Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de...

49
Tema 3: Tema 3: Tema 3: Tema 3: El El El El conocimiento y la verdad conocimiento y la verdad conocimiento y la verdad conocimiento y la verdad

Transcript of Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de...

Page 1: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

Tema 3: Tema 3: Tema 3: Tema 3: El El El El conocimiento y la verdadconocimiento y la verdadconocimiento y la verdadconocimiento y la verdad

Page 2: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

ÍndiceCapítulo 1. El conocimiento1.1.Definición de conocimiento1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimientoA)Sensación B)Percepción

Teorías sobre la percepción: ASOCIACIONISMO Y LA ESCUELA DE LA GESTALTC)Conceptualización (entendimiento)D)Enunciación (razón)

Relación entendimiento y razónTipos de racionalidad

Capítulo 2. La verdad2.1.La verdad como propiedad del entendimiento

-Verdad como coherencia-Verdad como correspondencia

2.2.La verdad como propiedad de las cosas mismas-Verdad como autenticidad-Verdad como realidad

Capítulo 3. Los modelos filosóficos sobre la verdad y el conocimiento3.1. Sobre la verdad

EL RELATIVISMO3.2. Sobre el conocimiento3.2.1 EL ESCEPTICISMO. MONTAIGNE Y DESCARTES3.2.2 EL RACIONALISMO. DESCARTES, LEIBNIZ Y SPINOZA3.2.3 EL EMPIRISMO. HUME, LOCKE Y BERKELEY

Page 3: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

Capítulo 1: El conocimiento

1.1. Definición de conocimiento

• EPISTEMOLOGÍA O GNOSEOLOGÍA: disciplina filosófica qu estudia el conocimiento.

• CONOCIMIENTO:

- DEFINICIÓN:proceso mediante el cual el sujeto capta un objeto de la realidad. Se opone a laignorancia (no saber) y a la duda (no estar seguro)

- FASES: a partir de los datos procedentes de los sentidos, produce una imagen mental orepresentación del mundo real. Posteriormente, a esta representación se le asigna unconcepto, que se acaba incluyendo en un enunciado.

- CARACTERÍSTICAS:1. Ser una creencia. Implica convicción. Se opone a la duda (no estar seguro)2. Ser verdadero. Las creencias falsas no constituyen conocimiento, sino solo lascreencias verdaderas.3. Estar justificado, es decir, que la creencia esté sostenida en buenas razones. No puedetenerse una creencia verdadera por azar.

Page 4: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

1.2. Cuatro etapas o grados del proceso del conocimientoA. La sensación

Sensaciones: conjunto de datos procedentes del mundo captados por los sentidos,que son como ventanas a la realidad.

Características de la sensación:- Cada especie capta la realidad de forma diferente, ya que se centra en aquellos aspectosmás relevantes para su supervivencia. Ejemplo: murciélagos no ven la luz, pero especie deradar para sortear los obstáculos.- Los sentidos tienen umbrales, es decir, solo hay sensación cuando el estímulo se producedentro de un margen de intensidad mínima y máxima. Si la intensidad del estímulo quedafuera de estos márgenes, es como si no se hubiese producido. Ej. Frecuencias inaudiblespara el ser humano pero no para un perro.

B. La percepción

Percepción: proceso mental por el que se interpretan los datos que se captan por lossentidos.Relación sensación y percepción:Los estímulos sensitivos son datos puntuales y dispersos transmitidos al cerebro porimpulsos nerviosos. Si el ser humano captara directamente estos estímulos se encontraríauna enorme cantidad de datos absolutamente caótica. Antes de que seamos conscientes,el cerebro realiza un gran número de operaciones con el fin de dar forma, integrar einterpretar la información obtenida por los sentidos.

Page 5: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

CONCLUSIONES ACERCA DE LA PERCEPCIÓN:

1. El cerebro capta estímulos sensitivos, es decir, no capta directamentela realidad. Posibilidad de estimular eléctricamente regiones delcerebro especializadas para generar percepciones en el sujeto queconsideraría reales. Conexión con la realidad virtual. Ver diapositivaPUTNAM: CEREBROS EN UNA CUBETA.

2. El cerebro reconstruye la maraña de datos que recibe de los sentidosy los dota de una interpretación en décimas de segundo. Aunquehabitualmente esta interpretación es fidedigna, en algunos casosmuy concretos resulta incorrecta, lo que da lugar a las denominadasilusiones. Ver diapositiva ILUSIONES ÓPTICAS

3. - La imagen que recibimos del mundo es una RECONSTRUCCIÓN querealiza el cerebro, pero no se trata de una ficción. El cerebroproporciona información extremadamente fiable utilizando elmínimo posible de energía.

Page 6: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

PUTNAM: CEREBROS EN UNA CUBETA.

El experimento del cerebro en una cubeta es un experimento imaginario que pretende arrojar luz, desde el punto de vista de la filosofía, sobre ciertas características de nuestra idea del conocimiento, la realidad, la verdad, la propia mente (cerebro en funcionamiento) y los significados.El experimento en muchos sentidos es una revisión contemporánea de la hipótesis del genio maligno propuesta por René Descartes en sus Meditaciones metafísicas.El experimento del cerebro en una cubeta parte de la idea, utilizada en muchas historias de ciencia ficción, de que un científico loco podría sacar el cerebro de una persona de su cuerpo, introducirlo en una cubeta llena de un líquido que lo mantuviera vivo y conectar sus neuronas mediante cables a una supercomputadora que le proporcionaría impulsos eléctricos idénticos a los que recibe un cerebro en condiciones normales.En el libro Introducción a la Epistemología Contemporánea Jonathan Dancy plantea directamente la realidad en tales términos:Usted no sabe que no es un cerebro, suspendido en una cubeta llena de líquido en un laboratorio, y conectada a un computador que lo alimenta con sus experiencias actuales bajo el control de algún ingenioso científico técnico (benévolo o maligno, de acuerdo a su gusto). Puesto que, si usted fuera un cerebro así, asumiendo que el científico es exitoso, nada dentro de sus experiencias podría revelar que usted lo es; ya que sus experiencias son, según la hipótesis, idénticas con las de algo que no es un cerebro en la cubeta. Como usted sólo tiene sus propias experiencias para saberlo, y esas experiencias son las mismas en cualquier situación, nada podría mostrarle cuál de las dos situaciones es la real.

