Tema 2.2 Capacidades Físicas · PDF fileTema 2.2 Capacidades Físicas 4...

7
TEMA 2.2. CAPACIDADES FÍSICAS

Transcript of Tema 2.2 Capacidades Físicas · PDF fileTema 2.2 Capacidades Físicas 4...

Page 1: Tema 2.2 Capacidades Físicas · PDF fileTema 2.2 Capacidades Físicas 4 -Resistencia a la velocidad: es la capacidad para mantener la velocidad máxima el mayor tiempo posible. Es

TEMA 2.2.

CAPACIDADES

FÍSICAS

Page 2: Tema 2.2 Capacidades Físicas · PDF fileTema 2.2 Capacidades Físicas 4 -Resistencia a la velocidad: es la capacidad para mantener la velocidad máxima el mayor tiempo posible. Es

Tema 2.2 Capacidades Físicas

2

1. DEFINICIÓN DE CONDICIÓN FÍSICA

En términos generales, la condición física es la suma de todas las capacidades

físicas que determina la capacidad de una persona para realizar una actividad con

eficacia, es decir, con el menor gasto energético.

Podemos hablar de dos tipos de condición física:

- General: Es la que dota al sujeto del grado de eficacia necesario para

desempeñar una actividad cotidiana, ya sea profesional, de ocio o de relación.

Es la garantía para un organismo sano.

- Específica: Es la condición física necesaria para una práctica deportiva

competitiva; es particular para cada tipo de deporte y requiere de un

entrenamiento continuado y perfectamente planificado.

2. CLASIFICACIÓN DE CUALIDADES FÍSICAS

Las cualidades físicas dependen de los sistemas cardiovascular, respiratorio y

locomotor y determinan los aspectos cuantitativos del movimiento (cuanto aguantas,

cuanta velocidad, cuanto lanzas,...), mientras que las cualidades motrices dependen

de la calidad del sistema nervioso y se refieren a aspectos de dirección y control, es

decir, determinan los aspectos cualitativos del movimiento (como te mueves).

2.1. Cualidades físicas básicas

Son aquellas que dependen fundamentalmente de los procesos energéticos

y son las capacidades físicas necesarias para realizar actividades físicas. Las

cualidades físicas básicas son la resistencia, la fuerza y la velocidad.

LA RESISTENCIA

Es la capacidad de un individuo para soportar un esfuerzo el mayor tiempo posible.

La acción coordinada del corazón y los pulmones constituye el sistema

cardiorespiratorio. Durante el esfuerzo, este sistema es el responsable de la absorción

de oxígeno y su transporte en la sangre hasta los músculos, que son los que ponen en

funcionamiento el aparato locomotor.

Page 3: Tema 2.2 Capacidades Físicas · PDF fileTema 2.2 Capacidades Físicas 4 -Resistencia a la velocidad: es la capacidad para mantener la velocidad máxima el mayor tiempo posible. Es

Tema 2.2 Capacidades Físicas

3

La resistencia depende del estado del corazón (potencia de los latidos), de los

pulmones (capacidad pulmonar) y de la acción conjunta del sistema cardiorespiratorio.

Puede mejorarse mediante el entrenamiento de la resistencia.

Puede ser:

- Aeróbica: es la capacidad para soportar un esfuerzo de baja o media intensidad

el mayor tiempo posible, con suficiente aporte de oxígeno (porque utiliza el

glucógeno y las grasas en presencia del oxígeno). Requieren resistencia

aeróbica aquellos esfuerzos cuya duración es superior a 3 min. Por ejemplo:

correr 3000 m con una frecuencia cardiaca de 140-160 ppm.

- Anaeróbica: es la capacidad para soportar un esfuerzo de alta intensidad el

mayor tiempo posible, con déficit de oxígeno. Requieren resistencia anaeróbica

aquellos esfuerzos cuya duración es superior a 20" e inferior a 3 min. Por

ejemplo, correr 400-800 m con una FrCd de 180 ppm.

