TEMA 3 LEGISLACION EN MEDIACIÓN.pdf

66
TEMA 3. LEGISLACION EN MEDIACIÓN LEY 5/2012 del 6 de Julio de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA A todos los que la presente vieren y entendieren. Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente ley. PREÁMBULO I Una de las funciones esenciales del Estado de Derecho es la garantía de la tutela judicial de los derechos de los ciudadanos. Esta función implica el reto de la implantación de una justicia de calidad capaz de resolver los diversos conflictos que surgen en una sociedad moderna y, a la vez, compleja. En este contexto, desde la década de los años setenta del pasado siglo, se ha venido recurriendo a nuevos sistemas alternativos de resolución de conflictos, entre los que destaca la mediación, que ha ido cobrando una importancia creciente como instrumento complementario de la Administración de Justicia. Entre las ventajas de la mediación es de destacar su capacidad para dar soluciones prácticas, efectivas y rentables a determinados conflictos entre partes y ello la configura como una alternativa al proceso judicial o a la vía arbitral, de los que se ha de deslindar con claridad. La mediación está construida en torno a la intervención de un profesional neutral que facilita la resolución del conflicto por las propias partes, de una forma equitativa, permitiendo el mantenimiento de las relaciones subyacentes y conservando el control sobre el final del conflicto. II A pesar del impulso que en los últimos años ha experimentado en España, en el ámbito de las Comunidades Autónomas, hasta la aprobación del Real Decreto-ley 5/2012 se carecía de una ordenación general de la mediación aplicable a los diversos asuntos civiles y mercantiles, al tiempo que asegurara su conexión con la jurisdicción ordinaria, haciendo así efectivo el primero de los ejes de la mediación, que es la desjudicialización de determinados asuntos, que pueden tener una solución más

Transcript of TEMA 3 LEGISLACION EN MEDIACIÓN.pdf

  • TEMA 3. LEGISLACION EN MEDIACIN

    LEY 5/2012 del 6 de Julio de Mediacin en Asuntos Civiles y Mercantiles

    JUAN CARLOS I

    REY DE ESPAA

    A todos los que la presente vieren y entendieren.

    Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente ley.

    PREMBULO

    I

    Una de las funciones esenciales del Estado de Derecho es la garanta de la tutela judicial de los derechos de los ciudadanos. Esta funcin implica el reto de la implantacin de una justicia de calidad capaz de resolver los diversos conflictos que surgen en una sociedad moderna y, a la vez, compleja.

    En este contexto, desde la dcada de los aos setenta del pasado siglo, se ha venido recurriendo a nuevos sistemas alternativos de resolucin de conflictos, entre los que destaca la mediacin, que ha ido cobrando una importancia creciente como instrumento complementario de la Administracin de Justicia.

    Entre las ventajas de la mediacin es de destacar su capacidad para dar soluciones prcticas, efectivas y rentables a determinados conflictos entre partes y ello la configura como una alternativa al proceso judicial o a la va arbitral, de los que se ha de deslindar con claridad. La mediacin est construida en torno a la intervencin de un profesional neutral que facilita la resolucin del conflicto por las propias partes, de una forma equitativa, permitiendo el mantenimiento de las relaciones subyacentes y conservando el control sobre el final del conflicto.

    II

    A pesar del impulso que en los ltimos aos ha experimentado en Espaa, en el mbito de las Comunidades Autnomas, hasta la aprobacin del Real Decreto-ley 5/2012 se careca de una ordenacin general de la mediacin aplicable a los diversos asuntos civiles y mercantiles, al tiempo que asegurara su conexin con la jurisdiccin ordinaria, haciendo as efectivo el primero de los ejes de la mediacin, que es la desjudicializacin de determinados asuntos, que pueden tener una solucin ms

  • adaptada a las necesidades e intereses de las partes en conflicto que la que podra derivarse de la previsin legal.

    La mediacin, como frmula de autocomposicin, es un instrumento eficaz para la resolucin de controversias cuando el conflicto jurdico afecta a derechos subjetivos de carcter disponible. Como institucin ordenada a la paz jurdica, contribuye a concebir a los tribunales de justicia en este sector del ordenamiento jurdico como un ltimo remedio, en caso de que no sea posible componer la situacin por la mera voluntad de las partes, y puede ser un hbil coadyuvante para la reduccin de la carga de trabajo de aqullos, reduciendo su intervencin a aquellos casos en que las partes enfrentadas no hayan sido capaces de poner fin, desde el acuerdo, a la situacin de controversia.

    Asimismo, esta Ley incorpora al Derecho espaol la Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, sobre ciertos aspectos de la mediacin en asuntos civiles y mercantiles. Sin embargo, su regulacin va ms all del contenido de esta norma de la Unin Europea, en lnea con la previsin de la disposicin final tercera de la Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifica el Cdigo Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separacin y divorcio, en la que se encomendaba al Gobierno la remisin a las Cortes Generales de un proyecto de ley sobre mediacin.

    La Directiva 2008/52/CE se limita a establecer unas normas mnimas para fomentar la mediacin en los litigios transfronterizos en asuntos civiles y mercantiles. Por su lado, la regulacin de esta norma conforma un rgimen general aplicable a toda mediacin que tenga lugar en Espaa y pretenda tener un efecto jurdico vinculante, si bien circunscrita al mbito de los asuntos civiles y mercantiles y dentro de un modelo que ha tenido en cuenta las previsiones de la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Conciliacin Comercial Internacional de 24 de junio de 2002.

    Precisamente, el transcurso del plazo de incorporacin al ordenamiento jurdico espaol de la Directiva 2008/52/CE, que finaliz el 21 de mayo de 2011, justific el recurso al real decreto-ley, como norma adecuada para efectuar esa necesaria adaptacin de nuestro Derecho, con lo que se puso fin al retraso en el cumplimiento de esta obligacin, con las consecuencias negativas que comporta para los ciudadanos y para el Estado por el riesgo de ser sancionado por las instituciones de la Unin Europea.

    Las exclusiones previstas en la presente norma no lo son para limitar la mediacin en los mbitos a que se refieren sino para reservar su regulacin a las normas sectoriales correspondientes.

    III

    El modelo de mediacin se basa en la voluntariedad y libre decisin de las partes y en la intervencin de un mediador, del que se pretende una intervencin activa orientada a la solucin de la controversia por las propias partes. El rgimen que contiene la Ley se basa en la flexibilidad y en el respeto a la autonoma de la voluntad de las partes, cuya voluntad, expresada en el acuerdo que la pone fin, podr tener la consideracin de ttulo ejecutivo, si las partes lo desean, mediante su elevacin a escritura pblica. En ningn caso pretende esta norma encerrar toda la variedad y riqueza de la mediacin, sino tan slo sentar sus bases y favorecer esta alternativa frente a la solucin judicial del conflicto. Es aqu donde se encuentra, precisamente, el segundo eje de la mediacin,

  • que es la deslegalizacin o prdida del papel central de la ley en beneficio de un principio dispositivo que rige tambin en las relaciones que son objeto del conflicto.

    La figura del mediador es, de acuerdo con su conformacin natural, la pieza esencial del modelo, puesto que es quien ayuda a encontrar una solucin dialogada y voluntariamente querida por las partes. La actividad de mediacin se despliega en mltiples mbitos profesionales y sociales, requiriendo habilidades que en muchos casos dependen de la propia naturaleza del conflicto. El mediador ha de tener, pues, una formacin general que le permita desempear esa tarea y sobre todo ofrecer garanta inequvoca a las partes por la responsabilidad civil en que pudiese incurrir.

    Igualmente, la Ley utiliza el trmino mediador de manera genrica sin prejuzgar que sea uno o varios.

    Se tiene presente el papel muy relevante en este contexto de los servicios e instituciones de mediacin, que desempean una tarea fundamental a la hora de ordenar y fomentar los procedimientos de mediacin.

    Corolario de esta regulacin es el reconocimiento del acuerdo de mediacin como ttulo ejecutivo, lo que se producir con su ulterior elevacin a escritura pblica, cuya ejecucin podr instarse directamente ante los tribunales. En la regulacin del acuerdo de mediacin radica el tercer eje de la mediacin, que es la desjuridificacin, consistente en no determinar de forma necesaria el contenido del acuerdo restaurativo o reparatorio.

    El marco flexible que procura la Ley pretende ser un aliciente ms para favorecer el recurso a la mediacin, de tal forma que no tenga repercusin en costes procesales posteriores ni se permita su planteamiento como una estrategia dilatoria del cumplimiento de las obligaciones contractuales de las partes. As se manifiesta en la opcin de la suspensin de la prescripcin cuando tenga lugar el inicio del procedimiento frente a la regla general de su interrupcin, con el propsito de eliminar posibles desincentivos y evitar que la mediacin pueda producir efectos jurdicos no deseados.

    La presente Ley se circunscribe estrictamente al mbito de competencias del Estado en materia de legislacin mercantil, procesal y civil, que permiten articular un marco para el ejercicio de la mediacin, sin perjuicio de las disposiciones que dicten las Comunidades Autnomas en el ejercicio de sus competencias.

    Con el fin de facilitar el recurso a la mediacin, se articula un procedimiento de fcil tramitacin, poco costoso y de corta duracin en el tiempo.

    IV

    El articulado de esta Ley se estructura en cinco ttulos.

    En el ttulo I, bajo la rbrica Disposiciones generales, se regula el mbito material y espacial de la norma, su aplicacin a los conflictos transfronterizos, los efectos de la mediacin sobre los plazos de prescripcin y caducidad, as como las instituciones de mediacin.

  • El ttulo II enumera los principios informadores de la mediacin, a saber: el principio de voluntariedad y libre disposicin, el de imparcialidad, el de neutralidad y el de confidencialidad. A estos principios se aaden las reglas o directrices que han de guiar la actuacin de las partes en la mediacin, como son la buena fe y el respeto mutuo, as como su deber de colaboracin y apoyo al mediador.

    El ttulo III contiene el estatuto mnimo del mediador, con la determinacin de los requisitos que deben cumplir y de los principios de su actuacin. Para garantizar su imparcialidad se explicitan las circunstancias que el mediador ha de comunicar a las partes, siguindose en esto el modelo del Cdigo de conducta europeo para mediadores.

    El ttulo IV regula el procedimiento de mediacin. Es un procedimiento sencillo y flexible que permite que sean los sujetos implicados en la mediacin los que determinen libremente sus fases fundamentales. La norma se limita a establecer aquellos requisitos imprescindibles para dar validez al acuerdo que las partes puedan alcanzar, siempre bajo la premisa de que alcanzar un acuerdo no es algo obligatorio, pues, a veces, como ensea la experiencia aplicativa de esta institucin, no es extrao que la mediacin persiga simplemente mejorar relaciones, sin intencin de alcanzar un acuerdo de contenido concreto.

