Tema 3 Parte Primera 2015-16

download Tema 3 Parte Primera 2015-16

of 52

description

doctrinas economicas

Transcript of Tema 3 Parte Primera 2015-16

  • Tema 3. 1 parte. Introduccin al pensamiento econmico clsico.

    De Thomas Hobbes a Thomas Malthus

  • IntroduccinUna caracterstica principal, que recorre toda la poca hasta el inicio de lo que entendemos por perodo neoclsico, es el de sustitucin de los conceptos intelectuales que haban conformado el antiguo rgimen, por otros nacidos de la Ilustracin y del pensamiento moderno precedente a ella.

    Quiz el giro ms importante que se observa en el pensamiento especulativo durante esos aos, consiste en una vuelta hacia el hombre como protagonista de la historia y de la realidad en general que, al mismo tiempo, implica eliminar de la escena todo aquello que no es producto de la accin humana.

  • IntroduccinEste cambio en apariencia sencillo, lleva consigo transformaciones intelectuales de gran calado entre las que resaltaremos dos: En primer lugar, la autonoma de la razn individual, que se erige en lo

    distintivo del hombre libre.

    En segundo lugar, el abandono del concepto de orden, tanto natural como social, al que debe conformarse el hombre y que debe regir su comportamiento y su vida, y cuya causa es Dios y no el hombre.

  • IntroduccinEl orden social: En la produccin terica y prctica de los autores de esta nueva va, se percibe un deseo de

    erradicar de sus reflexiones todo aquello de lo que no es causa el propio hombre.

    A la autonoma de la razn se le suma, por tanto, la autonoma de la persona, un concepto de libertad natural que se opone a la perspectiva clsica.

  • IntroduccinEl orden social: La caracterizacin del hombre como un ser sin vnculos naturales, sin embargo,

    precisa de una explicacin, y de una justificacin del surgimiento de la sociedad civil, de todas las instituciones intermedias y de todos los acuerdos entre individuos que se observan en su seno tambin los intercambios econmicos-, y por ello, podemos observar cmo en todas estas doctrinas se recurre al estado de la naturaleza como punto de partida de sus argumentaciones el iusnaturalismo moderno argumentar que el motivo del paso del estado natural al civil es siempre por razones de eficacia, y que la forma de dicho trnsito es pactista, presentando en su desarrollo ms amplio dos fases: en primer lugar, una fase de unin voluntaria, y exclusivamente social seguida de un pacto de sumisin o sujecin poltica, por que los individuos otorgaran a los gobernantes un poder, deseablemente limitado pero al menos respetuoso de los derechos naturales individuales inalienables-, para ejercer el acto de gobierno.(Caldern, 1997, p. 83).

  • Introduccin

    De aqu se desprenden dos implicaciones prcticas en la produccin de pensamiento:

    1. Las diversas reflexiones sociales se basan en alguna concepcin de la persona que intenta comprender al hombre empricamente, y donde las pasiones juegan un papel fundamental.

    2. El concepto de orden es sustituido por otro alternativo: el de armona.

  • Introduccin

    Estos dos cambios que son, al mismo tiempo, deobjetivo analtico y de mtodo, tendrn una granimportancia en la exposicin de los principales autoresque reflexionan sobre cuestiones sociales.

    De entre estos, resaltan por su influencia sobre el restode sus sucesores dos: Thomas Hobbes y John Locke.

    En cierto modo, y como han argumentado diversosautores, ambos anticipan el tema que desarrollar enextenso la economa clsica.

  • Thomas Hobbes (1588-1679)Aunque Hobbes es ms conocido por su gran tratado poltico El Leviatn, sus reflexiones tienen como origen, como es caracterstico de los autores modernos, la teora del conocimiento nominalista que expone en las obras De Corpore (1655) y De Homine (1657).

    En esa concepcin, lo sensitivo ocupa un papel principal, pues el pensamiento no refleja lo que la realidad es verdaderamente, sino lo que la mente hace con los datos sensibles que, en la teora de Hobbes, consiste en meras operaciones de sumar y restar.

  • Thomas HobbesA partir de su teora nominalista del conocimiento, Hobbes entender que las pasiones son la puerta de acceso para la interpretacin de las acciones de los hombres.

