Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

17
Tema 3. Esparta y Atenas a) Esparta 1. Orígenes del Estado Espartano hasta las Guerras Mesenias 2. Licurgo y la Constitución Espartana 3. La sociedad, religión y cultura espartana b) Guerras Médicas 1. Orígenes y desarrollo c) La Pentecontecía ateniense 1. La Democracia radical y su funcionamiento: las reformas de Efialtes y Pericles 2. La Liga Ático-Délica: formación, organización y expansión 3. La sociedad ateniense: su composición 4. La economía y la cultura ateniense Víctor Manuel Cabañero Martín Segovia

description

Pdf soporte para tutorías. UNED, C. A., Segovia. Asginatura Historia Antigua II. Tema 3

Transcript of Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

Page 1: Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

Tema 3. Esparta y Atenas a) Esparta

1. Orígenes del Estado Espartano hasta las Guerras Mesenias 2. Licurgo y la Constitución Espartana 3. La sociedad, religión y cultura espartana

b) Guerras Médicas 1. Orígenes y desarrollo

c) La Pentecontecía ateniense 1. La Democracia radical y su funcionamiento: las reformas de

Efialtes y Pericles 2. La Liga Ático-Délica: formación, organización y expansión 3. La sociedad ateniense: su composición 4. La economía y la cultura ateniense

Víctor Manuel Cabañero Martín Segovia

Page 2: Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

Orígenes del Estado Espartano hasta las Guerras Mesenias

ESPARTA representa en la Historia de la Humanidad el prototipo de Estado en el que el ideal de una sociedad ordenada y disciplinada es capaz de llevar al individuo a los mayores sacrificios desde su propia infancia en la que se inculcaba, en una rígida educación, los valores humanos que se consideraban más altos: el valor, la disciplina y la austeridad, llevadas hasta sus últimas consecuencias.

REPRESENTA EL SUPEDITAR LOS INTERESES PERSONALES A LA GRANDEZA DEL ESTADO

Fue una sociedad que, a fuerza de sobrevalorar su pasado, sacrifica su futuro. Se jactaban de la inmovilidad de sus leyes, que les libró de la tiranía. Lograron un auténtico estado militar. Pero en la ausencia de evolución (incluida la económica) se encuentra su inexorable camino a la decadencia.

Marco geográfico: valle del río Eurotas, (Laconia o Lacedemonia).

LOS HERÁCLIDAS Euristeo, rey de Micenas, impuso a Heracles los doce trabajos y persiguió a su hijo, que se refugió en la casa del rey de los dorios. Sus descendientes incitaron a los dorios a “recuperar” el Peloponeso: Y los dorios se apoderaron del Peloponeso en unión de los Heráclidas”

Tucídides, Historia de la Guerra…, I, 12-3

ORÍGENES DEL ESTADO: EL PROBLEMA DORIO - Menciones en la Ilíada y la Odisea a un rey espartano, MENELAO. La

arqueología parece confirmarlo (Terapne y Menelaion). - Cambios en el periodo de 1200-1000 a.C.: LOS PUEBLOS DEL MAR.

Supusieron un importante declive en los reinos micénicos. La caída del poder micénico generó:

i. El afloramiento del indigenismo, presente en los marginados ii. La llegada de nuevos emigrantes: dorios. Los autores clásicos lo relacionan

con el retorno de los Heráclidas (relacionándolos con Heracles, héroe griego). Es un mito, por lo que tiene valor histórico dudoso, pero puede existir en él una verdad subyacente. Así, quizá el término “dorio” designa emigrantes que llegan del estado de “Doria” o que tengan un antepasado común, “Doros”. Estarían relacionados también con los tres nombres de las tribus en que se dividía el estado espartano: Dimanos (Apolo), Panfilos (Démeter) e Hileos (Herácles).

Hoy es opinión generalizada que los dorios no fueron determinantes en la caída de la civilización micénica, sino que se aprovecharon de ello. Quizá esto se compruebe en la permanencia de algunos núcleos y la eliminación de otros.

Los espartanos sabían que los heráclidas, de quienes descendían sus reyes, no eran dorios sino aqueos, como respondió Cleómenes de Esparta a la sacerdotisa de Atenea en la acrópolis ateniense, según Heródoto (Hist., V, 72, 3).

Page 3: Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

Las Guerras Mesenias

PRIMERA GUERRA MESENIA

Posiblemente, Esparta se enfrentó a los mismos problemas económicos, sociales y demográficos que el resto de las ciudades griegas. Pero optó por soluciones diferentes.

En lugar de colonizar, conquistó las tierras mesenias.

Fuentes sobre las guerras: Tirteo (informa de la duración: 20 años) y Pausanias (sitúa el conflicto: 743-724 a.C.). Actualmente se considera: 750-735 a.C.

Fue un conflicto que alcanzó al Peloponeso:

- Mesenia contó con los acadios, Argos y Sicion.

- Esparta con Corinto.

Objetivo espartano: tierras de labor y mano de obra.

La mano de obra se consiguió al convertir en siervos a los perdedores, denominados ahora HILOTAS. Tres condiciones:

- No intentar pedir otro tipo de condición de paz.

- Entregar parte de la cosecha a sus amos.

- Tomar parte de ceremonias funerarias de los reyes de Esparta y de otros altos funcionarios.

El primer reparto se realizó en KLEROS que solo correspondieron a las grandes familias. Esto se subsanó en las reformas de LICURGO. Solo un pequeño grupo de espartanos no participó en el reparto, los PARTENIOS. Fueron enviados a TARENTO.