    Finalmente, el ttulo V establece el procedimiento de ejecucin de los acuerdos, ajustndose a las previsiones que ya existen en el Derecho espaol y sin establecer diferencias con el rgimen de ejecucin de los acuerdos de mediacin transfronterizos cuyo cumplimiento haya de producirse en otro Estado; para ello se requerir su elevacin a escritura pblica como condicin necesaria para su consideracin como ttulo ejecutivo.

    V

    Las disposiciones finales cohonestan la regulacin con el encaje de la mediacin con los procedimientos judiciales.

    Se reforman, as, la Ley 3/1993, de 22 de marzo, Bsica de las Cmaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegacin, y la Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales, para incluir entre sus funciones, junto al arbitraje, la mediacin, permitiendo as su actuacin como instituciones de mediacin.

    Se operan tambin una serie de modificaciones de carcter procesal que facilitan la aplicacin de la mediacin dentro del proceso civil. Se regula as la facultad de las partes para disponer del objeto del juicio y someterse a mediacin, as como la posibilidad de que sea el juez el que invite a las partes a llegar a un acuerdo y, a tal fin, se informen de la posibilidad de recurrir a la mediacin. Se trata de una novedad que, dentro del respeto a la voluntad de las partes, trata de promover la mediacin y las soluciones amistosas de los litigios. Por otro lado, se prev la declinatoria como remedio frente al incumplimiento de los pactos de sometimiento a mediacin o frente a la presentacin de una demanda estando en curso la misma.

    La modificacin de la Ley de Enjuiciamiento Civil comprende, por ltimo, la de los preceptos necesarios para la inclusin del acuerdo de mediacin dentro de los ttulos que dan derecho al despacho de la ejecucin.

  • Con estas modificaciones se articula la adecuada interrelacin entre la mediacin y el proceso civil, reforzando la eficacia de esta institucin.

    VI

    Por ltimo, esta Ley reforma la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, con el objetivo de dar satisfaccin a las legtimas expectativas de los estudiantes de Derecho que, en el momento de la publicacin de aquella Ley, se encontraban matriculados en sus estudios universitarios y, como consecuencia de la publicacin de la misma, ven completamente alteradas las condiciones de acceso a las profesiones de abogado y procurador.

    Con arreglo a la Ley 34/2006, para obtener el ttulo profesional de abogado o procurador de los tribunales es necesario, adems de estar en posesin del ttulo universitario de licenciado en Derecho o del correspondiente ttulo de grado, probar su capacitacin profesional mediante la superacin de la correspondiente formacin especializada y de carcter oficial que se adquiere a travs de cursos de formacin acreditados por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Educacin, as como superar una posterior evaluacin.

    La modificacin que se aprueba es congruente con la exposicin de motivos de la propia Ley 34/2006, que declara como objetivo no quebrar las expectativas actuales de los estudiantes de la licenciatura o grado en Derecho. Sin embargo, la vacatiolegis de cinco aos que fij inicialmente la Ley se ha revelado insuficiente para dar satisfaccin a un colectivo de estudiantes que no han podido completar sus estudios en dicho periodo de cinco aos. Se tratara de resolver problemas de los estudiantes que se matricularon en licenciaturas de Derecho con anterioridad al 31 de octubre de 2006, momento en el que no se exigan los ttulos profesionales para el ejercicio de las profesiones de abogado y procurador y que no han podido finalizar sus estudios en el citado plazo. Por una omisin no querida del legislador, dichos estudiantes sufren una discriminacin, puesto que se quiebran las expectativas legtimas que tenan en el momento en el que comenzaron a cursar sus estudios en Derecho. Pero, adems, se aprovecha la ocasin para reconocer un rgimen especial de acceso al ejercicio profesional para los licenciados en Derecho, cualquiera que sea el momento en que inicien o finalicen sus estudios, atendiendo de este modo a diversas iniciativas planteadas en sede parlamentaria.

    Por otra parte, se contempla la situacin de los poseedores de ttulos extranjeros susceptibles de homologacin al ttulo espaol de licenciado en Derecho, mediante la introduccin de una nueva disposicin adicional que permite acceder a las profesiones jurdicas a quienes hubiesen iniciado el procedimiento de homologacin antes de la entrada en vigor de la Ley.

    La futura modificacin contemplar la expedicin de los ttulos profesionales por parte del Ministerio de Justicia.

    Adems, para acabar con la incertidumbre generada por el apartado 3 de la disposicin transitoria nica de la citada Ley 34/2006, se introduce una mejora tcnica en la redaccin aclarando que no es necesario estar en posesin del ttulo de licenciado o grado en Derecho, sino que basta estar en condiciones de obtenerlo, es decir, no es necesario estar en la posesin material del ttulo, sino haber concluido los estudios

  • cuando entra en vigor la Ley. Con ello se salvaguardan los derechos de los licenciados que habiendo finalizado sus estudios, por el retraso o descuido en la solicitud de los ttulos a las universidades queden excluidos del mbito de la disposicin transitoria de la Ley.

    TTULO I Disposiciones generales

    Artculo 1. Concepto.

    Se entiende por mediacin aquel medio de solucin de controversias, cualquiera que sea su denominacin, en que dos o ms partes intentan voluntariamente alcanzar por s mismas un acuerdo con la intervencin de un mediador.

    Artculo 2. mbito de aplicacin. 1. Esta Ley es de aplicacin a las mediaciones en asuntos civiles o mercantiles,

    incluidos los conflictos transfronterizos, siempre que no afecten a derechos y obligaciones que no estn a disposicin de las partes en virtud de la legislacin aplicable.

    En defecto de sometimiento expreso o tcito a esta Ley, la misma ser aplicable cuando, al menos, una de las partes tenga su domicilio en Espaa y la mediacin se realice en territorio espaol.

    2. Quedan excluidos, en todo caso, del mbito de aplicacin de esta Ley:

    a) La mediacin penal. b) La mediacin con las Administraciones pblicas. c) La mediacin laboral. d) La mediacin en materia de consumo.

    Artculo 3. Mediacin en conflictos transfronterizos.

    1. Un conflicto es transfronterizo cuando al menos una de las partes est domiciliada o reside habitualmente en un Estado distinto a aqul en que cualquiera de las otras partes a las que afecta estn domiciliadas cuando acuerden hacer uso de la mediacin o sea obligatorio acudir a la misma de acuerdo con la ley que resulte aplicable. Tambin tendrn esta consideracin los conflictos previstos o resueltos por acuerdo de mediacin, cualquiera que sea el lugar en el que se haya realizado, cuando, como consecuencia del traslado del domicilio de alguna de las partes, el pacto o algunas de sus consecuencias se pretendan ejecutar en el territorio de un Estado distinto.

    2. En los litigios transfronterizos entre partes que residan en distintos Estados miembros de la Unin Europea, el domicilio se determinar de conformidad con los artculos 59 y 60 del Reglamento (CE) n. 44/2001 del Consejo, de 22 de diciembre de

  • 2000, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecucin de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.

    Artculo 4. Efectos de la mediacin sobre los plazos de prescripcin y caducidad.

    La solicitud de inicio de la mediacin conforme al artculo 16 suspender la prescripcin o la caducidad de acciones desde la fecha en la que conste la recepcin de dicha solicitud por el mediador, o el depsito ante la institucin de mediacin en su caso.

    Si en el plazo de quince das naturales a contar desde la recepcin de la solicitud de inicio de la mediacin no se firmara el acta de la sesin constitutiva prevista en el artculo 19, se reanudar el cmputo de los plazos.

    La suspensin se prolongar hasta la fecha de la firma del acuerdo de mediacin o, en su defecto, la firma del acta final, o cuando se produzca la terminacin de la mediacin por alguna de las causas previstas en esta Ley.

    Artculo 5. Las instituciones de mediacin.

    1. Tienen la consideracin de instituciones de mediacin las entidades pblicas o privadas, espaolas o extranjeras, y las corporaciones de derecho pblico que tengan entre sus fines el impulso de la mediacin, facilitando el acceso y administracin de la misma, incluida la designacin de mediadores, debiendo garantizar la transparencia en la referida designacin. Si entre sus fines figurase tambin el arbitraje, adoptarn las medidas para asegurar la separacin entre ambas actividades.

    La institucin de mediacin no podr prestar directamente el servicio de mediacin, ni tendr ms intervencin en la misma que la que prev esta Ley.

    Las instituciones de mediacin darn a conocer la identidad de los mediadores que acten dentro de su mbito, informando, al menos, de su formacin, especialidad y experiencia en el mbito de la mediacin a la que se dediquen.

    2. Estas instituciones podrn implantar sistemas de mediacin por medios electrnicos, en especial para aquellas controversias que consistan en reclamaciones dinerarias.

    3. El Ministerio de Justicia y las Administraciones pblicas competentes velarn por que las instituciones de mediacin respeten, en el desarrollo de sus actividades, los principios de la mediacin establecidos en esta Ley, as como por la buena actuacin de los mediadores, en la forma que establezcan sus normas reguladoras.

    TTULO II Principios informadores de la mediacin

    Artculo 6. Voluntariedad y libre disposicin.

    1. La mediacin es voluntaria.

  • 2. Cuando exista un pacto por escrito que exprese el compromiso de someter a mediacin las controversias surgidas o que puedan surgir, se deber intentar el procedimiento pactado de buena fe, antes de acudir a la jurisdiccin o a otra solucin extrajudicial. Dicha clusula surtir estos efectos incluso cuando la controversia verse sobre la validez o existencia del contrato en el que conste.

    3. Nadie est obligado a mantenerse en el procedimiento de mediacin ni a concluir un acuerdo.

    Artculo 7. Igualdad de las partes e imparcialidad de los mediadores.

    En el procedimiento de mediacin se garantizar que las partes intervengan con plena igualdad de oportunidades, manteniendo el equilibrio entre sus posiciones y el respeto hacia los puntos de vista por ellas expresados, sin que el mediador pueda actuar en perjuicio o inters de cualquiera de ellas.

    Artculo 8. Neutralidad.

    Las actuaciones de mediacin se desarrollarn de forma que permitan a las partes en conflicto alcanzar por s mismas un acuerdo de mediacin, actuando el mediador de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 13.

    Artculo 9. Confidencialidad.

    1. El procedimiento de mediacin y la documentacin utilizada en el mismo es confidencial. La obligacin de confidencialidad se extiende al mediador, que quedar protegido por el secreto profesional, a las instituciones de mediacin y a las partes intervinientes de modo que no podrn revelar la informacin que hubieran podido obtener derivada del procedimiento.

