Tema 3 La Sociedad Medieval

download Tema 3 La Sociedad Medieval

of 5

Transcript of Tema 3 La Sociedad Medieval

  • 7/25/2019 Tema 3 La Sociedad Medieval

    1/5

    TEMA 3: LA CIUDAD MEDIEVAL.

    1. LA RECUPERACIN DE LA VIDA URBANA.

    1.1. La Expansin Agraria.

    Desde finales del siglo XI, el cese de la grandes invasiones, la disminucin de las

    guerras seoriales Esto produjo un aumento de la produccin agraria y el crecimiento

    de la poblacin, gracias ala introduccin de nuevos instrumentos y nuevas tcnicas

    agrarias.

    as principales innovaciones en la agricultura!

    "uevas tcnicas de cultivo como la rotacin trienal #$ab%a& tierras y una se

    dejaba en reposo, se abonaba con el estircol de los animales'.

    "uevos instrumentos agr%colas, como el arado normando, el uso de $erraduras

    en los caballos, utili(acin del caballo como animal de tiro y el empleo de

    molinos #de agua o de viento'.

    1.2. El A!"n#$ D" La P$%la&in.

    El incremento de la produccin agr%cola permiti mejorar la alimentacin de la

    poblacin.

    El crecimiento demogr)fico provoc la necesidad de buscar nuevas tierras de cultivo.

    *dem)s el aumento de la poblacin agr%cola foment la emigracin de campesinos

    $acia las ciudades.

    1.3. El &r"&i!i"n#$ D" Las Ci'a'"s.

    a mejora de la agricultura estimulo el comercio y la revitali(acin de las ciudades. *l

    producir m)s de lo +ue necesitaban para su consumo propio, gener un "x&"'"n#" $s$%ran#"+ue pod%a ser intercambiado por otros productos.

    os barrios crecieron junto a los castillos o abad%as y se las denomino burgos y a sus

    $abitantes burgueses.

    2. EL DE(ARR)LL) EC)NMIC) DE LA CIUDAD.

    2.1. Ar#"san$s * gr"!i$s.

    a ciudad medieval se convirti en un centro de produccin.

    os artesanos se agrupaban en calles +ue recib%an en nombre de su actividad! tintoreros,

    tejedores, etc.

    El trabajo artesanal se organi(aba en pe+ueos talleres, cuyo propietario era el maestroartesano. e trataba de un trabajo manual y en el mismo taller, eran sus viviendas.

    1

  • 7/25/2019 Tema 3 La Sociedad Medieval

    2/5

    os artesanos de cada oficio se agrupaban en gremios, estructurados de forma

    jer)r+uica! aprendices, oficiales y maestro artesano. El gremio se preocupaba ten%a una

    serie de normas.

    2.2. La Expansin '"l C$!"r&i$.

    a funcin esencial de los n-cleos urbanos era albergar el mercado al +ue acud%an los

    campesinos de la (ona para intercambiar productos agr%colas por manufacturas.

    Rutas terrestres! el aumento de la seguridad de los caminos, facilito el traslado de

    mercanc%as y la aparicin de nuevas rutas terrestres. uc$as de ellas sealaron

    unos d%as especiales para reali(ar el mercado y decretaron leyes. *parecieron as% las

    ferias, mercados peridicos de grandes dimensiones donde se compraban y vend%an

    productos.

    Las rutas martimas! /ara las largas distancias, el comercio mar%timo ad+uiri m)simportancia +ue el terrestre, debido a la mayor capacidad y velocidad de los barcos.

    a primera ruta se abri en el editerr)neo occidental con el oriental,

    importaban productos de lujo #seda y especias' y e0portaban #tejidos, armas y

    $erramientas'.

    a segunda ruta fue la del *tl)ntico y el 1)ltico, se transportaban lanas, vinos ,

    pieles, maderas y trigos.

    3. LA ()CIEDAD URBANA.3.1. La Apari&in '" la Brg"s+a.

    El crecimiento de las ciudades #rans,$r! la s$&i"'a' ,"'alya +ue los reyes, noblesy eclesi)sticos conced%an a sus $abitantes libertad personal. Esto permiti la aparicin

    de la %rg"s+a-un nuevo grupo social no privilegiado +ue se dedicaba al comercio y ala artesan%a y no depend%an de un seor feudal. a base de su ri+ue(a era el dinero +ue

    cobraban por su trabajo. e distingu%a!

    2 a alta burgues%a! grandes comerciantes y ban+ueros.

    2 a pe+uea burgues%a! maestros artesanos y pe+ueos comerciantes.

    3ambin viv%an otros grupos sociales integrados por gentes $umildes! oficiales,

    aprendices de los gremios, criados y mendigos.

    /or -ltimo sol%an asentarse minor%as religiosas como los jud%os +ue viv%an en barrios

    separados las aljamas o juder%as, +ue se cerraban por las noc$es, y muc$os eran

    mdicos, artesanos o prestamistas.