    En su Leviatn, sita al hombre en una condicin natural, no en un estado natural, que le concede su instinto de supervivencia.

  • Thomas HobbesEl concepto que tiene en mente Hobbes difiere de la supervivencia animal, y entronca con el concepto de vanidad, pues ese deseo de supervivencia para el hombre radica en la comparacin de su situacin inmediata con la de otros hombres, comparacin que est basada en el continuo progreso del deseo desde un objeto a otro, donde la obtencin del anterior no es sino camino hacia el siguiente asegurando siempre el camino del deseo futuro.

    Esta norma permanente de actuacin, empuja el hombre hacia la consecucin de medios de vida, hacia una vida lujosa, pero tambin incluye a la vanidad, es decir, al lujo comparativo.

  • Thomas HobbesPara conseguirlo, el hombre posee de un poder original, que son sus facultades, pero tambin puede hacerse con un poder instrumental, en forma de recursos, medios, conocimientos, aptitudes, etc., que, obtenidos a partir del poder original, explican el aspecto crematstico del individuo (Hobbes, 1989, p. 78).

    La aplicacin de las facultades a la obtencin de poder, lleva al hombre al conflicto. La sociedad deviene en enfrentamiento y guerra, desarmona que slo el Leviatn, el Estado absoluto, puede corregir.

  • Thomas HobbesLos hombres no encuentran placer, sino, muy al contrario, un gran sufrimiento, al convivir con otros all donde no hay un poder superior capaz de atemorizarlos a todos. Pues cada individuo quiere que su prjimo lo tenga en tan alta estima como l se tiene a s mismo, y siempre que detecta alguna seal de desprecio o de menosprecio, trata naturalmente, hasta donde se atreve de hacer dao a quienes lo desprecian para que stos lo valoren ms, y para as dar un ejemplo a los otros.(Hobbes, 1989 [1651], pp. 106-7).

  • John Locke (1632-1704)Ms prximo en el tiempo a la obra de Adam Smith se encuentran los trabajos de John Locke, el cuya influencia en el siglo XVIII parece difcil de exagerar.

    El autor ingls tambin adopt la perspectiva epistemolgica en su aproximacin a los problemas sociales en su famoso tratado Ensayo sobre el Entendimiento Humano, publicado en 1690.

    Propona en l, el estudio del conocimiento por medio de la introspeccin y poniendo como objeto de estudio directo las ideas.

  • John LockeEn sus Dos tratados sobre el Gobierno Civil (1680), plantea su anlisis partiendo de un hipottico estado de naturaleza del hombre.

    Seala la principal dificultad que a la que se enfrentaba la sociedad moderna para alcanzar el estado de armona: la escasez.

    La hiptesis del estado de naturaleza le sirve a Locke para afirmar que el hombre, a pesar de estar solicitado por un instinto bsico de supervivencia, es un ser pacfico y sociable si vive en un medio de recursos abundantes.

    Diferencia con Hobbes que encontraba en el hombre tres razones de conflicto: en la naturaleza del hombre, encontramos tres causas principales de disensin. La primera es

    la competencia; en segundo lugar, la desconfianza; y en tercer lugar, la gloria. La primera hace que los hombres invadan el terreno de otros para adquirir ganancia; la segunda, para lograr seguridad, y la tercera, para adquirir reputacin.(Hobbes, p. 107).

  • John LockePara Locke, el conflicto queda evitado por la abundancia y el esfuerzo del hombre para proveerse de lo que necesita para vivir.

    Pero esta situacin armnica que, a su juicio, permanecera siempre, puede romperse por la aparicin de la escasez que precipita un elemento, el dinero.

    La tierra necesita del trabajo para producir los bienes, y el trabajo personal no puede ser ilimitado, debe renovarse; los bienes que satisfacen las necesidades desaparecen con su uso, deben renovarse. Pero el dinero no perece en el cambio.

  • Resumen Hobbes/LockeThomas Hobbes reclam la necesidad de un fuerte poder estatal para resolver el problema del conflicto que aparece entre los intereses pblicos y privados.

    John Locke intent resolver este problema enfatizando el poder del autocontrol, de la libertad para perseguir la consecucin del ms alto bien, y que es propio de la naturaleza humana.