LA ÉPOCA DE ALCMAN

Momento de gran prosperidad. Tirteo menciona la “amigable Esparta”, por su acogimiento del extranjero. Abierta y relacionada con el mundo griego. Participan en los Juegos Olímpicos, perfeccionan la producción cerámica y son referencia cultural. Destacan en ello Tirteo (poeta) y Alcman de Sardes (lírico coral).

… como asnos de grandes cargas agobiados a sus dueños llevando por dolorosa necesidad la mitad de todo el fruto que Produce la tierra. (…) a sus amos llorando sus esposas y ellos mismos cuando el funesto destino de muerta alcanza a alguno

Tirteo, Frag. 6-7.

… A nuestro rey Teopompo, caro a los dioses con el que conquistamos la ancha Mesenia, la Mesenia buena para arar y buena para plantar. Por Ella lucharon durante diez y nueve años sin descansar un momento, con espíritu valeroso armados con lanzas, los padres de nuestros padres. Y En año vigésimo, los mesenios, abandonando los ricos cultivos huyeron a las grandes montañas de Itome

Tirteo, Frag.. 5

SEGUNDA GUERRA MESENIA Difícil de encuadrar cronológicamente, estallaría, tras la rebelión de los mesenios, entre el 660 y el 640 a.C. Tirteo ensalzará por primera vez la alegría de morir por la patria. Ayudarán a los mesenios las ciudades del Norte del Peloponeso, temerosas de la expansión espartana. Esparta comprenderá que siempre tendrá esta amenaza. Por ello, reaccionará pagando un alto precio: -Renuncia a una mayor expansión territorial (repliegue). -Reforma su sistema, a favor de la organización militar. -Recordará en las Gimnopedias la derrota de Hísias -Luchará por evitar el auge de poder en el Peloponeso. Argos y Arcadia serán el objetivo. “Liga del Peloponeso”.

Page 4: Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

Licurgo y la Constitución Espartana Vidal-Naquet: “Polis atípica”. Presenta una estructura

urbana y configuración social diferenciada del resto.

Carecía de núcleo urbano, de Acrópolis y de fortificaciones, características de las Poleis arcaicas. Sus habitantes se distribuían en distritos.

Al principio la diferencia era mínima, contando, como era general, con una Asamblea de guerreros (Apella), un Consejo de ancianos (Gerusía) y, como rasgo distintivo, la DIARQUÍA, gobierno de dos reyes (no es exclusiva).

Los reyes pertenecían a dos familias: Agiadas y Europóntidas. Se hacían descendientes de los Heráclidas.

¿Por qué cambió?

- Según las últimas investigaciones, por la derrota del 669 a.C. ante Hísias.

- La tradición: LICURGO

LA CONSTITUCIÓN ESPARTANA. LA GRAN RHETRA.

Aunque la tradición la sitúa como donación de Licurgo, Píndaro la atribuye al rey Aegimio y Lenánico a Eurístenes.

Cronología: tras la derrota de Hísias.

Tirteo: autor de “Interpretación de la Rhetra”. No menciona a Licurgo.

Heródoto y Tucídides mencionan disturbios sociales que coincidirían con estas fechas.

El texto imita el modo de un oráculo de Delfos.

Nos ha sido transmitida por Plutarco.

El texto es oscuro. Consta de tres partes: documento, comentario y versos de Tirteo.

Plutarco define los tres elementos en los que se asienta:

- Instituciones políticas

- Educación y fijación de la conducta de los ciudadanos

- Estructura socioeconómica.

LICURGO Plutarco, sobre Licurgo: “nada puede decirse que no sea discutido”. Tucídides: vivió 400 años antes de la Guerra del Peloponeso. Pero la legislación que se le atribuye no puede ser anterior al siglo VII a.C. Tirteo: Apolo le entregó la Constitución en Delfos. Heródoto: se le consideraba una divinidad en Esparta. Se trata de un personaje mítico, al estilo de Sargón o Moisés

Me pregunto si declararé que tú eres un dios o un hombre, pero me siento más inclinado a suponer que eres un dios”

Plutarco, Vida de Licurgo, XVIII

Sufrió luchas civiles durante más tiempo que los otros lugares de que tenemos referencia, sin embargo, desde muy antiguo tuvo buen gobierno y siempre estuvo libre de tiranos”.

Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, I, 18.

[…] Porque muchas personas empobrecidas durante la guerra pedían que se distribuyera la tierra”.

Aristóteles, Política, 1.307a

Page 5: Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

Las instituciones políticas

DIARQUÍA

Familias: Agiadas y Europóntidas.

“Tienen, pues, los espartanos, ciertos derechos y prerrogativas reservados para sus reyes como son: dos sacerdocios principales, uno el de Zeus Lacedemonio, otro el de Zeus Uranio, como también el arbitrio de hacer la guerra y llevar las armas al país que quisieren, con tan amplias facultades que ningún espartano, so pena de incurrir en el más horrendo anatema, se lo puede estorbar: igualmente el ser los primeros en salir en campaña y los últimos en retirarse y, en fin, tener en la milicia cien soldados escogidos para su guardia, tomar en tiempo de sus expediciones todas las reses que para víctimas quisieren y apropiarse de las pieles también los lomos de las víctimas ofrecidas”.

Heródoto, Hist. VI, 56-50

Funciones de los reyes:

Religiosas: cada uno es sacerdote de un dios; tienen carácter divino (descienden de Cástor y Pollux); lugar de honor en los sacrificios y libaciones.

