TEMA 3. REACCIÓN QUÍMICA · disminuir la velocidad con que se deteriora la capa de ozono, o con...

20
TEMA 3. REACCIÓN QUÍMICA

Transcript of TEMA 3. REACCIÓN QUÍMICA · disminuir la velocidad con que se deteriora la capa de ozono, o con...

TEMA 3. REACCIÓN QUÍMICA

1. LA REACCIÓN QUÍMICA

Una REACCIÓN QUÍMICA es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivos, se transforman en otra u otras

sustancias con propiedades diferentes, llamadas productos.

Las reacciones químicas se representan mediante las ecuaciones químicas:

Las transformaciones que ocurren en una reacción química se rigen por la Ley de la conservación de la masa: Los átomos no se crean ni se destruyen

durante una reacción química.Los cambios que ocurren en una reacción química simplemente consisten en

una reordenación de los átomos.

Por lo tanto una ecuación química ha de tener el mismo número de átomos de cada elemento a ambos lados de la flecha.

Se dice entonces que la ecuación está balanceada (ajustada).

2. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA

La ley de conservación de la masa fue enunciada por Antoine Lavoisier en 1785. Esta ley se puede justificar en la reorganización atómica que tiene lugar en una reacción química.

La ley de conservación de la masa afirma que en toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa de los reactivos es igual a la masa de los productos.

ⵉmR = ⵉm

P

3. CÁLCULOS QUÍMICOS

MOL(n)

VOLUMEN

MASA MOLÉCULA (N) ÁTOMO

M NA

Fórmula

Gas no c.n:p.V=n.R.T

(ecuación gases ideales)

P=presión(atm) 1atm=760mmHg

V=volumen(l) 1mL=1cm3 1L=1dm3

n=nºmoles K= ºC+273

T=temperatura(K)

M=masa molar (g/mol) m=masa (g)

d=densidad (g/L) R=0’082 atm.l/k.moll

Gas c.n (1 atm y 0ºC)

1mol= 22,4 L

CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN

Concentración molar =molaridad:

4. ESTEQUIOMETRÍA

Cuando se trabaja con una reacción química hay que seguir los siguientes pasos:

1. Ajustar la reacción química.2. Pasar todos los datos a moles.3. Realizar los cálculos estequiométricos.4. Pasar los moles a las unidades que nos pidan.5. Aplicar el concepto de rendimiento de la reacción si tenemos datos.

La mayor parte de las sustancias no suelen encontrarse en estado puro.Se llama riqueza al % de sustancia

pura que tiene la muestra

4. TERMOQUÍMICA

En toda reacción química hay una reestructuración de átomos

Según sea el balance energético (comparación de

los niveles energéticos de reactivos y productos)

ΔE = Ef − E

i = E

productos − E

reactivos

tendremos:

Ereactivos

<Eproductos

El sistema absorbe energía.

Ereactivos

>Eproductos

El sistema desprende energía.

¿Cómo de rápido ocurren las reacciones químicas?

¿Qué interés tiene una cuestión como ésta?

Nos interesa que la

putrefacción de los alimentos

transcurra lentamente para que duren más.

Por eso los metemos en el

frigorífico

También nos interesa

disminuir la velocidad con

que se deteriora la capa de

ozono, o con la que se oxidan ciertos metales

Por otro lado, puede

interesarnos acelerar ciertas

reacciones, como la síntesis de amoníaco en

la industria química

Incluso controlar la velocidad de

algunas reacciones

rapidísimas, como ocurre con la

explosión de la dinamita o con la combustión de los

hidrocarburos

La cinética química se ocupa del estudio de la rapidez con que se producen las reacciones químicas

5. CINÉTICA QUÍMICA

Existen dos teorías que explican cómo ocurren las reacciones químicas

Teoría de las colisiones

Gilbert N. Lewis (1918)

Teoría del complejo activado

Henry Eyring (1935)

Lejos de contradecirse la una a la otra, lo que hacen es

que se complementan ambas teorías

5. CINÉTICA QUÍMICA

TEORÍA DE LAS COLISIONES

Para que una reacción química tenga lugar, las

partículas de los reactivos deben de

chocar unas con otras de manera eficaz, de

manera que se rompan unos enlaces y se

originen otros nuevos dando lugar a diferentes

moléculas.

Sin embargo, la mayoría de los choques no son eficaces. Para que sean eficaces

deben de reunir dos condiciones

Deben de producirse con la suficiente violencia como para romper los enlaces. Es decir,

deben de chocar con la suficiente energía cinética

Además, las partículas de los reactivos deben

de chocar con la orientación adecuada

5. CINÉTICA QUÍMICA

TEORÍA DEL COMPLEJO ACTIVADO

Cuando las partículas de los reactivos se acercan experimentan un estado de

transición de alta energía y corta duración,denominado COMPLEJO

ACTIVADO, en la que se están rompiendo y formando enlaces.

5. CINÉTICA QUÍMICA

FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

1. NATURALEZA DE LOS REACTIVOS

Entre otras razones, se usa el oro como joya porque perdura en el tiempo. Su energía de activación es superior a otros metales y le cuesta oxidarse.

