Tema 2 - MAPE - Foro Virtual Red Participa Perú.pdf

download Tema 2 - MAPE - Foro Virtual Red Participa Perú.pdf

of 5

Transcript of Tema 2 - MAPE - Foro Virtual Red Participa Perú.pdf

  • 7/21/2019 Tema 2 - MAPE - Foro Virtual Red Participa Per.pdf

    1/5

    25 de noviembre de 2013 FORO VIRTUAL - RED PARTICIPA PERU

    1

    Tema 2:Causas y consecuencias de la minera informal, ilegal, artesanal,

    el rol de los gobiernos regionales y alternativas de solucinJulia Cuadros Falla - CooperAccin

    El crecimiento explosivo de la pequea minera y minera artesanal ha estado asociadodirectamente a crisis econmicas, sociales o polticas. Hacia 1925, en la crisis del caucho, desde elgobierno nacional se promovi la colonizacin de mineros de oro hacia Madre de Dios. En ladcada de los 80 del siglo pasado, se experiment un nuevo crecimiento que tuvo su explicacinen dos fenmenos concurrentes, por un lado la proliferacin de la informalidad como respuesta ala crisis econmica en que nos sumieron los gobiernos de Belande y Garca, y por otro, sectoresimportantes provenientes de comunidades campesinas, nativas y de zonas rurales, que migrarondebido a la guerra interna, soportando la presin tanto de Sendero Luminoso como de las fuerzasarmadas y policiales. La minera artesanal, particularmente de oro, se convirti as en un refugio yen un medio de vida; se convirti en una estrategia de sobrevivencia para estos sectores, as comoen el mundo urbano proliferaron las pequeas y micro empresas informales.

    Un tercer impulso se vivi en los aos 90, cuando nuestro pas ingres decididamente a aplicar laspolticas del ajuste estructural, se flexibilizaron las normas laborales, se privatizaron las empresasestatales, y un nmero importante de trabajadores, tanto mineros como de otras ramasproductivas fueron despedidos. Un sector importante de estos trabajadores, vieron en la mineraartesanal su medio de sustento.

    El boom de la minera artesanal en el Siglo XXI est asociado al precio internacional del oro,aunque en los ltimos aos y debido al alto precio de otros metales, tambin se ha producidoexplotacin artesanal de cobre.

    Como hemos dicho, para el Estado peruano, la prioridad ha sido siempre la gran y medianaminera: a pesar que han pasado 20 aos desde que el Per fuera declarado inelegible por los

    organismos financieros internacionales, continan vigentes normas que brindan una serie debeneficios de estabilidad tributaria, cambiaria y administrativa a las empresas mineras extranjeras,a pesar de que ya no somos un pas inelegible y que ya no es necesario este tipo de incentivos

    para atraer la inversin extranjera.

    Asimismo, tema clave para la expansin de la minera artesanal, informal e ilegal, ha sido la faltade oportunidades de trabajo y de ingresos. La actividad estrictamente artesanal es una actividadde sobrevivencia y debido a sus mtodos artesanales, es una actividad de alto riesgo. El sectoragropecuario en el Per, al ao 2007 ocupaba el 32,7% de la PEA ocupada. Sin embargo, esconocido las dcadas de abandono sufrido por este sector. La importancia dada por los gobiernosde turno a sector minero, ha venido impactando negativamente en el desarrollo del sectoragropecuario, agregando que las polticas agropecuarias han estado dirigidas a fortalecer la

    agricultura a gran escala, a la inversin privada, en particular transnacional, afectando seriamentea los pequeos agricultores y familias campesinas, que se vieron afectadas por el crecimientoacelerado de las industrias extractivas, que vienen compitiendo por el uso de recursos naturalesescasos como el agua y el suelo en sus territorios.

  • 7/21/2019 Tema 2 - MAPE - Foro Virtual Red Participa Per.pdf

    2/5

    25 de noviembre de 2013 FORO VIRTUAL - RED PARTICIPA PERU

    2

    IMPACTOS AMBIENTALES

    Bosques y minera aluvial

    Estos impactos se perciben con mayor claridad cuando la actividad informal se realiza enecosistemas frgiles, como es el caso de los bosques primarios en Madre de Dios, o en el BosqueSeco en Ayabaca Piura. Adems de la deforestacin que la actividad ilegal produce, que utiliza

    maquinaria pesada y que no debera ser considerada minera artesanal, se contamina los cuerposde agua, tanto superficiales como subterrneos. En regiones como Madre de Dios, Loreto, Ucayali,Amazonas, la selva de Cusco, Puno, Pasco, Hunuco, se han incrementado sustancialmente lasactividades mineras ilegales que vienen generando graves impactos en los ecosistemas de lacuenca Amaznica. Se identifican actividades ilegales en reas Naturales Protegidas y sus zonas deamortiguamiento. Los impactos ambientales, en regiones como Madre de Dios son devastadores,se ha depredado el boque, y segn informacin del MINAM a la fecha habran sido destruidas msde 50,000 ha de bosque primario y la actividad contina amenazando las rea de amortiguamientode las reas Naturales Protegidas.