    2. La confidencialidad de la mediacin y de su contenido impide que los mediadores o las personas que participen en el procedimiento de mediacin estn obligados a declarar o aportar documentacin en un procedimiento judicial o en un arbitraje sobre la informacin y documentacin derivada de un procedimiento de mediacin o relacionada con el mismo, excepto:

    a) Cuando las partes de manera expresa y por escrito les dispensen del deber de confidencialidad.

    b) Cuando, mediante resolucin judicial motivada, sea solicitada por los jueces del orden jurisdiccional penal.

    3. La infraccin del deber de confidencialidad generar responsabilidad en los trminos previstos en el ordenamiento jurdico.

    Artculo 10. Las partes en la mediacin.

    1. Sin perjuicio del respeto a los principios establecidos en esta Ley, la mediacin se organizar del modo que las partes tengan por conveniente.

  • 2. Las partes sujetas a mediacin actuarn entre s conforme a los principios de lealtad, buena fe y respeto mutuo.

    Durante el tiempo en que se desarrolle la mediacin las partes no podrn ejercitar contra las otras partes ninguna accin judicial o extrajudicial en relacin con su objeto, con excepcin de la solicitud de las medidas cautelares u otras medidas urgentes imprescindibles para evitar la prdida irreversible de bienes y derechos.

    El compromiso de sometimiento a mediacin y la iniciacin de sta impide a los tribunales conocer de las controversias sometidas a mediacin durante el tiempo en que se desarrolle sta, siempre que la parte a quien interese lo invoque mediante declinatoria.

    3. Las partes debern prestar colaboracin y apoyo permanente a la actuacin del mediador, manteniendo la adecuada deferencia hacia su actividad.

    TTULO III Estatuto del mediador

    Artculo 11. Condiciones para ejercer de mediador. 1. Pueden ser mediadores las personas naturales que se hallen en pleno ejercicio de

    sus derechos civiles, siempre que no se lo impida la legislacin a la que puedan estar sometidos en el ejercicio de su profesin.

    Las personas jurdicas que se dediquen a la mediacin, sean sociedades profesionales o cualquier otra prevista por el ordenamiento jurdico, debern designar para su ejercicio a una persona natural que rena los requisitos previstos en esta Ley.

    2. El mediador deber estar en posesin de ttulo oficial universitario o de formacin profesional superior y contar con formacin especfica para ejercer la mediacin, que se adquirir mediante la realizacin de uno o varios cursos especficos impartidos por instituciones debidamente acreditadas, que tendrn validez para el ejercicio de la actividad mediadora en cualquier parte del territorio nacional.

    3. El mediador deber suscribir un seguro o garanta equivalente que cubra la responsabilidad civil derivada de su actuacin en los conflictos en que intervenga.

    Artculo 12. Calidad y autorregulacin de la mediacin.

    El Ministerio de Justicia y las Administraciones pblicas competentes, en colaboracin con las instituciones de mediacin, fomentarn y requerirn la adecuada formacin inicial y continua de los mediadores, la elaboracin de cdigos de conducta voluntarios, as como la adhesin de aqullos y de las instituciones de mediacin a tales cdigos.

    Artculo 13. Actuacin del mediador.

    1. El mediador facilitar la comunicacin entre las partes y velar porque dispongan de la informacin y el asesoramiento suficientes.

  • 2. El mediador desarrollar una conducta activa tendente a lograr el acercamiento entre las partes, con respeto a los principios recogidos en esta Ley.

    3. El mediador podr renunciar a desarrollar la mediacin, con obligacin de entregar un acta a las partes en la que conste su renuncia.

    4. El mediador no podr iniciar o deber abandonar la mediacin cuando concurran circunstancias que afecten a su imparcialidad.

    5. Antes de iniciar o de continuar su tarea, el mediador deber revelar cualquier circunstancia que pueda afectar a su imparcialidad o bien generar un conflicto de intereses. Tales circunstancias incluirn, en todo caso:

    a) Todo tipo de relacin personal, contractual o empresarial con una de las partes. b) Cualquier inters directo o indirecto en el resultado de la mediacin. c) Que el mediador, o un miembro de su empresa u organizacin, hayan actuado

    anteriormente a favor de una o varias de las partes en cualquier circunstancia, con excepcin de la mediacin.

    En tales casos el mediador slo podr aceptar o continuar la mediacin cuando asegure poder mediar con total imparcialidad y siempre que las partes lo consientan y lo hagan constar expresamente.

    El deber de revelar esta informacin permanece a lo largo de todo el procedimiento de mediacin.

    Artculo 14. Responsabilidad de los mediadores.

    La aceptacin de la mediacin obliga a los mediadores a cumplir fielmente el encargo, incurriendo, si no lo hicieren, en responsabilidad por los daos y perjuicios que causaren. El perjudicado tendr accin directa contra el mediador y, en su caso, la institucin de mediacin que corresponda con independencia de las acciones de reembolso que asistan a sta contra los mediadores. La responsabilidad de la institucin de mediacin derivar de la designacin del mediador o del incumplimiento de las obligaciones que le incumben.

    Artculo 15. Coste de la mediacin.

    1. El coste de la mediacin, haya concluido o no con el resultado de un acuerdo, se dividir por igual entre las partes, salvo pacto en contrario.

    2. Tanto los mediadores como la institucin de mediacin podrn exigir a las partes la provisin de fondos que estimen necesaria para atender el coste de la mediacin.

    Si las partes o alguna de ellas no realizaran en plazo la provisin de fondos solicitada, el mediador o la institucin, podrn dar por concluida la mediacin. No obstante, si alguna de las partes no hubiere realizado su provisin, el mediador o la institucin, antes de acordar la conclusin, lo comunicar a las dems partes, por si tuvieren inters en suplirla dentro del plazo que hubiera sido fijado.

  • TTULO IV Procedimiento de mediacin

    Artculo 16. Solicitud de inicio.

    1. El procedimiento de mediacin podr iniciarse:

    a) De comn acuerdo entre las partes. En este caso la solicitud incluir la designacin del mediador o la institucin de mediacin en la que llevarn a cabo la mediacin, as como el acuerdo sobre el lugar en el que se desarrollarn las sesiones y la lengua o lenguas de las actuaciones.

    b) Por una de las partes en cumplimiento de un pacto de sometimiento a mediacin existente entre aqullas.

    2. La solicitud se formular ante las instituciones de mediacin o ante el mediador propuesto por una de las partes a las dems o ya designado por ellas.

    3. Cuando de manera voluntaria se inicie una mediacin estando en curso un proceso judicial, las partes de comn acuerdo podrn solicitar su suspensin de conformidad con lo dispuesto en la legislacin procesal.

    Artculo 17. Informacin y sesiones informativas

    1. Recibida la solicitud y salvo pacto en contrario de las partes, el mediador o la institucin de mediacin citar a las partes para la celebracin de la sesin informativa. En caso de inasistencia injustificada de cualquiera de las partes a la sesin informativa se entender que desisten de la mediacin solicitada. La informacin de qu parte o partes no asistieron a la sesin no ser confidencial.

    En esa sesin el mediador informar a las partes de las posibles causas que puedan afectar a su imparcialidad, de su profesin, formacin y experiencia; as como de las caractersticas de la mediacin, su coste, la organizacin del procedimiento y las consecuencias jurdicas del acuerdo que se pudiera alcanzar, as como del plazo para firmar el acta de la sesin constitutiva.

    2. Las instituciones de mediacin podrn organizar sesiones informativas abiertas para aquellas personas que pudieran estar interesadas en acudir a este sistema de resolucin de controversias, que en ningn caso sustituirn a la informacin prevista en el apartado 1.

    Artculo 18. Pluralidad de mediadores.

    1. La mediacin ser llevada a cabo por uno o varios mediadores.

    2. Si por la complejidad de la materia o por la conveniencia de las partes se produjera la actuacin de varios mediadores en un mismo procedimiento, stos actuarn de forma coordinada.

    Artculo 19. Sesin constitutiva.

  • 1. El procedimiento de mediacin comenzar mediante una sesin constitutiva en la que las partes expresarn su deseo de desarrollar la mediacin y dejarn constancia de los siguientes aspectos:

    a) La identificacin de las partes. b) La designacin del mediador y, en su caso, de la institucin de mediacin o la

    aceptacin del designado por una de las partes.

    c) El objeto del conflicto que se somete al procedimiento de mediacin. d) El programa de actuaciones y duracin mxima prevista para el desarrollo del

    procedimiento, sin perjuicio de su posible modificacin. e) La informacin del coste de la mediacin o las bases para su determinacin, con

    indicacin separada de los honorarios del mediador y de otros posibles gastos.

    f) La declaracin de aceptacin voluntaria por las partes de la mediacin y de que asumen las obligaciones de ella derivadas.

    g) El lugar de celebracin y la lengua del procedimiento.

    2. De la sesin constitutiva se levantar un acta en la que consten estos aspectos, que ser firmada tanto por las partes como por el mediador o mediadores. En otro caso, dicha acta declarar que la mediacin se ha intentado sin efecto.

    Artculo 20. Duracin del procedimiento.

    La duracin del procedimiento de mediacin ser lo ms breve posible y sus actuaciones se concentrarn en el mnimo nmero de sesiones.

    Artculo 21. Desarrollo de las actuaciones de mediacin.

    1. El mediador convocar a las partes para cada sesin con la antelacin necesaria, dirigir las sesiones y facilitar la exposicin de sus posiciones y su comunicacin de modo igual y equilibrado.

    2. Las comunicaciones entre el mediador y las personas en conflicto podrn ser o no simultneas.

    3. El mediador comunicar a todas las partes la celebracin de las reuniones que tengan lugar por separado con alguna de ellas, sin perjuicio de la confidencialidad sobre lo tratado. El mediador no podr ni comunicar ni distribuir la informacin o documentacin que la parte le hubiera aportado, salvo autorizacin expresa de esta.

    Artculo 22. Terminacin del procedimiento.

    1. El procedimiento de mediacin puede concluir en acuerdo o finalizar sin alcanzar dicho acuerdo, bien sea porque todas o alguna de las partes ejerzan su derecho a dar por terminadas las actuaciones, comunicndoselo al mediador, bien porque haya transcurrido el plazo mximo acordado por las partes para la duracin del procedimiento, as como cuando el mediador aprecie de manera justificada que las

  • posiciones de las partes son irreconciliables o concurra otra causa que determine su conclusin.

    Con la terminacin del procedimiento se devolvern a cada parte los documentos que hubiere aportado. Con los documentos que no hubieren de devolverse a las partes, se formar un expediente que deber conservar y custodiar el mediador o, en su caso, la institucin de mediacin, una vez terminado el procedimiento, por un plazo de cuatro meses.