Militares: jefes permanentes; poder de declarar la guerra.

Civiles: velar por el bienestar; derecho familiar; elegir a los diplomáticos extranjeros en su ciudad

Privilegios de los reyes: lugar de honor; no se les aplicaba la dura educación; protección especial; lote especial de tierras; pompas fúnebres complejas; sucesión en el primer hijo varón.

Limitaciones de los reyes: principalmente debido al surgir del Eforado. Carecían de poder judicial; no intervenían en la administración económica; no intervenían en las decisiones de la Apella; podían ser exiliados y criticados.

Su final llegará con la llegada de Nabis (204-203 a.C.).

APELLA

Asamblea popular formada por todos los ciudadanos de pleno derecho (Homoioi), mayores de 30 años. La convocan y presiden los Éforos. Poderes:

- decidir las propuestas de la Gerusía referentes a paz, guerra y política exterior.

- Elección de Gerontes y Éforos.

- Votación de leyes propuestas.

- Libertad para hilotas destacados en combate.

GERUSÍA Consejo de ancianos (Gerontes). Posiblemente data de los tiempos homéricos y tuviese ya un número fijo basado en la representación de las tres Fileas y tribus. Con la reforma de Licurgo, se compone de 28 miembros más los dos reyes. Los miembros superan los 60 años. Cada tribu aporta 10. Era un cargo vitalicio y no sometido a rendir cuentas. Somete sus decisiones a la Apella. Poderes en materia legislativa, judicial y penal.

EFORADO Colegio de 5 magistrados, elegidos anualmente (Apella). Su poder crecerá hasta ser el órgano más poderoso. En un primer momento, vigilan el estado. Convocan y presiden la Apella Vigilan el orden: pleno poder legislativo y judicial; juzgan a funcionarios públicos; vigilan a los reyes en sus funciones; son los responsables últimos de los Periecos y los Hilotas.

Page 6: Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

SOCIEDAD, RELIGIÓN Y CULTURA SOCIEDAD

La sociedad estaba dividida en función de sus deberes y privilegios respecto al estado. Son principalmente tres las clases, pero existían categorías intermedias. Espartíatas: eran los ciudadanos de pleno derecho y se consideraban los legítimos sucesores de los conquistadores. Son los “iguales”, omoioi=homoioi. Servían militarmente a la patria y se sentaban a la misma mesa. Las diferencias estaban en función de la edad y del cargo militar. Sin embargo, sí existió una diferencia real, en base a la economía particular, que posiblemente está en el fondo de la decadencia de Esparta. Tres requisitos se exigían para ser espartíata: nacimiento (padre y madre espartanos); adscripción a una Sissitía (requería poder económico); sumisión a la disciplina. Periecos: “habitantes de la periferia”. No eran considerados ciudadanos de Esparta y carecían de derechos cívicos, pero sí que pertenecían a la comunidad espartana. Entran dentro del nombre genérico de lacedemonios. Vivían en pequeñas comunidades “Komai” en Laconia y Mesenia (unas 100 en época clásica), qué gozaban de bastante libertad, salvo cuando se consideraban estratégicas. Cultivaban la tierra y se dedicaban al comercio y la artesanía. Son básicos en la economía. Obligaciones: deben contribuir a matener las propiedades reales y de culto; ayudar como hoplitas en el ejército; no tomar decisiones políticas ni exteriores. Estaban exentos de la dura disciplina espartana. Hilotas: los espartanos se jactaban de ellos por ser los descendientes de los habitantes originales y ahora estar reducidos a servidumbre. Dos tipos: los de la llanura de Laconia y los mesenios. Se los menciona como esclavos. Para Póllux, están entre la libertad y la esclavitud. Son siervos adscritos a la tierra. Son propiedad estatal. Entregaban una parte de la cosecha al espartíata al que estaban adscritos.

EL PAPEL DE LA MUJER Presenta grandes diferencias respecto a las mujeres griegas. Los autores clásicos destacan su excesiva libertad y autoritarismo. No se dedicaban a las tareas del hogar, puesto que esto se confiaba a mujeres de condición inferior. A cambio, se ocupaban del aprendizaje musical, poético o gimnástico. La forma física era fundamental para cumplir su objetivo: criar hijos saludables que sirvieran al estado. Tras la Guerra del Peloponeso, se relaja la forma de vida y de ello se culpa a la mujer.

EDUCACIÓN Es un elemento fundamental, recogido en la constitución (Agogé). Se encamina a la formación militar. Desde el nacimiento, se sometían a la comunidad, que decidía si debía vivir o no. Tras ello, hasta los siete años se criaban bajo la tutela de la madre. Desde entonces, se integraban en una dura educación. Hasta los 12 años se recibía de forma colectiva, luego, hasta los 20, con un educador.

ORGANIZACIÓN MILITAR Tras la derrota de 669 a.C. y la restructuración del estado, la educación moral y disciplina militar fue la base. Desde los 20 a los 60 años, se estaba en servicio militar permanente y era casi la única misión como ciudadanos.

RELIGIÓN Evolucionó de forma similar a su peculiar sistema de vida. Se adoraba a Zeus Silanio y Atenea Silania (templo de Licurgo). También se veneraba a Apolo (inspiró a Licurgo). Como héroe, Heracles (los Heráclidas). La divinidad fundamental fue Ártemis Orthia, diosa de la caza, la guerra y la educación de los hijos.