    En contraste, Bernard Mandeville demostr que, paradjicamente, la persecucin de los intereses privados puede conseguir los intereses pblicos, aunque esto necesitara de un poltico astuto que fuera capaz de dirigir el proceso de resolver la paradoja.

  • La Ilustracin escocesa: Francis Hutcheson (1694-1747)Hutcheson buscaba construir un sistema social ordenado y armonioso entre los niveles de la sociedad.

    Fue muy influido por la tradicin continental de la jurisprudencia basada en la ley natural en su versin de Pufendorf.

    Le disgustaban de las teoras basadas en argumentos a priori que se derivaban de la teologa escolstica, ya que apelaban demasiado autoridad de Dios sin proveer de una evidencia emprica.

    En su primer ensayo, publicado en forma annima, Una investigacin sobre el original de nuestras ideas de belleza en virtud, critic las teoras egostas de Mandeville y de Hobbes.

  • La Ilustracin escocesa: Francis Hutcheson (1694-1747)

    En su teora moral aparecan dos caractersticas fundamentales: - En primer lugar, el criterio moral de las acciones humanas se debe poder demostrar empricamente con

    una cuestin de hecho, libre de las inferencias a priori de las doctrinas religiosas; y

    - en segundo lugar, el ltimo objetivo de las personas es conseguir la ms alta equidad y proteccin de todos los miembros de la sociedad, lo cual no deja de ser una visin utilitarista del problema moral.

    Siguiendo este enfoque emprico, afirmaba que los hombres en sus acciones estn motivados por las fuerzas: en primer lugar, el impulso invariable hacia la propia perfeccin y propia felicidad llamada amor de s

    mismo; y

    en segundo lugar, otra que se orienta hacia la felicidad de las dems personas, y que sera una afeccin benevolente.

    Por lo tanto, por la primera percibimos objetos que nos da placer y evitamos aquellos que nos proporcionan dolor y, por la segunda, tenemos un deseo natural de los otros sean felices sin referencia de ninguna clase hacia nuestra propia felicidad.

  • La Ilustracin escocesa: Francis Hutcheson (1694-1747)

    Para orientarnos hacia la felicidad, se debe desarrollar la habilidad del autocontrol que depende de nuestros poderes de razonamiento y de la reflexin.

    As comprendemos que nuestra ms alta felicidad individual consiste en la felicidad pblica.

    Los hombres pueden percibir la belleza o la excelencia en las afecciones amables de los agentes racionales y admirar llamar a los caracteres y personas.

    A esta cualidad es a lo que a lo que Hutcheson llama sentido moral.

    El sentido moral nos hace sentir placeros placer en determinadas realidades de tal manera que estos implican una aprobacin o desaprobacin moral respectivamente.

    El sentido moral nos hace sentir placer hacia conductas altruistas con intenciones benevolentes.

  • Adam Smith: Adam Smith fue discpulo de Francis Hutcheson.

    Defendi en diversas obras una epistemologa asociacionista al estilo de la de su ntimo amigo David Hume.

    Como l, defender que todo conocimiento se deriva de la experiencia perceptiva concreta, presentada en forma de datos sensoriales, que Hume llama impresiones, y que, despus, se reflejan en el lenguaje.

    Smith afirma que no nos es posible, por esto, conocer la verdadera naturaleza de los objetos externos

  • Adam Smith: Segn Smith, hay que distinguir entre dos clases de actividad mental: 1. clasificacin, cuando el material dado por la percepcin se agrupa de

    acuerdo a la similitud de cualidades; usamos los criterios de familiaridad, uniformidad, coherencia y generalidad.

    2. postulacin de relaciones, entre los objetos clasificados. En esta actividad juega un papel fundamental la imaginacin, que debe postular nuevas hiptesis sobre la naturaleza de la realidad al representarse las cadenas que vinculan objetos disjuntos.

    Estos dos procesos son ascendentes en el sentido de que nuestra capacidad de relacionar aumenta hasta alcanzar procesos de abstraccin y juicio de la realidad.

  • Adam Smith: "The picture he paints is of an ongoing interaction between men'smental activity and perceived reality. The raw material of ourperception is furnished by an external reality, but is ordered bythe mind which interprets what is 'seen' in the context of a pre-existing framework of expectations and beliefs. The causal linkswe postulate are the produce of 'abstract reflection' and thejudgement of the mind, and their continuing adequacy as ananalogy of 'reality' is measured in terms of the coherence theyimpose on the disconrdant appearances of nature. This wholediynamic process is reflected in the structure and content of ourlanguage." (Brown, 1991, p. 133).