    2. La renuncia del mediador a continuar el procedimiento o el rechazo de las partes a su mediador slo producir la terminacin del procedimiento cuando no se llegue a nombrar un nuevo mediador.

    3. El acta final determinar la conclusin del procedimiento y, en su caso, reflejar los acuerdos alcanzados de forma clara y comprensible, o su finalizacin por cualquier otra causa.

    El acta deber ir firmada por todas las partes y por el mediador o mediadores y se entregar un ejemplar original a cada una de ellas. En caso de que alguna de las partes no quisiera firma el acta, el mediador har constar en la misma esta circunstancia, entregando un ejemplar a las partes que lo deseen.

    Artculo 23. El acuerdo de mediacin.

    1. El acuerdo de mediacin puede versar sobre una parte o sobre la totalidad de las materias sometidas a la mediacin.

    En el acuerdo de mediacin deber constar la identidad y el domicilio de las partes, el lugar y fecha en que se suscribe, las obligaciones que cada parte asume y que se ha seguido un procedimiento de mediacin ajustado a las previsiones de esta Ley, con indicacin del mediador o mediadores que han intervenido y, en su caso, de la institucin de mediacin en la cual se ha desarrollado el procedimiento.

    2. El acuerdo de mediacin deber firmarse por las partes o sus representantes.

    3. Del acuerdo de mediacin se entregar un ejemplar a cada una de las partes, reservndose otro el mediador para su conservacin.

    El mediador informar a las partes del carcter vinculante del acuerdo alcanzado y de que pueden instar su elevacin a escritura pblica al objeto de configurar su acuerdo como un ttulo ejecutivo.

    4. Contra lo convenido en el acuerdo de mediacin slo podr ejercitarse la accin de nulidad por las causas que invalidan los contratos.

    Artculo 24. Actuaciones desarrolladas por medios electrnicos.

    1. Las partes podrn acordar que todas o alguna de las actuaciones de mediacin, incluida la sesin constitutiva y las sucesivas que estimen conveniente, se lleven a cabo por medios electrnicos, por videoconferencia u otro medio anlogo de transmisin de la voz o la imagen, siempre que quede garantizada la identidad de los intervinientes y el respeto a los principios de la mediacin previstos en esta Ley.

  • 2. La mediacin que consista en una reclamacin de cantidad que no exceda de 600 euros se desarrollar preferentemente por medios electrnicos, salvo que el empleo de stos no sea posible para alguna de las partes.

    TTULO V Ejecucin de los acuerdos

    Artculo 25. Formalizacin del ttulo ejecutivo. 1. Las partes podrn elevar a escritura pblica el acuerdo alcanzado tras un

    procedimiento de mediacin.

    El acuerdo de mediacin se presentar por las partes ante un notario acompaado de copia de las actas de la sesin constitutiva y final del procedimiento, sin que sea necesaria la presencia del mediador.

    2. Para llevar a cabo la elevacin a escritura pblica del acuerdo de mediacin, el notario verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos en esta Ley y que su contenido no es contrario a Derecho.

    3. Cuando el acuerdo de mediacin haya de ejecutarse en otro Estado, adems de la elevacin a escritura pblica, ser necesario el cumplimiento de los requisitos que, en su caso, puedan exigir los convenios internacionales en que Espaa sea parte y las normas de la Unin Europea.

    4. Cuando el acuerdo se hubiere alcanzado en una mediacin desarrollada despus de iniciar un proceso judicial, las partes podrn solicitar del tribunal su homologacin de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

    Artculo 26. Tribunal competente para la ejecucin de los acuerdos de mediacin. La ejecucin de los acuerdos resultado de una mediacin iniciada estando en curso

    un proceso se instar ante el tribunal que homolog el acuerdo.

    Si se tratase de acuerdos formalizados tras un procedimiento de mediacin ser competente el Juzgado de Primera Instancia del lugar en que se hubiera firmado el acuerdo de mediacin, de acuerdo con lo previsto en el apartado 2 del artculo 545 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

    Artculo 27. Ejecucin de los acuerdos de mediacin transfronterizos. 1. Sin perjuicio de lo que dispongan la normativa de la Unin Europea y los

    convenios internacionales vigentes en Espaa, un acuerdo de mediacin que ya hubiera adquirido fuerza ejecutiva en otro Estado slo podr ser ejecutado en Espaa cuando tal fuerza ejecutiva derive de la intervencin de una autoridad competente que desarrolle funciones equivalentes a las que desempean las autoridades espaolas.

    2. Un acuerdo de mediacin que no haya sido declarado ejecutable por una autoridad extranjera slo podr ser ejecutado en Espaa previa elevacin a escritura pblica por notario espaol a solicitud de las partes, o de una de ellas con el consentimiento expreso de las dems.

  • 3. El documento extranjero no podr ser ejecutado cuando resulte manifiestamente contrario al orden pblico espaol.

    Disposicin adicional primera. Reconocimiento de instituciones o servicios de mediacin.

    Las instituciones o servicios de mediacin establecidos o reconocidos por las Administraciones pblicas de acuerdo con lo dispuesto en las leyes podrn asumir las funciones de mediacin previstas en esta Ley siempre que cumplan las condiciones establecidas en la misma para actuar como instituciones de mediacin.

    Disposicin adicional segunda. Impulso a la mediacin.

    1. Las Administraciones pblicas competentes para la provisin de medios materiales al servicio de la Administracin de Justicia proveern la puesta a disposicin de los rganos jurisdiccionales y del pblico de informacin sobre la mediacin como alternativa al proceso judicial.

    2. Las Administraciones pblicas competentes procurarn incluir la mediacin dentro del asesoramiento y orientacin gratuitos previos al proceso, previstos en el artculo 6 de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurdica Gratuita, en la medida que permita reducir tanto la litigiosidad como sus costes.

    Disposicin adicional tercera. Escrituras pblicas de formalizacin de acuerdos de mediacin.

    Para el clculo de los honorarios notariales de la escritura pblica de formalizacin de los acuerdos de mediacin se aplicarn los aranceles correspondientes a los Documentos sin cuanta previstos en el nmero 1 del anexo I del Real Decreto 1426/1989, de 17 de noviembre, por el que se aprueba el arancel de los notarios.

    Disposicin adicional cuarta. Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

    Los procedimientos de mediacin debern garantizar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. A tal fin, debern atenerse a lo dispuesto en el Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo, por el que se establecen las condiciones de accesibilidad y no discriminacin de las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administracin General del Estado.

    En especial se deber garantizar la accesibilidad de los entornos, la utilizacin de la lengua de signos y los medios de apoyo a la comunicacin oral, el braille, la comunicacin tctil o cualquier otro medio o sistema que permita a las personas con discapacidad participar plenamente del proceso.

    Los medios electrnicos a los que se refiere el artculo 24 de esta Ley debern atenerse a las condiciones de accesibilidad previstas en la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la informacin y de comercio electrnico.

    Disposicin derogatoria.

  • Queda derogado el Real Decreto-ley 5/2012, de 5 de marzo, de mediacin en asuntos civiles y mercantiles.

    Disposicin final primera. Modificacin de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales.

    La letra ) del artculo 5 de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales, pasa a tener la siguiente redaccin:

    ) Impulsar y desarrollar la mediacin, as como desempear funciones de arbitraje, nacional e internacional, de conformidad con lo establecido en la legislacin vigente.

    Disposicin final segunda. Modificacin de la Ley 3/1993, de 22 de marzo, Bsica de las Cmaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegacin.

    La letra i del apartado 1 del artculo 2 de la Ley 3/1993, de 22 de marzo, Bsica de las Cmaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegacin, pasa a tener la siguiente redaccin:

    i) Impulsar y desarrollar la mediacin, as como desempear funciones de arbitraje mercantil, nacional e internacional, de conformidad con lo establecido en la legislacin vigente.

    Disposicin final tercera. Modificacin de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

    Se modifican los artculos 19, 39, 63, 65, 66, 206, 335, 347, 395, 414, 415, 438, 440, 443, 517, 518, 539, 545, 548, 550, 556, 559, 576 y 580 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, en los trminos siguientes:

    Uno. El apartado 1 del artculo 19 queda redactado en los siguientes trminos:

    1. Los litigantes estn facultados para disponer del objeto del juicio y podrn renunciar, desistir del juicio, allanarse, someterse a mediacin o a arbitraje y transigir sobre lo que sea objeto del mismo, excepto cuando la ley lo prohba o establezca limitaciones por razones de inters general o en beneficio de tercero.

    Dos. Se modifica el artculo 39, que pasa a tener la siguiente redaccin:

    Artculo 39. Apreciacin de la falta de competencia internacional o de jurisdiccin a instancia de parte.

    El demandado podr denunciar mediante declinatoria la falta de competencia internacional o la falta de jurisdiccin por pertenecer el asunto a otro orden jurisdiccional o por haberse sometido a arbitraje o mediacin la controversia.

  • Tres. El prrafo primero del apartado 1 del artculo 63 queda redactado del siguiente modo:

    1. Mediante la declinatoria, el demandado y los que puedan ser parte legtima en el juicio promovido podrn denunciar la falta de jurisdiccin del tribunal ante el que se ha interpuesto la demanda, por corresponder el conocimiento de sta a tribunales extranjeros, a rganos de otro orden jurisdiccional, a rbitros o a mediadores.

    Cuatro. Se da nueva redaccin al prrafo segundo del apartado 2 del artculo 65:

    Del mismo modo proceder el tribunal si estimase la declinatoria fundada en haberse sometido el asunto a arbitraje o a mediacin.

    Cinco. El artculo 66 queda redactado de la siguiente forma:

    Artculo 66. Recursos en materia de competencia internacional, jurisdiccin, sumisin a arbitraje o mediacin y competencia objetiva.

    1. Contra el auto abstenindose de conocer por falta de competencia internacional, por pertenecer el asunto a tribunal de otro orden jurisdiccional, por haberse sometido el asunto a arbitraje o a mediacin o por falta de competencia objetiva, cabr recurso de apelacin.

    2. Contra el auto por el que se rechace la falta de competencia internacional, de jurisdiccin o de competencia objetiva, slo cabr recurso de reposicin, sin perjuicio de alegar la falta de esos presupuestos procesales en la apelacin contra la sentencia definitiva.

    Lo dispuesto en el prrafo anterior ser tambin de aplicacin cuando el auto rechace la sumisin del asunto a arbitraje o a mediacin.

    Seis. Se modifica la regla 2. del apartado 1 del artculo 206, que pasa a tener la siguiente redaccin:

    2. Se dictarn autos cuando se decidan recursos contra providencias o decretos, cuando se resuelva sobre admisin o inadmisin de demanda, reconvencin, acumulacin de acciones, admisin o inadmisin de la prueba, aprobacin judicial de transacciones, acuerdos de mediacin y convenios, medidas cautelares y nulidad o validez de las actuaciones.

