fiabilidad, ya que es

abierta y no se aplican preguntas estadísticas.

El tipo de pregunta dependerá del tipo de entrevista. Encontramos:

-Estructuradas, las preguntas estructuradas se marcan las preguntas y

respuestas, la pregunta te induce a ciertas respuestas.

-Semiestructuradas, presenta alternativas de respuestas acompañadas de

respuestas abiertas. Por ejemplo si, no, a veces. ¿Por qué?. Seguida a las

respuestas cerradas, se da una respuesta abierta.

-No estructuradas, son las preguntas abiertas.

Ejecución, dependiendo de cómo se realice puede darse cara a cara, la entrevista

directa, se da más información, por la postura, el tono…y la entrevista impersonal.

NUEVO TRABAJO

1-Problema hipótesis

-Seleccionar un problema.

Deberemos un marco teórico

Debe tener todos los pasos de investigación-acción

Referencia bibliográfica