    El uso de mercurio para la recuperacin de oro, impacta el ambiente cuando los vapores demercurio, son arrastrados por el viento, contaminando tanto el suelo, como el agua, los animales

    y las plantas, como a los seres humanos que inhalan estos gases. Adicionalmente los mtodos deexplotacin en la minera aluvial, el uso de maquinaria prohibida1y los mtodos de beneficio poramalgamacin y refogado con mercurio, son los que producen el ms alto impacto en el mediofsico, biolgico y socio econmico. Deforestan, erosionan, inundan y destruyen la calidad delsuelo, produce sedimentos y alteran el cauce de los ros; destruye la flora y fauna; afectan la saludde las personas y el medio biolgico.

    En el caso del norte del pas, en regiones como Piura, que se ven afectadas recurrentemente porfenmenos naturales como el Fenmeno El Nio, la contaminacin por mercurio y por cianuro seda en las escorrentas, pero tambin penetra en los sistemas de agua subterrnea, afectando noslo su entorno directo sino tambin en pisos ecolgicos ms bajos.

    Sur Andino y Sur MedioEn el Sur Andino, salvo algunas zonas de antigua minera artesanal, en la mayora de los casos nose est procesando el mineral, por lo que el impacto principal se est produciendo en las fuentesde agua. Los comuneros invierten en conocer la ley del mineral que se encuentra en susterritorios, para ver si es rentable o no realizar la actividad, pero no invierten en conocer qufuente de agua superficial y de aguas subterrneas van a verse afectadas con su actividad.

    IMPACTOS ECONMICOS

    El oro amaznico

    En la regin Amaznica, el impacto de la minera ilegal e informal se da tambin a nivel de laeconoma, ya que estas actividades afectan directamente otras actividades econmicas como la

    agricultura, el ecoturismo, y las concesiones forestales. Se genera una economa subterrnea quese mueve con la comercializacin de oro ilegal, con la presencia de acopiadores, intermediarios,compradores, que compran el oro proveniente de las operaciones informales e ilegales y que,como se demostr en anterior oportunidad, involucra a autoridades y funcionarios pblicos, en ellavado del oro sucio a travs de empresas exportadoras de oro y a travs del sistema bancario.

    1Balsa, caranchera, chupadera, shute, draga.

  • 7/21/2019 Tema 2 - MAPE - Foro Virtual Red Participa Per.pdf

    3/5

    25 de noviembre de 2013 FORO VIRTUAL - RED PARTICIPA PERU

    3

    Segn Macroconsult (2012), las exportaciones de oro ilegal, representaban entre el 20% y 30% delas exportaciones anuales de oro.

    De all la necesidad de identificar las cadenas productivas y las cadenas de valor que se tejenalrededor de la actividad minera informal e ilegal, de la importacin y comercializacin de losinsumos qumicos y txicos, de las plantas de procesamiento, de la comercializacin de

    combustibles, del acopio, intermediacin y exportacin del oro ilegal; as como de todos losactores pblicos y privados que estn involucrados en cualquier parte del negocio ilegal, de las queya hemos hablado en el Foro..

    Cambios en dinmica econmica de comunidades campesinas

    La presencia de grandes operaciones mineras en sierra o costa genera un incremento del costo devida, que en algunas zonas se ha llegado a calcular entre 500 y 600 por ciento, afectndose acomunidades campesinas y poblaciones que no estn en capacidad de articularse al cicloeconmico de venta de servicios para los operadores mineros (hotelera, restaurantes, lavandera,discotecas, cabinas de internet, locutorios, etc. sin contar con los negocios ilegales comoprostbulos). Las comunidades estn tomando acuerdo en Asamblea Comunal, de realizar mineraartesanal, y estn desarrollando una serie de estrategias para sacar beneficios de corto plazo.

    Impactos Sociales y culturales

    La salud de las personas se ve gravemente afectada por el uso de qumicos como cianuro ymercurio, que al contaminar los suelos, las plantas, las fuentes de agua, ya sea por contactodirecto, cuando lavan el material mineralizado con mercurio, o cuando vierten este qumico en elsuelo, llega al agua y all es metabolizado por plantas y animales, convirtindose en metilmercurioel cual entra directamente al torrente sanguneo de las personas que los consumen, produciendograve dao neurolgico y muerte.