    Tambin revestirn la forma de auto las resoluciones que versen sobre presupuestos procesales, anotaciones e inscripciones registrales y cuestiones incidentales, tengan o no sealada en esta Ley tramitacin especial, siempre que en tales casos la ley exigiera decisin del Tribunal, as como las que pongan fin a las actuaciones de una instancia o recurso antes de que concluya su tramitacin ordinaria, salvo que, respecto de estas ltimas, la ley hubiera dispuesto que deban finalizar por decreto.

  • Siete. Se aade un apartado 3 nuevo al artculo 335, con la siguiente redaccin:

    3. Salvo acuerdo en contrario de las partes, no se podr solicitar dictamen a un perito que hubiera intervenido en una mediacin o arbitraje relacionados con el mismo asunto.

    Ocho. El prrafo segundo del apartado 1 del artculo 347 queda redactado de la forma siguiente:

    El tribunal slo denegar las solicitudes de intervencin que, por su finalidad y contenido, hayan de estimarse impertinentes o intiles, o cuando existiera un deber de confidencialidad derivado de la intervencin del perito en un procedimiento de mediacin anterior entre las partes.

    Nueve. El segundo prrafo del apartado 1 del artculo 395 pasa a tener la siguiente redaccin:

    Se entender que, en todo caso, existe mala fe, si antes de presentada la demanda se hubiese formulado al demandado requerimiento fehaciente y justificado de pago, o si se hubiera iniciado procedimiento de mediacin o dirigido contra l demanda de conciliacin.

    Diez. Se sustituye el segundo prrafo del apartado 1 del artculo 414 por los siguientes:

    En esta convocatoria, si no se hubiera realizado antes, se informar a las partes de la posibilidad de recurrir a una negociacin para intentar solucionar el conflicto, incluido el recurso a una mediacin, en cuyo caso stas indicarn en la audiencia su decisin al respecto y las razones de la misma.

    La audiencia se llevar a cabo, conforme a lo establecido en los artculos siguientes, para intentar un acuerdo o transaccin de las partes que ponga fin al proceso, examinar las cuestiones procesales que pudieran obstar a la prosecucin de ste y a su terminacin mediante sentencia sobre su objeto, fijar con precisin dicho objeto y los extremos, de hecho o de derecho, sobre los que exista controversia entre las partes y, en su caso, proponer y admitir la prueba.

    En atencin al objeto del proceso, el tribunal podr invitar a las partes a que intenten un acuerdo que ponga fin al proceso, en su caso a travs de un procedimiento de mediacin, instndolas a que asistan a una sesin informativa.

    Once. Los apartados 1 y 3 del artculo 415 pasan a tener la siguiente redaccin:

    1. Comparecidas las partes, el tribunal declarar abierto el acto y comprobar si subsiste el litigio entre ellas.

  • Si manifestasen haber llegado a un acuerdo o se mostrasen dispuestas a concluirlo de inmediato, podrn desistir del proceso o solicitar del tribunal que homologue lo acordado.

    Las partes de comn acuerdo podrn tambin solicitar la suspensin del proceso de conformidad con lo previsto en el artculo 19.4, para someterse a mediacin o arbitraje.

    En este caso, el tribunal examinar previamente la concurrencia de los requisitos de capacidad jurdica y poder de disposicin de las partes o de sus representantes debidamente acreditados, que asistan al acto.

    3. Si las partes no hubiesen llegado a un acuerdo o no se mostrasen dispuestas a concluirlo de inmediato, la audiencia continuar segn lo previsto en los artculos siguientes.

    Cuando se hubiera suspendido el proceso para acudir a mediacin, terminada la misma, cualquiera de las partes podr solicitar que se alce la suspensin y se seale fecha para la continuacin de la audiencia.

    Doce. Se aade una excepcin 4. al apartado 3 del artculo 438, con la siguiente redaccin:

    4. En los procedimientos de separacin, divorcio o nulidad y en los que tengan por objeto obtener la eficacia civil de las resoluciones o decisiones eclesisticas, cualquiera de los cnyuges podr ejercer simultneamente la accin de divisin de la cosa comn respecto de los bienes que tengan en comunidad ordinaria indivisa. Si hubiere diversos bienes en rgimen de comunidad ordinaria indivisa y uno de los cnyuges lo solicitare, el tribunal puede considerarlos en conjunto a los efectos de formar lotes o adjudicarlos.

    Trece. El apartado 1 del artculo 440 queda redactado como sigue:

    El secretario judicial, examinada la demanda, la admitir o dar cuenta de ella al tribunal para que resuelva lo que proceda conforme a lo previsto en el artculo 404. Admitida la demanda, el secretario judicial citar a las partes para la celebracin de vista en el da y hora que a tal efecto seale, debiendo mediar diez das, al menos, desde el siguiente a la citacin y sin que puedan exceder de veinte.

    En la citacin se informar a las partes de la posibilidad de recurrir a una negociacin para intentar solucionar el conflicto, incluido el recurso a una mediacin, en cuyo caso stas indicarn en la audiencia su decisin al respecto y las razones de la misma.

    En la citacin se har constar que la vista no se suspender por inasistencia del demandado y se advertir a los litigantes que han de concurrir con los medios de prueba de que intenten valerse, con la prevencin de que si no asistieren y se propusiere y admitiere su declaracin, podrn considerarse admitidos los hechos del interrogatorio conforme a lo dispuesto en el artculo

  • 304. Asimismo, se prevendr a demandante y demandado de lo dispuesto, en el artculo 442, para el caso de que no comparecieren a la vista.

    La citacin indicar tambin a las partes que, en el plazo de los tres das siguientes a la recepcin de la citacin, deben indicar las personas que por no poderlas presentar ellas mismas, han de ser citadas por el secretario judicial a la vista para que declaren en calidad de partes o de testigos. A tal fin, facilitarn todos los datos y circunstancias precisos para llevar a cabo la citacin. En el mismo plazo de tres das podrn las partes pedir respuestas escritas a cargo de personas jurdicas o entidades pblicas, por los trmites establecidos en el artculo 381 de esta Ley.

    Catorce. El apartado 3 del artculo 443 queda redactado como sigue:

    3. Odo el demandante sobre las cuestiones a que se refiere el apartado anterior, as como las que considerare necesario proponer acerca de la personalidad y representacin del demandado, el tribunal resolver lo que proceda y, si manda proseguir el juicio, el demandado podr pedir que conste en acta su disconformidad, a los efectos de apelar contra la sentencia que en definitiva recaiga.

    En atencin al objeto del proceso, el tribunal podr invitar a las partes a que intenten un acuerdo que ponga fin al proceso, en su caso, a travs de un procedimiento de mediacin, instndolas a que asistan a una sesin informativa. Las partes de comn acuerdo podrn tambin solicitar la suspensin del proceso de conformidad con lo previsto en el artculo 19.4, para someterse a mediacin o arbitraje.

    Quince. El nmero 2 del apartado 2 del artculo 517 pasa a tener la siguiente redaccin:

    2. Los laudos o resoluciones arbitrales y los acuerdos de mediacin, debiendo estos ltimos haber sido elevados a escritura pblica de acuerdo con la Ley de mediacin en asuntos civiles y mercantiles.

    Diecisis. El artculo 518 pasa a tener la siguiente redaccin:

    Artculo 518. Caducidad de la accin ejecutiva fundada en sentencia judicial, o resolucin arbitral o acuerdo de mediacin.

    La accin ejecutiva fundada en sentencia, en resolucin del tribunal o del secretario judicial que apruebe una transaccin judicial o un acuerdo alcanzado en el proceso, en resolucin arbitral o en acuerdo de mediacin caducar si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco aos siguientes a la firmeza de la sentencia o resolucin.

    Diecisiete. Se aade un nuevo prrafo al apartado 1 del artculo 539, con la siguiente redaccin:

  • Para la ejecucin derivada de un acuerdo de mediacin o un laudo arbitral se requerir la intervencin de abogado y procurador siempre que la cantidad por la que se despache ejecucin sea superior a 2.000 euros.

    Dieciocho. El apartado 2 del artculo 545 queda redactado en los siguientes trminos:

    2. Cuando el ttulo sea un laudo arbitral o un acuerdo de mediacin, ser competente para denegar o autorizar la ejecucin y el correspondiente despacho el Juzgado de Primera Instancia del lugar en que se haya dictado el laudo o se hubiera firmado el acuerdo de mediacin.

    Diecinueve. Se modifica el artculo 548:

    Artculo 548. Plazo de espera de la ejecucin de resoluciones procesales o arbitrales o de acuerdos de mediacin.

    No se despachar ejecucin de resoluciones procesales o arbitrales o de acuerdos de mediacin, dentro de los veinte das posteriores a aquel en que la resolucin de condena sea firme, o la resolucin de aprobacin del convenio o de firma del acuerdo haya sido notificada al ejecutado.

    Veinte. Se aade un nuevo prrafo al ordinal 1. del apartado 1 del artculo 550, con la siguiente redaccin:

    Cuando el ttulo sea un acuerdo de mediacin elevado a escritura pblica, se acompaar, adems, copia de las actas de la sesin constitutiva y final del procedimiento.

    Veintiuno. Se modifica la rbrica y el prrafo primero del apartado 1 del artculo 556, que pasan a tener la siguiente redaccin:

    Artculo 556. Oposicin a la ejecucin de resoluciones procesales o arbitrales o de los acuerdos de mediacin.

    1. Si el ttulo ejecutivo fuera una resolucin procesal o arbitral de condena o un acuerdo de mediacin, el ejecutado, dentro de los diez das siguientes a la notificacin del auto en que se despache ejecucin, podr oponerse a ella por escrito alegando el pago o cumplimiento de lo ordenado en la sentencia, laudo o acuerdo, que habr de justificar documentalmente.

    Veintids. Se da nueva redaccin al ordinal 3. del apartado 1 del artculo 559:

    3. Nulidad radical del despacho de la ejecucin por no contener la sentencia o el laudo arbitral pronunciamientos de condena, o porque el laudo o el acuerdo de mediacin no cumpla los requisitos legales exigidos para llevar aparejada ejecucin, o por infraccin, al despacharse ejecucin, de lo dispuesto en el artculo 520.

  • Veintitrs. El apartado 3 del artculo 576 queda redactado de la siguiente forma:

    3. Lo establecido en los anteriores apartados ser de aplicacin a todo tipo de resoluciones judiciales de cualquier orden jurisdiccional, los laudos arbitrales y los acuerdos de mediacin que impongan el pago de cantidad lquida, salvo las especialidades legalmente previstas para las Haciendas Pblicas.