LA FUERZA

Es la capacidad para mantener o vencer una resistencia. Puede ser:

- Explosiva: es la capacidad para vencer una resistencia mínima a máxima

velocidad. Por ejemplo: saltos, lanzamientos, saques...

- Máxima: es la capacidad para vencer cargas máximas sin tener en cuenta el

tiempo que se tarda en hacerlo. Por ejemplo: levantar 200 Kg.

- Fuerza-resistencia: es la capacidad para mantener una contracción el mayor

tiempo posible. Por ejemplo: Nº de abdominales por minuto. También

podemos definirla como la capacidad para soportar, vencer o mantener una

carga el mayor tiempo posible. Por ejemplo, la fase de sostenimiento de una

carga (2ª fase de halterofilia).

LA VELOCIDAD

Es la capacidad para realizar una actividad en el menor tiempo posible. Desde el punto

de vista de la velocidad de desplazamiento podemos diferenciar tres tipos de

velocidad:

- Velocidad de reacción: es la capacidad para responder a un estímulo en el

menor tiempo posible. Por ejemplo, la salida en 60 m.

- Velocidad máxima: es la capacidad para recorrer un espacio en el menor

tiempo posible. En las carreras de 100 m se alcanza entre los 40-60 m.

Page 4: Tema 2.2 Capacidades Físicas · PDF fileTema 2.2 Capacidades Físicas 4 -Resistencia a la velocidad: es la capacidad para mantener la velocidad máxima el mayor tiempo posible. Es

Tema 2.2 Capacidades Físicas

4

- Resistencia a la velocidad: es la capacidad para mantener la velocidad máxima

el mayor tiempo posible. Es una cualidad imprescindible para los atletas de 200

m.

2.2. Cualidades físicas complementarias

Son las capacidades físicas necesarias para alcanzar un buen rendimiento

deportivo. Determinan la calidad del movimiento y dependen del control del sistema

nervioso. Son fundamentalmente:

LA FLEXIBILIDAD

Es la capacidad para realizar movimientos en su máxima amplitud. Una persona es

flexible cuando realiza los movimientos con soltura y efectividad sin que los límites de

las articulaciones o de la musculatura supongan ningún inconveniente para poder

hacerlos.

Depende de:

- La elasticidad muscular: es la capacidad de los músculos para acortarse o

estirarse y recuperar su longitud inicial.

- La movilidad articular: es la capacidad de movimiento de las articulaciones.

Hay ciertos factores que afectan a la flexibilidad:

- La edad: Conforme se va creciendo, la flexibilidad se va reduciendo.

- El sexo: Por las características fisiológicas de los músculos, las mujeres son, en

general más flexibles que los hombres. Esto supone que los hombres deben

trabajar la flexibilidad intencionadamente, mientras que las mujeres deberían

mantenerla con tareas y ejercicios de flexibilidad.

- Las posturas corporales habituales: Muchas posturas relacionadas con el

trabajo y nuestros hábitos diarios ocasionan pérdida de elasticidad muscular o

de movilidad articular, por lo que la flexibilidad se verá reducida. Por tanto,

habrá que revisar las posturas habituales y corregirlas en beneficio de una

buena flexibilidad.

- La temperatura del músculo: A mayor temperatura, las fibras musculares son

más elásticas, por lo que la flexibilidad será mayor. Por esto es tan importante

el calentamiento inicial en cualquier actividad física.

Page 5: Tema 2.2 Capacidades Físicas · PDF fileTema 2.2 Capacidades Físicas 4 -Resistencia a la velocidad: es la capacidad para mantener la velocidad máxima el mayor tiempo posible. Es

Tema 2.2 Capacidades Físicas

5

- La temperatura del ambiente: A menor temperatura ambiental, la elasticidad

muscular y la movilidad articular son más reducidas. Por eso en los días fríos

hay que hacer un calentamiento más intenso.

- El entrenamiento: La falta de actividad física habitual reduce la elasticidad de

los músculos y la movilidad de las articulaciones. Si se deja de hacer actividad

física de forma habitual, la primera capacidad que se pierde es la flexibilidad.