    3.2. EL $%i"rn$ D" Las Ci'a'"s.

    2

  • 7/25/2019 Tema 3 La Sociedad Medieval

    3/5

    e eligieron !agis#ra'$s /&$n&"0al"s, +ue velaban por las finan(as, el orden y lajusticia dirigida por un alcalde o %rg$!a"s#r".

    El ayuntamiento era el edificio donde se reun%an y el lugar en +ue guardaban el sello, el

    escudo de armas o estandarte, el arc$ivo de los documentos y el tesoro de la ciudad.

    4on el tiempo se form el pa#ri&ia'$ r%an$! familias adineradas, ban+ueros,emparentados con la noble(a +ue dirigieron la ciudad.

    3.3. La Cl#ra Ur%ana.

    En los siglos X y XI, en Europa 5ccidental solo sab%an leer y escribir los clrigos. in

    embargo, a mediados del siglo XII, la mejora de las condiciones econmicas y el

    desarrollo de la vida urbana propiciaron una mayor ilustracin entre algunos nobles y

    burgueses. 4on el tiempo se crearon universidades, unos centros especiali(ados en las

    ensean(as.

    . EL AIAN4AMIENT) DEL P)DER REAL.

    .1. L$s R"*"s Bs&ar$n ( Ap$*$ En La Brg"s+a.

    Entre los siglos X y XI la monar+u%a estableci un escaso poder sobre su reino, debido a

    +ue no ten%an suficientes recursos para econmicos de mantener el ejrcito y $acer

    frente con este a los seores feudales.

    * partir del siglo XII los monarcas aprovec$aron el crecimiento econmico y el auge de

    la burgues%a para in#"n#ar i!p$n"r s a#$ri'a'.

    os monarcas dieron a los burgueses, cartas de privilegios, la cual les $ac%a libres, no

    ser sometidos a un seor feudal. 3ambin les ofrecieron! monopolios comerciales,

    permisos para abrir mercados y garant%as para circular por todo el reino.

    * cambio de esto, los burgueses facilitaron a los monarcas r"&rs$s "&$n!i&$sparalas luc$as contra los nobles.

    .3. C$r#"s 5 Parla!"n#$s.

    En las reuniones de 4onsejo 6eal, aparecieron, representantes de la burgues%a, primeroen ocasiones e0traordinarias y despus regularmente.

    C$r#"s $ parla!"n#$s era el nombre recibido a las reuniones del rey con sus tresestamentos #noble(a, clero y burgues%a'.

    .3. Las M$nar6+as A,ian7an ( P$'"r.

    El conflicto m)s grave de los monarcas por afian(ar su poder y establecer un reino con

    fronteras claras fue a 7uerra de los 4ien *os, en la +ue se enfrent 8rancia e

    Inglaterra desde el 9&&: $asta el 9;

  • 7/25/2019 Tema 3 La Sociedad Medieval

    4/5

    de la 4orona 8rancesa y por la pretensin de monarca ingls de ser conocido como rey

    de 8rancia. 8inalmente la victoria fue para 8rancia, con 4arlos =II en el trono francs.

    8. LA CRI(I( DE LA BA9A EDAD MEDIA /(IL)( IV 5 V.8.1. El ;a!%r"- La "rra 5 La P"s#".

    Desde principios del siglo XI=, se produjo en Europa una crisis debida a la sucesin de

    las !alas &$s"&

  • 7/25/2019 Tema 3 La Sociedad Medieval

    5/5

    /ero sobre cual+uier otro edificio se construy grandes templos y catedrales de piedra,

    s%mbolo de su ri+ue(a.

    ?.2. La Ar6i#"ra.

    En el siglo XII aparecieron nuevas tcnicas constructivas +ue permitieron levantaredificios m)s alto y luminosos. as principales caracter%sticas de la ar+uitectura gtica

    son!

    El ar&$ apn#a'$ $0i>al, m)s ligero +ue el de medio punto. La %>"'a '" &r&"r+a, resultante del cruce de dos arcos ojivales +ue se

    sustentan sobre cuatro puntos de apoyo.

    4on las nuevas bvedas, +uedaba m)s espacio y permiti apertura de grandes

    ventanales con vidrieras de colores.

    os pin)culos y las flec$as remataban, a modo de decoracin, los contrafuertes y las

    torres.

    En la fac$ada de los templos se locali(aba la portada y a menudo presentaba un r$s"#nrematado por un elemento triangular llamado ga%l"#".

    a catedral gtica.

    a catedral gtica fue el reflejo de una nueva espiritualidad en la +ue la penumbra del

    interior era sustituida por lu( y colorido.

    a verticalidad de sus iglesias +ue alcan(aron gran altura y la luminosidad interior,

    debido al predominio de las vidrieras y rosetones +ue filtraba lu( aportando tonalidades

    diversas.

    a planta continu siendo esencialmente de cru( latina, con un bra(o largo y otro corto

    #transepto', pero a menudo este se redujo dando lugar a la planta de saln #un solo

    bra(o'.

    5