Page 7: Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

Las guerras médicas INTRODUCCIÓN A LA CUESTIÓN

En los primeros años del siglo V a.C. se producen grandes acontecimientos en el área Mediterránea. En Oriente, las ciudades jonias se sublevaban contra el poder aqueméNida, recibiendo el apoyo de las ciudades del continente. En Occidente, los griegos mantendrán un conflicto con el imperio cartaginés en Sicilia y la Magna Grecia.

Las fuentes son parciales, griegas. Se ha querido ver un enfrentamiento entre el modelo griego y el despotismo.

El balance es POSITIVO para LAS CIUDADES GRIEGAS.

LAS CIUDADES DE LA JONIA

-Fueron fundadas en la “Primera colonización”. Mileto y Colofón, p. e., se remontan a los siglos XII-XI a.C. Las primeras muestras se dan tras la desaparición del poder hitita.

-Entre los siglos XI-IX a.C. se poblará la costa: Esmirna, Éfeso… y las islas: Lesbos, Samos, Quíos… La arqueología corrobora estas fechas.

-Éstas ciudades, aunque se desarrollaron a partir de patrones griegos, no fueron ajenas a las influencias del entorno (léleges, carios, lidios y fenicios): escritura y moneda; en religión: Apolo y Ártemis desde Anatolia, quizá Afrodita de Chipre, cultos frigios de Cibeles…

-Sociedad: fuertes desigualdades, con base en la existencia de una aristocracia terrateniente y posiblemente emigrada. Ello dio lugar a una STASIS similar a la del continente. Pero su desarrollo comercial, desde el siglo VII a.C. con el territorio anatolio, creó unas condiciones de prosperidad manifiestas en el lujo.

-Entre los siglos X y VIII a.C. se formó la Dodecápolis Jónica ó Liga Panjónica, luego Anfictionía, en torno al culto a Poseidón Heliconio. El momento álgido es el siglo VII a.C.

-Entre los siglos VII y VI a.C. se conoció una época de gran desarrollo. Tras ello, tuvo un papel importante en el periodo de las tiranías, que generaron mayor expansión.

EL IMPERIO PERSA AQUEMÉNIDA Desde las conquistas de Ciro, el Imperio ocupará una gran extensión, de 3 millones de km². (mapa pág. 372). Uno de los problemas que surgió es la posición de la capital, en un lugar que permitiese controlar todo ese conglomerado de pueblos= HETEROGENEIDAD. Darío I estructuró en provincias el territorio (las satrapías en palabras griegas, gobernadas por un sátrapa). Se respetaba la cultura del territorio. Un grupo de agentes itinerantes “los ojos y oídos del rey” vigilaban la fidelidad y gestión. El número de satrapías pudo ser de 28 ó 30. Pues a excepción de los tiranos que ha habido en Siracusa, ningún otro tirano griego puede, en

justicia, compararse con Polícrates por su magneficencia. Heródoto, Hist., III, 125. 2.

Page 8: Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

Las guerras médicas

LOS REINOS DE ASIA MENOR

FRIGIA: al Este de las ciudades jonias, en el interior. Sus reyes se llaman, alternativamente, Midas y Gordias. Tienen una influencia micénica indiscutible. Y el vínculo con Grecia también lo es en la mitología. Midas fue el primer rey en ofrendar en Delfos. La posición de Frigia, en una encrucijada de caminos, generó que este pueblo estuviese abierto a influencias externas de forma constante. Este reinó desapareció en el 675 a.C. por el empuje de los cimerios.

LIDIA: situado al Sureste de la costa minorasiática. Sus reyes se hacían remontar a la dinastía de Heracles. Alcanzó gran prosperidad en los siglos VII y VI a.C., con la dinastía de los Mermnadas. Las relaciones con Grecia fueron constantes. Se sitúa a Solón visitando la corte. Era frecuente que sus reyes enviasen ofrendas costosísimas a Delfos. Ello no fue obstáculo para que intentasen someter a las ciudades jonias. Sumisión bien llevada por los jonios, quizá por la similitud cultural y el respeto. Grecia tenía la imagen de un reino lleno de esplendor. Son sometidos por los persas, cuando Ciro venció a lidios, egipcios y babilonios en Ptería. En el 547 a.C. tomó Sardes. Con los jonios, lindan ahí los lidios que ocupan una región fértil y que

poseen grandes sumas de dinero. Heródoto, Hist., V, 49, 5.

CIUDADES GRIEGAS DEL CONTINENTE Dato de partida: el conflicto entre Iságoras y Clístenes por el control de Atenas. Iságoras es ayudado por Esparta y pide ayuda a los persas. Beocia, Calcidia y el sátrapa de Sardes serán derrotados por Atenas. Incluso, en Eubea, confiscará las tierras de los aristócratas calcídicos y se las dará a los campesinos que permanezcan en el territorio. Es la primera vez que se utilizará el régimen de Klerukías atenienses. Tendrá un claro sentido militar y defensivo. Este sistema será utilizado por el Imperio Ateniense durante el siglo V a.C. El poder de Atenas será indiscutible tras estos movimientos. Esparta vivirá momentos difíciles, con lucha intestina en el año 504 a.C. por el asunto ateniense. Pero, al tiempo, significaba incrementar su posición e influencia más allá del Peloponeso.

