Tema 3 la revolucion industrial

11

Click here to load reader

Transcript of Tema 3 la revolucion industrial

Page 1: Tema 3  la revolucion industrial

TEMA 3.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

0.- INTRODUCCIÓN

Entre 1780 y 1850 se produjo en Gran Bretaña, en parte de Europa y en EEUU, una

transformación radical de los sistemas de producción de bienes: La Revolución Industrial.

Las máquinas sustituyeron progresivamente al trabajo manual y los antiguos artesanos dejaron

paso a obreros concentrados en grandes fábricas. Además, una nueva fuente de energía, el

vapor, se aplicó a las máquinas y a los nuevos medios de transporte como el ferrocarril.

La industrialización dio paso a un nuevo sistema económico, el capitalismo, basado en la

propiedad privada y la libre iniciativa. La industria modificó el equilibrio entre el campo y la

ciudad, y propició la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado.

A finales del Siglo XIX, la economía de los países industrializados conoció un nuevo periodo de

expansión, que recibió el nombre de segunda revolución industrial.

1.- LA ECONOMÍA PREINDUSTRIAL

Como ya vimos en temas anteriores la economía del Antiguo Régimen tenía un acusado

carácter rural, ya que ¾ partes de la población se dedicaban a la agricultura. Una agricultura

que además era de subsistencia, sin avances técnicos, con un sistema de propiedad en manos

de los grupos privilegiados que no permitía su desarrollo y muy sujeta a las inclemencias

meteorológicas.

La industria por su parte era artesanal y controlada aún por los gremios. Los talleres

empleaban a pocos trabajadores, no había apenas máquinas y la principal fuente de energía

era la humana y animal. Además no existía especialización (es decir un mismo trabajador

realizaba toda la producción del producto de principio a fin).

En cuanto al comercio, el de larga distancia gozaba de buena salud, mientras que el comercio

interior (entre ciudades y pueblos del mismo país) era muy débil, debido a las malas

comunicaciones (no había carreteras ni buenos medios de transporte), a las aduanas (había

que pagar para comerciar) y al bajo poder adquisitivo de la población.

El desarrollo urbano era escaso, la mayor parte de la población vivía en el campo, en aldeas,

mientras que muy pocas ciudades superaban los 50000 habitantes.

El crecimiento demográfico era escaso, debido a que nacían muchos niños, pero también moría

mucha gente, por lo que no crecía la población. Moría mucha gente sobre todo debido a esa

economía agrícola de subsistencia, que provocaba que muchos años hubiera escasez de

alimentos y surgieran las hambrunas y las epidemias. Tampoco existía ningún tipo de medidas

higiénicas y la medicina estaba poco desarrollada. Todo ello sumado a las guerras que

normalmente asolaban Europa.

Page 2: Tema 3  la revolucion industrial

2.- LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN

A lo largo del Siglo XVIII se produjeron cambios económicos significativos que precedieron a la

industrialización y que son conocidos como “La Protoindustrialización”.

Algunos campesinos compaginaron sus tareas en el campo con otras destinadas a la

elaboración de productos artesanales en sus propias casas cuando terminaban la tarea en el

campo. A esto se le llamo “Domestic system” (sistema doméstico). Era un sistema que no

alcanzaba una gran productividad, pero permitía al campesino vender estos productos y

mejorar algo su calidad de vida.

Más tarde se instauró el “Putting out system”, en el cual un comerciante proporcionaba más

materias primas y mejores herramientas a esos campesinos para que elaboraran un mayor

número de productos que daban al comerciante a cambio de un salario.

Por último, surgió el “Factory System”. Todos esos campesinos en vez de producir en sus

casas, se les reunió en un local (fábrica) para que todos juntos con maquinaria y más materias

primas produjeran un elevado número de productos. Estas fábricas como veremos más delante

crecieron y fueron añadiendo innovaciones tecnológicas hasta convertirse en grandes

industrias.

3.- LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Lo que conocemos como Primera Revolución Industrial, se inició en Inglaterra hacia 1750 y

concluyó alrededor de 1850. Esta revolución fue posible gracias a una serie de

transformaciones: la revolución agrícola, la revolución demográfica, las innovaciones técnicas y

la expansión comercial.