Introduction to Contemporary Epistemology, 10.

De acuerdo con estas teorías, la computadora estaría simulando una realidad virtual (incluyendo respuestas apropiadas a las interacciones del propio cerebro) y la persona a la que pertenece el cerebro continuaría teniendo experiencias completamente normales sin estar éstas sujetas a objetos o eventos del mundo real, sin llegar a tener nunca el usuario la certeza empírica de ello.

Page 7: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías
Page 8: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

Ilusiones ópticas

Page 9: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

1. ¿Paralelas o convergentes-divergentes?2. ¿Segmentos alineados o no alineados?3. ¿Más juntas o más separadas que las verticales?4. ¿Segmentos iguales o desiguales?

Page 10: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN: La GestaltDos teorías de la percepción:

- Asociacionismo: corriente psicológica según la cual la percepción es únicamente la suma de las informaciones de los sentidos.

- La escuela de la Gestalt: corriente psicológica que considera que el cerebro

INTERPRETA la información de los sentidos dándoles una unidad, integrando cada uno de los datos que obtiene a través de ellos en un todo significativo. Su lema: “El todo es más que la suma de las partes” = La percepción es globalizadora (figura 1)

Algunas de las leyes por las que se rigen la percepción (Gestalt):

- La ley de la figura fondo. La percepción se organiza delimitando una figura destacada sobre un fondo. Hay casos en que son intercambiables. El cerebro tiene que escoger entre ambos. Figura 2- La ley de la proximidad. Integrar en una misma imagen los objetos más próximos. Figura 3- La ley de la semejanza. Percibir elementos semejantes como partes de una misma estructura. Figura 4- La ley de la continuidad. Organizar en una única estructura aquellas partes que parecen tener una continuidad. Figura 5

Page 11: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

Leyes de la percepción. La Gestalt

Figura 1 Figura 2

https://www.youtube.com/watch?v=XWQrIzVni4Y&index=3&list=PL-F1r1h7CK5HtIzFewD8Bpo5NH4jcAbh1

Page 12: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

Figura 3 Figura 4

Figura 5

Page 13: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

Ejercicio práctico

Lee el texto de la siguiente diapositiva y contesta a estas cuestiones razonadamente:

¿Qué ley de la Gestalt se da en este cuadro? ¿qué características de la percepción se representan sobre el lienzo?

La firma en blanco (1965). René Magritte

Page 14: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

René Magritte: hacer visible el pensamiento

Hay un artista que se ha preocupado particularmente por las relaciones figura-fondo, trascendiendo su ubicación como “surrealista”: René Magritte. La mutuaconvertibilidad entre lo interior y lo exterior, entre los opuestos o extremos, es unaconstante que domina los temas de Magritte.Valga para este estudio, a modo de ejemplo, un recorrido por su obra “Firma enblanco”.Ante una primera mirada, la mujer a caballo constituye la figura. El bosque, elfondo.Cuando hablamos de figura presuponemos un primer plano, y sugerencias detridimensión, como por ejemplo la superposición.En una pintura convencional, la mujer y el caballo se superpondrían a los troncos delos árboles que supuestamente están ubicados detrás, denotando un espacioexistente entre los mismos ¿Qué es lo que vuelve particular e inquietante estapintura de Magritte? Nada en el tratamiento de las formas ni del color (queresponden a un carácter figurativo). Sino precisamente una alteración del orden delos espacios sugeridos. El mismo árbol aparece al mismo tiempo por delante y pordetrás de la figura. El paisaje de fondo se adelanta poniéndose en el mismo planoque la figura central.Dice Magritte de esta obra suya: “Los objetos visibles pueden ser invisibles. Cuandoalguien va a caballo por un bosque, lo vemos un momento y luego lo dejamos dever, y sin embargo sabemos que está ahí. En Firma en blanco la jinete oculta losárboles, y los árboles la ocultan a ella. Pero nuestro intelecto comprende ambascosas, lo visible y lo invisible. Mi propósito al pintar es hacer visible elpensamiento.”

Page 15: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

C. La conceptualización. El entendimiento

• Entendimiento: facultad por la que se le asignanconceptos a los objetos captados por la percepción(=conceptualización). Los conceptos se forman gracias alproceso de la ABSTRACCIÓN.

• Abstracción: consiste en identificar característicascomunes a todos los objetos y realidades concretas quenos rodean, entre los que existen semejanzas ydiferencias.

� Estos rasgos permiten identificar aquellos ejemplaresque los comparten como un conjunto diferenciado delresto.

� Una vez que se ha identificado los rasgos comunes a unadiversidad de objetos, seres vivos o procesos, se lespuede asignar un concepto.

� Todas las realidades a las que hace referencia unconcepto constituyen una categoría. Cuando seconceptualiza, se crean categorías, es decir, se divide yclasifica la realidad en grupos.

Page 16: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

•Conceptos: las unidades más básicas de toda forma de conocimiento humano; es decir, construcciones o autoproyeccionesmentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorías, que agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas experiencias con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.

•Categoría: una de las nociones más abstractas y generales por las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas. Mediante las categorías, se pretende una clasificación jerárquica de las entidades del mundo. Entidades muy parecidas y con características comunes formarán una categoría.

Datos concretos Lémur, chimpancé, ser humano…

Abstracción: elementoscomunes

Mamíferos, cinco dedos, misma estructura dental.

Categorización: concepto Primates

Page 17: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

Abstracción: conceptos y categorías

Page 18: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

D. La enunciación. La Razón

Enunciado (o proposición): tipo de oraciones que, una vez identificado el ejemplar mediante un concepto, son elaborados por el ENTENDIMIENTO. Los enunciados se caracteriza por afirmar o negar algo; por tanto pueden ser verdaderos o falsos. Esto es el último paso para producir el conocimiento.Los enunciado o proposiciones son las unidades del conocimiento, pero no todos son conocimiento. Para que haya conocimiento, la proposición debe cumplir dos requisitos: ser verdadera y estar justificada.