  • Adam Smith: Este planteamiento da lugar a una concepcin de la ciencia muy concreta:Smith piensa que el lenguaje, el arte y la ciencia son sistemas de significacinconvencionales, por lo que acepta que no hay posibilidad de confirmacinobjetiva de los mismos en trminos de un test de correspondencia con larealidad.

    Es ms, los modelos cientficos son sistemas formalizados de hiptesisespeculativas que buscan tranquilizar la imaginacin dando mecanismos quedan sentido coherente y significativo a la realidad catica.

    Slo difieren de nuestras percepciones e interpretaciones habituales en elgrado de su abstraccin.

  • Adam Smith: El siguiente punto que hay que enfatizar, es cmo loshombres quedan presos de sus pasiones, al ser todoconocimiento derivado de los sentidos que, a su vez, seven afectados por las pasiones.

    Smith resalta esto al afirmar que los hombres sonpresas, principalmente, de dos pasiones: la vanidad y lasimpata.

    La accin constante de la simpata junto con el deseo deser amado, generado por la vanidad, provee loselementos morales que, en el proceso de desarrollosocio-histrico, darn las reglas de conducta y las leyes.

  • Adam Smith:

    Es decir, las normas morales se van creando por vainductiva: no aprobamos o condenamos los actos en particular, porque

    al examinarlos resulten estar de acuerdo o no con una reglageneral; por el contrario, la regla general se forma a travs dela experiencia, la cual nos descubre que se aprueban oreprueban todos los actos de una determinada especie.(Theory of Moral Sentiments, p. iii, cap. Iv, p. 157).

  • Adam Smith:

    El hombre, a pesar de esto, intenta no engaarse y juzga sus acciones desde la posicin de 'un espectador imparcial', abstrayendo los juicios de los otros.

    la naturaleza ensea a las personas a asumir hasta cierto punto las circunstancias de los espectadores, del mismo modo que se ensea a stos a asumir las de aqullos. As como los espectadores se ponen constantemente en la situacin del paciente para poder concebir emociones semejantes a las de ste, as el paciente constantemente se pone en la de aqullos para concebir cierta frialdad con que miran su suerte. (idem, p. i, cecc. I, cap. V, p. 19).

  • Adam Smith:

    En el estado de naturaleza, este egosta impuro es capaz de producir un estado social armnico, como Smith describe en su Theory of Moral Sentiments, al quedar compensado el inters propio por supervivir, con la simpata, la capacidad de cada individuo de ponerse en el lugar de los otros y, por tanto, de comportarse como un espectador imparcial de sus propias acciones.

    En ese estado: La naturaleza, en efecto, parece haber ajustado tan felizmente nuestros sentimientos de aprobacin y reprobacin, para conveniencia tanto del individuo como de la sociedad, que tras un examen ms estricto, se encontrar, creo yo, que esa situacin es universal. (idem, p. 188).

  • Adam Smith: Pero, las pasiones y, en concreto, la vanidad, llevan a undesequilibrio que posterga a la simpata.

    Observamos que no es la simpata, sino la vanidad,quien interesa, pero la vanidad est siempre fundadasobre la creencia de que nuestra existencia es objeto deatencin y aprobacin. (idem, p. i, secc. Iii,. Cap. 2, n. 1,p. 50).

    Esto puede empujar a las personas a desear bienes defrvola utilidad y, si puede, exhibirlos paraencumbrarse ante los otros.

  • Adam Smith: Veamos cmo: la escasez tiene otro origen que haceque los individuos deseen adquirir bienes no por suutilidad, sino por el sentimiento de vanidad que les hacecreer que los dems estn permanentemente atentos alo que hacen.

    La vanidad hace que en el individuo el egosmo tengams peso que la simpata.

    Smith entiende que existen dos soluciones a este origende desarmona: uno lo constituira la prudencia comovirtud individual y, si esta no fuera capaz de atemperarla inclinacin egosta, la justicia como correctora de losexcesos de la vanidad.