    Asimismo, se presentan diversas modalidades de explotacin de los trabajadores quienes se veninvolucrados en formas de trabajo semi esclavo2, pago de deuda, entre otros. El trabajo infantil enla minera artesanal, an no ha sido erradicado en su totalidad y se encuentra en retroceso por la

    accin coordinada de las diferentes instituciones pblicas y privadas que confluyen en la ComisinNacional para la Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil CPETI y por las experienciasexitosas promovidas por organismos internacionales como la OIT y UNICEF. Sin embargo esto noha sucedido respecto al trabajo adolescente, a pesar de encontrarse prohibido. La realizacin deestas actividades en zonas alejadas de los principales centros poblados, con una dbil y casiinexistente presencia del Estado, ha permitido que se expandan prcticas vedadas como laexplotacin sexual y la trata de personas; siendo an insuficientes los esfuerzos desplegados. Deigual manera, la monetarizacin de las economas rurales ha impactado en el crecimiento de losndices de alcoholismo, violencia familiar y violencia sexual.

    Por ltimo, y ms claro an para el caso de la minera filoneana, los mecanismos de articulacin almercado por parte de comunidades que antes dependieron slo de la tierra, sus cultivos y suganado, est cambiando los fundamentos de la cultura andina, la reciprocidad, la solidaridad, elrespeto y actitud armoniosa con la naturaleza. Se viene produciendo un proceso de aculturacin yprdida de identidad, comunidades que han sido histricamente excluidas en todos los aspectosde su vida, caen en el espejismo de la riqueza monetaria y material; situacin que es promovidadesde el propio Estado que es quien debiera garantizar su bienestar.

    2Como el denominado cachorreo, cuando el propietario de una concesin acuerda extraoficialmente dejar trabajar alminero informal en la modalidad de 20 a 25 das para el titular y el resto de das para los trabajadores.

  • 7/21/2019 Tema 2 - MAPE - Foro Virtual Red Participa Per.pdf

    4/5

    25 de noviembre de 2013 FORO VIRTUAL - RED PARTICIPA PERU

    4

    Causas estructurales

    a)

    La desatencin del Estado al sector agropecuario, que es uno de los sectores que ocupa unporcentaje importante de la PEA y el mantenimiento de un 30% de la poblacin an ensituacin de pobreza o pobreza extrema.

    b) La falta de oportunidades econmicas, de trabajo y medios de vida, de una poblacin que fue

    expulsada del sector formal a partir de la implementacin del consenso de Washington, laflexibilizacin laboral, la privatizacin de las empresas pblicas y la guerra interna que asolnuestro pas desde los aos 80 del siglo pasado.

    c)

    La priorizacin de la inversin pblica extranjera en los sectores extractivos, con incentivosque no se justifican, que se han enmarcado en la aplicacin de las polticas econmicasneoliberales.

    d)

    Los precios internacionales de metales como el oro que llegaron a precios consideradoshistricos en los ltimos aos.

    e)

    La dbil institucionalidad pblica que renunci a su rol de garante de derechos de la poblaciny que se hizo funcional a los intereses de las grandes inversiones.

    f) Existen dbiles capacidades y escasos recursos en los Gobiernos Regionales y las DREM. Actienen responsabilidad los Ministerios de Energa y Minas y de Economa y Finanzas.

    g)

    La existencia de una corrupcin institucionalizada en los diferentes niveles de gobierno y deentidades pblicas y privadas y la existencia de intereses econmicos que permiten que laminera ilegal se desarrolle en concesiones tituladas a terceros.

    h)

    La inexistencia de una poltica pblica de ordenamiento territorial, que aada nuevos criteriospara determinar si una zona est o no prohibida para actividades extractivas, en particular enzonas de ecosistemas frgiles.

    i)

    La presencia de grandes proyectos mineros en zonas de escaso desarrollo humano yproductivo, genera impactos econmicos, polticos, sociales, ambientales y culturales. Se elevael costo de vida y comunidades enteras ingresan a la actividad minera ilegal, venden su fuerzade trabajo a las empresas mineras, dejan abandonadas sus tierras y ganado. Los beneficios

    de la minera no llegan a todos por igual.

    ROL DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIN.

    Consideramos que el objetivo de una poltica pblica para el sector debera ser el reducir elcrecimiento de la PPM y PMA, erradicarla de las zonas prohibidas y ordenar aquella minera enpequea escala existente que cumpla con los requisitos legales, sociales y ambientales.

