Tema 3. El cambio y la evolución social

19
Tema 3. El cambio y la evolución social Sociedad tradicional versus soc. moderna Economía y sistema productivo Sistema social Mundo de las ideas y formas de pensar Tipologías clásicas de las sociedades Marx: la sociedad capitalista Durkheim: la sociedad orgánica Weber: la sociedad racional

description

Tema 3. El cambio y la evolución social. Sociedad tradicional versus soc. moderna Economía y sistema productivo Sistema social Mundo de las ideas y formas de pensar Tipologías clásicas de las sociedades Marx: la sociedad capitalista Durkheim: la sociedad orgánica - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Tema 3. El cambio y la evolución social

Page 1: Tema 3. El cambio y la evolución social

Tema 3. El cambio y la evolución social

Sociedad tradicional versus soc. modernaEconomía y sistema productivoSistema socialMundo de las ideas y formas de pensar

Tipologías clásicas de las sociedadesMarx: la sociedad capitalistaDurkheim: la sociedad orgánicaWeber: la sociedad racional

Las sociedades del siglo XXI

Page 2: Tema 3. El cambio y la evolución social

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Economía SIMPLE- Consumo de bienes sin

transformar: sector 1ario.- Sin división del trabajo- Tecnología arcaica:

energía animal, herramientas y armas prolongación de miembros

 Economía de SUBSISTENCIA

- Soc. reducida/Mercado local

- Importancia del presente

Economía COMPLEJA.CAPITALISMO INDUSTRIAL- Sectores 2º y 3º- División del trabajo - Medio técnico

Aumento de la producciónAcumulación de riquezaCapital: Ec. Monetarista

- Ruptura productor/consumidor

-Mercado cosmopolita. Urbanismo

-Importancia del futuro

Page 3: Tema 3. El cambio y la evolución social

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La PARENTELAPersonalidad socialInterdependencia y ayuda mutuaComplejidadLugar de trabajo

STATUS ADSCRITOGrupos de edad: adscripción

de dchos. y obligacionesDispersión de la poblaciónAislamientoAutoabastecimientoControl Social: Directo e

inmediatoNormas concretas y clarasDispersión del poder político

COMPLEJA, multiplicidad de roles en torno a la PRODUCCIÓN: EMPRESA

STATUS ADQUIRIDOSoc. BUROCRATIZADA:

organización racional del trabajo

Soc. de CLASES

Multiplicidad de élites. Asociaciones intermediasPoder político centralizado y

omnipresente: el ESTADO

Page 4: Tema 3. El cambio y la evolución social

MENTALIDAD

COMO SE PIENSA

EMPIRISMOFalta de marco teóricoObservación: tradiciónConservadurismo:

legitimidad de la tradiciónPENSAMIENTO MÍTICO

Unificador de los conocimientos dispersos.

Narra la razón de las cosasRELACIÓN DE LO SAGRADO Y LO PROFANO

Religión: cohesión y unidad del grupo

 QUÉ SE PIENSA

RACIONALIDADValoración de la instrucción

DESMITIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

SECULARIZACIÓNReligión: fenómeno individual.

Mejora personal, Libertad, Igualdad, Participación democrática

Page 5: Tema 3. El cambio y la evolución social

Marx: la sociedad capitalistaMATERIALISMO HISTÓRICO: El modo de producción es la infraestructura

“sobre el cual se eleva el edificio jurídico y político”

La Historia es el paso de un modo de producción a otro superior

MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA (ver Wikipedia) Se produce para el mercado (de mercancía ->

dinero -> mercancía a d->m->d ) Dos clases sociales: propietarios versus

proletarios. Tesis de la desaparición de las clases medias

Crisis cíclicas del capitalismo -> Tesis de la pauperización del proletariado

Page 6: Tema 3. El cambio y la evolución social

1. Ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia

  

Mecanización - tecnologíacomposición orgánica del capitalcuota media de ganancia  CRISIS producción cuota de ganancia

venta inversionesMecanismo regulador del sistema - despidoscapacidad adquisitiva del comprador

equilibrio:precio materias primas productividad del trabajo

2. Tesis de la pauperización del proletariado

diferencia entre salarios e ingresos del capitalista (origen de la renta: el capital o el trabajo) El desarrollo del capitalismo produce EJERCITO DE RESERVA

LOS CAMBIO OBJETIVOS MÁS LA CONCIENCIA DE CLASE PRODUCIRÁ LA REVOLUCIÓN

 

Page 7: Tema 3. El cambio y la evolución social

Durkheim: la sociedad orgánica

SOCIEDAD MECÁNICA (TRADICIONAL)

