TEMA -2- LA CITACION (3).docx

download TEMA -2- LA CITACION (3).docx

of 7

Transcript of TEMA -2- LA CITACION (3).docx

  • 7/25/2019 TEMA -2- LA CITACION (3).docx

    1/7

    MISION SUCRE-UNERG

    TEMA N 2 LA CITACION

    1

    ADVERTENCIA NECESARIA

    El tema desarrollado a continuacin slo constituye una gua u orientacin para uso del

    estudiante cursante de la asignatura CLINICA IV, que ha sido elaborada por la ProfesoraAngela Crist Williams, para los alumnos cursantes de dicha asignatura, mediante lacompilacin de distintos autores y fuentes, tratando de ajustarla al Programa

    correspondiente. No se pretende que esta gua constituya elemento que supla o sustituya la

    bibliografa respectia que el aludido Programa y!o el Profesor de la materia recomiendan

    utili"ar.

    #puntes de $lases preparados por la profesora #ngela $rist %illiams para el $urso de

    CLINICA IV&utili"ando como base bibliogr'fica los (e)tos de los #utores* #rstides +engel+omberg& es-s $abrera& iguel /antana ujica. 0ernando #lessandri +odrgue" 1 0rancesco

    $arnelutti. 2umberto 3ello 4o"ano. 5uillermo $abanellas, 4uis #lberto +odrgue", 4a +oche

    +icardo, ontero #roca uan, $asal 2., es-s ara, $digo de Procedimiento $iil

    6ene"olano. $digo $iil 6ene"olano, $onstitucin de la +ep-blica 3oliariana de 6ene"uela

    Etc.

    Introduccin.

    TEMA N

    !"#eti$o N% & EST'DIAR LA CITACI!N.

    La Citacin

    En sentido amplio, la citacin es el llamamiento que hace la autoridad judicial a una

    persona para que compare"ca ante ella con un objeto determinado que se le haga

    saber.

    En sentido restringido es el llamamiento que hace la autoridad judicial a la parte

    demandada para que compare"ca ante dicha autoridad judicial con un objetio El #rt.

    789 $P$ recoge el principio de la mediacin, se:ala que es formalidad necesaria para

    la alide" de todo juicio, la citacin del demandado para la litis contestacin; siendo

    que el #rt. 78< $P$ determina que de la demanda o libelo compulsar' el /ecretariotantas copias como partes demandadas apare"can en =l certificando su e)actitud; as

    mismo, precisa que la orden de comparecencia debe ser autori"ada por el ue",

    e)pres'ndose en ella el da y la hora se:alados para la contestacin.

    Esta citacin debe ser practicada por el #lguacil del (ribunal, conforme a lo dispuesto

    en el #rt. 78< $P$.

    4a citacin de conformidad con la disposicin se:alada del #rt. 789 $P$ es

    presupuesto de alide" procesal.

    2echa la citacin para la litis contestacin, no habr' necesidad de practicarla de

    nueo para ning-n acto del juicio a menos que resulte lo contrario de alguna

    disposicin de la ley.

  • 7/25/2019 TEMA -2- LA CITACION (3).docx

    2/7

    MISION SUCRE-UNERG

    TEMA N 2 LA CITACION

    2

    E(ce)ciones a la citacin *nica+ e(isten casos en ,ue re,uiere nue$amenteordenar la com)arecencia de las )artes- entre ellos encontramos+

    8. El #rt. >8?$P$, se:ala que para la celebracin del acto de posiciones juradas

    se requiere la citacin de la parte;

    7. En los casos de sucesin procesal @#rt. 8>> $P$A

    B. En los casos de parali"acin del proceso por alg-n motio se requiere de lanotificacin de las partes, para que la causa siga el curso correspondiente @#rt.8>8 $P$A

    DI/ERENCIAS ENTRE CITACI0N 1 N!TI/ICACI0N.

    Notificacin es hacer saber a las partes que se lle a cabo un acto procesal; se da

    primordialmente para hacer saber a las partes la reanudacin de la causa a fin de

    hacer saber a partir de cu'ndo se reactian los lapsos procesales.

    4a citacin es m's amplia que la notificacin ya que la notificacin se encuentra

    contenida en la citacin, debido a que en esta se le hace saber a la parte demandada

    que lo ha sido por ante el tribunal y le indica donde debe reali"ar la contestacin de

    la demanda, etc.

    E/ECT!S /!RMALES DE LA CITACI0N.

    8. $onstituye una carga procesal para la parte demandada @#rt. B?7 $P$A.