    Las funciones y competencias en materia de pequea minera y minera artesanal, segn la Ley deDescentralizacin, est en manos de los Gobiernos Regionales.

    Sin embargo, esta descentralizacin de competencias y funciones no ha estado acompaada derecursos humanos y econmicos que permita enfrentar una realidad tan grande y compleja. En elmarco de la nueva normativa para la formalizacin de la minera en pequea escala, han sido

    presentadas alrededor 70,000 Cartas de Compromiso, primer requisito para el proceso deformalizacin. De estas al mes de Setiembre haban pasado a una segunda fase unos 21,000mineros artesanales y pequeos mineros; alrededor de 3,000 contaban con Ttulo de Concesin yla diferencia slo contaba con el ofrecimiento de suscripcin de Contratos de Explotacin entre

    los Titulares de Concesiones y los mineros informales. Luego de salvado este segundo requisito, lospequeos mineros y mineros artesanales, deban presentar entre otros documentos elInstrumento de Gestin Ambiental Correctivo - IGAC, que es como una Estudio de ImpactoAmbiental para el Rgimen General. Sin embargo el personal a cargo de la revisin de los IGAC es

  • 7/21/2019 Tema 2 - MAPE - Foro Virtual Red Participa Per.pdf

    5/5

    25 de noviembre de 2013 FORO VIRTUAL - RED PARTICIPA PERU

    5

    absolutamente insuficiente y no cuenta con los recursos econmicos para abordar esta tarea. Elriesgo que se corre es que los IGAC que deben ser el filtro y control ambiental de la actividad enpequea escala, se conviertan en un trmite administrativo ms, con lo que terminamos borrandocon una mano lo que hicimos con la otra.

    De all que hemos planteado como Poltica Nro. 5 sobre el sector:

    El Fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos Regionales y de las DireccionesRegionales de Energa y Minas - DREM

    Este fortalecimiento debe implicar que exista absoluta claridad respecto a sus competencias yfunciones como Gobiernos Regionales; que los GR cuenten con instrumentos de gestin territorialy ambiental, que les permita armonizar sus aspiraciones de desarrollo plasmadas en los Planes deDesarrollo Concertados, con las polticas nacional que se promueven desde el gobierno nacional.Que se fortalezcan sus capacidades tcnicas, que la OEFA en este caso de PPM y PMA cumpla unrol de fortalecimiento de capacidades y no de fiscalizacin al desempeo de los funcionariosregionales; que se les dote de infraestructura y logstica necesarias para llevar a cabo su trabajo.Todo ello implica una asignacin presupuestal adecuada y no los 60 soles anuales en promedio porpequeo minero con el que cuentan actualmente. La articulacin entre Plan de Desarrollo

    Concertado, Presupuesto Participativo y Comisin Ambiental Regional es clave para abordar estetema tan complejo.

    En el corto plazo, se requiere esclarecer los procedimientos administrativos para la fiscalizacin ysancin entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales. Asignar una partida presupuestaldeterminada a rganos de fiscalizacin ambiental del GR. Promover fortalecimiento de reas degestin ambiental. Fortalecer capacidades de actores de sociedad civil. Generar actividadeseconmicas alternativas para quienes no podrn formalizarse. Desarrollar instrumentos de gestinterritorial y ambiental. Brindar informacin oportuna y transparente a los mineros en proceso deformalizacin. Informar transparentemente a los mineros que no podrn formalizarse. Efectivizarla implementacin de la ventanilla nica, para los trmite de formalizacin de la actividad

    minera.

    En el mediano plazo se deben desarrollar programas de alternativas econmico productivas paralos mineros que no podrn formalizarse; depurar el Catastro Minero Nacional para abriroportunidades a mineros ubicados en zonas prohibidas; revisar la calificacin de PPM y PMA yrecalificar cuando sea necesario.

    Estas medidas no podrn realizarse si no existe un clima de dilogo y concertacin, en el que estninvolucrados todos los actores, en particular los mineros artesanales y pequeos mineros que hanmostrado su voluntad poltica de coadyuvar a resolver este problema. Las estrategias para avanzarhacia soluciones duraderas debern combinar lo tcnico, con lo ambiental con lo social,organizativo, econmico, legal y cultural. Una metodologa recomendada es construir agendasconcertadas de corto y mediano plazo, en donde todos los actores transparenten sus intereses

    acuerden objetivos de corto, mediano y largo plazo.Est usted de acuerdo que estas son algunas de las medidas que deben tomarse?

    Considera que una combinacin de estrategias legales, econmicas, polticas, ambientales,sociales, organizativas pueden aportar a la solucin?

    Lima, Noviembre de 2013