    Veinticuatro. Se da nueva redaccin al artculo 580, que queda redactado de la siguiente forma:

    Artculo 580. Casos en que no procede el requerimiento de pago.

    Cuando el ttulo ejecutivo consista en resoluciones del secretario judicial, resoluciones judiciales o arbitrales o que aprueben transacciones o convenios alcanzados dentro del proceso, o acuerdos de mediacin, que obliguen a entregar cantidades determinadas de dinero, no ser necesario requerir de pago al ejecutado para proceder al embargo de sus bienes.

    Disposicin final cuarta. Modificacin de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.

    Se modifican el artculo 2 y la disposicin transitoria nica y se aaden dos nuevas disposiciones adicionales, octava y novena, a la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, en los trminos siguientes:

    Uno. Se modifica el apartado 3 del artculo 2, que queda redactado en los siguientes trminos:

    Los ttulos profesionales regulados en esta Ley sern expedidos por el Ministerio de Justicia.

    Dos. Se aade una nueva disposicin adicional octava, con la siguiente redaccin:

    Disposicin adicional octava. Licenciados en Derecho.

    Los ttulos profesionales que se regulan en esta Ley no sern exigibles a quienes obtengan un ttulo de licenciado en Derecho con posterioridad a la entrada en vigor de la misma, siempre que en el plazo mximo de dos aos, a contar desde el momento en que se encuentren en condiciones de solicitar la expedicin del ttulo oficial de licenciado en Derecho, procedan a colegiarse, como ejercientes o no ejercientes.

    Tres. Se aade una nueva disposicin adicional novena, con la siguiente redaccin:

    Disposicin adicional novena. Ttulos extranjeros homologados.

  • Los ttulos profesionales que se regulan en esta Ley no sern exigibles a quienes en el momento de entrada en vigor de la presente Ley hubieran solicitado la homologacin de su ttulo extranjero al de licenciado en Derecho, siempre que en el plazo mximo de dos aos, a contar desde el momento en que obtengan dicha homologacin, procedan a colegiarse, como ejercientes o no ejercientes.

    Cuatro. Se modifica el apartado 3 de la disposicin transitoria nica, que queda redactado en los siguientes trminos:

    3. Quienes en el momento de la entrada en vigor de la presente Ley se encontraran en posesin del ttulo de licenciado o grado en Derecho o en condiciones de solicitar su expedicin y no estuvieran comprendidos en el apartado anterior, dispondrn de un plazo mximo de dos aos, a contar desde su entrada en vigor, para proceder a colegiarse, como ejercientes o no ejercientes, sin que les sea exigible la obtencin de los ttulos profesionales que en ella se regulan.

    Disposicin final quinta. Ttulo competencial.

    Esta Ley se dicta al amparo de la competencia exclusiva del Estado en materia de legislacin mercantil, procesal y civil, establecida en el artculo 149.1.6. y 8. de la Constitucin. No obstante lo anterior, la modificacin de la Ley 34/2006 se efecta al amparo del artculo 149.1.1., 6. y 30. de la Constitucin.

    Disposicin final sexta. Incorporacin de normas de la Unin Europea.

    Mediante esta Ley se incorpora al Derecho espaol la Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, sobre ciertos aspectos de la mediacin en asuntos civiles y mercantiles.

    Disposicin final sptima. Procedimiento simplificado de mediacin por medios electrnicos para reclamaciones de cantidad.

    El Gobierno, a iniciativa del Ministerio de Justicia, promover la resolucin de los conflictos que versen sobre reclamaciones de cantidad a travs de un procedimiento de mediacin simplificado que se desarrollar exclusivamente por medios electrnicos. Las pretensiones de las partes, que en ningn caso se referirn a argumentos de confrontacin de derecho, quedarn reflejadas en los formularios de solicitud del procedimiento y su contestacin que el mediador o la institucin de mediacin facilitarn a los interesados. El procedimiento tendr una duracin mxima de un mes, a contar desde el da siguiente a la recepcin de la solicitud y ser prorrogable por acuerdo de las partes.

    Disposicin final octava. Desarrollo reglamentario del control del cumplimiento de los requisitos de la mediacin exigidos en la Ley.

    1. El Gobierno, a iniciativa del Ministro de Justicia, podr prever reglamentariamente los instrumentos que se consideren necesarios para la verificacin del cumplimiento de los requisitos exigidos en esta Ley a los mediadores y a las

  • instituciones de mediacin, as como de su publicidad. Estos instrumentos podrn incluir la creacin de un Registro de Mediadores y de Instituciones de Mediacin, dependiente del Ministerio de Justicia y coordinado con los Registros de Mediacin de las Comunidades Autnomas, y en el que en atencin al incumplimiento de los requisitos previstos en esta Ley se podr dar de baja a un mediador.

    2. El Gobierno, a iniciativa del Ministerio de Justicia, podr determinar la duracin y contenido mnimo del curso o cursos que con carcter previo habrn de realizar los mediadores para adquirir la formacin necesaria para el desempeo de la mediacin, as como la formacin continua que deben recibir.

    Reglamentariamente se podr desarrollar el alcance de la obligacin de aseguramiento de la responsabilidad civil de los mediadores.

    Disposicin final novena. Evaluacin de las medidas adoptadas por la presente Ley.

    El Gobierno deber remitir a las Cortes Generales, en el plazo de dos aos, un informe sobre la aplicacin, la efectividad y los efectos del conjunto de medidas adoptadas por la presente Ley a los efectos de evaluar su funcionamiento.

    Dicho informe incluir asimismo la posible adopcin de otras medidas, tanto sustantivas como procedimentales, que, a travs de las oportunas iniciativas, mejoren la mediacin en asuntos civiles y mercantiles.

    Disposicin final dcima. Entrada en vigor.

    La presente Ley entrar en vigor a los veinte das de su publicacin en el Boletn Oficial del Estado.

    Por tanto,

    Mando a todos los espaoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar esta ley.

    Madrid, 6 de julio de 2012.

    JUAN CARLOS R.

    El Presidente del Gobierno, MARIANO RAJOY BREY

  • La Ley 1/2009, de 27 de febrero, reguladora de la Mediacin Familiar en la Comunidad Autnoma de Andaluca

    EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCA A TODOS LOS QUE LA PRESENTE VIEREN, SABED:

    Que el Parlamento de Andaluca ha aprobado y yo, en nombre del Rey y por la autoridad que me confieren la Constitucin y el Estatuto de Autonoma, promulgo y ordeno la publicacin de la siguiente

    Ley Reguladora de la Mediacin Familiar

    en la Comunidad Autnoma de Andaluca

    EXPOSICIN DE MOTIVOS

    I

    El siglo XX ha sido una etapa caracterizada por profundas transformaciones de la sociedad espaola en general y la andaluza en particular, siendo la familia una de las instituciones que ms ha evolucionado en las ltimas dcadas.

    La compleja realidad que presenta hoy la estructura familiar, tras la aparicin de nuevas formas de convivencia, tales como uniones de hecho, familias monoparentales, familias compuestas por miembros que provienen de rupturas previas, con hijos e hijas por una o ambas partes, hermanos o hermanas de un solo progenitor o progenitora, ha propiciado que los conflictos que surgen en su seno sean de naturaleza ms compleja y difciles de resolver por la va judicial, hasta ahora el modo tradicional de resolucin de conflictos, por lo que es preciso buscar vas alternativas y complementarias para ello.

    La ruptura de pareja es una de las variables a destacar para entender las modificaciones experimentadas por la familia espaola. La separacin y el divorcio se conciben como dos opciones a las que las partes pueden acudir a fin de dar solucin a las vicisitudes de su vida en comn. Con la publicacin de la Ley 30/1981, de 7 de julio, por la que se modifica la regulacin del matrimonio en el Cdigo Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separacin y divorcio, se posibilit a los cnyuges regular las consecuencias de la nulidad, separacin o divorcio por la va del procedimiento de comn acuerdo. La experiencia acumulada a lo largo de estos aos de vigencia de la Ley ha demostrado que sigue existiendo un gran nmero de casos en los que se producen incumplimientos de los acuerdos, siendo frecuentes los referidos a las pensiones alimenticias y las visitas del progenitor o progenitora no custodio, que afectan directamente al bienestar de las personas menores de edad.

    De otro lado, los conflictos intergeneracionales son cada vez ms frecuentes, afectando no solo a padres y madres y personas educadoras, sino a la sociedad en general. Es preciso, por tanto, ofrecer recursos preventivos adecuados, que impidan las consecuencias negativas que la no resolucin de tales conflictos pueda tener para el desarrollo psicosocial de los nios y nias, as como ofrecer a los progenitores los instrumentos y habilidades necesarios para afrontarlos.

  • Igualmente, un nuevo fenmeno est apareciendo de forma masiva en los ltimos aos, y es el deseo de los hijos e hijas adoptados de buscar sus orgenes, pudiendo ser la mediacin el vehculo idneo para posibilitar el contacto entre ambas partes, a travs de un procedimiento que prepare a la familia adoptiva, al hijo o hija adoptado mayor de edad y a la familia biolgica para afrontar este encuentro de forma ptima, dejando a la voluntad de las partes que inicien un procedimiento en el que se conjuguen el derecho a conocer a su familia biolgica y el derecho a la intimidad.

    Por lo tanto, con independencia de las diferentes configuraciones familiares y de la diversidad de conflictos en los cuales pueda verse inmersa la familia tradicional y las problemticas surgidas de los nuevos modelos familiares, no hay que olvidar que el bienestar de la infancia y su proteccin deben estar siempre presentes, ya que las familias siguen siendo el elemento fundamental en el desarrollo biolgico, social y psquico de los hijos e hijas.

    Ante estas dificultades, en las que coexisten aspectos legales y econmicos junto con aspectos emocionales y afectivos, el sistema judicial se encuentra con serias limitaciones para su resolucin. Por tal motivo, cuando la adopcin de determinadas decisiones relativas al ejercicio de sus potestades presente dificultad, las familias deben saber que tienen la opcin de solucionar sus diferencias acudiendo a procedimientos extrajudiciales ms adecuados para la resolucin de estos conflictos, entre los que cabe sealar la mediacin.

    II

    El artculo 39 de la Constitucin Espaola encomienda a los poderes pblicos la proteccin social, econmica y jurdica de la familia, as como la proteccin integral de los hijos e hijas cualquiera que fuese su filiacin. El Estatuto de Autonoma para Andaluca garantiza en su artculo 17 la proteccin social, jurdica y econmica de la familia. Asimismo, el artculo 61.4 dispone que corresponde a la Comunidad Autnoma la competencia exclusiva en materia de promocin de las familias y de la infancia, que, en todo caso, incluye las medidas de proteccin social y su ejecucin. Por ltimo, el artculo 150 determina que la Junta de Andaluca podr establecer los instrumentos y procedimientos de mediacin y conciliacin en la resolucin de conflictos en las materias de su competencia.