  • Adam Smith: Pero la justicia no producir una restauracin de laabundancia porque Smith la entender como defensorade los derechos individuales, es decir, como ley negativano positiva.

    Ser una garanta contra aquellos que, afectados por laescasez, tengan la tentacin de hacerse con lo que no essuyo.

    Por lo tanto, ser una ley coercitiva de loscomportamientos que rompen la armona de lasociedad no por sus causas, sino por sus efectos.

  • Adam Smith: Es en este punto donde Smith descubre su teora de lamano invisible pues, una vez reprimidas las actitudesque pueden romper la sociedad, resulta que es elegosmo de los individuos, ms all del altruismo y labenevolencia, quien ser responsable de su progresomaterial y de la solucin al problema de la escasez.

    Si las personas buscan su propio inters, movidos por lavanidad y guiados por su egosmo, conseguirn unadistribucin adecuada de los recursos existentes.

  • Adam Smith: The produce of the soil maintains at all times nearly that number of inhabitants which it is capable of maintaining. The rich only select from the heap what is most precious and agreeable. They consume little more than the poor, and in spite of their natural selfishness and rapacity, though they mean only their own conveniency, though the sole end which they propose from the labours of all the thousands whom they employ, be the gratification of their own vain and insatiable desires, they divide with the poor the produce of all their improvements. They are led by an invisible hand to make nearly the same distribution of the necessaries of life, which would have been made, had the earth been divided into equal portions among all its inhabitants, and thus without intending it, without knowing it, advance the interest of the society, and afford means to the multiplication of the species.(Smith, The Wealth of Nations, 1790, parte IV, prrafo IV, I, 10).

  • Adam Smith: Pero esta tampoco es una solucin definitiva al problema de la armona social.

    Smith, ya en su famosa Riqueza de la Naciones, introduce en su anlisis varios elementos que han problemtico el resultado final: en primer lugar, del propio inters de cada individuo se deriva

    una tendencia a la especializacin, una divisin del trabajo, que implica a su vez una distribucin del producto total de la nacin;

    en segundo lugar, para el estudio de la distribucin tambin estudia la cuestin del valor y el precio del producto.

  • Adam Smith: El egosta smithiano necesita de su trabajo paraapropiarse de riqueza y progresar en la sociedad.

    El incentivo a la apropiacin le llevar a institucionalizardos comportamientos suyos: uno derivado de la necesidad de generar excedentes le llevar

    a una especializacin en su esfuerzo y a la divisin social deltrabajo;

    otro, derivado de la necesidad de colocar los excedentes, lellevar a la creacin del mercado.

  • Adam SmithEl trabajo se alza como origen o fuente nica de la riqueza en la teora de Smith. El trabajo anual de cada nacin es el fondo que le proporciona todas las

    cosas necesarias o convenientes para la vida que anualmente consume, y que consisten siempre o bien el producto inmediato de aquel trabajo, o bien en lo que se compra a otras naciones con ese producto.

    Por consiguiente, segn que ese producto, o lo que con l se compra, est en mayor o menor proporcin con el nmero de los que han de consumirlo, la nacin est mejor o peor provista de todas las cosas necesarias o convenientes que puede desear (Smith)

  • Adam SmithEl trabajo, adems, puede hacerse ms productivo si se especializa: divisin del trabajo.

    Smith adscribe la ganancia resultante de la divisin del trabajo a tres causas principales: La mayor destreza adquirida por cada trabajador cuando se confina a una

    actividad particular.

    La economa de tiempo obtenida al evitar constantes cambios en la ocupacin.

    El nmero de invenciones y mejoras que sugieren los mismos hombres absorbidos en una clase de trabajo.

  • Adam SmithLa divisin del trabajo no es deliberada, sino espontnea: Division of labour is simply the spontaneous realization of a particular form of this social cooperation.

    Pero tiene lmites:

    1- Est limitado por la extensin del mercado: Cuando el mercado es muy pequeo, nadie se anima a dedicarse por entero a una ocupacin, por falta

    de capacidad para cambiar el sobrante del producto de su trabajo, en exceso del propio consumo, por la parte que necesita de los resultados de la labor de otros.

    Por eso, el comercio con las colonias es beneficioso, al extender el mercado. O por eso las regiones costeras prosperan ms, por ser el mar un medio de ampliacin del mercado muy barato.