Los atenienses pues, trabaron combate con los beocios y se impusieron netamente, pues mataron a un gran número de enemigos y les hicieron setecientos prisioneros. En ese mismo día pasaron a Eubea y trabaron un nuevo combate, esta vez con los calcidios, a quienes también vencieron, dejando cuatro mil clerucos en las tierras de los “hippobotai”. A todos los calcidios, que así mismo hicieron prisioneros, los mantuvieron en cautividad cargados de grilletes, en compañía de los prisioneros beocios, sin embargo, al cabo de cierto tiempo, los pusieron en libertad a cambio de un rescate fijado a razón de dos minas por cabeza. Por otra parte, los grilletes con los que los cautivos habían estado encadenados, los colgaron en lo alto de la Acrópolis, y todavía seguían conservados en mi tiempo…

Heródoto, Hist., 77. 2-4.

Page 9: Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

Las guerras médicas

LA INSURRECCION JONIA

Conquista y dominio persa del Asia Menor

-Batalla de Pteria, 527 a.C. y toma de Sardes.

-525 a.C.: control total de Asia Menor por los persas.

-las ciudades jonias tuvieron que elegir el sometimiento o la rebelión. Parece ser que el yugo no era demasiado pesado (respeto comercial y a la estructura social). Aún así, algunos emigraron.

-520 a.C. Darío reguló las satrapías e instauró regímenes tiránicos. Dominó las islas del Egeo que faltaban.

-514-514 a.C. Campaña contra los Escitas europeos, por Tracia. Fracaso persa. Pero consiguió el dominio de los estrechos.

La revuelta jonia

-año clave, 499 a.C.

CAUSAS:

-Hecho: insurrección de Aristágoras, tirano de Mileto.

- Motivos económicos: perjuicio comercial por la expansión persa. Se une el dominio cartaginés de occidente: pérdida de la capacida jonia de intermediar.

- Motivos políticos: aspiración de libertad. Import.

- Motivos sociales: perjuicio para la actividad social y mercantil. No así la aristocracia territorial.

SECUENCIA HISTÓRICA DE LOS PREVIOS

Aristágoras fue primero a Esparta.

Fue rechazado por aquel reino.

En Atenas fueron escuchados y

Pronto se unió Eretría y las zonas

Del Hellesponto y del Bósforo.

El primer ataque fue incendiar

Sardes, recuperada por los persas

hacia el 498 a.C.

- Pérdida de Mileto. Batalla naval. FUERTE IMPACTO.

- Persia volvía a dominar Asia Menor y Tracia

Extranjero milesio, sal de Esparta antes que el sol se ponga, pues el plan que propones es del todo inadmisible para los lacedemonios, ya que pretendes llevarlos a tres meses de camino en el mar.

Heródto, Hist., V-49-50.

INICIO DE LA GUERRA -Parte de la aristocracia ateniense y espartana era favorable a los persas (por cuestiones políticas, Hipias y Demárato). -492 a.C. La flota persa prepara una gran campaña contra el mundo griego. Entra en escena el ateniense TEMISTOCLES. Éste es partidario de oponerse a los persas, mientras los Alcmeónidas son partidarios del entendimiento. Hace fortificar El Pireo. -en primavera, Mardonio avanzó con la flota, mientras el ejército se dirigía al Hellesponto. Un temporal hizo perder la mitad de la flota. Sometieron Tracia occidental y Macedonia. -491 a.C. Ultimátum de Darío a Grecia. Atenas y Esparta dieron muerte a los heraldos. El resto, aceptaría.

Envió diversos heraldos, que tenían la misión de dirigirse a las distintas regiones de Grecia, con la orden de exigir, en nombre del rey, la tierra o el agua. A estos heraldos, repito, los envió a Greica, mientras a otros los despachó a las diferentes ciudades marítimas que le pagaban tributo, ordenándolos que les construyesen navíos de combate y transporte para los caballos (Heródoto, Hist., VI, 48).

Page 10: Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia
Page 11: Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

La I guerra médica. 490 a.c.

En 490 a.C. los persas preparan una nueva expedición. Objetivos: Atenas y Eretría.

-Toma de Naxos y saqueo.

-Llegada a Delos y ofrenda a Apolo.

-Llegada a Eubea, saqueo de Eretría y deportación a Susa.

-quedaba abierto el camino a Atenas.

Los persas llegaban con Hipias, ya anciano, para instaurarlo en el poder. Milcíades consiguió el apoyo de la Eklesía y pidió ayuda a Esparta.

BATALLA DE MARATÓN. 192 atenienses muertos. 4000 persas (Herodoto). Los espartanos llegarán tarde.

Consecuencias de la victoria griega (E. Will):

-adquisición de confianza. Venció Atenas en solitario.

-reconocimiento ateniense hacia el papel de los hoplitas.

-última vez que aparece en combate el arconte polemarco.

-Los muertos fueron considerados héroes. Creó una imagen gloriosa, con su entierro en un túmulo.

EL DECENIO ENTRE LAS DOS GUERRAS

Las fuentes ofrecen pocos datos, aunque es un momento interesantísimo social y políticamente, con grandes acontecimientos.

ATENAS. No supo sacar rendimiento a la victoria.

Se realizó una expedición, que fracasó. Caería en desgracia Milcíades por ello.

Temístocles: muerto Milcíades en el 488 a.C. tomaba el poder. Inspiró importantes medidas en el plano militar:

-construcción naval: la flota mayor nunca construida por Atenas, siendo así primera potencia naval. De ello se aprovecharon los Thetes, que hacían de remeros y se convertían en fuerza principal en número.

-reformas en el arcontado: se hacen medidas encaminadas a su democratización:

Se reinstaura el sorteo para su acceso.

Serán elegibles los Hippeis.

El arconte polemarco ya no será mando supremo.