3.1.- LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

Anterior a la revolución industrial se producen en el campo inglés una serie de importantes

transformaciones. Tradicionalmente el campo inglés se cultivaba de una manera comunal

(entre todos los vecinos) en los denominados “openfields” (campos abiertos). Todos los vecinos

cultivaban las tierras y se repartían los beneficios a partes iguales. Pero esto tenía varios

inconvenientes: no existían propietarios (nadie invertía en mejorar las tierras), no se podía

sembrar lo que uno quisiera y por ejemplo el ganado vagaba libremente por los campos. Todo

esto hacía que la productividad fuese muy baja.

Pues bien, el Parlamento inglés, presionado por la burguesía, promulgó la ley de cercamientos

(“Enclosure act”). Dicha ley establecía una división y reparto de las tierras comunales entre los

campesinos y la obligatoriedad de cercarlas. Aquellos campesinos que no tuviesen dinero para

cercarlas deberían venderlas, con lo que la burguesía compró grandes extensiones de tierra.

Una vez cercadas las posesiones agrícolas estas pasaban ya a ser propiedad privada y sus

nuevos propietarios son libres de plantar e introducir las innovaciones tecnológicas que

quieran. Se introduce el sistema Norfolk en lugar del Barbecho (con el sistema Norfolk toda la

tierra se cultiva y se obtienen recursos para alimentar al ganado). Se introducen nuevos

Page 3: Tema 3  la revolucion industrial

abonos. Se mejora la maquinaría (surgen la trilladora, la segadora y la sembradora, mecánicas

todas ellas), se estabula el ganado (para que no deambule por los campos).

Como consecuencia de todo ellos, la producción aumenta espectacularmente, lo que provoca

un excedente alimentario y una mejora en la alimentación de las personas (ya no morirá tanta

gente por hambrunas) y también que aumenten los beneficios económicos que son reinvertidos

en la agricultura y en la industria.

Otra consecuencia es que al aumentar la población y mecanizar el campo, sobra mano de obra

rural y muchos campesinos abandonaran el campo y se instalaran en las ciudades para

trabajar como obreros en las fábricas.

3.2.- LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

La población europea inició un proceso de crecimiento a mediados del Siglo XVIII. Se pasó de

140 millones de habitantes en 1750 a 280 millones en 1850. En algunos países como Inglaterra

ese crecimiento fue mayor.

Este crecimiento se debió a que se mantuvo la elevada natalidad y a que descendió la

mortalidad.

La mortalidad descendió debido sobre todo a las mejoras en la producción agrícola, que

hicieron que la gente no muriera de hambre y fueran más resistentes a las enfermedades.

Por otra parte también hubo algunos avances en la higiene y en la medicina. Se crearon

importantes vacunas.

La esperanza de vida en Europa pasará de los 38 años a los 55 años. Una mejora significativa

también.

Este exceso de población benefició a la revolución industrial, ya que surgía un mercado más

amplio de consumidores (más gente significaba más ventas) y hubo mano de obra de sobra

para trabajar en las fábricas.

3.3.- LAS INNOVACIONES TECONOLÓGICAS

Ya tenemos a una población y a una agricultura en crecimiento, otro elemento básico para la

revolución serán las innovaciones tecnológicas.

En Gran Bretaña se venía dando mucha importancia desde hacía décadas a la educación en

carreras técnicas en la universidad y eso posibilitó una gran cantidad de inventores e

innovaciones.

Las primeras máquinas eran muy sencillas, al principio y como fuente de energía utilizaban la

fuerza humana o animal (es decir eran movidas por trabajadores o animales). Poco a poco

estas máquinas irán mejorando y empezaran a utilizar como fuente de energía la fuerza

hidráulica (del agua). Cada mejora posibilitaba que se produjera más y con un coste menor,

Page 4: Tema 3  la revolucion industrial

con lo que aumentaba la demanda de productos y también los beneficios. Con esos beneficios

se seguía reinvirtiendo e innovando cada vez más.