Razón: facultad que permite escoger y discriminar entre enunciados verdaderos y falsos y nos ayuda a decidir (deliberación) qué acción es la mejor para alcanzar un objetivo.

Resumen:1. Sensación: captación visual de una cuchara

2. Percepción: Imagen mental de una cuchara en el cerebro

3. Entendimiento: conceptualización. La imagen se clasifica mediante un concepto:

“cuchara” + El concepto forma parte de un enunciado: Hay una cuchara

4. Razón: enunaciación. Justifica o critica sobre los enunciados del entendimiento.

Page 19: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

Relación entendimiento y razónEn Santo Tomás:

• Entendimiento: facultad que permite captar la esencia de lascosas directamente, sin que medie el lenguaje.

• Razón: facultad que produce el conocimiento que surge deaplicar la abstracción a los datos de los sentidos.

En Kant:

• Entendimiento: facultad capaz de producir conocimiento sobre elmundo mediante conceptos apoyados en la percepción.

• Razón: facultad que no produce conocimientos, sino quereordena las experiencias creando grandes síntesis alrededor delas ideas de yo, mundo y Dios. Para Kant, estas tres ideas nopueden constituir conocimiento porque no proceden de lasensibilidad, sino que actúan como guías o referentes.

No podemos saber si la inmortalidad, la libertad y Dios (postuladosde la razón práctica) y existen real y objetivamente (ya que estosobrepasa los límites de la experiencia posible). Estos postulados(son nouménicos) no aportan, por lo tanto un conocimiento teórico(podemos pensarlos pero no conocerlos). Los postulados(proposición no evidente por sí misma, ni demostrada, pero que seacepta, ya que no existe otro principio al que pueda ser referida)rehabilitan la metafísica tradicional desde la razón práctica, desde lamoralidad.

Page 20: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías
Page 21: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

Ejercicio prácticoRené Magritte y la traición de

las imágenes (representación) / palabras (lenguaje)

Reflexiona acerca de la paradoja que representa el rótulo de este cuadro Ceci

n’est pas une pipe (Esto no es una pipa), vertebrando tu

reflexión en torno a los términos representación,

imagen, concepto, palabra y proposición. Por ejemplo: ¿qué relación guardan las

imágenes (cuadros, fotografías…) respecto la

realidad? ¿Y las palabras? ¿Qué tienen que ver a su vez las imágenes y las palabras?

¿Cómo se vinculan las tres entre sí?

La traición de las imágenes (1928). René Magritte

Page 22: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

Tipos de racionalidad: teórica y práctica

RACIONALIDAD: uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones más adecuadas. Esta facultad se aplica a dos ámbitos: a los enunciados sobre el mundo y a las acciones humanas, dando lugar:

- La racionalidad teórica: uso de la razón cuando escoge las mejores razones por las que una afirmación puede considerarse verdadera. Por esta racionalidad conocemos la realidad.

- La racionalidad práctica: uso de la razón cuando escoge los medios más adecuados para lograr un objetivo determinado. Por esta racionalidad se anticipan y prevén situaciones futuras que aún no existen. Se considera que la racionalidad práctica está subordinada a la teórica (conocimiento como paso previo para actual de la mejor manera posible → intelectualismo moral de Sócrates).

Noción de creencia. Tipos de razones. Racionalidad e irracionalidad.

CREENCIA: proposición de la que se tiene certeza, de la que se está convencido que es verdadera.

La racionalidad teórica tiene como finalidad dar BUENAS RAZONES que sirvan para apoyar que una creencia es verdadera o falsa.Las BUENAS RAZONES coinciden con los criterios de verdad. Sirven para sostener una creencia y están relacionadas con la observación, la experimentación o la aplicación del método científico.Las MALAS RAZONES proceden de otras fuentes de información que no están corroboradas empíricamente, como sueños o intuiciones.

En conclusión, una creencia muy bien fundada puede resultar falsa (un meteorólogo después de consultar datos de satélites, puede aun así equivocarse a pesar de tener ,uy buenas razones para creer que va a llover. Así pues, la racionalidad no garantiza la verdad de una creencia, pero asegura que tales creencias son fiables o probables.

Page 23: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

Capítulo 2: La verdad

Los filósofos se han preguntado qué es la verdad y qué relación tienecon el conocimiento. A raíz de estas cuestiones, se plantearon dosprincipales cuestiones sobre la verdad: la verdad como propiedad delentendimiento y la verdad como propiedad de las cosas mismas. A suvez, cada una de estas dos concepciones se subdividen en lossiguientes tipos:

� La verdad como propiedad del entendimiento-Verdad como coherencia-Verdad como correspondencia

� La verdad como propiedad de las cosas mismas-Verdad como autenticidad-Verdad como realidad

Page 24: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

2222....1111.... LaLaLaLa verdadverdadverdadverdad comocomocomocomo propiedadpropiedadpropiedadpropiedad deldeldeldel entendimientoentendimientoentendimientoentendimiento

La verdad como propiedad del entendimiento: se entiende así cuando laverdad se aplica a proposiciones obtenidas por nuestra capacidad de pensar.

a. Verdad como coherencia. MATEMÁTICAS Y LÓGICA

� Una proposición es verdadera si es coherente con un conjunto deproposiciones, es decir, si se infiere o se deduce de ellas.� La verdad consiste en una cierta conformidad de los enunciadosentre sí. Así, el conjunto de proposiciones se ofrece mutuamente soporteexplicativo, porque la verdad de unas proposiciones se apoya en otras, y no enla correspondencia con la realidad.� La consistencia, la ausencia de contradicción dentro del sistemaformal, es lo que permite distinguir la verdad de la falsedad.� Es la verdad propia de las ciencias formales: lógica y matemáticas.

Page 25: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

b. Verdad como correspondencia o adecuación. ARISTÓTELES

Una proposición es verdadera si, al contrastarla con la realidad, se corresponde con esta. Laverdad se da cuando hay una correspondencia entre lo que uno dice y la realidad.

Relación con la verdad como coherencia

Semejanza: ambas se consideran como una propiedad de las proposiciones.Diferencia: para establecerla no hay que recurrir a otras proposiciones, sino a la realidad.