    7. Cetermina la preencin @#rt. 98 $P$A.

    B. Ca nacimiento a la litis pendencia o traba la litis .

    >. $onstituye a derecho o citacin -nica @#rt. 7? $P$A.

    E/ECT!S S'STANCIALES DE LA CITACI0N.

    8. $onstituye en mora al deudor @#rt. 8.7?D $$6A.

    7. 2ace cesar la presuncin de buena fe @#rt. DF $$6A.

    B. Gnterrumpe la prescripcin @#rt. 8.D?D $$6A.

  • 7/25/2019 TEMA -2- LA CITACION (3).docx

    3/7

    MISION SUCRE-UNERG

    TEMA N 2 LA CITACION

    3

    CLASES DE CITACI0N. A,u2 Leeremos los Art2culos res)ecti$os

    $itacin personal @#rt. 78< $P$ $itacin por correo @#rt. 78D al 777 $P$A.

    $itacin por carteles @#rt. 77B $P$A. $itacin por edicto @#rt. 7B8 $P$A.$itacin del no presente $itacin con domicilio de eleccin @#rt. 77D

    $P$A.

    El #rt. 78? en su 8er. P'rrafo contempla la citacin oluntaria y la citacin t'cita en

    su 7do. P'rrafo.

    /!RMAS DE 3RACTICAR LA CITACI0N.

    a. $itacin reali"ada por el #lguacil del (ribunal de la $ausa*

    $on recibo

    /in recibo

    b. $itacin practicada por alg-n alguacil de otro tribunal o por un notario @#rt. B>9

    $P$A @/iempre y cuando la citacin se aya a practicar dentro de la competencia

    territorial del ue" de la causa.

    $itacin por comisin @#rt. 77 $P$A $itacin t'cita o presunta @#rt. 78? $P$A

    $itacin oluntaria por diligencia @#rt.

    78? $P$A

    $itacin del apoderado @#rt. 78 $P$A

    LA CITACI0N 3ERS!NAL.

    El #rt. 789 $P$ se:ala que la citacin del demandado para el acto de la contestacinde la demanda es presupuesto de alide" procesal.

    El #rt. 7? consagra la regla de la citacin -nica.

    ientras que el #rt. B>9 determina que del libelo se compulsar'n tantas copias como

    demandados sean.

    4a compulsa no es m's que copia certificada del libelo de la demanda e)tendida por

    el /ecretario, y esta copia debe ser fiel y e)acta al libelo original, al igual que debe

    contener la orden de comparecencia; que no es m's que el momento fijado por elue" para comparecer.

    El empla"amiento a su e" es el tiempo que da el ue" a la parte de mandada para

    que compare"ca a contestar la demanda y =ste puede ser o bien un lapso o bien

    puede ser un t=rmino.

    4a citacin personal comporta dos aspectos, de acuerdo a lo preisto en el #rt. 78

  • 7/25/2019 TEMA -2- LA CITACION (3).docx

    4/7

    MISION SUCRE-UNERG

    TEMA N 2 LA CITACION

    4

    a. La citacin con reci"o+se requiere que el demandado otorgue al #lguacil unrecibo, donde conste el da y la hora en que fue citado y en que le fue entregada la

    compulsa del libelo de la demanda, el cual consignar' el #lguacil en el e)pediente

    respectio, toda e" que el mismo es la prueba de la citacin.

    ". La citacin sin reci"o+en este caso, dada la negatia del demandado de otorgarese recibo, se procede en la forma que indica la disposicin comentada, es decir, no

    siendo posible que el demandado firme el recibo, o por la negatia del mismo a

    otorgarlo, esa prueba del recibo se suple, con la declaracin del #lguacil al cual le

    impone la norma la obligacin de dar cuenta al ue", sobre el particular.

    En tal situacin, el ue" ordenar' al /ecretario del (ribunal, que libere una boleta de

    notificacin, en la cual se le comunique a la persona citada, acerca de la declaracin

    formulada por el #lguacil, relatia a su citacin.

    Cicha boleta, ser' entregada por el /ecretario en el domicilio o residencia de la

    persona citada, o en su oficina, industria o comercio.

    Ce esta diligencia reali"ada por el /ecretario, pondr' constancia en autos, de haber

    cumplido con esta formalidad.

    En dicha constancia, e)presar' el /ecretario, nombre y apellido de la persona a quien

    se le hubiere entregado la boleta de notificacin.

    La)so de com)arecencia+ El da siguiente, al que el /ecretario hubiere puesto laconstancia en el e)pediente, de haber cumplido con este mandato legal comen"ar' a

    contarse el lapso.