    Es especialmente significativa la Recomendacin R (98) 1, de 21 de enero de 1998, del Comit de Ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros, reconociendo el incremento del nmero de litigios familiares, particularmente los resultantes de una separacin o divorcio, las consecuencias perjudiciales para la familia, as como el elevado coste social y econmico para los Estados. Considera, adems, la necesidad de garantizar la proteccin de los intereses superiores del nio o la nia y su bienestar, tal como lo establecen los instrumentos internacionales, teniendo en cuenta que estos conflictos tienen repercusin sobre todos los que integran la familia y especialmente sobre los nios y nias. Asimismo, recomienda a los gobiernos de los Estados miembros instituir o promover la mediacin familiar y tomar cualquier medida que estimen necesaria para utilizar la mediacin como mtodo apropiado de resolucin de los litigios familiares.

  • Tambin cabe aludir al Libro Verde, aprobado por la Comisin de las Comunidades Europeas, sobre mtodos alternativos de solucin de conflictos en el mbito del Derecho civil y mercantil, de 19 de abril de 2002. Tiene como objetivo proceder a una amplia consulta a los colectivos implicados en la resolucin de conflictos, en el mbito del Derecho civil y mercantil, sobre algunas cuestiones referentes a las modalidades alternativas de solucin de conflictos, que plantean dudas y dificultades desde el punto de vista jurdico.

    Por otra parte, la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre ciertos aspectos de la mediacin en asuntos civiles y mercantiles de 22 de octubre de 2004 tiene, entre sus objetivos, asegurar un mejor acceso a la justicia, una relacin dinmica entre la mediacin y el proceso civil, promover el recurso de la mediacin como obligacin de los Estados miembros de permitir a los rganos jurisdiccionales sugerir la mediacin a las partes, relacin con la organizacin de los sistemas judiciales de los Estados miembros y evaluacin del impacto. Finalmente, y como consecuencia de la referida propuesta, se ha dictado la Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, sobre ciertos aspectos de la mediacin en asuntos civiles y mercantiles, cuyo objetivo es facilitar el acceso a modalidades alternativas de solucin de conflictos y fomentar la resolucin amistosa de litigios, promoviendo el uso de la mediacin y asegurando una relacin equilibrada entre la mediacin y el proceso judicial.

    En Espaa y en Andaluca estamos asistiendo en los ltimos aos a una creciente atencin por parte de los poderes pblicos de las necesidades reales de las familias, con numerosas actuaciones tanto en el plano legislativo como en el social. Prueba de ello son las numerosas comunidades autnomas que a lo largo de los ltimos aos han ido aprobando leyes de mediacin. En nuestra Comunidad Autnoma, se dieron los primeros pasos en mediacin familiar e intergeneracional en el ao 2001, con la puesta en marcha del primer programa de mediacin familiar, que posteriormente se ampli a todas las provincias andaluzas.

    La mediacin se configura en la presente Ley como un procedimiento de gestin de conflictos en el que las partes enfrentadas acuerdan que una tercera persona cualificada, imparcial y neutral les ayude a alcanzar por s mismas un acuerdo, que les permita resolver el conflicto que las enfrenta, sin necesidad de someterlo a una autoridad judicial. Por tanto, se realiza entre personas que consienten libremente su participacin y de las que depender exclusivamente la solucin final. El proceso se lleva a cabo con el apoyo de una tercera persona, que desempea el papel de mediadora y est sujeta a principios como la voluntariedad, la imparcialidad, la neutralidad y la confidencialidad.

    Es en el mbito de la conflictividad familiar donde la aplicacin de la metodologa mediadora se ha utilizado de manera ms frecuente y ha puesto de manifiesto los enormes beneficios que su utilizacin conlleva. La especial naturaleza de los conflictos familiares, en los que habitualmente las partes implicadas deben seguir manteniendo relaciones ms all del conflicto, hace necesario que la resolucin del mismo implique la preservacin de las relaciones familiares, situacin que frecuentemente no garantiza el tratamiento tradicional, de carcter exclusivamente jurdico.

    En consecuencia, la mediacin familiar ha entrado de lleno en las agendas de las polticas sociales de numerosos gobiernos como un recurso que permite a las personas

  • que utilizan el servicio afrontar la separacin, el divorcio, la continuidad de las funciones parentales, u otras situaciones de conflictividad intrafamiliar, con garantas de solucin.

    III

    Esta Ley surge de la experiencia prctica acumulada durante estos ltimos aos, con una concepcin amplia de la mediacin familiar, entendiendo que sta no es solo un instrumento para gestionar y solucionar los conflictos derivados de situaciones de separacin, ruptura de pareja o divorcio. Existen otras situaciones que generan tambin conflicto en el seno de la estructura familiar y a las que se puede dar respuesta a travs de la mediacin familiar, constituyndose en una pieza clave para potenciar el bienestar del grupo familiar.

    Pese a todo lo dicho, no debe considerarse que la mediacin vaya a posibilitar la resolucin de todos los problemas o conflictos familiares y es preciso reconocer que, como cualquier procedimiento, tiene sus limitaciones, por lo que es preciso verificar, segn el caso, la pertinencia e idoneidad de la misma antes de iniciar el proceso de mediacin.

    La presente Ley de mediacin familiar se estructura en cinco captulos, en los que se contemplan, en el Captulo I las disposiciones generales, el objeto y mbito de aplicacin de la Ley, el concepto de mediacin familiar y su finalidad, las partes legitimadas para acceder a la mediacin, as como los derechos y deberes de las partes en conflicto. En el Captulo II se detallan los principios que inspiran la mediacin familiar, tales como la voluntariedad de las partes de acceder a la mediacin, el inters de las personas menores de edad y de las personas en situacin de dependencia, la imparcialidad de la persona mediadora en sus relaciones con las partes en conflicto, su neutralidad respecto al resultado del acuerdo, la confidencialidad de la informacin obtenida a travs de la mediacin, su carcter personalsimo, la buena fe en todos los intervinientes y la flexiblidad del procedimiento. El Captulo III viene referido a las personas mediadoras, a los equipos de personas mediadoras, a los derechos y deberes de la persona mediadora, a la abstencin y recusacin, y al Registro de Mediacin Familiar de Andaluca. El Captulo IV trata del procedimiento y contraprestacin de la mediacin familiar, detenindose especialmente en diversos aspectos relativos al inicio, desarrollo, duracin y finalizacin de dicho procedimiento. Por su parte, el rgimen sancionador aplicable se encuentra en el Captulo V.

    Por ltimo, la Ley contiene una disposicin adicional, que prev la creacin de un rgano de participacin en las actuaciones de mediacin familiar en Andaluca; una disposicin transitoria, de habilitacin de aquellos y aquellas profesionales que ya vengan realizando actuaciones de mediacin familiar, y dos disposiciones finales, la primera de ellas relativa al desarrollo reglamentario de la Ley, y la segunda que establece su entrada en vigor.

  • CAPTULO I

    Disposiciones generales

    Artculo 1. Objeto y mbito de aplicacin.

    1. La presente Ley tiene por objeto regular las actuaciones de mediacin familiar que se refieran a los supuestos del apartado 2 de este artculo, cuando se desarrollen en el mbito territorial de la Comunidad Autnoma de Andaluca, as como su rgimen jurdico.

    2. Podrn ser objeto de mediacin familiar los conflictos que en el mbito privado surjan entre las personas mencionadas en el artculo 3, sobre los que las partes tengan poder de decisin, y siempre que guarden relacin con los siguientes asuntos:

    a) Los procedimientos de nulidad matrimonial, separacin y divorcio.

    b) Las cuestiones relativas al derecho de alimentos y cuidado de personas en situacin de dependencia, conforme a la definicin reflejada en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promocin de la autonoma personal y la atencin a las personas en situacin de dependencia.

    c) Las relaciones de las personas menores de edad con sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad, personas tutoras o guardadoras.

    d) El ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela.

    e) Los conflictos derivados del rgimen de visitas y comunicacin de los nietos y nietas con sus abuelos y abuelas.

    f) Los conflictos surgidos entre la familia adoptante, el hijo o hija adoptado y la familia biolgica en la bsqueda de orgenes de la persona adoptada.

    g) Los conflictos surgidos entre la familia acogedora, la persona acogida y la familia biolgica.

    h) La disolucin de parejas de hecho.

    Artculo 2. De la mediacin familiar y su finalidad.

    1. A efectos de la presente Ley, se entiende por mediacin familiar el procedimiento extrajudicial de gestin de conflictos no violentos que puedan surgir entre miembros de una familia o grupo convivencial, mediante la intervencin de profesionales especializados que, sin capacidad de decisin sobre el conflicto, les asistan facilitando la comunicacin, el dilogo y la negociacin entre ellos y ellas, al objeto de promover la toma de decisiones consensuadas en torno a dicho conflicto.

    2. La mediacin familiar tiene como finalidad que las partes en conflicto alcancen acuerdos equitativos, justos, estables y duraderos, contribuyendo as a evitar la apertura

  • de procedimientos judiciales, o, en su caso, contribuir a la resolucin de los ya iniciados.

    Artculo 3. Legitimacin.

    La mediacin familiar podr promoverse por:

    a) Personas unidas por vnculo conyugal, o integrantes de parejas de hecho conforme a la definicin dada por el artculo 3.1 de la Ley 5/2002, de 16 de diciembre, de Parejas de Hecho.

    b) Personas con descendientes comunes no incluidas en el apartado anterior.

    c) Hijos e hijas biolgicos.

    d) Personas unidas por vnculo de parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad.

    e) Personas adoptadas o acogidas y sus familias biolgicas, adoptivas o acogedoras.

    f) Personas que ejerzan funciones tutelares o de curatela respecto de quienes estn bajo su tutela o curatela.

    Artculo 4. Derechos de las partes en conflicto.

    Las partes en conflicto tienen derecho a:

    a) Iniciar de comn acuerdo el procedimiento de mediacin familiar en los trminos dispuestos en la presente Ley, as como desistir del mismo en cualquier momento, notificndolo a la persona mediadora.

    b) Recibir prestacin gratuita de la mediacin familiar de conformidad con las condiciones establecidas en el artculo 27.

    c) Recusar al profesional o la profesional designado para el proceso de mediacin, si se da alguna de las causas de abstencin y recusacin recogidas en el artculo 17.

    d) Acceder al recurso de mediacin familiar, abonando las correspondientes tarifas cuando se superen los lmites fijados para la asistencia gratuita en virtud de lo establecido en el artculo 27.

    e) Solicitar al Registro de Mediacin Familiar de Andaluca el listado de personas mediadoras y designar de comn acuerdo al profesional o la profesional que intervendr en su proceso de mediacin, excepto en los supuestos de mediacin gratuita por alguna de las partes, en cuyo caso ser el rgano encargado del Registro el que realice la designacin, por turno de reparto.

    f) Conocer previamente las caractersticas y finalidad del procedimiento de mediacin, as como el coste aproximado del mismo, en los supuestos en que no proceda la gratuidad de la prestacin.