Los estrategas pasarán a administrar las finanzas, dejando el ejército. En su lugar, se nombrará a los diez Taxiarcas, uno por tribu.

-El ostracismo. Se empezará a aplicar ahora.

ESPARTA. Hubo conflicto entre sus reyes, Cleómenes y Demárato –venció el primero-. Cuando se quedó solo, Cleómenes se mostró arrogante, terminando exiliado primero y asesinado después.

Entretanto, las opiniones de los estrategas atenienses estaban divididas: unos se oponían a presentar batalla, mientras que otros, incluido Milcíades, eran partidarios de hacerlo.

Heródoto, Hist., VI. 109

Page 12: Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

La II guerra médica

PREPARATIVOS

Los persas

tras la victoria ateniense, debieron hacer frente a varias insurrecciones (Egipto, Babilonia), en torno al 486 a.C. Ese año muere Darío.

Le sucedió Jerjes. Sometió las revueltas y puso sus ojos en Grecia:

- Organizó grandes contingentes. Heródoto (exagerando) habla de 1.700.000 soldados y 1.200 trirremes. Se estima en unos 200.000-250.000 hombres. Sobre la flota, entre 600 y los 1.200.

- Acaparó y organizó los víveres en depósitos, a lo largo del recorrido.

- Realizó grandes obras de ingeniería, destacando el puente de barcas sobre el Bósforo.

En el año 480 a.C. estaban ya sobre Europa.

Los griegos

- Alrededor de 30 ciudades se aliaron para defenserse, en el istmo de Corinto. Se tomaron decisiones como la paz general en Grecia; se enviaron espías a Asia; se intentó obtener el apoyo de las ciudades occidentales, que no lo prestaron por estar en conflicto con los cartagineses; se autorizó el regreso de los desterrados; se condenó para el futuro a las ciudades griegas que apoyasen al persa; se situó al mando a Esparta; Se consultó a Delfos, que transmitió derrotas y destrucción.

PRIMERA ETAPA.

Termópilas

Estrategia:

- por tierra, las fuerzas griegas se establecerían en el desfiladero de las Termópilas. Dirigido por Esparta y con su rey Leónidas al frente.

- Por mar: se estableció la armada en el cabo Artemisión. La hegemonía correspondía a Atenas.

Atenas

El Ática fue arrasada. Se vengaba, con el incendio de la ciudad, el episodio de Sardes en el 498 a.C. El acontecimiento permanecerá en el recuerdo de el colectivo griego.

Salamina

Las fuerzas se concentrarían finalmente en Salamina. La flota persa era superior en número, pero lo angosto del lugar impidió la capacidad de maniobra persa.

Zeus, el de penetrante mirada, concederá a Tritogenia, un muro de madera, único, pero inexpugnable, baluarte de salvación para ti y para tus hijos.

Heródoto, Hist. VII, 140.

“indicó la existencia de un sendero que, a través de la montaña, conduce a las Termópilas, con lo que causó la pérdida de los griegos allí apostados.

Heródoto, Hist., VII, 214, 1.

Tras Salamina, los persas se retiraron a Asia. Para Grecia supuso recobrar el optimismo. En el Imperio Aqueménida se sucederán las insurrecciones.

Page 13: Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

Las guerras médicas: consecuencias SEGUNDA ETAPA. PLATEA

- Jerjes dejó la mitad del ejército al Norte de Grecia, e intentó atraer a Atenas.

- En el 479 a.C., las tropas griegas, comandadas por el espartano Pausanias, se desplegaron al norte del monte Citerón. En tres semanas, vencieron en Platea, logrando la muerte del caudillo Mardonio.

- Los griegos castigaron a Tebas, por su apoyo a los persas. Terminó con la ejecución de los cabecillas.

- Tras ello, el mundo griego se lanzó al ataque en las islas y Asia Menor: victoria en el cabo Micale.

LOS PROBLEMAS GRIEGOS CON PERSIA TERMINARON PARA SIEMPRE. SE ABRIRÁ UNA ETAPA, que como señala E. Will “… abrirían un nuevo capítulo de la historia de Grecia”.

CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS MÉDICAS

- POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS

- Importancia de la flota. Esto conlleva que tras las reformas de Solón y el papel de los Thetes en la flota, éstos adquieren protagonismo.

- Primera vez que se unen las ciudades en Koiné panhelénica.

- Esparta volvió la cara tras Platea, mientras Atenas siguió implicada hasta la paz de Calías (449-8 a.C.) y la liberación de las ciudades griegas de Asia Menor. Quizá esto facilitó el camino a la hegemonía ateniense.

- Declive del Santuario de Delfos, por su actitud filopersa.

- ECONÓMICAS

- Beneficio para el bloque ligado a Atenas.

- El Egeo desarrollará una actividad comercial que hará llegar productos griegos a todos los comercios mediterráneos.

- Grecia importará materias primas

- La decadencia etrusca y fenicia, ayudará al desarrollo por Occidente

- Auge de los metecos y retroceso del campo.

- DE ÍNDOLE CULTURAL

- Eclosión: fuerza, sobriedad y grandeza.

- Temática: victoria sobre el bárbaro; temas míticos y heroicos.

- Templos como el de Zeus en Olimpia.

En virtud de los sucesos griegos, no se produjo una nueva ofensiva de Oriente contra Europa, hasta la invasión árabe, exceptuando el breve paréntesis de la primera Guerra de Mitrídates, cuyos presupuestos históricos, son por lo demás, totalmente diferentes de aquellos de las Guerras Médicas.