Aristóteles fue el primero en definir la verdad como correspondencia / adecuación en su famoso pasaje dela “Metafísica”: “Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es lo falso; decir de lo que es quees, y de lo que no es que no es, es lo verdadero”. Aristóteles. Met., T, 7, 1011 b 26-8

Santo Tomás: "La verdad en general consiste en una adecuación entre el entendimiento y la cosa ("Perconformitatem intellectus et rei veritas definitur" [Summ. Theolog. I, q 16, art. 2)

Voltaire: “a falta de una definición mejor, definamos la verdad como una exposición de los hechos tal ycomo son”.

En resumen, la mente se puede entender como un espejoque refleja la realidad de forma semejante a como los cuerposse reflejan en el agua. O dicho en otras palabras,

la mente reproduce la realidad de forma semejante acomo la reproduce un pintor realista sobre el lienzo.

Page 26: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

Criterios de verdad (como correspondencia)

Para establecer que un enunciado sobre el mundo es verdadero, hay que aportar razones y pruebas, ya que no hay nada en el propio enunciado que permita saber si este es verdadero. Por otra parte, hay que tener en cuenta que no todas las pruebas son válidas.

Los criterios de verdad (=las buenas razones para pensar que una afirmación es verdadera son los siguientes):- Percepción y experiencia directa. Los datos de los sentidos proporcionan una información básica cuya evidencia es del todo necesaria para movernos en el mundo, si bien es cierto que su información es limitada y a veces induce a error.- Conocimiento científico. Superar una contrastación empírica supone una garantía sobre la verdad de tal enunciado. El método científico permite revisar constantemente las propias creencias científicas y sustituirlas por otras en caso de que se demuestre que son falsas.-Fuentes fiables de información. Gran conocimiento que adquirimos no procede de nuestros sentidos ni de experimentos, sino de libros, revistas e internet. Necesidad de contrastar la fiabilidad de las fuentes.

El mito de Narciso sirve para

ilustrar la noción de

verdad como adecuación. La

verdad se refleja en la

mente de la misma manera que

Narciso se refleja

en el agua.

Page 27: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

2.2. La verdad como propiedad de las cosas mismas. 2.2. La verdad como propiedad de las cosas mismas. 2.2. La verdad como propiedad de las cosas mismas. 2.2. La verdad como propiedad de las cosas mismas. ++++GRECIAGRECIAGRECIAGRECIA HEIDEGGERHEIDEGGERHEIDEGGERHEIDEGGERCuando se dice que algo es verdad se está señalando que es auténtico, que no es mera apariencia y que se trata de algo que se corresponde con la idea que se tenía de ello. En este caso, el término verdad como propiedad de las cosas mismas no se refiere a un enunciado, sino a la propia realidad.

LOS GRIEGOS:Comenzaron por buscar lo verdadero, frente a la falsedad, la ilusión, la apariencia… La verdad era en este caso idéntica a la realidad, y esta última era considerada como idéntica a la permanencia, a lo que es, en el sentido de “ser siempre”, fuese una substancia material, números, átomos, Ideas…

Lo permanente = lo verdaderoLo cambiante = no era lo falso, sino lo aparentemente verdadero sin serlo “en verdad”

En griego, el término para verdad es aletheia, que se traduce como desvelamiento o descubrimiento, de modo que para los griegos la verdad se entiende como “la visión de la forma que se halla oculta por el VELO de la apariencia” (alusión a Platón)

HEIDEGGER:Heidegger: reapropiación de la alétheia en su obra magna Ser y Tiempo. En El origen de la obra de arte, describe al arte como un medio para abrirse a la verdad de un pueblo histórico. Por lo tanto, la alétheia es distinta de otras bien conocidas conceptualizaciones acerca de la verdad, las cuales la describen como un estado de cosas (teoría de la correspondencia), mientras que Heidegger se centra en la elucidación de un significado de verdad que es presocrático.

La verdad como propiedad de las cosas mismas se entiende de dos maneras:

a. Verdad como autenticidad.Es cuando se afirma que un objeto no es una imitación o una falsificación. Por ejemplo, de una obra de arte.

b. Verdad como realidad. Es cuando se afirma que una entidad tiene existencia real, no es ficción y no es un simple producto de la imaginación. Por ejemplo, los monstruos son seres ficticios.

Page 28: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

COMENTARIO DE TEXTO: Justifica por qué en las obras de arte, tal como se expresa

Heidegger en el texto, late una noción de verdad como desvelamiento.

“En el cuadro de Van Gogh ni siquiera podemos decir dónde están estos zapatos. En torno a este par de zapatos de labriego no hay nada a lo que pudieran pertenecer o corresponder, sólo un espacio indeterminado. Ni siquiera hay adheridos a ellos terrones del terruño o del camino, lo que al menos podía indicar su empleo. Un par de zapatos de labriego y nada más. Y sin embargo…

En la oscura boca del gastado interior bosteza la fatiga de los pasos laboriosos. En la ruda pesantez del zapato está representada la tenacidad de la lenta marcha a través de los largos y monótonos surcos de la tierra labrada, sobre la que sopla un ronco viento. En el cuero está todo lo que tiene de húmedo y graso el suelo. Bajo las suelas se desliza la soledad del camino que va a través de la tarde que cae. En el zapato vibra la tácita llamada de la tierra, su reposado ofrendar el trigo que madura y su enigmático rehusarse en el yermo campo en baldío del invierno. Por este útil cruza el mudo temer por la seguridad del pan, la callada alegría de volver a salir de la miseria, el palpitar ante la llegada del hijo y el temblar ante la inminencia de la muerte en torno”. MARTIN HEIDEGGER. El origen de la obra de arte (en Arte y poesía) FCE

Vicent Van Gogh. Un par

de zapatos (1886)

Para Heidegger, los zapatos que pinta Van Gogh desvelan un fragmento vital de la vida del campesino. Se trata de una verdad profunda que se encuentra en las cosas mismas.