    2- La cantidad de capital disponible: Como la acumulacin de stock debe, por la naturaleza de las cosas, ser previa a la divisin del trabajo,

    as el trabajo podr subdividirse ms y ms en proporcin slo al stock que, previamente, ha sido ms y ms acumulado.

  • Adam SmithEsta preeminencia del trabajo implica, tambin, una posicin muy especial en lageneracin de valor en las mercancas.

    En el estado natural, el trabajo ser hasta tal punto fuente de la riqueza que seidentificar con ella, es decir, el trabajo ser el que de valor a las mercancas enuna relacin que corresponder con el valor del cambio de las mercancas(incorporated labour).

    Sin embargo, el trnsito del estado natural a la sociedad civil, hace que Smithreconsidere su teora del valor trabajo, enunciando una que es incompatible conla anterior: el valor de cambio de la mercanca depender de la cantidad detrabajo que puedan comprar esas mercancas (commanded labour).

  • Adam SmithAhora bien, la divisin del trabajo requiere de la acumulacin decapital y, en este punto, Smith no puede presentar una teora de ladistribucin que sea plenamente coherente, pues el beneficio noproviene directamente del trabajo, sino como reconoce Smith, delriesgo.

    Tambin es un problema la remuneracin de los terratenientes que,al no ser esta remuneracin fruto del trabajo, lleva a Smith aexpresar un amargo prejuicio contra los terratenientes a los queacusa de indolentes y propensos a gastar sus ganancias en trabajoimproductivo

  • Adam SmithLa relacin entre trabajadores y capitalistas no es fcil, puesto que sus interesescompiten entre s.

    Aunque los trabajadores necesitan al capitalista que con su capital posibilita lasupervivencia del trabajador mientras la produccin no se ha efectuado,tambin est interesado en aumentar su beneficio a costa de los salarios.

    Pero no es necesario que nadie medie en el conflicto puesto que si el problemaes la escasez, el progreso en la creacin de riqueza a que lleva la divisin deltrabajo y la acumulacin del capital, permitirn la armona entre trabajador ycapitalista: el primero se volver ms eficiente y el segundo acumular mscapital y crear ms oportunidades para el trabajo.

  • Thomas MalthusMalthus ha pasado a la historia como un terico de la poblacin.

    En concreto su afirmacin sobre el crecimiento invariante de la poblacin cuando aumentan los medios de subsistencia.

    Su obra es reaccin a las proclamas revolucionarias anarquistas de Robert Wallace y William Godwin.

    Wallace en 1753 publica Various Prospects of Mankind, Nature and Providence, donde afirma: Para crear un mundo de igualdad es necesario abolir la propiedad privada. El crecimiento de la poblacin le pareca un peligro para la sociedad armnica

    sin propiedad.

  • Thomas MalthusGodwin publica en 1793 Enquiry Concerning Political Justice, donde afirma: El egosmo es incompatible con la virtud.

    Es necesario que se sustituya el intercambio de bienes por el de ideas.

    La sociedad justa puede ser diseada de modo que la benevolencia sustituya al egosmo.

    El egosmo es un poder coercitivo que se apoya en dos instituciones a abolir: el matrimonio (sistema de fraude y el mayor de los monopolios) y la propiedad.

    Sin ellas la sociedad progresar en paz y felicidad hasta que los individuos estn cerca de la inmortalidad y la reproduccin no sea necesaria.

  • Thomas MalthusUno de los mitos de la Ilustracin es el de la bondad natural del hombre.

    La literatura de viajes resaltaba cmo el hombre era corrompido en su felicidad por la sociedad y la religin.

    Las ideas anarquistas consideraban posible eliminar el mal del hombre luchando contra las instituciones que lo provocaban al provocar la desigualdad.

    Smith quera eliminar el mal mediante las instituciones econmicas que producen la abundancia del estado natural; los anarquistas quieren eliminar el mal perfeccionando al hombre y eliminando las instituciones.

  • Thomas MalthusMalthus se enfrenta a ambos planteamientos: tenemos todos los motivos para pensar que no hay maldad en el mundo que la absolutamente necesaria como uno de los ingredientes del poderoso proceso de creacin. (Ensayo, 1789, cap. XIX, p. 274).