G. De Sactis, De storia dei Grecia delle origini alla fine del secolo V, II. Florencia, 1939: 4.

Page 14: Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

PERICLES

- Quizá participase en la denuncia a Cimón

… Después de esto, Pericles se convirtió en uno de los jefes del pueblo; se había acusado a Cimón durante las investigaciones acerca de su conducta, cuando terminó su periodo de general

Aristóteles, Const.Athen., 27, 1 y 3-4.

- Su círculo estuvo más próximo a la intelectualidad que a la política. Dominó más la inteligencia que la demagogia.

- Cimón primero y Tucídides después, fueron su oposición, hasta la condena al ostracismo del último en el 444 a.C. Pero no encontró oposición significativa en sus 14 años de poder como Estratego Autokrator, cargo para el que fue reiteradamente elegido entre el 443 y el 429 a.C.

... Este régimen que existía, tenía ciertamente por nombre Democracia, pero de hecho, era el poder del primer ciudadano…

Tucídides, Hº. de la Guerra del Peloponeso, XII, 65, 9.

- Su gran logro fue la entrega del poder al pueblo.

- No realiza planteamientos originales, pues continúa las ideas de Clístenes, Temístocles y Efialtes hacia la democracia directa.

- Tampoco creó una “monarquía periclea”.

- Logró que los atenienses comprendiesen que vivían un momento hegemónico.

La pentecontecía ateniense

LA DEMOCRACIA RADICAL Y SU FUNCIONAMIENTO

- El siglo V a.C. muestra unos significativos conflictos políticos entre diferentes intereses ideológicos, defendidos por personajes aristocráticos o, al menos, de alta posición social.

- Temístocles y las mejoras en la marina; Arístides y la organización de la Liga de Delos; Cimón y sus innovaciones para afianzar el poder de la ciudad en el Egeo. Son personalidades que van aportando, pero que llegado el momento, van desapareciendo del panorama política, víctimas del ostracismo o, incluso, por condena pública. Así,llegarán al poder Efialtes y Pericles, en correspondencia con la condena al ostracismo de sus rivales, Cimón y Tucídides (no el historiador).

- No se puede hablar de partidos políticos. Refleja mejor la situación el uso de “partidarios”.

EFIALTES Su aparición coincide con la caída de Cimón. 462/1 a.C. Inicia unos cambios que culminará Pericles, de los que resulta el Funcionamiento de Régimen Democrático Radical. Modificaciones decisivas en la constitución: privaba al Areópago de gran parte de sus prerrogativas judiciales y adeministrativas, que pasaban a la Bulé y al Tribunal de la Heliea. SE ENTREGABA ASÍ EL PODER DEL AREÓPAGO, ESTO ES, DEL REDUCTO DEL ARCONTADO, AL PUEBLO

Proclamo en síntesis, que nuestra ciudad, en suconjunto es una lección viva, que todos y cada uno de nuestros ciudadanos, reúnen en su persona la facultad de adaptarse, con facilidad y gracia extraordinarias, a las más variadas formas de actividad humana.

Tucídides, Hª. de la Guerra del Peloponeso, II, 41.

Page 15: Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

La pentecontecía ateniense

EL FUNCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA RADICAL

Con Pericles se llegó al pleno funcionamiento del régimen democrático. Su base son la reforma de Clístenes y las leyes de Efialtes, incluyendo una serie de innovaciones que supusieron la ampliación de la participación popular.

- Desde el 457-456 a.C. los Zeugitai (tercera clase censada) pudieron acceder al arcontado.

- En torno al 450 a.C., se instituyó la Mistoforía, retribución de las funciones públicas, destinada a compensar económicamente la pérdida de una jornada de trabajo. Se inició con los miémbros de la Heliea, y pronto se hizo extensivo a los Buleta. No se retribuyó a la Eklesia. La módica cantidad y la temporalidad evitaban que se asumiesen los cargos con ánimo de lucro, tal y como acusaban los panfletos firmados por la oposición.

- Desde el 451 a.C., se limitó el acceso a la ciudadanía, reservada ahora a los hijos de padre y madre atenienses (anteriormente solo hacía falta el padre).

- Riguroso control sobre el ejercicio de las funciones públicas, mediante la Dokimasía.

- Para algunos, se situó en este periodo la institución de la Grafé pará Nomon. Trataba de evitar las acciones irreflexivas por parte de la Asamblea.

LA LIGA ÁTICO-DÉLICA

FORMACIÓN.- la idea parte de la necesidad de mantener una liga tras las victorias del 479 a.C. contra el persa.

Inicialmente la dirigirá Esparta, en 481 a.C., pero sus intereses divergentes le hicieron renunciar. Decepcionados los griegos, volvieron su mirada sobre Atenas.

En 478 a.C. se propone a Atenas el mando mientras dure la guerra con los persas y se forma una alianza (Simmajía), con centro en el santuario federal jonio de Delos. Será la liga Ático-Délica, que sustituirá a la Panhelénica. Las dos tenían en común su carácter respecto al bárbaro. Pero la primera tiene, como peculiaridades:

- Carácter marítimo. La forman ciudades costeras o insulares.

- Carácter dual: mismo amigos y mismos enemigos que Atenas.

- Carácter de disparidad: desigualdad entre las ciudades.

- Carácter intemporal: no se indicaba la fecha final. Así, superó el tiempo de la Paz de Calías.