La gran invención fue la máquina de vapor, inventada por James Watt en 1769. La máquina de

vapor consiste en una gran caldera de agua que calentada a altas temperaturas con carbón

(existía mucho carbón en G.Bretaña) genera un vapor de agua que mueve un pistón y por tanto

una máquina entera.

Esta mecanización y la utilización de nuevas fuentes de energía (el carbón) impulsaron la

generalización del sistema fabril, es decir concentrar a obreros y máquinas en grandes edificios

industriales: las fábricas. A diferencia del sistema artesanal, en el cual el artesano se encarga

de todos los pasos del sistema productivo, en las fábricas existe lo que se llama especialización

y división del trabajo, es decir, cada obrero se encarga de realizar una pequeña parte de la

producción, para así lograr reducir el tiempo de fabricación.

3.4.- LAS INDUSTRIAS PIONERAS: TEXTIL Y SIDERÚRGICA

3.4.1.- LA INDUSTRIA TEXTIL

La industria textil inglesa fue el primer sector en el que se aplicaron las mejoras técnicas

explicadas anteriormente. ¿Por qué? Primeramente la población ha crecido y lo primero que

demandará será prendas textiles; por otra parte Inglaterra poseía numerosas colonias donde

adquirir algodón y otros tejidos en abundantes cantidades y aun precio barato.

En el proceso de fabricación de una pieza textil intervienen dos procesos: el de hilado y el de

tejido. Las máquinas introducidas mejoraron estos dos procesos y disminuyeron los tiempos de

realización.

Entre las mejoras introducidas en ambas encontramos:

TEJIDO:

En 1733, Kay inventó el telar de Lanzadera volante. Aumentó la velocidad en el

proceso de tejido.

En 1785, Cartwright inventó el telar mecánico. Mejoraba ciertos aspectos técnicos

con respecto al telar manual.

HILADO:

En 1765, Hargreaves crea la Spinning Jenny

En 1767, Arkwright crea la Water Frame.

En 1779, Crompton crea la Mule Jenny.

3.4.2.- LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA

Otro de los primeros sectores en industrializarse fue el siderúrgico. Las industrias siderúrgicas

se instalaron cerca de los centros mineros, ya que se requería de gran cantidad de carbón

(hulla y coque). Se necesitaba hierro y acero para la construcción de las nuevas herramientas,

las nuevas máquinas y sobretodo del ferrocarril. Cuando comience la construcción del

ferrocarril a gran escala, la industria siderúrgica se verá enormemente favorecida.

Page 5: Tema 3  la revolucion industrial

Algunas de las innovaciones más importantes fueron las siguientes:

Técnica de Pudelaje del hierro: Inventado por Henry Cort. Permitía eliminar impurezas del

hierro.

El convertidor Bessemer: Inventado por Bessemer. Permitía transforma el hierro en acero.

3.5.- LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

3.5.1.- EL FERROCARRIL Y EL BARCO DE VAPOR

Un requisito básico para la revolución industrial es tener una buena red de comunicaciones

para hacer llegar las materias primas a las fábricas y los productos a los consumidores de una

manera rápida y barata.

La situación inglesa era excepcional, ya que es un país con un relieve favorable (no tiene

grandes relieves montañosos) que permitió crear una buena red de carreteras asfaltadas.

Además las elevadas precipitaciones en la isla hacían que sus ríos fuesen navegables.

Pero la revolución más importante llegó con el ferrocarril. En un principio se utilizaban

vagonetas sobre raíles para transportar el carbón que se extraía de las minas. Pero todo

cambió cuando Stephenson incorporó la máquina de vapor a una locomotora, con lo que se

pudo conectar ciudades con centros industriales y el comercio creció enormemente, y por

supuesto abarató los precios. La primera línea de pasajeros que se construyó unió a las

ciudades de Liverpool y Manchester en 1830. A partir de ahí, Inglaterra construyó una extensa

red ferroviaria.

Posteriormente la máquina de vapor se aplicó a los barcos. Anteriormente se navegaba con

veleros. Ahora se generalizará el barco de vapor, construido en hierro y movido con palas.

Estos sistemas se fueron mejorando poco a poco.