Page 29: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

Capitulo 3: Los modelos filosóficos sobre la verdad y sobre el conocimiento

Capitulo 3: Los modelos filosóficos sobre la verdad y sobre el conocimiento

3.1 Sobre la verdad:

3.1.1 El relativismo

Con la expresión conocimiento objetivo nos referimos al que es capaz de describir el mundoindependientemente de las peculiaridades o rasgos de la persona o grupo que lo alcanza. Un conocimiento esobjetivo cuando no está influido por los intereses o por los rasgos del sujeto, cuando describe las cosas sinañadirles nada que no les pertenezca realmente. Filósofos como Platón, Aristóteles, Santo Tomás, Descartes ygran parte de lo mejor de la tradición filosófica creyeron que la filosofía podía alcanzar este conocimientoperfecto, aséptico, imparcial, y con la aparición de la ciencia moderna muchos consideraron que se hacía realel afán por la verdad única y absoluta típico de todo el mundo occidental.

Sin embargo, la posición filosófica radicalmente contraria a estas afirmaciones es el relativismo, pensamientofilosófico que rechaza la idea de verdad.Ideas que defiende el relativismo:- No hay verdades absolutas ni objetivas porque no existe un criterio único que permita evaluar si unacreencia es verdadera.- Dicha evaluación dependerá del contexto personal, histórico o cultural, que no es único sino múltiple.

Consecuencias:- Existen múltiples enfoques o versiones para acercarse a la realidad y rechaza que exista una forma deacercamiento mejor que otras. Causa: no existe ningún criterio para comparar o jerarquizar los distintospuntos de vista (todos ostentan el mismo rango). Ejemplo: sería ilícito considerar que la perspectiva de unchamán respecto a cómo curar una enfermedad sea inferior que la del médico o viceversa.- En función de la perspectiva desde la que se juzgue, una afirmación puede ser verdadera o falsa.

Page 30: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

TIPOS DE RELATIVISMO:- SUBJETIVISMO: cuando el relativismo se refiere a las circunstancias subjetivas de una persona: sexo, edad, clase social...

- CONSTRUCTIVISMO: cuando hace referencia a las circunstancias históricas y culturales = la verdad se construye socialmente en los intereses comunicativos.Un tipo de relativismo extendido consiste en asegurar que toda forma de conocimiento esconde unos intereses (económicos o políticos) del individuo o de la sociedad = la objetividad no existe.

LA PARADOJA DEL RELATIVISMO: Si la verdad solo puede serlo para mí, pero esta afirmación es válida para todos, entonces la verdad no sería relativa sino absoluta. Cae en la paradoja de que, en caso de ser verdadera, sería falsa.

EL RELATIVISMO EN NIETZSCHE Y ORTEGA: EL PERSPECTIVISMO

El perspectivismo es una doctrina filosófica que sostiene que toda percepción e ideación tiene lugar desde una perspectiva particular (punto de vista cognitivo). Esto significa que hay muchos esquemas conceptuales, o perspectivas, posibles que determinan cualquier juicio de verdad posible, lo que implica que no hay forma de ver el mundo que pueda ser considerada definitivamente "verdadera". El concepto fue creado por Leibniz y desarrollado por Friedrich Nietzsche, quien influenció ideas similares en filósofos como José Ortega y Gasset. El perspectivismo rechaza por imposible la metafísica objetiva, y sostiene que no hay evaluaciones objetivas que trasciendan las formaciones culturales o las designaciones subjetivas. Por lo tanto no hay hechos objetivos, y no puede haber conocimiento de una cosa en sí misma. Esto separa la verdad del punto de vista particular (o único) y significa que no hay absolutos éticos o epistemológicos.

Page 31: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

NIETZSCHENietzsche defiende el perspectivismo la tesis según la cual

todo conocimiento se alcanza desde un punto de vista, punto de vista del que es imposible prescindir: las características del sujeto que conoce (psicológicas, sociales, físicas, la peculiaridad personal, la misma biografía) hacen imposible superar la propia perspectiva; no podemos desprendernos de nuestra subjetividad cuando intentamos conocer la realidad; incluso la creencia en la objetividad es un punto de vista más, pero un punto de vista que esconde la relatividad de su origen, su dependencia de concepciones establecidas y no evaluadas o controladas.

ORTEGA

Desde la filosofía de Ortega, la perspectiva es el punto de vista individual, la visión del mundo y de la vida que cada uno de nosotros tiene y representa (“Yo soy yo y mi circunstancia”). Este concepto implica una subjetivizacióndel conocimiento y la realidad, pero a diferencia de la propuesta de Nietzsche no implica romper con la verdad. Tal y como lo entiende Ortega la perspectiva no anula la búsqueda de la verdad: más bien es la aportación individual a la misma, y así se podría entender que la verdad emerge precisamente de la suma de perspectivas que constituyen el “panorama”, del que Ortega habla en ¿Qué es filosofía?.Este perspectivismo parece que dará pie a una realidad caleidoscópica, y la verdad tendrá muchas caras.

Page 32: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

Comentario de texto“La realidad, precisamente por serlo y hallarse fuera de nuestras mentes individuales, sólo puede

llegar a éstas multiplicándose en mil caras o haces.

Desde este Escorial, rigoroso imperio de la piedra y la geometría donde he asentado mi alma, veoen primer término el curvo brazo ciclópeo que extiende hacia Madrid la sierra del Guadarrama. Elhombre de Segovia, desde su tierra roja, divisa la vertiente opuesta. ¿Tendría sentido que disputásemoslos dos sobre cuál de ambas visiones es la verdadera? Ambas lo son ciertamente, y ciertamente por serdistintas. Si la sierra materna fuera una ficción o una abstracción o una alucinación, podrían coincidir lapupila del espectador segoviano y la mía. Pero la realidad no puede ser mirada sino desde el punto devista que cada cual ocupa, fatalmente, en el universo. Aquélla y éste son correlativos, y como no sepuede inventar la realidad, tampoco puede fingirse el punto de vista.