2. SUPERFICIE DE LOS REACTIVOSCuanto mayor es la superficie de contacto mayor es la velocidad de reacción

5. CINÉTICA QUÍMICA

3. CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS Al aumentar la cantidad de reactivos,mayor es la velocidad de la reacción.

5. CINÉTICA QUÍMICA

FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

Al aumentar la concentración de los reactivos aumenta también el

número de partículas, con lo que la frecuencia de los choques es mayor

Además, al aumentar el número de partículas de reactivos, habrá más partículas con la energía suficiente para alcanzar el complejo activado

Además, cuanto mayor sea la Tª mayor será el número de partículas de reactivos con la

energía suficiente para alcanzar el complejo

activado

4. TEMPERATURA DE LA REACCIÓN

Nuestra experiencia diaria nos demuestra que la velocidad de

las reacciones químicas aumenta al aumentar la Tª, y disminuye al disminuir la Tª

Esta dependencia es fácil de entender si tenemos en cuenta la teoría de las colisiones o la teoría

del complejo activado

Cuanto mayor sea la Tª mayor será la violencia de los choques entre

partículas de reactivos y, consecuentemente, mayor será el número de choques eficaces

cada segundo

FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

5. CINÉTICA QUÍMICA

FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

5. PRESENCIA DE CATALIZADORESSon sustancias que aumentan la velocidad de reacción pero sin ser consumidas en el proceso, ya que disminuyen la energía de

activación necesaria para alcanzar el complejo activado.

5. CINÉTICA QUÍMICA

- Positivos o activadores: aumentan la velocidad de reacción.

-Negativos o inhibidores: disminuyen la velocidad de reacción (ejemplo:conservantes alimenticios, ácido benzoico, inhibe la reaccion de

degradación de los alimentos)

Las ENZIMAS son catalizadores producidos por los seres vivos que sirven para acelerar las reacciones

fundamentales de la vida.Los sistemas biológicos ocurren a Tª bajas, si no existieran las enzimas las

reacciones en los seres vivos se producirían muy lentamente

6. REACCIONES ÁCIDO BASE

Arrhenius fue el primero en ofrecer una explicación sencilla y clara acerca del comportamiento ácido-base de los compuestos: Ácido: sustancia que en disolución acuosa se disocia produciendo protones H+, (iones hidronio): HA (aq) → H+ (aq) + A− (aq)Base: sustancia que en disolución acuosa se disocia produciendo aniones hidróxido OH−: BOH (aq) → B+ (aq) + OH− (aq)

Determinadas sustancias pueden presentar un doble comportamiento, mostrando el carácter ácido o básico según el compuesto al que se les enfrente. Estas sustancias se denominan anfóteros. El agua es un ejemplo de anfótero.

H2O (aq) ⇄ H+ (aq) + OH− (aq)

6. REACCIONES ÁCIDO BASE

ESCALA DE pH

Para determinar el grado de acidez o basicidad se utiliza la concentración de protones [H+] de la disolución. Al ser dicha concentración demasiado pequeño, se utiliza su logaritmo decimal cambiado de signo para obtener números más cómodos.

pH = −log [H+]Si trabajamos con bases, calculamos el pOH = −log [OH−] y obtenemos el pH a partir de la expresión: pH + pOH = 14.

Para cualquier disolución ácida

3H O OH

7pH

Para el agua pura o cualquier disolución neutra

73 10H O OH

7pH pOH

Para cualquier disolución básica

3H O OH

7pH

Carácter ácido crecienteCarácter básico crecienteDisoluciones

ácidas

Disolucionesbásicas

Ag

ua p

ura

Diso

lucio

nes n

eutras

6. REACCIONES ÁCIDO BASE

ESCALA DE pH

El papel indicador universal contiene una mezcla de

indicadores, así su escala colorimétrica es más amplia.

Se utiliza para estimar de forma aproximada el pH de una

disolución

6. REACCIONES ÁCIDO BASE

ESCALA DE pH

Algunos valores de pH: pH 1,0. Ácido clorhídrico pH 7,4. Sangre, sudorpH 2,3. Zumo de limón pH 8,0. Agua de marpH 2,4. Coca-Cola pH 8,4. LevadurapH 2,9. Vinagre pH 9,0. Bicarbonato de sodapH 3,5. Vino pH 9,2. Disolución de bóraxpH 4,0. Cerveza pH 9,9. Pasta de dientespH 4,1. Zumo de tomate pH 10,5. Leche de magnesiapH 5,0. Café pH 11,0. Agua de calpH 5,6. Lluvia ácida pH 11,9. Amoniaco domésticopH 6,0. Orina (lluvia dorada) pH 13,0. LejíapH 6,5. Agua de lluvia pH 14,0. Hidróxido de sodiopH 6,6. Leche

» pH 7,0. Agua destilada

6. REACCIONES ÁCIDO BASE

ESCALA DE pH

6. REACCIONES ÁCIDO BASE

NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO BASELos ácidos y bases reaccionan entre sí de acuerdo con la siguiente reacción:

Ejemplo:HCl (aq) + NaOH (aq) →NaCl (aq) + H

2O (l)