3.5.2.- EL INCREMENTO DEL COMERCIO

La Revolución Industrial dio paso a una economía de mercado, es decir ya no se producía para

autoconsumo, sino que se generaban excedentes que se vendían en el mercado interior y

exterior. Este comercio aumentó gracias a la mejora del poder adquisitivo de la población, el

crecimiento de la población, el aumento de la producción y la mejora en los transportes.

También se comenzaron a extender ideologías económicas como el librecambismo. Esta teoría

defiende que debe haber libertad de comercio entre los países para lograr crecimiento

económico. Sin embargo los países empezarían a usar el proteccionismo, que significaba

cobrar aranceles (impuestos) a aquellos países que quisieran importar productos.

4.- EL CAPITALISMO INDUSTRIAL

La revolución industrial impulso un nuevo sistema económico: “El Capitalismo”. El capitalismo

se basaba en una ideología económica: el liberalismo económico.

Page 6: Tema 3  la revolucion industrial

4.1.- EL LIBERALISMO ECONÓMICO

El liberalismo económico es una ideología propugnada por Adam Smith en su obra “La riqueza

de las naciones”. En esta obra, Adam Smith establecía los principios del liberalismo económico:

El interés personal y la búsqueda del máximo beneficio es el motor de la economía. “La

suma de los egoísmos individuales conduce al bien público”.

El Estado debe abstenerse de intervenir en la economía. Esto se llamaba el “Laissez-Faire”

(dejar hacer, en francés), que venía a decir que el estado debía dejar que las empresas

compitieran libremente y comerciaran libremente con otros países. El estado solo debía ser

un árbitro, garantizando únicamente que se cumplían las leyes. “Una mano invisible regula

el funcionamiento de la economía de mercado”

El mercado se equilibra gracias a la ley de la oferta y la demanda. La ley de la oferta y la

demanda sirve para regular la cantidad de bienes que hay en el mercado y fijar su precio.

La ley de la oferta y la demanda tiene 3 características:

Cuando hay más oferta que demanda de productos, los precios tienden a bajar.

Cuando los precios bajan, la demanda aumenta.

Cuando hay más demanda que oferta de productos, los precios tienden a subir de

nuevo.

Y así se forma un círculo vicioso que regula la economía y supuestamente debería

equilibrar la oferta con la demanda para que fuera la misma y los precios se

establecerían en base a esto.

La oferta y la demanda también regula el salario de los trabajadores. Cuanta más oferta de

trabajadores haya para un puesto, el salario será menor. Cuanta menos oferta de

trabajadores haya para un puesto de trabajo, el salario será menor (Por eso, una persona

con formación universitaria o que tenga un don especial-por ejemplo futbolistas- cobraran

más dinero que una persona que no tenga tanta formación en un trabajo que podría hacerlo

cualquiera.

4.2.- BANCOS Y FINANZAS

La revolución industrial y la creación de empresas o innovaciones técnicas requerían de mucho

capital (dinero). Los empresarios no tenían tanto dinero para poner en marcha una empresa o

comprar nueva maquinaria, por lo que tenían que recurrir a los bancos para conseguir esa

financiación.

Así, la banca se convierte en una pieza fundamental en el nuevo sistema capitalista. De una

parte los ahorradores depositaban su dinero en los bancos a cambio de que los bancos se lo

guarden y le vayan dando intereses (beneficios). Por su parte las empresas que requerían

dinero pedían préstamos a los bancos; esos préstamos deberían ser devueltos junto con unos

intereses (dinero extra por haberles dejado el dinero).

A veces se necesitaba tanto dinero que el banco no te podía prestar o el mismo empresario no

se lo quería pedir al banco (para no tener que pagarle intereses). Nacen entonces las

Page 7: Tema 3  la revolucion industrial

Sociedades Anónimas: en las cual el capital aportado proviene de muchas personas. Este

capital se divide en acciones y a cada persona le corresponden un determinado número de

acciones según lo que hubiera aportado. Si la empresa iba bien, tus acciones valían más

dinero; si iba mal, las acciones perdían valor. En cualquier momento podías vender tus

acciones en la bolsa o mercado de valores y las acciones serían adquiridas por cualquier otra

persona.