La verdad, lo real, el universo, la vida ―como queráis llamarlo– se quiebra en facetasinnumerables, en vertientes sin cuento, cada una de las cuales da hacia un individuo. Si éste ha sabidoser fiel a su punto de vista, si ha resistido a la eterna seducción de cambiar su retina por otraimaginaria, lo que ve será un aspecto real del mundo. Y viceversa: cada hombre tiene una misión deverdad. Donde está mi pupila no está otra; lo que de la realidad ve mi pupila no lo ve otra. Somosinsustituibles, somos necesarios (...). Dentro de la humanidad cada raza, dentro de cada raza cadaindividuo es un órgano de percepción distinto de todos los demás y como un tentáculo que llega atrozos de universo para los otros inasequibles. La realidad, pues, se ofrece en perspectivas individuales”.

José Ortega y Gasset, El Espectador, I (Obras Completas, vol. II, Alianza Editorial)

Cuestiones acerca del texto:

1. Analiza el sentido de la primera oración del texto.2. ¿Cómo podemos saber de dos visiones opuestas cuál es la verdadera?3. ¿Según el texto, se puede fingir una perspectiva? ¿Qué quiere decir que dos perspectivas son correlativas? ¿Qué tiene que ver esta última afirmación con la noción orteguiana de “verdad”?4. Relaciona la idea de que la verdad, lo real se ofrece en facetas innumerables con la revalorización que lleva a cabo Ortega de lo individual.

Page 33: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

3.2. Sobre el conocimiento:

3.2.1 El escepticismo.

Montaigne y Descartes

El escepticismo es la negación de que el conocimiento sea posible. Los filósofos escépticos aseguran que no puede establecerse con total seguridad un conocimiento verdadero sobre el mundo.

� MONTAIGNE.

Filósofo francés de la época del Renacimiento. El punto de partida de su doctrina es el escepticismo. Según Montaigne, el hombre tiene derecho a la duda. Montaigne ponía en tela de juicio la escolástica medieval, los dogmas de la religión católica y el propio concepto cristiano de Dios y rechazaba la doctrina religiosa de la inmortalidad del alma, aproximándose a la comprensión de la conciencia como propiedad específica de la materia. A diferencia del agnosticismo, el escepticismo de Montaigne no niega la cognoscibilidad del mundo. El principio fundamental de su moral consiste en que el hombre no debe esperar pasivamente la felicidad que la religión le promete en los cielos, sino que tiene derecho aspirar a la felicidad en la vida terrenal. Su obra fundamental: Los ensayos (1580).

En resumen, es uno de los pensadores escépticos más célebres. Desconfiaba de cualquier sistema filosófico e identificó la figura del sabio con la persona que duda, figura que ejemplarizaba Sócrates.

Page 34: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

Ejercicio prácticoEl trilema de Münchhausen o trilema de Agripa es un ataque a la posibilidad de lograr una justificación última para cualquier proposición, incluso en las ciencias formales como la matemática y la lógica.Un trilema es un problema que admite sólo tres soluciones, todas las cuales parecen inaceptables. El argumento discurre así: cualquiera que sea la manera en que se justifique una proposición, si lo que se quiere es certeza absoluta, siempre será necesario justificar los medios de la justificación, y luego los medios de esa nueva justificación, etc. Esta simple observación conduce sin escape a una de las siguientes tres alternativas (los tres cuernos del trilema):• Una regresión infinita de justificaciones: A se justifica por B, B se justifica por C, C se justifica por D, etc.• Un corte arbitrario en el razonamiento: A se justifica por B, B se justifica por C, y C no se justifica. Esta última proposición se puede presentar como de sentido común o como un principio fundamental (postulado o axioma), pero en cualquier caso representaría una suspensión arbitraria del principio de razón suficiente.• Una justificación circular: A se justifica por B, B se justifica por C, y C se justifica por A.

ACTIVIDAD: El personaje literario el barón de Munchhausen salió de un pantano estirándose a sí mismo del pelo. ¿Por qué se ha puesto su nombre a dicho trilema? ¿Por qué el trilema conduce a una posición escéptica?

Page 35: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

� DESCARTES

La duda cartesiana como superación del escepticismo.

El punto de partida: Descartes recoge una serie de argumentos que apoyan la tesis de que no se puede conocer nada con certeza y que es posible dudar de todos los conocimientos que tenemos: duda sobre el conocimiento del mundo y también cuestionó las verdades matemáticas.

El objetivo: Descartes buscaba refutar dichos argumentos y probar que el conocimiento es posible. Su duda es solo una duda metódica.

Vídeos sobre Descartes: https://www.youtube.com/watch?v=9BMXwjKOSykhttps://www.youtube.com/watch?v=ScAQqBUAdfY

Page 36: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

¿DE QUÉ DUDA DESCARTES?

1… Dudas respecto el conocimiento del mundo.Duda de lo aprendido de la realidad a través de los sentidos.

Argumentos:

1.1. Percepciones ilusoriasPara Descartes los sentidos pueden engañarnos en cualquier momento, por ejemplo, cuando sufrimos percepciones ilusorias. Ej. Palo introducido en vaso de agua parece que está quebrado.

1.2. El sueño

Algunos sueños son tan vívidos que pueden confundirnos respecto a la que suponemos que es la realidad: ¿cómo podemos saber que no estamos soñando? ¿Podría ser toda la realidad producto de un sueño?

CONCLUSIÓN: La información que nos PROPORCIONAN LOS SENTIDOS PUEDE SER FALSA (percepciones ilusorias) o es muy clara y evidente y entonces haber sido generada en un sueño.

Page 37: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

2… Dudas respecto a las verdades matemáticas.

Según Descartes, los enunciados matemáticos(un cuadrado tiene cuatro lados) no se ven afectados

por los sueños ni por las percepciones ilusorias. Son verdades irrefutables.

Argumento:

2.1. Hipótesis del genio maligno.

Entonces Descartes introduce la hipótesis del genio maligno: una divinidad capaz de convencerme sobre algo a pesar de que sea falso. Ejemplo: una afirmación tan evidente como “un cuadrado tiene cuatro lados” podría ser falsa y el genio maligno me engaña haciéndome creer que es verdadera.En otras palabras, ¿y si nuestra mente fuera como un ordenador que alguien a programada mal a propósito y el propio programa no se diera cuenta de que contiene un error porque para él el error es una parte normal de la realidad?