    Malthus protesta ante la importancia que se concede a la igualdad y a la abundancia.

    El fin de la historia es el crecimiento de la mente humana y sta slo progresa ante la adversidad.

    La diferencia de riqueza garantiza que el pobre modifique su conducta y acte laboriosamente.

  • Thomas MalthusMalthus entiende que las justificaciones a la armona son insuficientes porque no hay relacin directa entre el crecimiento y el progreso.

    Debido esto a que las leyes de la reproduccin humana se enfrentan a las de la naturaleza: la poblacin tiene una capacidad de crecer infinitamente superior a la de los alimentos.

    En una primera versin del Ensayo, Malthus afirma que existe un freno a este proceso, el de la miseria real.

  • Thomas Malthuscuando la escasez en mucha, los matrimonios se hacen menos frecuentes, y por tanto se reduce la poblacin, hasta que la proporcin de alimentos, respecto de la poblacin, permite de nuevo el confort al obrero, y retornan los matrimonios tempranos. (Idem, p. 87).

    Pero hay individuos que no son buenos jueces de su propio inters o se dejan llevar por el vicio.

    Estos quedarn excluidos de la sociedad porque ellos mismos se han conducido a sufrir la escasez.

    La propiedad privada no es el origen de esta situacin y, adems, sin ella la violencia entre personas sera mayor.

  • Thomas MalthusEs cierto que la sociedad podra arbitrar medidas para paliar esa miseria. Pero Malthus rechaza las leyes de pobres:

    para poner remedio a los frecuentes infortunios del pueblo, fueron instituidas en Inglaterra, las leyes de pobres pero es de temer que, si bien estas leyes han aliviado un poco la intensidad de algunas desgracias de carcter individual, en cambio han extendido el mal general sobre una superficie mayor. (Idem, p. 92)

    Porque permite aumentar la poblacin sin aumentar las subsistencias y porque provoca la insolidaridad entre los trabajadores ya que aumenta la demanda de bienes y aumentan as su precio.

  • Thomas MalthusPero Malthus no est por un control de la natalidad. La solucin a este problema es la miseria.

    La miseria cuya consecuencia es el hambre y el dolor de ver morir prematuramente a los miembros de la familia.

    Este es un acto benfico permitido por Dios para que aprendamos, a travs del dolor, a perfeccionar nuestros anhelos.

    Adems, Malthus entiende que en su momento histrico son muchos menos los que sufren estos efectos. El mal ha conducido a una mejora y, si persiste, es para sealar el progreso que an no se ha conseguido.

  • Thomas Malthus

    Las crticas de los anarquistas hacen que Malthus reconsidere su posicin en la segunda versin de su Ensayo sobre la poblacin.

    Propone una mejora de la capacidad de razonamiento de la poblacin para que sepan calcular mejor las consecuencias de sus acciones.

  • Thomas MalthusEl mtodo educativo debe proceder en tres etapas: Como el comportamiento procreador el pobre es inmoral, se

    ha de prohibir todo derecho de los pobres a que les sostengan.

    Se debe concienciar al trabajador de que la sociedad mejora propagando la virtud y la felicidad, leccin que se dar por aprendida cuando predomine el gusto por el bienestar y las comodidades.

    Para ello, sera bueno que los trabajadores aprendieran economa poltica en las escuelas.

  • Thomas MalthusMalthus tambin es conocido por su teora de la demanda.

    En respuesta a la teora de Smith, la justificacin del excedente capitalista depende del mantenimiento de las clases sociales.

    En concreto: si se otorga un salario al trabajo de equivalente al precio total de venta, el beneficio no existe.

    Para que exista tal excedente debe existir un conjunto de individuos que puedan pagar un precio superior al coste: los terratenientes y los trabajadores improductivos.

  • Thomas MalthusPara que el sistema funcione los terratenientes deben vivir lujosamente y querer un consumo cada vez ms elevado.

    Por contra, los trabajadores deben alabar la creacin de demanda efectiva, pero nunca imitar a los terratenientes, deben abstenerse del matrimonio hasta edad avanzada y procrear prudentemente.

    La barrera entre clases es inexpugnable, aqu desaparece la armona espontnea smithiana y se sustituye por un conjunto de normas artificiales.