5.- LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Tras la primera fase de la revolución industrial que duró desde 1750 hasta 1850 y que afectó

sobre todo a Inglaterra y después se extendió por Europa del norte, EEUU y Japón. Se dará

una segunda Revolución Industrial, que va a durar desde 1870 hasta 1914 cuando se inicia la I

Guerra Mundial y en la que Gran Bretaña perderá su liderazgo en favor de EEUU y se

extenderá por amplias zonas del planeta. Lo llamamos II Revolución Industrial, ya que se

producen una serie de cambios en todos los sectores de la industria.

5.1.- NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA: LA ELECTRICIDAD Y EL PETROLEO.

Como vimos durante la primera revolución industrial, la principal fuente de energía era el

carbón, el cuál producía vapor que movía las máquinas de vapor. Se sustituirá ahora por el

petróleo y la electricidad

EL PETROLEO: Cobró especial importancia gracias al descubrimiento de los motores de

combustión (Benz) y de explosión (Diésel). Estos dos motores utilizaron derivados de la

gasolina (Gasolina, Gasoil y Queroseno) para hacer funcionar especialmente a los coches

(Henry Ford será el gran impulsor de la automoción en el mundo a principios de siglo XIX).

Desde ese momento el petróleo ha sido una fuente insustituible de energía.

LA ELECTRICIDAD: La electricidad se conocía desde la antigüedad, pero no se sabía producir

industrialmente. Hubo varios inventos que posibilitaron el desarrollo de la energía eléctrica.

Volta inventó la pila en 1800. Gramme la dinamo en 1872 (la dinamo permitió producir

electricidad), Edison la bombilla en 1879, en 1882 Edison también pondrá en marcha la primera

central eléctrica. La electricidad se aplicó a otros inventos como el telégrafo, el teléfono

(Graham Bell en 1876), la radio (Marconi en 1895) o para los transportes (metro y tranvía).

También sirvió para la iluminación de casas y ciudades.

5.2.- NUEVOS SECTORES DE PRODUCCIÓN

Junto a la industria textil y siderúrgica surgieron nuevos sectores o industrias que se

convertirán en punteros:

LA INDUSTRIA QUÍMICA: Se fabricaban colorantes, explosivos (dinamita para las minas),

abonos, medicamentos, productos de limpieza, fibras artificiales (naylon o neopreno) y el

caucho (para las ruedas por ejemplo).

Page 8: Tema 3  la revolucion industrial

LA NUEVA SIDERURGIA: Se crearon nuevos metales como el níquel, el acero inoxidable o

el aluminio. Junto con el hierro y el acero fueron muy importantes para el desarrollo del

ferrocarril o la navegación, o nuevo sectores como el del automóvil, la industria de guerra o

los rascacielos.

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA: Se fabrican las latas de conserva o los frigoríficos

industriales, que mejoraron la conservación de los alimentos para su comercio a larga

distancia.

5.3.- NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

La II revolución industrial con sus nuevas innovaciones, hicieron que se produjeran cambios en

los sistemas de producción y de trabajo para que fueran más productivos y rentables. Así

surgieron especialmente dos nuevas formas de organización industrial: El Taylorismo y el

Fordismo.

EL TAYLORISMO

La idea partió del ingeniero Taylor. Dividió el trabajo en pequeñas tareas (según esto, cada

obrero debía dedicarse a una sola parte de la producción), cuya duración se cronometraba con

exactitud para evitar pérdidas de tiempo. Con estas medidas, se reduciría el tiempo y por tanto

los costes de producción.

EL FORDISMO

Fue empleado por Henry Ford en su empresa de automóviles. Los coches se producirían en

serie y para ello se inventó la cadena de montaje, en la cual, las piezas pasaban de un obrero a

otro y se reducían nuevamente los tiempos y los costes de producción enormemente.