  • g) Ser tratadas con el adecuado respeto y consideracin durante el procedimiento de mediacin.

    h) Recibir copia del documento de aceptacin, del acta de la sesin inicial, de los documentos de asistencia de las sesiones, as como del acta final, en la que se contenga el acuerdo alcanzado.

    i) Presentar queja o reclamacin por prestacin inadecuada del servicio, insatisfaccin con el mismo o incumplimiento de cualesquiera de los derechos que les asisten en la correspondiente hoja de reclamacin, segn la normativa vigente al efecto.

    j) Cualquier otro derecho que se desprenda del contenido de la presente Ley, as como de sus normas de desarrollo.

    Artculo 5. Deberes de las partes en conflicto.

    Las partes en conflicto debern:

    a) Cumplir el procedimiento de mediacin familiar en todos sus trminos.

    b) Actuar de buena fe, de forma respetuosa y con predisposicin a la bsqueda de acuerdos en todo el proceso de mediacin familiar, velando por el inters superior de las personas menores de edad y de las personas en situacin de dependencia.

    c) Satisfacer, en su caso, los honorarios y gastos ocasionados a la persona mediadora, excepto para los supuestos de mediacin gratuita.

    d) Asistir personalmente a las sesiones del proceso de mediacin.

    e) Firmar el compromiso de aceptacin de la mediacin, los documentos de asistencia de las sesiones y las actas del procedimiento.

    f) Cumplir con los acuerdos adoptados en el procedimiento de mediacin familiar.

    g) Cualquier otro deber que se establezca en la presente Ley, as como en sus normas de desarrollo.

    CAPTULO II

    De los principios de la mediacin familiar

    Artculo 6. Voluntariedad.

    Las partes podrn acceder libremente al procedimiento de mediacin para la resolucin de aquellos conflictos que se encuentren al margen de actuaciones judiciales. Asimismo, podrn iniciar el procedimiento de mediacin cuando libre y voluntariamente as lo decidan todas las partes en conflicto, ya sea antes de la iniciacin de las actuaciones judiciales, en el curso de las mismas o incluso una vez finalizadas. Igualmente, podrn desistir de la mediacin en cualquier fase del procedimiento.

  • Artculo 7. Inters de las personas menores de edad y de las personas en situacin de dependencia.

    Las actuaciones de mediacin familiar se fundamentarn siempre en la proteccin de los derechos de las personas menores de edad y de las personas en situacin de dependencia.

    Artculo 8. Imparcialidad y neutralidad.

    1. La persona mediadora, como tercera imparcial en el proceso, deber ayudar a que las partes alcancen acuerdos mutuamente satisfactorios, sin tomar partido por ninguna de ellas.

    2. La persona mediadora no podr imponer soluciones o medidas concretas, tendr en cuenta los intereses de quienes intervengan en el proceso, y respetar los distintos puntos de vista y la igualdad de las partes en la negociacin.

    Artculo 9. Confidencialidad de la mediacin familiar y secreto profesional de la persona mediadora.

    La persona mediadora no podr desvelar durante el proceso de mediacin familiar, e incluso una vez finalizado el mismo, ningn dato, hecho o documento del que conozca relativo al objeto de la mediacin, salvo autorizacin expresa de todas las partes que hayan participado y sin perjuicio de lo establecido en el artculo 16, letra h.

    Artculo 10. Carcter personalsimo.

    Todas las personas participantes en el proceso de mediacin estarn obligadas a asistir personalmente a las sesiones, sin que puedan valerse de personas intermediarias o representantes.

    Artculo 11. Buena fe.

    La actuacin de la persona mediadora y de las partes en conflicto se ajustar a las exigencias de buena fe. Las partes se comprometern a colaborar con la persona mediadora durante el desarrollo del proceso y al cumplimiento de los acuerdos que finalmente se adopten, si en ellos concurren los requisitos necesarios para la validez de los contratos.

    Artculo 12. Flexibilidad.

    El procedimiento de mediacin deber desarrollarse de manera flexible, adaptndose a la situacin concreta a tratar, si bien respetando las normas mnimas establecidas en la Ley como garanta de calidad.

    CAPTULO III

    De las personas mediadoras, de los equipos de personas mediadoras y del Registro de Mediacin Familiar de Andaluca

  • Artculo 13. La persona mediadora.

    1. La mediacin familiar se efectuar por profesionales de titulacin universitaria o ttulo de grado en las disciplinas de Derecho, Psicologa, Psicopedagoga, Sociologa, Pedagoga, Trabajo Social o Educacin Social, o cualquier otra homloga de carcter educativo, social, psicolgico o jurdico.

    2. La persona mediadora deber estar inscrita en el Registro de Mediacin Familiar de Andaluca.

    3. Asimismo, la persona mediadora deber acreditar:

    a) La formacin especfica o la experiencia en mediacin familiar en los trminos que reglamentariamente se determine.

    b) El cumplimiento de cualquier otro requisito exigido para el ejercicio de su funcin por la legislacin vigente.

    Artculo 14. Equipos de personas mediadoras.

    1. Las personas mediadoras, que cumplan los requisitos establecidos en el artculo 13, podrn agruparse entre s a travs de las frmulas que estimen ms convenientes, con el objeto de fomentar la colaboracin interdisciplinar entre profesionales, sin perjuicio de la necesaria actuacin individual de un profesional o una profesional en cada procedimiento concreto de mediacin.

    2. Para poder constituir un equipo de personas mediadoras ser requisito imprescindible que al menos tres de las personas integrantes del equipo tengan titulaciones distintas, dentro de las exigidas en el artculo 13.1.

    3. Los equipos de personas mediadoras debern estar inscritos en el Registro.

    4. A excepcin de la persona mediadora interviniente en el procedimiento concreto de mediacin, el resto de profesionales que integren el equipo no tendrn relacin alguna con las partes en conflicto, prestando nicamente apoyo, si es preciso, al profesional o la profesional interviniente.

    5. Los miembros del equipo que presten apoyo a la persona mediadora no podrn exigir a las partes en conflicto honorarios o percepcin econmica alguna.

    Artculo 15. Derechos de la persona mediadora.

    La persona mediadora, en el ejercicio de su actividad de mediacin familiar, tendr los siguientes derechos:

    a) Participar, cuando se solicite su intervencin, en un proceso de mediacin familiar.

    b) Renunciar a iniciar un proceso de mediacin, o a continuarlo desde el momento en que aprecie falta de voluntad por alguna de las partes o exista una imposibilidad

  • manifiesta para llegar a un acuerdo, as como si concurre cualquier otra circunstancia que haga inviable el procedimiento.

    En los supuestos de mediacin gratuita, la renuncia deber ser razonada y comunicada por escrito al rgano competente.

    c) Percibir los honorarios o cuantas econmicas que correspondan. Los colegios profesionales podrn establecer honorarios orientativos en funcin de la complejidad y duracin de la mediacin familiar. En todo caso, para los supuestos de mediacin gratuita sern establecidos reglamentariamente.

    d) Recibir de las partes en conflicto una informacin veraz y completa.

    e) Recibir asesoramiento del equipo de personas mediadoras en el que se encuentre inscrito en el Registro, si as se requiere, manteniendo la confidencialidad exigida.

    f) Cualquier otro que se establezca en la presente Ley y en sus normas de desarrollo.

    Artculo 16. Deberes de la persona mediadora.

    La persona mediadora, en el ejercicio de su actividad de mediacin familiar, tendr los siguientes deberes:

    a) Informar a las partes en conflicto, previamente al inicio del proceso de mediacin, de las caractersticas y finalidad del procedimiento, as como de su coste econmico aproximado cuando no proceda la gratuidad de la prestacin.

    b) Conducir el procedimiento de mediacin, facilitando la comunicacin entre las partes para alcanzar un acuerdo satisfactorio para ellas, dentro de la legalidad vigente.

    c) Ejercer la actividad mediadora conforme a la buena fe y a la adecuada prctica profesional, y en su caso respetando las normas deontolgicas del colegio profesional al que pertenezca.

    d) Velar en todas sus actuaciones por el inters preferente de los hijos e hijas menores y de las personas dependientes.

    e) Propiciar que las partes tomen sus propias decisiones y que dispongan de la informacin y el asesoramiento suficientes para que desarrollen los acuerdos de manera satisfactoria libre, voluntaria y exenta de coacciones.

    f) Mantener la neutralidad e imparcialidad, respetando las posiciones de las partes, y preservar su igualdad y equilibrio durante el proceso de mediacin, dando efectivo cumplimiento, en su caso, al principio de igualdad por razn de gnero.

    g) Redactar, firmar y entregar a las partes el documento de aceptacin, las actas y los justificantes de la celebracin y asistencia a las reuniones.

    h) Mantener la reserva y el secreto profesional respecto de los hechos conocidos durante el curso de la mediacin.

  • No obstante, no estar sujeta al secreto profesional cuando, de la informacin obtenida en el proceso de mediacin, se infiera la existencia de hechos delictivos o de amenazas para la vida o la integridad fsica de alguna de las partes o de cualquier otra persona que tenga o haya tenido algn tipo de relacin con stas, descendientes o ascendientes que integren el ncleo familiar, aunque no sean parte en el proceso de mediacin, estando obligada a informar a las autoridades competentes de tales hechos.

    nicamente se podr proceder a la exposicin o divulgacin oral, impresa, audiovisual u otra de las sesiones o de la informacin obtenida de las mismas cuando se utilice con fines de investigacin y formacin, debindose realizar de forma annima, de modo que no sea posible la identificacin de las personas intervinientes en las mismas, y bajo el consentimiento expreso de quienes estn directamente afectados, incluidos los nios y nias mayores de 12 aos, y debiendo ser odas las personas menores de esta edad.

    i) Velar por el cumplimiento de los principios establecidos en la presente Ley.

    j) Abstenerse de ofrecer a las personas en conflicto sus servicios fuera del campo de la mediacin familiar o ejercer, con las mismas personas, otra funcin distinta de la mediacin.

    k) Cualquier otro establecido en la presente Ley, as como en sus normas de desarrollo.

    Artculo 17. Abstencin y recusacin.

    1. Son motivos de abstencin para intervenir como persona mediadora:

    a) Haber realizado actuaciones profesionales relacionadas con las titulaciones especificadas en el artculo 13.1, a favor o en