    $umplida la gestin de la citacin el actor o su apoderado entregar' al secretario del

    tribunal el resultado de las actuaciones, debidamente documentadas.

    CITACI0N 3!R C!RRE!.

    El #rt. 78D establece la citacin por correo certificado con aiso de recibo, cuandose trata de )ersonas #ur2dicas.

    4a citacin por correo de la persona jurdica se practicar' en su oficina o en el lugar

    donde ejerce su comercio o industria, en la direccin que preiamente indique en

    autos el solicitante.

    El #lguacil del (ribunal depositar' el sobre abierto, conteniendo la compulsa de la

    demanda con la orden de comparecencia, en la respectia oficina de correo.

    El funcionario de correo dar' un recibo con e)presin de los documentos incluidos en

    el sobre, del remitente, del destinatario, la direccin de =ste y la fecha de recibo del

    sobre y cerrar' =ste en presencia del #lguacil.

    # uelta de correo, el administrador o director eniar' al (ribunal remitente el aiso

    de recibo firmado por el receptos del sobre, indic'ndose en todo caso, nombre,

    apellido y c=dula de identidad de la persona que lo firma.

    El aiso de recibo ser' agregado al e)pediente por el /ecretario del (ribunal,

    poniendo constancia de la fecha de esta diligencia.

  • 7/25/2019 TEMA -2- LA CITACION (3).docx

    5/7

    MISION SUCRE-UNERG

    TEMA N 2 LA CITACION

    5

    La)so de Com)arecencia+El lapso de comparecencia comien"a a computarse apartir del da siguiente de dicha diligencia.

    El #rt. 77F $P$ establece quienes son los autori"ados para recibir esta citacin para

    que sea 'lida, el recibo debe ser firmado por*

    Por el representante legal o judicial de la persona jurdica, o

    Por cualquiera de sus directores o gerentes, o

    Por el receptor de correspondencia de la empresa.

    El #rt. 778 $P$ establece los casos por los cuales es nula esta citacin por correo*

    /i el aiso de recibo no estuiere firmado por alguno de los funcionarios opersonas que se indican en el artculo 77F.

    /i en el aiso de recibo no constare el nombre, apellido y c=dula de identidadde la persona que recibi el sobre y firm el recibo.

    El #rt. 777 establece las sanciones para los funcionarios por forjamiento de las

    citaciones, etc.

    CITACI0N 3!R CARTELES+ 4a citacin por carteles procede cuando el #lguacil no

    ha podido encontrar a la persona del citado, para reali"ar la citacin personal, nitampoco ha sido posible la citacin por correo con aiso de recibo. Esta situacin

    comporta dos aspectos*

    Citacin )or carteles cuando el demandado se encuentra en el )a2s+/upuestos de procedencia*

    El alguacil no encuentra a la persona del citado para practicar la citacin personal.

    o 4a parte no pidi su citacin por correo con aiso de recibo, o habi=ndola pedidotampoco fuera posible la citacin del demandado.

    3rocedimiento+

    El jue" dispone que el secretario fije en la morada, oficina o negocio del demandadoun cartel empla"'ndolo para que ocurra a darse por citado en el t=rmino de 89 das,y otro cartel se publicar' en la prensa en 7 diarios de mayor circulacin que indiqueel tribunal, con interalos de B das entre uno y otro.

    Contenido de los carteles+

    Nombre y apellido de las partes

    Hbjeto de la pretensin

    (=rmino de la comparecencia y la adertencia de que si no comparece el demandado

    se le nombrar' defensor @defensor ad litemA.

    Se )ondr4 constancia en autos )or el Secretario una $e5 cum)lidas las6ormalidades se agrega al e()ediente )or la )arte interesada.

    La)so de com)arecencia+ El lapso de comparecencia comen"ar' a contarse al dasiguiente de la constancia en autos de la -ltima formalidad cumplida. @4as facultades

  • 7/25/2019 TEMA -2- LA CITACION (3).docx

    6/7

    MISION SUCRE-UNERG

    TEMA N 2 LA CITACION

    6

    del defensor ad litem son las mismas que las del apoderado judicial, con las

    e)cepciones preistasA.

    En este tipo de citacin se tiene la certe"a de que el demandado se encuentra en el

    pas, pero se ignora su domicilio o residencia.

    a.7Citacin )or carteles cuando el demandado no est4 en el )a2s+se practicaconforme a lo dispuesto en el #rt. 77> $P$, y e)ige tal disposicin legal, lacomprobacin de que el demandado no est' en el pas.