LA COORDINACIÓN

Es la capacidad de sincronizar la acción de los músculos productores del

movimiento, agonistas y antagonistas, de manera que intervengan en el momento

preciso con la velocidad y la intensidad adecuadas. La coordinación es, en definitiva,

una adecuada excitación muscular controlada por el sistema nervioso.

La coordinación es la capacidad de ajustar con precisión lo querido y pensado a

las necesidades del movimiento o gesto deportivo concreto que se va a realizar. Con el

fin de definir los distintos tipos de coordinación estableceremos la siguiente

clasificación:

- Coordinación dinámica general: es la capacidad para realizar movimientos que

requieren una acción conjunta de todos los segmentos corporales. Por ejemplo:

carreras con distintos apoyos, saltos, giros,..

- Coordinación óculo-manual: es la capacidad para realizar movimientos en los

que se establece una relación entre un elemento y los miembros superiores. Se

trata de realizar movimientos de destreza manual con precisión. Por ejemplo:

pases, lanzamientos, conducciones,...

- Coordinación óculo-pie: es la capacidad para realizar movimientos en los que

se establece una relación entre un elemento y los miembros inferiores. Por

ejemplo conducciones, lanzamientos, ...

EL EQUILIBRIO

Es la capacidad de mantener cualquier posición del cuerpo contra la ley de la

gravedad. Podemos diferenciar dos clases de equilibrio:

- Equilibrio estático: es la capacidad de mantener el cuerpo erguido sin moverse.

- Equilibrio dinámico: es la capacidad de mantener la posición correcta que exige

el tipo de actividad que se realiza, casi siempre en movimiento.

Page 6: Tema 2.2 Capacidades Físicas · PDF fileTema 2.2 Capacidades Físicas 4 -Resistencia a la velocidad: es la capacidad para mantener la velocidad máxima el mayor tiempo posible. Es

Tema 2.2 Capacidades Físicas

6

2.3. Cualidades físicas derivadas

Resultan de la combinación de las cualidades físicas básicas y complementarias

LA AGILIDAD

Es la capacidad para realizar movimientos a gran velocidad y con máxima

eficacia. La agilidad requiere velocidad, flexibilidad y coordinación.

LA POTENCIA

Es la capacidad para desarrollar o aplicar una fuerza a máxima velocidad.

3. EFECTOS POSITIVOS DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS

El estado de las capacidades físicas repercute en la salud, por lo que mejorarlas

es una forma de estar más sano.

EFECTOS POSITIVOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL ORGANISMO

RESISTENCIA

Aumento de las cavidades cardíacas

Aumento de la capacidad pulmonar

Favorece la pérdida de grasa

FLEXIBILIDAD

Gran importancia en la postura corporal

Evita riesgos de lesiones en la práctica deportiva

Proporciona seguridad y evita tensiones

� Aumento de las cavidades cardíacas: Conlleva una disminución del número de

latidos por minuto, por lo que el desgaste del corazón es menor al contraerse

menos veces.

� Aumento de la capacidad pulmonar: Mejora el funcionamiento general del

organismo y, en particular, la acción coordinada del sistema cardiorespiratorio.

� Favorece la pérdida de grasa: Ayuda a prevenir los problemas de salud y

enfermedades que puede provocar su exceso.

� Gran importancia en la postura corporal: Logra evitar muchos problemas

relacionados con la postura corporal.

� Evita riesgos de lesiones en la práctica deportiva: Los músculos son más

elásticos y las articulaciones mantienen un nivel de movilidad amplio.

Page 7: Tema 2.2 Capacidades Físicas · PDF fileTema 2.2 Capacidades Físicas 4 -Resistencia a la velocidad: es la capacidad para mantener la velocidad máxima el mayor tiempo posible. Es

Tema 2.2 Capacidades Físicas

7

� Proporciona seguridad y evita tensiones: Repercute positivamente en la

realización de los movimientos con amplitud y soltura, proporciona seguridad y

evita tensiones en la vida cotidiana.