ORGANIZACIÓN DE LA LIGA ÁTICO-DÉLICA: en un primer momento, se instituyó la SIMMAJÍA con un fin estratégico, dándose el mando ejecutivo a Atenas. Se hacía necesaria una flota potente. Y para tal fin se recaudaban contribuciones: foros. Es importante Cimón en su impulso. Introdujo importantes reformas en las naves, haciéndolas más potentes y capaces. Al principio, los aliados eran autónomos y se reunían para votar las decisiones en el Koiné Sinhedrion, con sede en Delos.

Page 16: Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

La pentecontecía ateniense

EVOLUCIÓN DE LA LIGA ÁTICO-DÉLICA.- en el año 454/3 a.C. se lleva el tesoro de la liga a la Acrópolis de Atenas desde Delos, dejando la sede de la liga en la isla. La excusa fue el peligro persa.

Firmada la Paz de Calías (449/8 a.C.), finalizaba la lucha con los persas. Pero Atenas exigió a los aliados que siguiesen en la liga. Atenas continuó como hegemónica, e incluso aumentó su poder. Incluso, por sugerencia de Pericles, parece que Atenas retiró parte del tesoro para reconstruir la Acrópolis. Al tiempo, la exigencia del pago de los Foros fue mayor y su cobro y distribución se llevó a cabo directamente desde Atenas.

En torno al 443/2 a.C., hay en torno a 300 ciudades en la liga. Todas son tributarias salvo Samos, Quíos y Lesbos. Se dividía en cinco distritos: Tracia, Hellesponto, Jonia, Caria y las Islas.

Era Atenas la que establecía, cada cuatro años, las tasas a pagar. Las listas salían de la Bulé, que pasaban a la Eklesía. Tras ella, se enviaban heraldos a las ciudades.

LA TALASOCRACIA ATENIENSE

La Liga generó la concentración del poder en manos atenienses. Esto se intensificaría aún más tras el año449 a.C.:

- 448/7 a.C.: decreto de Clearco sobre la unificación de pesas y medidas atenienses

- Decreto de Clinias: normas para la recaudación de impuestos.

- 444 a.C.: el Tesoro de la liga se empleó abiertamente para las construcciones de la Acrópolis, pese a la oposición de una parte de los atenienses.

… con estos fondos que los griegos nos transfieren para hacer frente a las necesidades de la guerra, nosotros ornamos y maquillamos la ciudad, como a una desvergonzada mujerzuela, la cubrimos de piedras costosas, de estatuas y de templos que valen más de mil talentos…

Plutarco, Vida de Pericles, 12-14.

Es indudable que la presencia de la marina ateniense en el Egeo aseguraba la paz, pero también la docilidad de sus aliados.

Atenas situó clerukías en ciudades aliadas.

En la mayoría de las ciudades aliadas, Atenas estableció unos magistrados especiales, los Episcopoi (vigilantes).

Page 17: Tema 3. Pdf. de presentación. Tutorías, 2013-2014. Segovia

La pentecontecía ateniese

SOCIEDAD

El “espíritu” y el sistema de valores influyeron en la situación de los habitantes. Se logró una situación de igualdad jurídica y política. Quedó reducida a dos bloques, los ciudadanos y los no ciudadanos. Ello, peso a la existencia de diferentes “status” económicos.

- LOS CIUDADANOS: hasta la reforma de Pericles, bastaba con ser hijo de padre ateniense. Tras él, se ampliaba también a la madre. La ciudadanía traía aparejada tres aspectos fundamentales:

El derecho a la propiedad del suelo (adquirir, poseer y enajenar tierra en el Ática).

El derecho a la participación de la vida política ciudadana (todo ciudadano tenía voz y voto en la Eklesía).

El derecho a la participación de los beneficios económicos de la ciudad.

- LOS METECOS: hombres libres, griegos o bárbaros, domiciliados en el Ática . Pagaban impuestos; debían ser respaldados por un ciudadano.

- LOS ESCLAVOS: los atenienses no les consideraban un “status” social. No tenían derechos legales; no podían recurrir por sí mismos en los tribunales; no participaban en la guerra. El número era relativamente alto. Había públicos y privados.

- LA MUJER: su condición jurídica fue casi inexistente. Carían de actividad cívica; no tenían personalidad jurídica propia; no podían suscribir documentos; no podían actuar como propietarias pero sí transmitir bienes.

ECONOMÍA

La economía se entendió como una actividad asociada a la política y en ocasiones a la religión.

AGRICULTURA Y GANADERÍA. La agricultura se consideraba digna. Era un “modus vivendi” tradicional, cercano a las divinidades. Herramientas rudimentarias.

ARTESANÍA. Actividad, al parecer, destinada a quienes carecían de propiedades agrícolas. Por ello, serán los estratos más bajos. En el Ática, hay cierto número de ciudadanos dedicados a esta actividad. Pero estuvo, en general, en manos de extranjeros (metecos).

COMERCIO Y MONEDA. En el comercio interior posiblemente se realizó el trueque. El comercio exterior se caracterizaría por su liberalismo. El estado se despreocupó de las actividades mercantiles marinas. Sí que influyó en importaciones como la del trigo.

MINAS. Propiedad del estado, en régimen de alquiler. La mano de obra era esclava.

FISCALIDAD. Rudimentaria, elemental y sin ambición de futuro. No había previsión a largo plazo. Por ello, se hacían gastos hoy incomprensibles, como la Acrópolis.

La mayor fuente de ingresos era la recibida de los Foros de las ciudades aliadas. Había, además, impuestos directos sobre los ciudadanos. Los extranjeros pagaban otro impuesto directo (Metoikon). Había indirectos.