    Esta comprobacin se obtiene solicitando al inisterio de +elaciones Gnteriores, Cir.Ce Gdentificacin y E)tranjera, el moimiento migratorio -ltimo del demandado.

    Ina e" comprobado que el demandado no est' en el pas, se procede a ordenar lacitacin por carteles del demandado, y al efecto se ordena la publicacin de doscarteles.

    3rocedimiento+$uando se compruebe que el demandado no est' en la +ep-blica, se le citar'*

    En la persona de su apoderado, si lo tuiere.

    /i no lo tuiere, o si el que tenga se negare a representarlo, se conocar' aldemandado por $arteles.

    Centro de un t=rmino que fijar' el ue", el cual no podr' ser menor de BF dasni mayor de >9 das, seg-n las circunstancias, compare"ca personalmente opor medio de apoderado.

    Estos carteles deber'n contener las menciones indicadas en el artculo anteriory se publicar'n en dos diarios de los de mayor circulacin en la localidad, queindicar' e)presamente el ue", durante treinta das continuos, una e" porsemana.

    /i pasado dicho t=rmino no compareciere el no presente, ni ning-nrepresentante suyo, el (ribunal le nombrar' defensor @defensor ad litemA, conquien se entender' la citacin.

    El #rt. 779 $P$ establece que al efectuarse el nombramiento de defensor debe darsepreferencia, en igualdad de circunstancias, a los parientes y amigos del demandado,

    o a su apoderado si lo hubiere.

    El #rt. 77? $P$ dispone que los honorarios del defensor y las dem's litis e)pensas se

    paguen de los bienes del defendido, seg-n lo determine el (ribunal, consultando la

    opinin de 7 abogados sobre la cuanta.

    CITACI0N 3!R C!MISI0N* El procedimiento para este tipo de citacin seencuentra contenido en el #rt. 77 $P$, se practica mediante comisin del ue" de la

    localidad donde se encuentre el demandado.

    En dicha comisin se autori"a para que se pueda citar por correo en caso tal de no

    poder reali"arse la citacin personal.

    En este caso el comisionado puede actuar sin necesidad de esperar ninguna otra

    instruccin del ue" comitente; pero al comisionado se le impone la obligacin de dar

    cuenta al comitente sobre el resultado de su gestin.

    La)so de com)arecencia+En los casos de este #rt. 77 $P$, el t=rmino de la

    comparecencia comen"ar' a contarse a partir del da siguiente al recibo de lacomisin en el (ribunal de la causa, sin perjuicio del t=rmino de la distancia.

  • 7/25/2019 TEMA -2- LA CITACION (3).docx

    7/7

    MISION SUCRE-UNERG

    TEMA N 2 LA CITACION

    7

    CITACI0N 3!R EDICT!* esta citacin se encuentra consagrada en el #rt. 7B8 $P$y se trata de aquellos casos de estar comprobado o reconocido un derecho de

    persona determinada referente a una herencia u otra cosa com-n, si aquella persona

    hubiere fallecido y se ignore quien o quienes sean sus sucesores en dicho derecho.

    4a citacin que se hace a tales sucesores desconocidos se erifica mediante un edictoen que se llama a todos quienes se crean asistidos de derecho para que compare"can

    a hacerlos aler en un t=rmino no menor de ?F das continuos ni mayor de 87F a

    juicio del (ribunal, seg-n las circunstancia.

    El edicto se fijar' en la puerta del tribunal y se publicar' en dos peridicos de los de

    mayor circulacin de la misma localidad o la m's inmediata que indique el ue", por

    lo menos durante ?F das, 7 eces por semana.

    El #rt. 7B7 $P$ indica que si transcurre el pla"o fijado en el edicto para lacomparecencia, sin erificarse =sta, el (ribunal nombrar' un defensor de los

    desconocidos @defensor ad litemA, con quien se entender'n todas las diligencias y

    gestiones que deben efectuarse en el asunto, hasta que seg-n la ley cese el encargo.

    N!TI/ICACI0N DE LAS 3ARTES C'AND! SEA NECESARIA LAC!NTIN'ACI0N DEL 8'ICI! ! LA REALI9ACI0N DE AL:;N ACT! DEL3R!CES!.

    Este tipo de notificacin legal, se encuentra consagrada en la disposicin contenida

    en el #rt. 7BB $P$. $uando el ue" sentencia fuera del lapso legal debe ordenar lanotificacin a las partes.

    El #rt. 7BB $P$ es la norma que regula la notificacin y se encuentra concordado con

    el #rt. 8> $P$ que consagra lo referente a la constitucin del domicilio procesal y

    con el #rt. B>F $P$ que son los requisitos de la demanda.