Conclusiones de la hipótesis del genio maligno

� Al introducir esta hipótesis, Descartes consigue poner en duda no solo las percepciones, sino también los razonamientos matemáticos y las verdades lógicas. Descartes con esta hipótesis quiere demostrar que todo esto es un engaño, excepto que pensamos que no lo es.

� El genio maligno y sus artes de engaño simbolizan la duda profunda de si en general la ciencia es posible y si lo real, el universo es cognoscible, racional y aprehensible para la mente humana.

Page 38: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

¿QUÉ PRETENDÍA DESCARTES CON ESTA DUDA?

Mediante la duda, Descartes no pretendía dar argumentos a favor delescepticismo, sino alcanzar una CERTEZA ABSOLUTA frente a la cual no sepudiera esgrimir ninguna duda. Esta certeza la encuentra en el propio acto depensar, es decir, en el famoso COGITO cartesiano, expresado en la frase“Pienso, luego existo” (Cogito ergo sum)

Descartes lleva a cabo el siguiente razonamiento: se puede dudar de todo lopensado, de los contenidos de mi pensamiento, pero de lo que no cabe dudaalguna es de que se está pensando y, por tanto, existiendo; o, en otras palabras,de ser uno mismo el que está pensando. En resumen, el acto de pensar es unaprueba irrefutable e irrebatible de que existimos.

RELACIÓN ESCEPTICISMO Y DESCARTES:

En conclusión, todas las dudas que introduce Descartes no conducen alescepticismo, sino a una certeza absoluta sobre la que posteriormenteconstruirá el edificio del conocimiento (afirmación que Dios existe y de queel mundo en tanto extensión). Según Descartes, la duda escéptica quedasuperada.

Page 39: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías
Page 40: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

3.2.2. El racionalismo.

Descartes, Leibniz y Spinoza

El padre del racionalismo es Descartes. Para él, la filosofía es como un árbol cuyas raíces están formadas por la metafísica, el tronco es la física y las demás ciencias constituyen las ramas.

Page 41: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

La concepción racionalista del conocimiento también fue defendida por Spinoza y Leibniz y comparten La concepción racionalista del conocimiento también fue defendida por Spinoza y Leibniz y comparten rasgos comunes:

A) LA FUENTE DEL CONOCIMIENTO: El conocimiento se origina en el uso de la propia razón.

A.1) Confianza en la razón humana

La razón es la fuente del conocimiento. Es la facultad a la que corresponde juzgar sobre la verdad y puede conocerlo todo, no tiene límites.

La noción cartesiana de verdad: la evidencia (claridad + distinción)

Para Descartes, las ideas son verdaderas cuando son claras y distintas, es decir, cuando son evidentes por sí mismas (verdad = evidencia) y por tanto no necesitan ser demostradas.

- Una verdad es clara cuando al comunicársela a alguien, con la condición de que ese alguien esté atento, no deje ningún margen para la duda, resultará tan nítida que es lo que llamamos verdad intuitiva, innata, es esa verdad que está presente en nosotros, no es algo que tengamos que aprender mediante los sentidos, la argumentación o el experimento es algo que está en mi mente y solo tengo que sacarlo a la luz. Lo que se manifiesta sin oscuridad y sin dificultad.

-Una verdad distinta cuando todos sus elementos son claros, no contiene ningún elemento que no esté presente a una mente atenta. Lo que es simple, lo que está separado de cualquier otra cosa, lo que no puede confundirse con ninguna otra cosa.

Las verdades que sigan este criterio y reúnan estas 2 características serán admitidas como evidentes y por tanto verdaderas.

Page 42: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

Dos modos de conocimiento en Descartes: Las verdades evidentes se captan Dos modos de conocimiento en Descartes: Las verdades evidentes se captan mediante la intuición y son la base del edificio del conocimiento. Un ejemplo de una verdad evidente captada por la intuición sería el famoso COGITO.

Hay dos modos de conocimiento, según Descartes: la intuición y la deducción.

INTUICIÓN: (no inducción) La intuición es una especie de "luz o instinto natura" que tiene por objeto las naturalezas simples: por medio de ella captamos inmediatamente conceptos simples emanados de la razón misma, sin posibilidad alguna de duda o error. La intuición es definida por Descartes del siguiente modo (Regla III): "Un concepto de la mente pura y atenta, tan fácil y distinto que no queda duda ninguna sobre lo que pensamos; es decir, un concepto no dudoso de la mente pura y atenta que nace de la sola luz de la razón, y es más cierto que la deducción misma".

DEDUCCIÓN: Todo el conocimiento intelectual se despliega a partir de la intuición de naturalezas simples. En efecto, entre unas naturalezas simples y otras, aparecen conexiones que la naturaleza descubre y recorre por medio de la deducción. La deducción, por más que se prolongue en largas cadenas de razonamientos, no es, en último término, sino una sucesión de intuiciones de naturalezas simples y de las conexiones entre ellas.

Page 43: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

A.2) Infravaloración del conocimiento sensible.La información que procede de los sentidos es engañosa y limitada.

Diferencia cartesiana entre las cualidades primarias y secundarias:

- La textura, el sabor, el color de un objeto son cualidades que pueden cambiar y sin embargo el objeto seguir existiendo, lo cual demuestra que no formaban parte de la naturaleza del objeto, no están en los objetos mismos, son cualidades secundarias.

- Sin embargo, hay un aspecto que no varía: la extensión (el hecho de que los objetos ocupen un lugar al tener una anchura, una altura y una profundidad). La extensión es una propiedad que podemos estudiar mediante la geometría: las matemáticas se convierten en el modelo para escapar del engaño de los sentidos y comprender la realidad tal como es.

Page 44: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

B) AFIRMACIÓN DEL INNATISMO: Creencia en la existencia de ideas innatas.

Tipos de ideas en Descartes.

Las Ideas Adventicias son explicables a partir de la experiencia perceptual del mundo y dan lugar al conocimiento empírico, ya que provienen de la experiencia externa, ej: el color, la dureza.

Las Ideas Facticias son consecuencia de la imaginación, las que la mente construye a partir de otras ideas. Las ideas adventicias y facticias son rechazadas por Descartes como punto de partida para demostrar la realidad extramental, ej: sirena, centauro.