5.4.- NUEVAS FORMAS DE CONCENTRACIÓN DE CAPITAL

Las nuevas innovaciones técnicas y de producción dieron lugar por parte de las empresas a

intentar reducir la competencia. Ello provocó nuevas formas de concentración de capital, se

fusionaron empresas, las más poderosas absorbieron a las más débiles y se pretendió

controlar las diversas ramas de la producción. Destacaron tres fórmulas de concentración

empresarial:

El Cártel: Acuerdo entre empresas para fijar precios, cuotas de producción y repartirse así el

mercado (hoy día podemos ver esto en las gasolineras)

El Trust: Agrupación de empresas para cubrir todas las etapas de la producción de un

artículo con el fin de dominar el mercado y eliminar la competencia. (Imaginemos varias

empresas informáticas que se dedican cada una a una cosa –disco duro, tarjeta gráfica,

pantallas, teclados, etc.- se unen para no tener que comprar nada a otra empresa)

El Holding: corporación de compañías del mismo sector, controlado por una única empresa

que es la propietaria de la mayor parte de sus acciones (por ejemplo el grupo Inditex, tiene

empresas como Zara, Pull&bear, Massimo Dutti,etc, todas ellas se dedican al sector textil

pero son la misma empresa).

Page 9: Tema 3  la revolucion industrial

6.- LA NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL

Anteriormente a la revolución industrial, la sociedad estaba dividida en estamentos,

Privilegiados y No Privilegiados y se accedía a ellos por nacimiento. Con la revolución industrial

surgió la sociedad de clases (Clase Alta, Clase Media y Clase Baja). En la sociedad de clases

las diferencias sociales no se establecían por nacimiento, sino por riqueza. Supuestamente

cualquiera puede llegar a la clase Alta con su trabajo, esfuerzo e inteligencia. Básicamente la

sociedad se dividía en los siguientes grupos:

LA ANTIGUA NOBLEZA

La vieja nobleza perdió con las revoluciones liberales y la industrial gran parte de su influencia

política y económica. Se habían eliminado sus privilegios y se les había obligado a pagar

impuestos. La mayor parte de la nobleza no tenía espíritu empresarial y su poder económico

siguió cimentado en la posesión de tierras. Algunos de ellos comenzaron a casarse con

burgueses e iniciaron negocios (muchos burgueses consiguieron títulos nobiliarios). No

obstante, durante mucho tiempo siguieron ostentando los principales cargos en la

administración, la diplomacia (embajadores y cónsules), en el ejército o en la política.

LA BURGUESÍA

La burguesía fue la clase social que tras las revoluciones políticas e industriales se alzó con el

poder político y económico. Eran los propietarios de las industrias, negocios y del comercio, así

mismo ostentaban los principales cargos políticos. No obstante, representaban un grupo

heterogéneo (diferente). Existía una alta burguesía (controlaban las grandes fábricas, eran

grandes terratenientes y grandes banqueros). También había una mediana burguesía

(compuesta por profesionales liberales de alta cualificación como abogados, profesores de

universidad, arquitectos, médicos, etc.). Y por último la pequeña burguesía (pequeños

comerciantes, artesanos, funcionarios, etc.).

Hoy día se utiliza el término burguesía para designar a las clases más acomodadas

económicamente.

EL PROLETARIADO

El término proletariado se identifica con la clase obrera de las fábricas. Vivían en las ciudades,

en barrios obreros cercanos a las industrias. Vendían su fuerza de trabajo por un salario.

Padecían duras condiciones de trabajo (12 o 14 horas de trabajo, trabajo infantil, sin

vacaciones o días libres, salarios bajos, condiciones poco seguras o higiénicas en el trabajo,

sin desempleo, sin jubilación, sin seguro médico). Los barrios obreros así mismo carecían de

condiciones higiénicas buenas ( sin luz, ni agua potable, calles sin asfaltar, sin sistema de

alcantarillado, etc), todo esto hacía que surgieran múltiples enfermedades.

EL CAMPESINADO

Los campesinos seguían siendo la mayor parte de la población y seguían anclados en sus

tradiciones, su inmovilismo, su fuerte religiosidad y su rechazo a las nuevas ideas políticas.

Page 10: Tema 3  la revolucion industrial

Con el fin de los privilegios feudales, los campesinos dejaron de depender de sus señores y se

convirtieron en jornaleros, cuyas condiciones de trabajo eran similares a las de los proletarios

(largas jornadas de trabajo por bajos salarios y sin ningún derecho). Existían pequeños

campesinos propietarios de tierras, cuya situación era algo mejor que la de los jornaleros.