- Poca división del trabajo- Cerradas- Poco complejas- Conciencia colectiva semejante- Derecho PUNITIVO

(Solidaridad mecánica)  De sociedades mecánicas a sociedades orgánicas: Aumento de volumen (nº de individuos)

Aumenta la densidad: Material y Moral (nº de interacciones)Aumenta la competencia

Mayor especializaciónAumenta la división del trabajo

SOCIEDAD ORGÁNICA (MODERNA)

- Aumento de la división del trabajo: tareas diferentes, grupos secundarios

- Conciencia colectiva basada en la diferencia y en la individualidad, reflejada en el sistema normativo.

(Solidaridad orgánica)

Page 8: Tema 3. El cambio y la evolución social

Weber: la sociedad racionalProceso imparable de racionalización, en:- el sistema económico: CAPITALISMO- el sistema político: DEMOCRACIA- las formas de organización: BUROCRACIA

Consecuencias de la racionalidad:- Instituciones sociales específicas- Nuevas organizaciones- Profesiones y ocupaciones cada vez más especializadas- Impersonalidad- Competencia técnica- Autodisciplina- Mayor conciencia del tiempo

RACIONALIDAD = BUROCRACIA = JAULA DE HIERRO

Page 9: Tema 3. El cambio y la evolución social

Las sociedades del siglo XXI

CONFIANZA EN LA MODERNIDADLa convergenciaLa sociedad post-materialistaLa Tercera Revolución Industrial y la sociedad post-

industrial Globalización (Macdonalización) Sociedad de la

informaciónCRÍTICA A LA PROMESA DE LA MODERNIDADPost-modernidad

LA MODERNIDAD AVANZADA o Segunda modernidad Sociedad reflexiva Sociedad del riesgo

Page 10: Tema 3. El cambio y la evolución social

La convergencia

1. Sistemas modernos de producción

conocimiento técnico (Uniformidad tecnológica)división del trabajo

pautas regulares y disciplinadas.

2. Similar método científico. Importancia del sistema educativo (posicionador social).

3. Administración tecnoburocrática de los conflictos sociales

4. Acuerdo general sobre valores culturales.

5. Disminuyen los riesgos de guerra al ser cada vez más interdependientes e iguales.

Page 11: Tema 3. El cambio y la evolución social

La sociedad post-materialistaCambio en los valores: de materialistas a post-materialistasValores materialistas: satisfacción de las necesidades fisiológicas

(necesidades económicas –de sustento-, y búsqueda de la seguridad)

Valores post-materialistas: satisfacción de las necesidades sociales (ecologismo, ampliación de la participación ciudadana) y de autorrealización (pertenencia y estima, intelectuales y estéticas)

Relacionado con:

      Sociedades con largo periodo de prosperidad económica (efecto cohorte)

        Grupos sociales más privilegiados (efecto clase social) 

En España:

       La edad

       Posición social (más la exposición a la información que el estatus socioeconómico)

       Auto-ubicación ideológica 

TEORÍA DEL CENTRO-PERIFERIA EN EL CAMBIO DE VALORES

Page 12: Tema 3. El cambio y la evolución social

La Tercera Revolución Industrial 1ª Revolución

Industrial 2ª Revolución Industrial

3ª Revolución Industrial

Dónde

Inglaterra

Europa EE.UU. Japón

Japón

Cuándo

Finales del s.XVIII

XIX y XX

Fin de siglo XX

Qué

De manufactura a fábrica

Gran industria, “trust”

Empresas dinámicas: FLEXIBILIDAD

Cómo

Aumento extensivo de la producción

Aumento intensivo de la producción

Se agudiza, control y manipulación automática

Quién

Gran burguesía sobre aristocracia y artesanos

- Millonarios de la industria. - Grandes managers

- S.A. - Managers, propietarios - Tecnoestructura

Page 13: Tema 3. El cambio y la evolución social

La sociedad post-industrial

1. Pensamiento teórico como fuente de innovación y formulación política de la sociedad. Planificación. Importancia de la información. Producción y control del “conocimiento codificado”.

2. Sector servicios (frente a agricultura e industria). Servicios avanzados: finanzas, seguros, inmobiliaria, consultoría,

servicios legales, publicidad, diseño, mercadotecnia, relaciones públicas, seguridad, reunión de información, gestión de los sistemas de información, I+D e innovación científica. Se encuentran en el centro de todos los procesos económicos (fabricación, agricultura, energía,…)

3. Clases profesionales y técnicas4. Futuro: control de la tecnología5. Toma de decisiones: creación de una nueva

“tecnología intelectual”.