Las Ideas Innatas Son las ideas que se encuentran en nuestra mente antes de cualquier experiencia o percepción del mundo. Han sido implantadas en nuestra mente por Dios. Son ideas claras y distintas (evidentes). Ej: idea de Dios, de infinito o conceptos matemáticos…

Por tanto, hay ideas que se encuentran en la mente humana desde siempre, es decir, el ser humano nace con unas ideas innatas impresas en su razón, como la idea de Dios o infinito, que no pueden derivarse de la experiencia. Esta concepción, tal como la defendió Descartes, fue muy criticada, pues supondría que un recién nacido tendría ya una idea evidente de la divinidad. Por su parte, Leibniz aclara que las ideas innatas se encuentran en la mente desde el nacimiento, pero son como semillas que requieren de la experiencia y del tiempo para germinar.

Page 45: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

C) EL MÉTODO: defensa del método deductivo.

- LAS MATEMÁTICAS: El paradigma del conocimiento lo constituyen las matemáticas. Descartes quería hacer de la filosofía un conocimiento científico del yo y del mundo. Para ello, necesitaba dotar a la investigación filosófica de un método científico y, por esa razón, nada mejor que confiar en la matemática, pues en aquella época ya se consideraba a la matemática como ciencia segura y por ende Descartes opinaba, pues, que la filosofía debía copiar el modelo metodológico de la matemática. Además, la matemática había de aportar grandes dosis de deducción y atención a la razón.

- DEFENSA DEL MÉTODO DEDUCTIVO: A partir de unas ideas evidentes (como las ideas innatas) se deriva por deducción y leyes lógicas, un sistema de conocimientos completo y cerrado. Se toma como modelo de conocimiento la geometría, que parte de unos axiomas autoevidentes de los que se derivan los teoremas.

Page 46: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

El empirismo defiende posiciones radicalmente opuestas a los racionalistas. Sus principales defensores fueron Hume, Locke y Berkeley.

A) LA FUENTE DEL CONOCIMIENTO: El conocimiento se origina principalmente en la experiencia del mundo a través de los sentidos.

La experiencia sensible es el origen y el límite de nuestro conocimiento.ORIGEN: la razón nada puede sin contar con la información de los sentidos.LÍMITE: esta idea supone aceptar que solo se puede aceptar un conocimiento probable del mundo.Así pues, los empiristas no rechazan que la razón juegue un papel importante en el conocimiento, pero defienden una concepción crítica de la razón y limitada por la experiencia.

B) NEGACIÓN DEL INNATISMO: Las ideas innatas no existen.El entendimiento, la mente es como una tabula rasa, una hoja en blanco que la experiencia llena de contenido. Es decir, las ideas innatas no existen y por tanto todas las ideas han tenido que originarse a partir de los datos de los sentidos.Reto para los empiristas: ¿cómo se forman en la mente humana las ideas de infinito o eternidad?

C) EL MÉTODO: defensa del método inductivoPara los empiristas, la observación y la experimentación del mundo tiene que ser el origen del conocimiento, y así tomaron como modelo el de las ciencias experimentales. Según ellos, la deducción puede ser un método válido en matemáticas, pero no sirve para estudiar la realidad.

3.2.3 El empirismo.

Hume, Locke y Berkeley

Page 47: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

RELACIÓN ESCEPTICISMO Y HUME:

El empirismo que maneja Hume lo empuja al escepticismo. Dice que en la idea decausalidad no hay otra cosa que el peso del hábito y de la expectativa. Esteescepticismo de Hume al eliminar el principio de causalidad, crea serias dudas en elconjunto de la ciencia experimental. En todos los principios del conocimiento detectalas ilusiones de la imaginación y el hábito.En resumen se puede decir que es escepticismo de Hume se basa en afirmar que laexperiencia es el origen del conocimiento, y que por tanto, el conocimiento estálimitado por la propia experiencia. El conocimiento es de ideas, que son ya unaelaboración mental de las impresiones de las cosas.Sin embargo, Hume confiesa que cuando reflexiona filosóficamente es un escéptico,pero cuando hace cosas cotidianas o sale a la calle, "sus dudas se desvanecen comolos fantasmas de la noche".

Vídeo sobre Lockehttps://www.youtube.com/watch?v=AH5zYB3MJHs

Page 48: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías
Page 49: Tema 3. Conocimiento y verdad · Índice Capítulo 1. El conocimiento 1.1.Definición de conocimiento 1.2. Cuatro etapas del proceso del conocimiento A)Sensación B)Percepción Teorías

¿Hace ruido el árbol que cae cuando no hay nadie para escucharlo?

Esta pregunta es casi tan antigua como la memoria social. De hecho, esta manera de formularla simplemente expresa de forma concreta una pregunta abstracta que los filósofos llevan milenios

haciéndose: ¿El mundo material, con todo lo que conlleva, existe independientemente de que alguien lo perciba?

¿Hace ruido un árbol al caer si nadie lo escucha?

Merece la pena nombrar al trío de filósofos que más (y primero) expusieron los puntos de vista más comunes sobre cómo el ser humano sabe que sus percepciones de la realidad son verdad. • John Locke fue el primero en plantear que la mente es como un carrete fotográfico. Este carrete

tomaría una fotografía exacta de la realidad que lo rodea.• Años más tarde, George Berkeley puso sobre la mesa un punto de vista totalmente distinto. Según

él, es la mente de cada uno de los individuos la que crea la realidad. • David Hume, años más tarde, definió la realidad como algo a medio camino entre las ideas de Locke

y Berkeley. Para Hume, la materia y la mente humana interactúan para crear lo que se llama realidad.

Entonces, si a estos tres grandes filósofos les preguntásemos la cuestión con la que hemos comenzado, cada uno contestaría algo totalmente distinto. � Para Locke la respuesta habría sido un sí rotundo. � Berkeley (el primero que formuló la pregunta tal y como la conocemos) habría ido al polo

totalmente opuesto, afirmando que no sólo no habría hecho ningún sonido al caer, si no que ni siquiera el árbol existiría.

� Hume sería el único que lo plantearía de un modo más conciliador, exponiendo que algo sucedería, pero que en realidad no podríamos llamarlo sonido sin un ser humano que pueda oírlo.