7.-EL MOVIMIENTO OBRERO

La revolución industrial y el capitalismo trajeron como consecuencias que la burguesía intentara

obtener el máximo beneficio a costa de imponer a los obreros unas condiciones de vida,

salariales y laborales muy duras.

El movimiento obrero fueron el conjunto de iniciativas llevadas a cabo por los obreros para

intentar mejorar esas condiciones. Surgieron por primera vez en Inglaterra y en los países más

industrializados. En el Siglo XX surgirán partidos políticos de ideología obrera.

7.1.- LOS INICIOS DEL MOVIMEINTO OBRERO

Algunas de las iniciativas llevadas a cabo por los obreros fueron las siguientes:

El Ludismo: Fue un movimiento iniciado espontáneamente en Inglaterra y que se basaba

en destruir máquinas, ya que los obreros las responsabilizaban de su mala situación. Este

movimiento fue reprimido duramente por los gobiernos.

El cartismo: Este fue un movimiento de índole política. Su nombre proviene de “La carta del

pueblo” que los obreros enviaron al parlamento británico demandando sufragio universal y

ciertas mejoras. El movimiento también fracasó.

Sociedades de Socorro Mutuo: Los obreros poco a poco fueron tomando conciencia de

que pertenecían a una misma clase y debían ayudarse entre ellos. Así nacieron estas

sociedades de socorro mutuo que se basaban en depositar parte del salario para ayudarse

mutuamente entre ellos por si alguna vez algún miembro se encontraba en paro o enfermo.

Los Sindicatos: En un principio las asociaciones obreras estaban ilegalizadas, pero en

1825 se permitieron en Inglaterra. Surgieron así los primeros sindicatos por ramas de la

producción (por ejemplo el sindicato de los hiladores). En 1834 surgió el “Great Trade

Unions”, un sindicato que agrupaba a obreros de distintos oficios. El objetivo de los

sindicatos era mejorar la situación de los obreros, sus primeras demandas fueron

encaminadas a una mejora en los salarios, reducción de la jornada laboral y regulación del

trabajo infantil.

7.2.- LAS IDEOLOGÍAS OBRERAS: MARXISMO, SOCIALISMO Y

ANARQUISMO

MARXISMO

El pensamiento marxista fue teorizado por Marx y Engels. Denunciaban la explotación de la

clase obrera y defendían la revolución obrera para destruir al capitalismo.

Page 11: Tema 3  la revolucion industrial

Mediante una revolución obrera, el proletariado conquistaría el poder y crearía una dictadura

del proletariado. Se eliminaría la propiedad privida y todo se socializaría (todo es de todos).

Desaparecería la sociedad de clases y nacería la sociedad comunista (sin clases sociales ni

diferencias). Todo el mundo trabajaría para el estado, con las mismas condiciones y los

mismos salarios (según eso, así todos seriamos iguales).

SOCIALISMO

A grandes rasgos podríamos decir que los socialistas buscan crear partidos políticos y

mediante elecciones introducirse en los parlamentos y así impulsar una legislación más

favorable para los obreros (jornada de 8 horas, impuestos progresivos, sufragio universal, fin

del trabajo infantil, seguridad social, vacaciones pagadas, pensiones,etc).

ANARQUISMO

El término anarquismo procede de una palabra griega y significa “sin autoridad y sin poder”.

Sus principales pensadores fueron Bakunin, Kropotkin y Proudhon Al igual que el comunismo

criticaban al capitalismo y pretendían destruirlo, pero con métodos diferentes.

El anarquismo tiene varias características:

No creen en ningún tipo de autoridad (del Estado), sino que preconizaban la libertad

individual.

Rechazan el juego político, no creen ni en los partidos políticos, ni en las elecciones ni en

los parlamentos. Su manera para alcanzar el poder sería una huelga general obrera

espontánea.

La organización social ha de estructurarse desde abajo: Desde pequeñas comunidades

autosuficientes que mediante sufragio universal decidirían todo.

No existiría la propiedad privada, todo sería colectivizado (todo es de todos y todos

trabajarían para todos)

Daban mucha importancia a la educación, solo con educación, el hombre será libre.