Page 14: Tema 3. El cambio y la evolución social

La globalizaciónEconomía global

Transnacionales, División internacional del trabajo. Redes comerciales (CEE, OPEP, NAFTA)

Economía excluyente e incluyente a la vez El aumento de la productividad depende de la aplicación de la

información en todas las fases de la productividad“Lo característico de la nueva economía no es tanto la transición de la

agricultura a la industria y de ésta a los servicios, sino la estrecha interacción entre agricultura, industria y servicios, en base a procesos de información (tanto en la tecnología como en la gestión y la comercialización), verdaderos determinantes de la productividad y la rentabilidad” Castells (1990): Las grandes ciudades en la década de los noventa. Madrid, Síntesis p: 18

Cultura global La uniformidad de las pautas culturales (la

“McDonalización”) Internet?

Page 15: Tema 3. El cambio y la evolución social

La post-modernidadLa gran promesa (el gran relato) de la modernidad no se ha cumplido

Emancipación progresiva de la razón y la libertad Emancipación del trabajo (de forma progresiva o

revolucionaria) Enriquecimiento gracias al progreso tecnológico -> CIENCIA

Crítica postmoderna al metarrelato tecnocientífico Ha creado más problemas que los que ha resuelto

(Ecología) Está al servicio de los sectores más poderosos, que la

utilizan en beneficio propio Su control no aumenta ni la libertad humana, ni la igualdad,

ni asegura unas mínimas condiciones de vida (3er. Mundo) El ÉXITO no puede ser un fin en sí mismo, se necesita

responder a valores como BUENO, JUSTO, VERDADERO,... Y sobre eso no hay acuerdo universal.

APARICIÓN DE LOS PEQUEÑOS RELATOS

Page 16: Tema 3. El cambio y la evolución social

REFLEXIVIDADLa sociedad reflexiva (Lamo de Espinosa)

Sociedad basada en la ciencia. La forma de pensar racional se generaliza Los actores conocen la reflexión científica sobre

la sociedad (profecías autocumplidas y autonegadas)

Etnociencia: uso de los conceptos científicos en la vida cotidiana

La modernidad reflexiva (Ulrich Beck) Dos pasos: Reflexión sobre la autoamenaza de los

fundamentos de la modernidad “Síndrome del aprendiz de brujo”

Autorreflexión sobre estas consecuencias y toma de conciencia. -> Sociedad del riesgo

Page 17: Tema 3. El cambio y la evolución social

Sociedad del riesgo

Riesgo: los daños se producen como efecto de la propia decisión, y afecta al que decide

Peligro: los daños se atribuyen a causas fuera del propio control y afectan a otros.

“Cuanto más se sabe, más se sabe que no se sabe, y por tanto, se forma una conciencia del riesgo”

Tres áreas de referencia principales: Problemas ecológicos

Recursos culturales y de la estructura social

La intimidad

Page 18: Tema 3. El cambio y la evolución social

BibliografíaClark Kerr, Raymon Aaron (años 60)

BECK, Ulrich, Anthony GIDDENS y Scott LASH (1997): Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid, Alianza Universidad.

BECK, Ulrich (1998): La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós.

BELL, Daniel (1977): Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid, Alianza Universidad.

(1991): El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de prognosis social. Madrid, Alianza Universidad

INGLEHART, Ronald (1977): The silent revolution. Changing values and political styles among Western public. Princeton (New Jersey), Princeton University Press.

- (2000): Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid, CIS

RITZER, George (1996): La Mcdonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona, Ariel.

LAMO DE ESPINOSA, Emilio (1990): La sociedad reflexiva. Sujeto y objeto del conocimiento sociológico. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

LYOTARD, Jean-François (1994): La condición postmoderna. Madrid, Cátedra.

- (1995): La posmodernidad. (Explicada a los niños). Barcelona, Gedisa.

Page 19: Tema 3. El cambio y la evolución social

Bibliografía

 MACIONIS, Jonh J. y Ken PLUMMER (1999): Sociología. Madrid, Prentice Hall.

RITZER, George (1993): Teoría Sociológica Clásica. Madrid, McGraw Hill.

GIDDENS, Anthony (1988): El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona, Labor.

BERIAIN, Josetxo y José Luis ITURRATE (Ed.) (1998): Para comprender la Teoría Sociológica. Navarra, EVD.

LAMO DE ESPINOSA, Emilio (1996): Sociedades de cultura, sociedades de ciencia. Oviedo, Nobel.